¿Cómo está la Argentina hoy?

marzo 26, 2017

Las caras de un espectáculo que mete miedo

Por Jorge Fernández Díaz.

avion cayendoEl jumbo se venía en picada, la cabina permanecía tomada por jihadistas y los pasajeros se disponían al infierno del final. De pronto Macri y sus muchachos derrotaron a los mujahidines, tomaron el control, evitaron que la nave se estrellara y comenzaron a estabilizar el vuelo: en ese instante los viajeros del «círculo rojo» se quejaron porque el pollo de la cena estaba frío. El chiste circula en Balcarce 50, y describe la amarga ironía con que capean las «críticas descontextualizadas» del momento. No parece anidar en esos despachos el sentido trágico de la política, según el cual si un gobierno no peronista cae diez puntos en las encuestas le incendian la calle, y si pierde una elección de medio término, le preparan el helicóptero.

Todo esto sería impensable en las democracias de Chile o Uruguay, pero claro: allí no tienen un sistema político caníbal ni un partido dominante que es adicto a la antropofagia. Donde los veteranos articulistas divisamos a la corporación peronista afilando sus dientes, los jóvenes de la Casa Rosada ven a distintas tribus desconcertadas y de peso relativo. Y cuando detectamos escasez en las argumentaciones oficiales y errores en la gestión y en el timing, ellos ven cuestionadores injustos y miradas viejas. Si recuperan la economía nos taparán la boca. Si no lo hacen, a todos nos tapará el agua.

Asevera Juan Llach que la culpa de los problemas actuales presenta estos porcentajes: 60% herencia, 30% Brasil y 10% Macri. Pero coincide en que el error más grande del Gobierno consiste en carecer de un ministro único para la macroeconomía: si no hay un chef, cada cocinero va sazonando con los ingredientes de su gusto y siguiendo su propio librito; entonces una cosa desarregla la otra y la cena sabe mal y a poco. En el Ministerio de Producción se defienden: Mauricio es el chef in chief. En la Fundación Pensar se plantó frente a veinte economistas experimentados y les dobló el brazo: apostó a que se podía levantar el cepo en 24 horas. Y se pudo. Se trata del mismo chef que contando hoy con herramientas para recalentar el consumo con emisión inflacionaria, como hizo Cristina después de devaluar en 2014, ordenó atarse las manos y vadear el río: no quiere crear un falso veranito ni un consumo insustentable para ganar las elecciones, a costa de tener que lidiar luego con una nueva quiebra financiera. Es una decisión histórica, cuya efectividad sólo podrá verificarse la noche de las urnas.

Si aun con estas restricciones arriesgadas y virtuosas logra salir triunfante, se cumplirá la peor pesadilla del cristinismo, que no consiste, como se piensa, en la guillotina judicial, sino en que el pueblo vuelva a darle una oportunidad a una coalición de valores demonizados: republicanismo y economía competitiva.

El espejo más temido es la ciudad de Buenos Aires: el oficialismo aguantó un asedio salvaje, y luego les fue infligiendo derrotas tremendas. Por eso están tan apurados; no pueden permitir que se repita esa malformación, esa afrenta a los manuales del pueblo peronista.

La aceleración produjo quince días de marchas multitudinarias, borró del escenario al peronismo racional y provocó una inesperada autocrítica en alguien infalible: la Pasionaria de El Calafate tiró a papá del tren; sugirió por fin que se equivocó al elegir a Aníbal Fernández, mancha venenosa y gran mariscal de la derrota que merodea todas las manifestaciones como si quisiera desligitimarlas y que le hizo el viernes un enorme favor a María Eugenia Vidal entornando, en Plaza de Mayo y a la vista de todos, a esa blanca palomita llamada Baradel. Fue una jornada para la historia universal de la infamia; de nuevo el kirchnerismo manchó una causa sagrada y convirtió un acto por la memoria de los desaparecidos en una soez ceremonia partidaria llena de rencor e intimidaciones, durante la cual circulaban suvenires con helicópteros amarillos en plan destituyente, se relativizaba la necesidad de ser democráticos, se justificaba la lucha armada de los 70 y se señalaba desde el palco a los miembros del gobierno constitucional directamente como homicidas. El grito «asesinos hijos de puta» que salió de boca de la oradora principal fue coreado por miles de personas, en un gesto de alienación colectiva que hizo acordar al MTP.

Ese paisaje esperpéntico y ciertamente peligroso, y el mutismo inexplicable del peronismo moderno pueden ser una buena noticia electoral para Durán Barba, pero es un drama para la reconstrucción de todo el sistema político, que es lo verdaderamente importante. Ya la comparecencia de Marcos Peña en la Cámara de Diputados había servido como fotografía penosa de la coyuntura: allí, el jefe del justicialismo terminó siendo Axel Kicillof. Ni el fantasma de Sergio Massa se paseó sobre esas ruinas; parece que el hipotético líder del peronismo republicano quedó atrapado entre el Silicon Valley chino y el Muro de los Lamentos, y sus alfiles (Camaño y Solá) hicieron un pálido papel frente al despliegue del kirchnerismo, algunos de cuyos jugadores parecen dinosaurios surgidos del Museo de Ciencias Naturales.

La oposición insistió en poner contra la pared a Peña, pero la sesión terminó con sólo 87 de los 257 diputados: la mayoría estaban apurados por hacer un discurso, salir en la tele y marcharse a casita. De las 57 veces que hubiese correspondido que el jefe de Gabinete diera explicaciones en ese recinto durante «los doce años de la alegría», sólo en 15 ocasiones los Kirchner condescendieron a semejante incordio institucional. Dos frases se cruzaron allí en el aire: «No ven la realidad» y «Háganse cargo». La primera fue pronunciada por los soldados de Cristina, que ya no citan a Jauretche, sino a Mirtha Legrand; la segunda fue una réplica inusualmente ardorosa del ministro coordinador.

argentinaLa extrema polarización parece hoy un juego inexorable, que convierte provisoriamente la ancha avenida del medio en una delgada línea roja, y que amenaza terminar con un duelo al sol, a suerte y verdad en la segunda parte del año. Tanto se buscan los duelistas que los demás parecen de palo. Un legendario conductor de redacciones tenía una fórmula infalible para espabilar a un redactor que trabajaba mal; le aconsejaba a su jefe: «Muéstrele el abismo». El oficialismo le muestra el abismo a su electorado más decepcionado cuando se contrapone al espectáculo turbio y radicalizado que monta el carapintadismo kirchnerista. Cuando Máximo anuncia que el Gobierno está fracasando, esconde que el gobierno de su madre ya fracasó, y ésa es la lectura inconsciente que una parte sustancial de la sociedad se hace aun en estas semanas de angustia y dubitaciones.

Dos temibles aliados tiene la arquitecta egipcia: la desatendida clase media baja del conurbano a la que este gobierno no le ha dado más que disgustos y el Estado, esa una nueva clase social que no previó ni Carlos Marx, un cuerpo delirante y engordado por millones de personas de diverso nivel, que consiguieron posiciones inexpugnables cuando el kirchnerismo no podía generar empleo genuino y enmascaraba esa impotencia tomando irresponsablemente agentes públicos. En ese colectivo, obra maestra de la desmesura, hay personas honestas y diligentes, pero también ñoquis, burócratas, mafias, mañas y una rara cultura interna según la cual nadie tiene derecho a evaluarlos ni a exigirles pericia, como si sus salarios no los pagaran los ciudadanos, sino Dios, y como si estuvieran más allá de cualquier análisis humano.

En ese vasto cosmos donde reinan las segundas y terceras líneas que permanecen aun cuando los gobiernos pasan, hay mucha materia prima y mucho tiempo para el ejercicio ruidoso de la paranoia y la protesta. Son un ejército de ocupación, y se sienten amenazados por Macri y por el mundo. Que dicho sea de paso avanza hacia la robotización y hacia una crisis del trabajo. Nosotros estamos en el pleistoceno, mientras el futuro se nos viene encima como un tren.

Tiene razón Santiago Kovadloff: estamos enamorados de las discusiones urgentes, pero no de las interesantes.

Ver video

Fuente: La Nación, 26/03/17.

mafia k 24 de marzo


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Vaca Muerta: Techint invertirá US$ 2.300 millones

marzo 23, 2017

Techint invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta

Es la primera inversión fuerte tras el anuncio del acuerdo de productividad con los gremios y el nuevo precio del gas.

Por Martín Bidegaray.

Techint invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta

Paolo Roca, CEO Techint.
.

argentinaTecpetrol, la petrolera de Techint, le anticipó al presidente Mauricio Macri que invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta. El desembolso será desde ahora hasta 2019 y es el primer anuncio desde que el Poder Ejecutivo anunció que pagará US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida del gas) para lo extraído en Vaca Muerta desde 2018 y de la firma del acuerdo de productividad con los gremios.

Paolo Rocca, titular de Techint, y Carlos Ormachea, de Tecpetrol, estuvieron con Macri y el ministro de Energía, Juan José Aranguren. De los US$ 2.300 millones que aportarán, cerca de US$ 1.600 millones serán para el desarrollo de pozos de gas no convencionales y US$ 700 millones corresponden a infraestructura para el yacimiento.

Tecpetrol ya cuenta un piloto en Vaca Muerta, pero el acuerdo con el sindicato y el gobierno de Neuquén la alentó a expandirse y ahora planea 150 pozos en los próximos 3 años. La inversión generará 1.000 puestos de trabajo, y se espera que sea el puntapié de una serie que continuará YPF, asociada con otros socios.

Rocca tuvo un desacuerdo en público con el ministro de Aranguren, ya que quiere un precio de US$ 7,50 en su caracter de productor de gas, pero busca que la industria pague menos (US$ 3,50) cuando utiliza ese gas en su producción industrial, tal como lo reflejó el último documento de la UIA.

En el Gobierno había alegría por el anuncio de inversión. El presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, informó hace poco que el costo de producción de un pozo en Vaca Muerta ya está en los US$ 8 millones. Con la gestión anterior (de Miguel Galuccio), era de US$ 14 millones. El menor costo es seguido de cerca por la industria antes de lanzarse a realizar inversiones.

Fuente: Clarín, 23/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Encuesta de opinión Prov. de Buenos Aires

marzo 9, 2017

Actualidad política y del país

Encuesta de Taquion analizando la actualidad politica y del país desde la visión de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires.

Hallazgos Destacados

1- En la Provincia de Buenos Aires el Frente Para la Victoria y el PRO son los partidos con mas posibilidad de voto, el primero con 36,9% y el segundo con 35,6%. Esta pregunta que se ha repetido en distintos estudios  termina de desnudar la falta de identificación de los ciudadanos con estructuras partidarias, dado que en las investigaciones encontramos que las personas consideran como posibilidad  votar a políticos que están dentro de partidos, que previamente habían declarado que no votarían. Esto, entendemos, es la falta de credibilidad en las instituciones que tienen los argentinos. Hecho encontrado en varios estudios realizados con anterioridad.

2- Corroborando con mayores datos la hipótesis de trabajo anterior, asi como en CABA, el 54% de los ciudadanos de la Provincia declara que es mas importante para ellos el político, que el partido., el 29% declara que es mas importante el partido.

3- A diferencia de los porteños (y a diferencia del propio presidente) los habitantes de la Provincia de Buenos Aires son muy críticos a la hora de evaluar el primer año de gestión del Gobierno de Mauricio Macri, el 26,5% lo calificaría como bueno poniéndole una nota entre 7,8 y 9. El 30,1% como regular, poniéndole una nota entre 4,5 y 6 y el 41,4% como malo, poniéndole una nota entre 1, 2 y 3. El 33% le asigno una calificación de 1.

4- Claramente, esto se ve reflejado en la consideración de la imagen presidencial que esta valorada negativamente por un 51,7% de la población y positivamente, por un 48,3%.

5- Entre los políticos de alcance Nacional, también encontramos a Urtubey con un 45,8% de Imagen positiva y a Ernesto Sanz con un 39% de Imagen positiva, no proyectada.

6- Respecto a los Intendentes de la Provincia de Buenos Aires, el intendente con Mayor Imagen positiva es Martín Insaurralde con un 51%, seguido de Gustavo Posse con un 35,8% y por Jorge Macri con un 31,9%.

7- El funcionario del Gabinete Nacional con mayor imagen positiva es  Marcos Peña con un 44,3% seguido por Rogelio Frigerio con un 40,5%.

8- Del gabinete de Ministros del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo es quien detenta mayor nivel de conocimiento (mas del 70%) y la imagen positiva mas alta del 39,5%.

9- Por ultimo, respecto a la posibilidad de voto, la lista esta liderada por Elisa Carrió, con un 44% de posibilidad de voto por parte de los encuestados, seguido por Sergio Massa con un 43% de los votos y por Florencio Randazzo con un 41%.


UAI logoPara ver el resto de los estudios (Estudio de GBA, Estudio PBA, Estudio CABA, Estudio Nacional de Consumo e Imagen Macri y Estudio Nacional Politica): http://www.slideshare.net/SergioDoval/

Fuente: Sergio Doval – Director del Programa de Opinion Publica. UAI. 011 15 6896-7511.


Fuente: UAI, 09/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

 

Argentina y México, una oportunidad comercial

marzo 5, 2017

La Argentina, frente a una oportunidad comercial

Los choques de Washington con su vecino podrían ser aprovechados para aumentar la relación con México.

Por Alberto Armendáriz.

CIUDAD DE MÉXICO — «Todo el comercio entre la Argentina y México equivale a poco menos de dos días del volumen que intercambian en un año los mexicanos con Estados Unidos», subrayó el embajador argentino en esta ciudad, Daniel Chuburu, para poner en perspectiva el problema que significa para los mexicanos la amenaza de Donald Trump de renegociar o terminar con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), en vigor desde 1994.

mexico bandera mapaTrump se queja de que en el flujo bilateral de 530.000 millones de dólares con México, Estados Unidos enfrenta un déficit de poco más de 60.000 millones en su balanza comercial. Los mexicanos envían a Estados Unidos más del 80% de sus ventas al exterior, mientras que México es el segundo destino de las exportaciones estadounidenses, después de Canadá.

México, que depende de Estados Unidos para algunos alimentos clave para su población, sufriría un gran golpe si hubiera alguna alteración en el marco de todo ese comercio. Eso podría ser una gran oportunidad para la Argentina.

«El intercambio entre la Argentina y México se reduce hoy a 2500 millones de dólares, una cifra pequeña que no se condice ni con el tamaño de nuestros países ni con la gran relación política que tenemos. La Argentina podría ser una fuente alternariva de abastecimiento de alimentos para México y profundizar así el proceso de integración regional. Estamos en condiciones de aumentar significativamente nuestro comercio con México», destacó Chuburu, que citó productos que la Argentina podría vender a los mexicanos, como maíz, soja y trigo, además de maní, pollo y lácteos.

argentinaDe esta manera, la Argentina podría reducir el déficit comercial con México de alrededor de 1000 millones de dólares, vinculado principalmente a la compra de autos, que representa el 40% del intercambio bilateral.

Diplomáticos de ambos países, junto a representantes de Brasil, ya evalúan las posibilidades que se podrían abrir en caso del tan temido fin del Nafta. La idea es coordinar las iniciativas y ampliar la cooperación entre los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y los del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

A la Argentina le interesa especialmente que se revean trabas fitosanitarias mexicanas que prohíben el ingreso de la carne argentina, así como la eventualidad de terminar con el arancel del 18% que hoy pesa sobre los vinos.

Negociaciones

«Queremos que se establezcan a la brevedad rondas de negociaciones tendientes a firmar un tratado de libre comercio entre México y la Argentina para proveernos de alimentos», indicó el diputado mexicano Víctor Manuel Giorgana, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

El político del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido uno de los más duros en el Congreso en expresar su rechazo a las amenazas de Trump. Incluso llegó a advertir que si Estados Unidos pretende hacer pagar el muro fronterizo con un impuesto a las remesas que los migrantes mexicanos envían a su país, México debería responder con un gravamen a las utilidades de las empresas estadounidenses radicadas de este lado de la frontera.

«Debemos reconsiderar y relanzar toda la política exterior frente a la nueva realidad que se le presenta a México. Todas las opciones tienen que estar sobre la mesa y es momento de aumentar los esfuerzos hacia una mayor integración de América latina, retomar un liderazgo sólido de México en la región en defensa de nuestros intereses que el gobierno de Estados Unidos intenta perjudicar», añadió.

El stock de inversiones argentinas en México actualmente se calcula en 11 millones de dólares, con Techint como la empresa de mayor presencia, aunque recientemente también la petrolera Pan American Energy desembarcó en estas tierras para aprovechar la reforma energética impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Se estima que unos 45.000 argentinos viven en México de forma permanente, muchos de ellos en altos cargos gerenciales en todo tipo empresas mexicanas, argentinas e internacionales, así como en firmas de publicidad, estudios de arquitectura o como emprendedores gastronómicos.

Fuente: La Nación, 05/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Vaca Muerta tiene pozos con espectacular producción

marzo 2, 2017

Vaca Muerta ya tiene pozos con niveles récord de producción

Descubrieron que algunos bloques tienen el potencial de los más productivos de EE.UU. Se esperan más inversiones.

Por Carlos Boyadjián.

Vaca Muerta ya tiene pozos con niveles récord de producción

Yacimientos. Vaca Muerta incrementa su nivel de producción de gas.
.

No hay visita oficial de altos funcionarios del Gobierno nacional o encuentro con mandatarios y empresarios del exterior en los que no esté presente, implícita o explícitamente, Vaca Muerta. El último anuncio ocurrió a fines de enero en Davos, cuando Total anunció al ministro de Producción, Francisco Cabrera, US$500 millones de inversión para no convencionales.

petróleoEn verdad, desde que un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos determinó en 2013 que la formación patagónica podría contener la segunda reserva mundial técnicamente recuperable de shale gas y la cuarta de petróleo, todas las miradas en el sector se dirigen hacia allí. En los últimos años, YPF pero también otros grandes jugadores a nivel internacional, tomaron concesiones e iniciaron la exploración, y en alguna medida la producción, en la zona.

En la industria de hidrocarburos los términos de la ecuación económica incluyen, en primer lugar, la existencia de los recursos, pero también la profundidad y dificultad para extraerlos, los costos de producción, los precios de mercado, y además, el tiempo que lleva transformar los recursos existentes en reservadas probadas y económicamente rentables. En eso estamos en Vaca Muerta.

En los últimos meses parece haber un punto de inflexión que alienta las esperanzas cifradas en esta formación. Según nuevos estudios, habría evidencia de que algunos de los bloques actualmente en exploración de shale gas (gas de esquistos) y tight gas (arenas compactas) son de clase mundial y tienen un potencial equiparable con algunos de los más productivos de Estados Unidos, el país donde más se desarrolló la tecnología del fracking y la perforación de la roca madre.

Un reciente informe de la consultora IHS Markit sobre Vaca Muerta señala que “podría generar aproximadamente 560.000 barriles diarios de líquidos y 6.000 millones de pies cúbicos de gas diarios para el año 2040”, no obstante, ese potencial energético requiere de “una inversión anual significativa de US$ 8.000 millones sólo para perforación y completamiento durante el período de mayor actividad, junto con una garantía continua de un entorno empresarial estable por parte del Gobierno”.

El análisis de IHS Markit resalta que en la actualidad las áreas susceptibles de generar gas de Vaca Muerta son más atractivas que las que pueden generar petróleo. En cuanto a las áreas de gas seco, recomienda “precios de punto de equilibrio por debajo del precio regulado por el Gobierno de US$7,50/MMBtu”. Y aclara que “los resultados preliminares de los pozos horizontales de Aguada Pichana y El Orejano indican que el potencial económico podría ser aún más atractivo”.

Fuentes del sector destacan que en Aguada Pichana (tight gas), operada por la francesa Total en asociación con Wintershall, Pan American Energy e YPF, los resultados de los pilotos “son muy alentadores” y permiten “compararlo a los yacimientos shale más productivos de Estados Unidos”. Aún no está definido el programa de inversiones para este año y según pudo saber el Económico ahora se abre una etapa de discusión entre los socios para determinar ese monto.

Consultado sobre el potencial de yacimientos como El Orejano (YPF-Dow) y Aguada Pichana, el geólogo Luis Stinco, titular de la consultora Oleum Petra, sostiene que “todavía va a haber sorpresas positivas en Vaca Muerta. No digo que éstos no puedan tener potencial, pero también puede haber en otros lugares cosas importantes, algunos que ya están en exploración”. Considera que se avanzó en el conocimiento de la formación pero todavía hay un tema de costos. Mientras que un pozo convencional a 2.300/2.500 metros de profundidad “puede costar US$3 millones, el mismo pozo en no convencional puede estar en US$10 millones”, explica.

“No somos Kuwait pero vamos en la dirección correcta”, asegura Daniel Kokogian, especialista en Upstream (exploración y desarrollo) y director de YPF, y agrega que “estamos mucho más cerca que hace dos años”. En su opinión esto se debe a que entre 2012 y 2015 se perforaron unos 400 pozos horizontales, con resultados diversos, pero “a partir de 2016 todos los pozos fueron verticales”. La diferencia fue “una reducción de costos, pero también que la productividad de los pozos fue mejorando, sobre todo en gas”.

Además, el Gobierno nacional ha dado señales de precio a la industria, garantizando un valor estímulo (US$7,50/MMBtu), en el marco del Plan Gas, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019. Esto representa un incentivo para las empresas, que hasta hace poco percibían US$2,60/MMBtu.

Todo esto está movilizando los planes de inversión en Vaca Muerta. Según fuentes del Ministerio de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, casi el 40% de la producción en la provincia corresponde a yacimientos tight y shale. “En los últimos tres años la extracción de gas en la provincia comenzó a repuntar tras una década de caída”, explican en la dependencia oficial, y añaden que “el año pasado la producción de las formaciones tight aumentó 42% y la del shale 25,8%, y creemos que se mantendrá la tendencia”.

En la actualidad Neuquén tiene otorgados 19 contratos de proyectos no convencionales en marcha. En conjunto, las empresas tienen inversiones comprometidas por US$ 5.594 millones durante las etapas de piloto, que ascenderían a US$121.716 millones en caso de que estas tareas arrojen buenos resultados y se pase a la etapa de desarrollo.

Desde el Ministerio de Energía provincial aseguran que “si se generan las condiciones adecuadas, las inversiones seguirán llegando”. Y aclaran que “con una inversión anual de US$10.000 millones en yacimientos no convencionales de gas, Neuquén estará en condiciones de solucionar el déficit energético que hoy tiene el país”.

Fuente: La Nación, 26/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Argentina: Récord de Depósitos en dólares

marzo 1, 2017

Depósitos privados en dólares en niveles récord desde 2003

El sistema financiero tiene más de u$s 31.700 millones sumando las colocaciones públicas. Según el BCRA hay más de u$s 8.000 millones ociosos en argendólares que podrían sustituir la toma de fondos externos de empresas locales. Complica que la mayoría está depositado en cajas de ahorro.

Por Jorge G. Herrera.

dólares

.

Entre el ímpetu inicial tras el cambio de Gobierno, y el impacto del blanqueo los depósitos privados en dólares alcanzaron niveles no vistos desde el fin de la convertibilidad. Ya a mediados del año pasado habían recuperado niveles pre-cepo (2011), y ahora rondan los u$s23.000 millones. Claro que el stock total de depósitos en dólares del sistema se eleva por encima de los u$s31.700 millones al contemplar las colocaciones del sector público.

Por un lado los ahorristas manifestaron su confianza y esperanza en el nuevo Gobierno a través de nuevas colocaciones desde comienzos del año pasado cuando en enero el stock promedio mensual de los argendólares creció casi u$s1.660 millones. Luego el crecimiento mensual se atemperó y recuperó dinamismo a partir de julio (aumentaron u$s350 millones promedio mensual). Pero definitivamente, de la mano del blanqueo, las colocaciones privadas en dólares comenzaron a crecer desde octubre a niveles no vistos desde enero 2016. Entre octubre y diciembre del año pasado los argendólares registraron un incremento en términos absolutos de u$s8.500 millones. En lo que va de 2017 estas colocaciones aumentaron casi u$s500 millones punta a punta (pero el promedio de los saldos mensuales lo hizo a razón de u$s1.134 millones en enero y en febrero (con datos al 22) unos u$s173 millones.

Cabe tener en cuenta que estas colocaciones obtienen en la plaza financiera local rendimientos del 0,4% anual promedio (por depósitos de hasta u$s100.000) y del 0,7% si superan el millón de dólares. De modo que el costo de fondeo de los bancos es casi irrelevante. Desde el punto de vista del pequeño inversor, esta opción de ahorro, resulta más un sustituto de contratar una caja de seguridad evitando así mayores costos y los riesgos de un potencial robo.

¡Consiga un Mejor Rendimiento por sus dólares!

Pero ahora, como vienen advirtiendo desde el Banco Central, el stock de argendólares ociosos es importante, y debería encontrar correlato en las necesidades de financiamiento de las empresas argentinas que salen al mercado de capitales internacional afrontando costos de entre 4 y 7% anual promedio por fondos frescos.

Los bancos no sólo tienen la materia prima para canalizar esta capacidad prestable en la demanda de empresas exportadoras y vinculadas sino también en otras, sobre todo de primera línea, que llegan a pagar siete veces lo que las entidades le pagan a los ahorristas. Así podrían mejorar los rendimientos ofrecidos a los inversores y evitarles a las empresas encarar el proceso de colocar deuda en el exterior.

Al respecto cabe mencionar que la mayor parte está estacionada en cajas de ahorro (más de u$s15.500 millones) mientras que en plazo fijo hay menos de u$s6.000 millones. Lo que seguramente afecta el otorgamiento de préstamos de mediano y largo plazo.

El otro impacto del boom de los argendólares lo reflejan las reservas del Banco Central que, vía los encajes, se elevaron por sobre los u$s50.000 millones. Según los últimos datos oficiales de los casi u$s12.000 millones que aumentaron las reservas en lo que va del 2017 más de la mitad corresponden a los encajes en dólares. En tal sentido los depósitos en dólares del sector público, que se mantenían en torno a los u$s3.000 millones, han saltado nuevamente por encima de los u$s9.000 millones.

Fuente: ambito.com, 01/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Argentina: Boom de exportaciones de azúcar

febrero 24, 2017

Boom de exportaciones de azúcar: subieron 211% en volumen

Según datos del Ministerio de Agroindustria, en 2015 se habían colocado en el exterior 182.128 toneladas por US$ 71.361.117. En tanto, en 2016 se vendieron 567.995 toneladas por un monto de 236,2 millones de dólares.

Por Fernando Bertello.
azucar

.

Las exportaciones de azúcar crecieron 211% en volumen y 230% en valor en 2016, considerando las ventas al exterior en año calendario.

azucarSegún datos del Ministerio de Agroindustria, en 2015 se habían colocado en el exterior 182.128 toneladas por US$ 71.361.117. En tanto, en 2016 se vendieron 567.995 toneladas por un monto de 236,2 millones de dólares.

El boom sobrevino luego de que el Gobierno se propusiera sacar al exterior más de 400.000 toneladas que sobreofertaban el mercado local, deprimiendo además los precios para los productores.

El Gobierno buscó agilizar la exportación de la producción azucarera
El Gobierno buscó agilizar la exportación de la producción azucarera.

«Nos habíamos propuesto exportar 467.000 toneladas para que no haya excedentes y terminamos colocando 100.000 toneladas más que eso», dijo a La Nación Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria.

La salida de la mercadería al exterior, con la consiguiente baja de cualquier excedente interno, se facilitó por los cupos de exportación que se dieron a los ingenios.

etanol azucarAdemás, para aliviar la situación en el mercado local se subió 2% el etanol en las naftas (de 10 a 12%), lo que significó el uso de 200.000 toneladas de caña de azúcar para ese biocombustible.

El año pasado los productores de caña estaban protestando por sus bajos precios. Según Roulet, que ayer participó de una reunión de la Mesa Sucroalcoholera en Concepción, en la provincia de Tucumán, la bolsa de 50 kilos pasó de 160-180 pesos el año pasado a un valor actual de 480 pesos.

Fuente: La Nación, 24/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Cosecha récord de trigo en Argentina

febrero 23, 2017

Anunciaron una cosecha récord de trigo, muy por encima de los cálculos privados

Para el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile, se alcanzaron 18,3 millones de toneladas; las bolsas de cereales proyectaron 15 millones de toneladas.

Para el Gobierno, la cosecha fue récord
Para el Gobierno, la cosecha fue récord.
.

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, anunció hoy una cosecha de trigo del ciclo 2016/2017 de 18,3 millones de toneladas. Según el funcionario, esa cifra se trata de un récord histórico.

trigoEl dato, no obstante, marca un contraste con estimaciones del sector privado. Si bien proyectó una cosecha un 39% mayor, para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se recolectaron 15 millones de toneladas, por debajo del número oficial.

En tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario también calculó más trigo, con un nivel de 14,95 millones de toneladas, contra 10,9 millones de toneladas del ciclo anterior.

El último récord de trigo se logró en la campaña 2007/2008, con 16.350.000 toneladas. Según el Gobierno, ahora se rompió ese récord, pero hay diferencias con las cifras del sector privado.

Ver imagen en Twitter

récord: La campaña 2016-2017 fue de 18,3 millones de toneladas. Lo anunció @BuryaileRicardo hace instantes en rueda de prensa.

Los productores marcan un récord en la historia del ! La campaña 16/17 alcanzó una producción de 18,3 millones de toneladas.

Récord significa:

+ 600.000 viajes en camiones

+ Trabajo industrial

+ Combustible

La Agroindustria pone en movimiento al país.

Euforia financiera en Argentina y en toda la región

febrero 21, 2017

Sigue la euforia financiera en Argentina y en toda la región

Esto está generando tranquilidad en materia de expectativas inflacionarias, más allá de que todos los días aparecen los efectos del gradualismo.

Martes 21 de Febrero de 2017

 

Por: Willy Kohan.

Willy KohanSigue la euforia financiera en Argentina y en toda la región. El MERVAL superó los veinte puntos en el día de ayer.

El Gobierno está encontrando financiamiento. No solamente el gobierno nacional. Va a haber noticias sobre colocación de bonos por parte del gobierno de Córdoba, de Santa Cruz.

Esto está generando tranquilidad en materia de expectativas inflacionarias, más allá de que todos los días aparecen los efectos del gradualismo. Los aumentos que no terminaron de fraguarse como en el caso de las tarifas públicas, ahora conocemos la disputa por el aumento en el transporte.

En el medio está la pelea por las tarifas de larga distancia, lo que pasa con los aviones.

En el primer semestre del año vamos a tener todavía mucha discusión respecto a los precios.

Ayer el Gobierno anunció el recorte de aranceles para la importación de computadoras. Esto no incluye telefonía celular.

Dicen que las computadoras van a bajar entre 30 y 40%.

En el medio de estas decisiones también aparece la protesta sindical. Ayer comenzó el recorrido de la CGT por las organizaciones políticas y sociales.

Me da la sensación de que lo que estamos viendo en el frente sindical es un grado de división. Por un lado están los gremios industriales que están muy lanzados a la protesta contra el gobierno.

La Asociación Bancaria ha tenido una posición muy dura contra el Gobierno.

Carlos Acuña que responde a Luis Barrionuevo ha endurecido su posición contra el Gobierno.

La CGT ratificó la movilización para el 7 de marzo con el apoyo político de parte del peronismo. Hay sectores del cristinismo quieren ir a apoyar a Cristina a Tribunales. Los intendentes del grupo Esmeralda que están un poco más dialoguistas con María Eugenia Vidal no estuvieron en la reunión con la CGT.

argentinaMaría Eugenia Vidal enfrenta otra embestida sindical, no del sector del sindicalismo peronista de la CGT, sino de los docentes.

110 paros docentes en diez años.

Las negociaciones empiezan el día jueves aunque ya ha habido algún diálogo informal entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y los gremios docentes.

Sanidad, Comercio, los estatales de Andrés Rodríguez, la construcción, Obras Sanitarias, es el sector más dialoguista, que van a ir a la movilización del 7 de marzo pero quieren evitar el paro.

Fuente: radiomitre.com.ar, 21/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Argentina: recomendaciones para el 2017

enero 16, 2017

Resolución de año nuevo para Argentina

Guillermina Sutter Schneider considera que si Argentina desea alcanzar el éxito económico e institucional sostenible, necesita abandonar la estrategia gradualista de Mauricio Macri.

.

El primer año de la administración Mauricio Macri ha sido difícil. Gran parte de la agenda de Macri se concentró en esfuerzos para palear la bomba de tiempo económica e institucional que Cristina Fernández de Kirchner dejó luego de 12 años de populismo autoritario e intervencionismo económico. A lo largo de 2016 Argentina luchó con una tasa de inflación de casi 40% (debido al alto gasto público y expansión de la oferta monetaria), alrededor de 10% de desempleo y más de 30% de la población por debajo de la línea de pobreza.

argentinaA fin de arreglar esta economía desastrosa, Macri adoptó una agenda de cambio gradualista. En septiembre, durante la apertura de la conferencia a la que asistieron los CEO e inversionistas más importantes del mundo, dijo: “No podemos cambiar todo en un día o en un año o durante una presidencia; lo que es importante es que hemos empezado a ir en la dirección correcta”. Desde luego, un año después de que Macri llegue al poder se han hecho cambios significativos. Argentina se abrió al resto del mundo, criticó abiertamente al régimen venezolano y sus abusos de derechos humanos, se comenzó a dialogar con la oposición, liberalizó leyes de medios restrictivas, etc.

Pero si Argentina desea alcanzar éxito económico e institucional sostenible, necesita dejar de lado el gradualismo y adoptar reformas más rápidas. En América Latina, Chile y Perú llevaron a cabo grandes reformas económicas en los ‘70 y ’80, respectivamente. Implementaron políticas de libre mercado que resultaron en despegue económico. ¿Qué es lo que está esperando la administración Macri entonces?

He aquí cuatro recomendaciones que la administración actual debería incluir en su lista de resoluciones de año nuevo.

  • Política monetaria razonable. Una de las principales preocupaciones de los argentinos es la alta tasa de inflación. Afortunadamente, el actual gobierno ha aparentemente entendido que la inflación es un fenómeno monetario y ha decidido disminuir el crecimiento anual de la oferta monetaria a 20% —durante los últimos dos años de gobierno de Cristina Kirchner alcanzó llegó al 40%. Y si bien muchos han predicho que la tasa de inflación comenzará a disminuir en 2017, el gobierno no planea atacar la raíz del problema: el gasto público.
  • Disminuir el gasto público. Argentina tiene una larga historia de adicción al alto gasto público que ha resultado en crónicos déficits fiscales. Durante los 12 años de gobierno de los Kirchner, el gasto público pasó de 30% al 50% del PIB y el déficit fiscal se financió vía emisión monetaria. Aunque la administración Macri redujo el crecimiento de la oferta monetaria, ha decidido financiar el déficit fiscal actual con deuda. A fin de evitar futuras crisis económicas es necesario reducir el insostenible gasto público; de esta forma se reducirá el déficit fiscal y la necesidad de financiarlo a través de más deuda. ¿Cómo reducir el gasto público? Asegurando que el gasto del gobierno crezca más lentamente que la economía privada (regla de oro fiscal), eliminando agencias reguladoras, comisiones o funciones del gobierno innecesarias (sunset laws) o implementando el método de presupuesto base cero.
  • Menos impuestos y regulaciones. Uno de los objetivos del Nuevo gobierno a comienzos de 2016 fue atraer inversión extranjera. Pero, ¿quién invertirá en el país si casi 40% de lo que se gana se lo lleva el gobierno a través de impuestos? Según el reporte Doing Business 2016, además, registrar un negocio en Argentina demora un mes, 359 horas lleva preparar, archivar y pagar impuestos a las ganancias, al valor agregado o ventas y al trabajo, y 51,5 días registrar una propiedad. Para países de la OCDE de ingresos altos, estos números son más bajos: 8,3 días, 163,4 horas y 22,4 días, respectivamente. Además de alentar inversiones y crear riqueza, reducir impuestos también evita que el gobierno utilice ese dinero ineficientemente. Aquí encontrará más razones para reducir impuestos.
  • Tarifas. Un reciente artículo publicado en el periódico austríaco Die Presse, se refirió a la Argentina como “la tierra del proteccionismo”. Dice que en Chile muchos bienes como ropa, zapatos, computadoras y juguetes para niños cuestan la mitad o incluso un tercio de lo que cuestan en Argentina. ¿Por qué? Durante las últimas décadas Chile firmó 26 tratados de libre comercio y permitió entrada libre de impuestos a bienes y servicios provenientes de 50 países. En contraste, las restricciones a las importaciones se han vuelto tan ridículas en Argentina que es más barato comprar un pasaje a Miami y comprar un iPhone allí que comprar el iPhone en Argentina. Aunque los beneficios del libre comercio han sido bien documentados, en una reciente entrevista, el secretario de Comercio Miguel Braun declaró que él “no permitirá una entrada indiscriminada de importaciones”. Como advirtió Adam Smith hace tiempo, eso no es más que jerga política para proteger a ciertas empresas favoritas a expensas de los demás: “En cualquier país, el interés del gran conjunto de la población estriba siempre en comprar cuanto necesita a quienes más baratos se lo venden. Esta afirmación es tan patente que parece ridículo tomarse el trabajo de demostrarla; y tampoco habría sido puesta jamás en tela de juicio si la retórica interesada de comerciantes y de industriales no hubiese enturbiado el buen sentido de la humanidad”.

Insisto, la evidencia muestra que los reformadores rápidos tienden a sobrepasar a los reformadores graduales en muchos indicadores económicos e institucionales. ¿Por qué debería ser Argentina la excepción?

—Este artículo fue originalmente publicado en The Huffington Post (EE.UU.) el 31 de diciembre de 2016.

Fuente: elcato.org


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »