El auto: ¿Activo o Pasivo?

marzo 8, 2022

La dieta, el auto y los activos pasivos

Pequeñas recetas para cuidar el peso

Por Andy Freire.

-Este artículo es del año 2015 los precios corresponden a ese año,
pero las relaciones de valores y los conceptos siguen vigentes.-

bmw auto lujoso¿Qué pensarías si un amigo te cuenta que dado que va a comenzar una dieta con la que desea bajar cinco kilogramos tiene pensado comer dos porciones de torta por día y que, además, esa torta será un rogel con mucho dulce de leche?

Seguramente, creerías que los medios que está eligiendo para lograr su objetivo son errados. Tal vez, tu reacción sería menos política y pensarías que tiene algún tipo de problema de percepción de la realidad o, sencillamente, que perdió la cordura.

Si bien éste es un ejemplo extremo y, por ende, roza el absurdo, si hablamos de las finanzas personales existe una creencia bastante extendida que es tan -o tal vez más-ridícula que hacer un régimen alimenticio a base de tortas: invertir en un auto.

Dejando de lado circunstancias extraordinarias del país (como lo fue durante un tiempo la de los automóviles importados cotizados en dólares que eran muy baratos en pesos), lo cierto es que si uno desea invertir su dinero y elige hacerlo en un coche estará incurriendo en un error propio de una decisión impulsiva más que racional.

Supongamos que «invertimos» en un auto 0 kilómetro unos $ 150.000 y que -tal como ocurrió en 2014– a lo largo del año aumenta su valor en un 50 por ciento.

Si lo analizamos de modo aislado, podríamos decir que al término de esos 365 días habremos aumentado nuestro patrimonio en $ 75.000, ya que ahora nuestro auto vale $ 225.000.

Pero para que el análisis sea realista hay que sumar un par de elementos a la ecuación. Primero, el 15%  de depreciación de todo vehículo nuevo una vez que toca la calle. En segundo término, los $ 4.500 mensuales (año 2015) que -en promedio y siendo conservador- cuesta mantenerlo si se toman en cuenta los pagos de patentes, el consumo de combustible, la póliza de seguro, los peajes, la cochera y el mantenimiento del vehículo. Y desde ya, la inflación.

Suponiendo que la inflación es de 30% anual (para hacer un promedio entre la que mide el INDEC y la que informa mensualmente el Congreso), el aumento en términos reales de nuestro patrimonio ya no sería del 50%, sino del 20%. Es decir, la diferencia entre el rendimiento de la inversión y la inflación.

Pero si a eso le restamos el 15% de depreciación y el 36% que suponen los gastos de mantenimiento anualizados (siendo benévolos y evitando ajustarlos también por la inflación), nuestra supuesta inversión ya nos da un rendimiento negativo de nada menos que 31%.

La pregunta lógica es: ¿por qué si esto es tan evidente se sigue diciendo que comprar un auto es una buena inversión? Porque los autos son un tipo de activo psicológicamente tramposo que apela a los impulsos y a los que llamo activos-pasivos.

dólaresUn activo -en términos de Robert Kiyosaski- es todo lo que coloca dinero en tu bolsillo. Un pasivo es todo lo que lo que saca. Un activo-pasivo es todo aquello que te genera la sensación psicológica de que aumenta tu patrimonio cuando en el fondo no hace más que disminuirlo. Un auto, como inversión, es eso: una ilusión. Algo tan estratégico como recurrir a las tortas para adelgazar.

—El autor es presidente de la Fundación Argentina Emprendedora. Su último libro es Libre, el camino emprendedor como filosofía de vida (Aguilar, 2014).

Fuente: La Nación, 06/04/15.

impuestos autos


banner lea y hagase rico 01

.

¿Cuánto cuesta mantener el auto en Argentina?

febrero 25, 2019

¿Cuánto cuesta mantener un auto de gama baja?

TN Autos calculó el presupuesto para un vehículo cero kilómetro y usado. Las cifras para tres escenarios de utilización. Contrapunto con el relevamiento de una universidad.

Nafta, peajes, estacionamiento, seguro, patente y mantenimiento. Un auto nuevo de gama baja con cochera mensual, y que de lunes a viernes ingresa y sale de la ciudad de Buenos Aires, implica un gasto de $16 000 por mes. En el caso de ser modelo 2014, la cifra baja a $13 800. Si se estaciona en garaje propio o la calle, lava en casa y no se cruzan peajes, el monto cae a $6705.

Los datos surgen de un relevamiento de TN Autos realizado para un modelo promedio como el Volkswagen Gol. La cifra del gasto «full» se contrapone a la de un trabajo publicado recientemente por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), que para el mismo tipo de uso estableció un costo mensual de $20 000.

Vos, ¿cuánto gastás?

En los tres casos aquí analizados el cálculo se realizó para un conductor que realiza 60 kilómetros diarios durante 22 días hábiles (1320 km al mes). Los valores de patente (bimestral) y mantenimiento se dividieron por doce, para tener un aproximado mensual.

A continuación se detallan los tres escenarios: auto 0 km y 2014 con cochera, peajes y lavado, y un tercero en un esquema más «gasolero», sin estos tres ítems.

Gastos mensuales VW Gol Trendline 0 km ($579 000)

Nafta: $4173 (dos tanques de nafta súper)

Peajes: $3300

Estacionamiento: $3200

Seguro: $2500

Patente: $1466

Mantenimiento: $881

Lavado: $600

Total mensual: $16.120

Para el cálculo del combustible se consideró el valor de la nafta súper de YPF en Capital al día de la fecha ($37,6). Como se explicó en esta nota, el Gol no necesita nafta premium. Se tomó un consumo promedio mixto (ciudad y autopista) de 8,4 litros -medición de TN Autos- cada 100 kilómetros.

Para los peajes se calculó el precio de la hora pico en Panamericana ($75), mientras que el valor de estacionamiento es el promedio para una cochera en Capital, según la Cámara de Garajes, Estacionamientos y Afines de la República Argentina.

El seguro considerado fue el terceros completo con granizo, y el valor corresponde a Provincia Seguros para Capital y Gran Buenos Aires (por ejemplo en Córdoba baja a $2000).

En cuanto al monto de patente, es el informado por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (Agip), mientras que para el lavado se tomó el precio promedio de $300 cada uno. Se incluyeron dos por mes.

Por último, para llegar al valor de mantenimiento se dividió por 12 meses el precio de la VTV anual ($1144) y del sérvice oficial del Gol, que para los 15 000 kilómetros es de $9440. En el ejemplo expuesto el conductor recorre 15 800 km por año.

Según la Universidad Nacional de Avellaneda, bajo estas condiciones el gasto de mantener un auto de gama baja (como el Gol) es de $19.848, es decir, $3728 más.

Las mayores diferencias con el relevamiento de TN Autosestán en el combustible, que para los mismos 1320 km por mes estimaron en $6434 (vs. $4173), y en los $5366 que calcularon de peaje (vs. $3300). Así y todo, la Undav contempló solo un lavado y no incluyó el valor del service oficial, sino solo el de la VTV.

Gastos mensuales VW Gol 2014

Con idéntico uso al del ejemplo anterior (1320 km al mes), el mismo auto pero modelo 2014 requiere $2300 menos por mes, según TN Autos. Las variaciones con el 0 km se advierten lógicamente en lo que paga de patente ($502 vs $1466), seguro ($1730 vs. 2500) y mantenimiento ($300 vs. $881).

Detalle de los gastos:

Nafta: $4173

Peajes: $3300

Estacionamiento: $3200

Lavado: $600

Seguro: $1730

Patente: $502

Mantenimiento: $300

Total mensual: $13.805

Gastos mensuales VW Gol 2014 (sin cochera, lavado ni peajes)

Como cada persona le da al auto un uso diferente, este escenario plantea uno más realista para aquellos que tienen garaje propio o lo dejan en la calle, lo lavan ellos mismos (o no lo limpian) y, por los recorridos que hacen, pueden evitar pagar peajes.

Bajo estas condiciones la cifra cae hasta $6705.

Detalle de gastos:

Nafta: $4173

Seguro: $1730

Patente: $502

Mantenimiento: $300

Total mes: $6705

Fuente: TN, 25/02/19.

impuestos autos

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

consulte a un asesor financiero independiente

.

.

¿Por qué son caros los autos en Argentina?

febrero 7, 2019

El siempre presente costo argentino…

Sueño efímero: ya no quedan autos de menos de u$s10.000

HACE SEIS MESES HABÍA VARIOS MODELOS POR DEBAJO DE ESE PRECIO, COMO SUCEDE EN OTROS PAÍSES – El aumento de los 0 km en pesos, sumado a la calma cambiaria, volvió a llevar a los valores «verdes» a los niveles previos a la devaluación. Hoy, el 0 km más accesible cuesta u$s11.142. En agosto, u$s8.400.

Sueño efímero: ya no quedan autos de menos de u$s10.000

Por Horacio Alonso.

La paz cambiaria de los últimos meses ha vuelto las cosas a la normalidad (una normalidad bastante anormal). Los precios de los 0 km, medidos en moneda estadounidense, han recuperado los niveles previos a la devaluación y ya no quedan en el mercado autos de menos de u$s10.000. Ese valor es una cifra arbitraria pero que sirve para mostrar el impacto en el sector de los bruscos cambios de la economía argentina. Si bien hay distintas variables para definir si un vehículo es caro o barato en relación a otros países -por ejemplo la cantidad de salarios que se necesitan-, una es, sin duda, su cotización en dólares. La Argentina tiene, tradicionalmente, valores en esa moneda más elevados respecto de otros países, de ahí la idea de una “normalidad anormal” ya que no siempre el poder adquisitivo de la gente se corresponde a ese precio “verde” mayor. Por ejemplo, a mediados de 2016, el auto más accesible del mercado costaba u$s12.400. Se trataba de un Renault Clio Mío que ya se dejó de comercializar. El segundo modelo más económico, en ese entonces, era el Chery QQ, de u$s12.600. En tanto, en Chile, el 0 km de menor precio costaba u$s7.400 mientras que en España se cotizaba en poco más de u$s8.000.

Sin embargo, tras la corrida cambiaria que se inició en abril pasado y llevó al tipo de cambio de $20 a $40, hubo un giro importante y la noticia fue que los valores de los autos en el país se alineaban a los de otros mercados, como los dos mencionados anteriormente. En agosto pasado, Ámbito Financiero publicó un artículo que mostraba que había, al menos, siete modelos por debajo de esa barrera de los u$s10.000. En ese caso, el modelo más barato era el Volkswagen Gol, a u$s8.400. También el Nissan March se conseguía en u$s8.650. En ese momento, el Chery QQ -que dos años antes costaba u$s12.400- tenía un precio de u$s9.750.

Aquel mes mostró un piso en la cotización en dólares de los 0 km ya que las automotrices no habían actualizado los precios al ritmo de la devaluación. Recién entonces aceleraron la suba de precios que llegó, en algún mes, al 22%. La decisión de las empresas fue de perder el menor dinero posible aún sacrificando ventas y, fue por eso, que el mercado se derrumbó en el último cuatrimestre. Paralelamente, el Gobierno modificó su política cambiaria y estableció un sistema de bandas que -junto a otras medidas- tranquilizó al dólar hasta llegar a estos días en que lo tiene que sostener para que no siga cayendo. Pero los autos siguieron aumentando.

En 2018, la suba promedio fue del 80% aunque algunas marcas llegaron a romper el techo del 100%. En enero volvieron a subir alrededor del 3% y en febrero, tuvieron un nuevo ajuste. Esto hizo que los 0 km se encarecieran en dólares y volvieran casi a los niveles anteriores. El auto más barato del mercado cuesta hoy, según el precio de lista, u$s11.142. Ese es el valor oficial de un Chery QQ que en 2016 costaba u$s12.600, pero llegó a caer a u$s9.750 hace seis meses. Los modelos más baratos de las principales marcas parten desde ese precio y llegan hasta casi u$s13.000. Es cierto que por la caída de las ventas hay fuertes bonificaciones que hace que algunos de estos vehículos se consigan por menor precio, pero la comparación se hace sobre el precio de lista, de la misma manera que se tomó en los casos anteriores.

Fuente: ambito.com, 07/02/19.

auto gastos de mantenimiento

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

banner invertir en la incertidumbre

.

.