Axel Kicillof en el año de la marmota

febrero 9, 2015

Axel Kicillof, atrapado en el año de la marmota

Por Jorge Oviedo.

Hechizo del tiempo se llamó aquí el film en el que el genial Bill Murray interpretaba a un personaje condenado a repetir infinitamente un mismo día. El día de la marmota es la traducción del título en inglés, Groundhog Day.

Kicillof caricatura billetesKicillof cumplió no hace mucho un año en el cargo de ministro, para el que siempre se sintió más que preparado, sobrecapacitado. Llegó con atraso cambiario, inflación, sequía de dólares, problemas para pagar importaciones, carencia absoluta de acceso al mercado financiero internacional. Cerró mucho el cepo, devaluó, subió las tasas, las bajó, se rindió incondicionalmente frente al Club de París y a Repsol, tras decirles de todo, claro. Ellos podrían haber contestado: «Pagame y decime Marta», como en el chiste popular. Eso es lo que hizo, pagar y comprometer pagos futuros altísimos.

Pocos días después de cumplirse un año de la devaluación de enero de 2014 la situación es la misma. La inflación no la doman los precios cuidados, el conflicto con los holdouts o buitres sigue irresuelto, falta total de acceso al mercado financiero internacional de deuda, que ya no quiere prestarle ni a YPF si no es a tasas exorbitantes, que duplican las que paga Bolivia; tres días de virtual feriado cambiario en los que el Central no entregó un dólar para pagar importaciones, y problemas serios por el bajo nivel de actividad.

En la película de Bill Murray el protagonista se consideraba a sí mismo una estrella que estaba para mucho más de lo que le asignaban, para decirle a todo el mundo lo que debería hacer. ¿Otra coincidencia?

Augusto CostaEl secretario de Comercio, Augusto Costa, reunió hace pocos días a los ejecutivos de las automotrices para decirles básicamente que no saben manejar sus empresas y que todo lo que pasa es que no tienen idea de cómo fijar precios al público. Costa casi no tiene experiencia en cargo alguno de importancia y está haciendo sus primeros pininos en una tarea de responsabilidad, pero cree que puede manejar todo el mercado automotor.

El hombre de confianza de Kicillof pareció más bravo en el comunicado que emitió el Ministerio de Economía que en la reunión, dijeron los asistentes. ¿Se imagina Costa más bravo de lo que es o quieren hacerle creer al público que el inexperto secretario, que llegó muy grande al mercado laboral formal y estable, es un remedo de Guillermo Moreno?

Faltantes

¿Puede seguir funcionando la economía argentina sin importaciones o sin pagarlas? Los empresarios dicen que no. En muchas farmacias del área metropolitana dijeron que en los últimos días se les multiplicaron los faltantes de distintas versiones de paracetamol.

La Argentina importa no sólo cosas complejas, también trae del exterior gasoil, gas, petróleo, electricidad. ¿Cuánto tiempo se puede seguir sin pagar? Las automotrices dicen tener serios problemas, que afectan menos a los que tienen muchas exportaciones, como Mercedes Benz y Toyota.

El Gobierno se llena la boca con los acuerdos que acaba de cerrar con China, pero no se habla allí de préstamos, sino de créditos. No entrarán dólares a raudales: se anota lo que se debe por un vagón y se retira el vagón. Es un «fiado» que termina con el relato del desendeudamiento. Son, no en todos los casos, inversiones que la Argentina necesita y que no podrían hacerse sólo con ahorro interno. Hay que recurrir al ahorro externo, es decir, a la deuda.

Pero el Gobierno opta por acuerdos entre Estados con China, sin licitaciones, lo que garantiza que el precio no será el más bajo posible. ¿Para qué ser tan generoso -por decir lo menos- con el Club de París si luego no se les permite a esos países entrar en una compulsa para que presten y vendan tecnología?

¿Por qué no hacer que vengan empresarios extranjeros, se endeuden ellos en concesiones y paguen con los resultados de las tarifas, a riesgo, en lugar de darles una garantía de rentabilidad a los chinos, que proveen desde los fletes hasta los seguros? Nadie más puede entrar en su negocio cerrado.

¿Soluciona esto el atraso cambiario, la caída de las exportaciones y la sequía de divisas que ha signado la gestión de Kicillof? Otra vez: no. Es el año de la marmota. El ministro se despierta cada mañana y está donde empezó. Como el personaje de la comedia, lo intenta todo menos cambiar de estrategia, y no importa lo que haga sigue en el mismo lugar, enfrentando siempre el mismo problema. Problema al que Kicillof podría hablarle con el título de otra película y decir: no sos vos, soy yo.

Fuente: La Nación, 08/02/15.

Más información: Argentina: El dólar oficial es ilegal

.

Szewachnomics boxeador

febrero 9, 2015

Boxeo

Por Enrique Szewach.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

Resulta al menos curioso, que un gobierno que se caracteriza por pedirle a las empresas información de precios, planes de inversiones y producción. Declaraciones anticipadas de importaciones, detalle de flujos de liquidación de exportaciones. Que centraliza decisiones en muy pocos funcionarios. Que elabora planillas de cálculo y “matrices insumo-producto”, que tiene todo bajo control y estudiado, sorprenda al sector privado, dejando, de un día para el otro, y sin previo aviso, de vender dólares para importar.

¿Qué evento inesperado alteró la planificación centralizada y coordinada? ¿Se cayó el sistema?. ¿O los dólares de las reservas los cuenta el INDEC?.
Si para el gobierno valen tanto las expectativas para crear corridas o profecías autocumplidas, interrumpir, de pronto, el normal abastecimiento de divisas, es una pésima señal. ¿Será un complot de los propios funcionarios? ¿O la intervención del algún agente de Kaos? (perdón por el viejazo, y la koincidencia?).

Pero más allá de la curiosidad y las humoradas, lo cierto es que la llamada “restricción externa” de la economía argentina se muestra, en estos días, en toda su magnitud.

En efecto, a la economía argentina, bajo este marco regulatorio (cepo). Esta “flotación administrada” (en castellano, devaluación a un ritmo inferior a la tasa de inflación esperada). Y con esta política monetaria y financiera (emisión para financiar el déficit, colocación de deuda del Banco Central, para sacar parte de la liquidez, y tasa de interés pasiva, también por debajo de la tasa de inflación esperada), le faltan dólares, dados los pesos. A esta falta de dólares “endógena” hay que agregarle un mundo que demanda menos bienes argentinos y a menor precio.

Por supuesto, bajo otro régimen, fiscal, monetario y cambiario, aún en esta situación externa adversa, dólares no faltarían. Dado el stock de dólares que tenemos los argentinos y dada la capacidad que, insisto, bajo otra política económica, tendrían tanto el sector público o el sector privado de obtener fondos frescos a plazos y tasas razonables.

Por supuesto también, que esa otra política económica, implicaría reconocer los “verdaderos” precios de la Argentina.

No sólo el precio del dólar, sino también el precio de la energía, el precio del transporte, el precio de los bienes que se exportan e importan, y, en síntesis, el verdadero precio del salario y las jubilaciones medidos en dólares.

Pero ese reconocimiento arruinaría el relato. En vez de ello, el gobierno ha preferido ajustar con menor nivel de actividad (menos importaciones es menos producción), menor empleo privado, y serias dificultades en las economías regionales. Además de generar problemas sectoriales importantes, al introducir ruidos muy fuertes entre proveedores internacionales y clientes locales o entre proveedores locales y clientes internacionales.

Obviamente, las principales perjudicadas, en materia sectorial, son las pequeñas y medianas empresas (las pymes sobre las que los funcionarios públicos se llenan la boca en sus discursos), dado que tienen menor capacidad de maniobra en sus relaciones con el exterior, sea como exportadores que requieren insumos, para los bienes que exportan. Sea como importadores de insumos críticos para la producción local.

Pero bueno, queda claro que, siendo la prioridad el relato, la política económica del gobierno prefiere soportar menos nivel de actividad y empleo privado, y mantener el set de precios relativos de la Argentina artificialmente desenfocado.

Es probable que el gobierno especule con concentrar la oferta de dólares y un impulso a la actividad más cerca de las elecciones y el fin de mandato, como un boxeador que, sabiéndose en inferioridad de condiciones, administra sus fuerzas, intenta que pasen los rounds, y se guarda el último esfuerzo, para ver si, sobre el final, logra “meter una mano salvadora”.

Sin embargo, esta estrategia de priorizar el relato, aún a costa de actividad y empleo, y administrar las reservas con cuentagotas y swaps chinos, no sólo agrava el futuro sino que, dado que las decisiones de los ciudadanos y empresas, tratan de anticiparse, puede terminar perjudicando el presente, incrementando, entonces, aún más, la brecha entre el relato y la realidad.

En otras palabras, el boxeador se puede quedar sin aire y no llegar a pegar el golpe fortuito del último round.

Fuente: Perfil, 08/02/15.

Más información:

Argentina: El dólar oficial es ilegal

.

El Banco Central a bloqueó la venta de dólares a importadores

febrero 5, 2015

El Central volvió a bloquear la venta de dólares a importadores

Por Marcela Pagano.

Mercado cambiario. Avisó a los bancos informalmente que sólo podían comprar los exportadores. Alerta entre las empresas.

El Banco Central (BCRA) cerró ayer el grifo de divisas para los importadores. Ante la escasez de dólares y luego de los magros resultados obtenidos en la colocación del bono de YPF, la entidad que preside AlejandroVanoli optó por restringir la venta a empresas que tenían Declaraciones Juradas (DJAI) aprobadas. El volumen operado se contrajó un 42% y el BCRA fue el principal comprador de la rueda (se alzó con US$ 50 millones).

cepo cambiario 03Los principales bancos confirmaron que la autoridad monetaria les informó ayer que sólo podrían liquidarse órdenes de compra de divisas contra órdenes de venta por exportaciones. Esto hizo que se registraran en el sistema SIOPEL solamente US$ 55 millones operados en contado, mientras que el volumen total fue de US$ 185 millones, US$ 78 millones menos que el día anterior.

La decisión del Central se produjo luego de los resultados de la colocación de YPF. Había decidido apurar la emisión de un bono en el exterior por instrucción oficial con la esperanza de conseguir dólares para las reservas. Pero la empresa recaudó un tercio menos de lo que había ido a buscar.

En lo que va de la semana, el billete en los bancos subió dos centavos, a $8,68, y los importadores salieron a apurar sus compras. Pero en las últimas dos semanas los agroexportadores liquidaron a razón de US$ 200 millones, la mitad de lo que liquidaban hace un mes, por lo que el BCRA tuvo que salir a vender divisas para reforzar la oferta. En las primeras tres ruedas de febrero vendió US$ 150 millones, mientras que las reservas cayeron US$ 209 millones (ayer cerraron en US$ 31.235 millones).

La Cámara de Importadores (CIRA) informó a sus afiliados sobre los “inconvenientes en los giros al exterior por pagos de importaciones. Mañana llevará ese tema a la reunión que directivos de la entidad mantendrán con Vanoli. “De manera sorpresiva y sin que mediara aviso de la autoridad monetaria, importadores socios de esta entidad nos han informado sobre inconvenientes que han tenido, en el día de la fecha, al solicitar a los bancos privados, giros al exterior en concepto de pagos por importaciones”, sostuvo CIRA en la carta.La orden oficial habría sido limitar el acceso al dólar para las empresas pero no para los ahorristas, que ayer se llevaron US$ 37 millones.

En el mercado esperan que tras el viaje de Cristina a China, se agilice la entrada de los dólares para el financiamiento de las centrales santacruceñas y la venta de divisas vuelva a normalizarse. “Se estima que entrarán US$ 200 o US$ 400 millones”, sostienen desde un banco. Aunque advierten: “un segundo día (de restricciones) podría generar escasez de dólar ahorro, y eso afectaría al blue”.

Fuente: Clarín, 05/02/15.

 

 

.

Argentina: La venta de inmuebles tuvo el peor año desde 1980

febrero 5, 2015

La venta de inmuebles tuvo el peor año desde 1980

Por Juan Pablo De Santis.

En 2014 se vendieron 33.690 propiedades, 6,2% menos que el año anterior; en 2001 se había vendido 61,7% más; cerraron 800 inmobiliarias

La actividad inmobiliaria en la ciudad de Buenos Aires atraviesa uno de sus peores momentos históricos, de acuerdo con los últimos datos del sector. El año pasado, la compraventa de inmuebles cayó 6,2% respecto de 2013, según los datos del Colegio de Escribanos de la Capital. Se firmaron 33.690 escrituras, lo que representa el peor nivel en más de tres décadas, si se toman en cuenta las series históricas de esa entidad y del Registro de la Propiedad Inmueble.

grafica negativa 01No es todo: en los últimos tres años los precios sufrieron significativas bajas y, como producto de esta situación, cientos de firmas inmobiliarias cerraron sus puertas. Ni siquiera durante la crisis de 2001/2002 se registraron indicadores tan bajos.

La profundidad de la baja anual se dimensiona al comparar con 2001: el año de la mayor crisis económica que atravesó el país se vendieron 54.493 propiedades en la Capital, 61,7% más que el año pasado.

En diciembre, según los datos del Colegio de Escribanos porteño, se firmaron 3889 escrituras, 11,2% menos que en el mismo mes de 2013. «Diciembre suele tener más actividad que el resto del año, pero ese mes fue el más bajo de los últimos años y el acumulado estuvo por debajo de la mitad de un año promedio», explicó María Cecilia Herrero, presidenta del organismo.

El ciclo de esta crisis se inició en octubre de 2011, cuando el Gobierno instaló el cepo cambiario para evitar que siguiera la salida de dólares del sistema. En un mercado cuyas operaciones se pactaban básicamente en esa moneda, el derrumbe fue inevitable. Entre agosto y diciembre del año pasado, cada uno de esos meses fue el peor desde 1998, cuando comienza la serie estadística del Colegio de Escribanos.

Baja de precios

Los precios de las propiedades en Buenos Aires están más bajos que hace tres años. Desde el inicio del cepo cambiario los precios en dólares de los inmuebles bajaron entre 10 y 15% y se mantienen planchados en el último semestre, según el relevamiento trimestral de valores que realiza la consultora y portal especializado Reporte Inmobiliario.

«La dinámica de los últimos meses está demostrando que todavía no se tocó el piso en la caída. Por la proximidad al cambio de gobierno, los propietarios están demorando ventas ante la expectativa de alguna modificación en el mercado», dice Germán Gómez Picasso, director ejecutivo de esa entidad. A fines de 2014, el precio medio para un departamento estándar (2 a 3 ambientes) usado fue de US$ 1709 por metro cuadrado, mientras que hace dos años había alcanzado los US$ 1900.

Los analistas consultados por LA NACION coinciden en que las causas del bajo nivel de actividad van más allá de las restricciones para acceder a la compra de dólares. También se suman las dificultades de acceso al crédito hipotecario, una brecha más amplia entre salarios y precios, el contexto recesivo de la economía y la percepción de «precios altos» por parte de los compradores.

Los préstamos hipotecarios han prácticamente desaparecido del mercado, y los que están vigentes son de difícil acceso. Por ejemplo, para calificar para un crédito de 500.000 pesos (57.736 dólares al tipo de cambio oficial) a pagar en 10 años hace falta acreditar ingresos por unos $ 50.000 mensuales. Ese capital alcanza apenas para la mitad de una unidad de dos ambientes.

Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), explica que quienes mejor han resistido la caída son los vendedores de inmuebles a estrenar, dado que «pudieron pesificar sus precios». Aunque este segmento todavía sigue siendo minoritario, la mayoría de las ventas en la Capital Federal son de unidades usadas.

El mercado inmobiliario tiene una polea de transmisión en la construcción. Los últimos datos disponibles de la Dirección General de Estadística de la Ciudad muestran que en el primer semestre de 2014 se edificaron 499.281 m2, 36% menos que dos años antes, cuando apenas comenzaba el cepo cambiario.

«En cambio, la devaluación de enero del año pasado fue el golpe de gracia para el mercado de propiedades usadas. A la imposibilidad de acceder a dólares se sumó que se pusieron más caras y eso retrasó más las operaciones», dijo Arévalo, y detalló que según las estadísticas de la CIA, sobre 100.000 propiedades de referencia ahora los precios están 2% abajo en dólares con respecto a un año atrás.

En este contexto, unas 800 inmobiliarias pidieron la suspensión o la baja de su matrícula en 2014, según los registros de la cámara sectorial.

La sensación térmica del operador se expresa en «la ingeniería» que debe hacer para concretar una venta. Antes del cepo cambiario, el precio se podía regatear hasta 7%. Hoy, el margen de negociación se ubica en 10%, pero con un volumen de operaciones mucho menor: bajan el precio los que les urge vender, si no, no venden. Para el presidente de la Cámara, «los siguientes meses pueden ser tan críticos como 2014, porque no hay soluciones mágicas. Nuestra expectativa es que el mercado pueda brindar alguna clase de recomposición, pero sólo a partir de 2016», remató.
——-

15%

Caída

Es el porcentaje en que bajaron los precios en dólares de los inmuebles desde el inicio del cepo cambiario, en octubre de 2011, según el relevamiento de la consultora.

Fuente: La Nación, 05/02/15.

Más información sobre inversiones inmobliarias

.

El absurdo cepo cambiario y sus consecuencias

octubre 28, 2014

Tres años de cepo: menos reservas, más inflación y la economía en recesión

Por Gustavo Bazzan.

Análisis: Ni bien ganó la reelección, Cristina impuso restricciones a la compra de dólares. Los resultados.

El cepo cambiario fue el primer acto administrativo de Cristina Kirchner ni bien triunfó en las presidenciales de 2011 con el 54% de los votos. En estos tres años, se perdieron 20.252 millones de dólares de las reservas del Banco Central, el dólar oficial saltó de $ 4,26 a $ 8,50 y el blue, protagonista de estos tres años, saltó de $ 4,49 a 15 pesos, aunque hace un mes estaba en $ 16.

cepo cambiario 03También fue el cepo cambiario, y la escasez de dólares, lo que llevó a la Argentina a caer nuevamente en un default.

La invención de la «restricción externa» fue tal vez el peor error político y económico del kirchnerismo. Y el más perdurable. Desde fines de 2011, se aceleró la inflación, se achicó la inversión, se agrandó el déficit fiscal y se desplomó el comercio exterior. La economía pasó de crecer a contraerse.

El cepo fue también una razón importante para explicar la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas de 2013, que terminaron enterrando el sueño de una nueva reelección para Cristina Kirchner.

La falta de dólares o restricción externa, es un problema exclusivo de la Argentina. En el mundo las cosas son distintas. Este año, los países emergentes lograron financiamiento en los mercados por 100.000 millones de dólares, a tasas de entre el 4 y el 6% y plazos promedio de 10 años.

En resumen: sobran los dólares. Solo hay que mostrar una economía medianamente prolija para conseguirlos.

En el arranque del cepo, se prometía desde el Banco Central, desde la AFIP, desde el Gobierno en general, que las restricciones no alcanzarían a los que tuvieran todos «los papeles en orden».

Cristina Kirchner en persona decía que el cepo era poco menos que una fantasía de la prensa opositora. Ponía como ejemplo la cantidad de dólares que los argentinos gastaban viajando por el mundo. En parte tenía razón: viajar al exterior fue la manera más barata de conseguir dólares.

Pero la realidad obligó al Gobierno a cerrar cada vez más el grifo.

En estos tres años, los ciudadanos fueron sufriendo restricciones graduales: recargos por consumir con tarjeta de crédito fuera del país o por comprar vía internet, recargos para comprar dólares, permisos para comprar dólares para viajar al exterior.

La perversión del modelo obligaba a buscar resquicios o llevaba a sentir «alivio» si se abría parcialmente el cepo por la vía del «dólar ahorro».

Con el cepo se multiplicaron las acepciones para nombrar al dólar: el dólar bolsa, el dólar contado con liqui, el dólar ahorro, el dólar tarjeta, y se expandió, obvio, el dólar blue.

El Gobierno gasta más horas hombre en medidas policíacas para controlar esos mercados que en tomar decisiones sensatas. Una podría ser reducir la inflación, que automáticamente bajaría la urgencia de los ciudadanos por sacarse de encima los pesos.

En este tiempo pasaron dos ministros de economía (Amado Boudou y Hernán Lorenzino) y dos titulares de Banco Central (Mercedes Marcó del Pont y Juan Carlos Fábrega). Pero paradójicamente, el ideólogo de la medida, Axel Kicillof, ganó más poder. Tanto que logró el desplazamiento de Guillermo Moreno.

Kicillof está cada vez más convencido, contra decenas de evidencias que dicen lo contrario, de que va por el buen camino.

Fuente: Clarin.com, 28/10/14.

Argentina K: El sector inmobiliario en crisis

octubre 25, 2014

A tres años del cepo cambiario, el sector inmobiliario vive su crisis más prolongada

Por José Hidalgo Pallares.

Viernes al mediodía. Desde la vereda, a través del ventanal, se puede ver a la empleada de una inmobiliaria en Belgrano con la mirada fija en el monitor de su computadora. Parecería que está concentrada en su trabajo, pero si se mira con atención se descubre que está jugando al Candy Crush. Una hora más tarde, al volver a pasar delante del mismo ventanal, se puede ver que el local continúa sin clientes.

Escenas similares se repiten, desde hace varios meses, en cientos de oficinas del sector inmobiliario, que atraviesa lo que sus referentes coinciden en definir como la crisis más prolongada de la historia. La próxima semana, de hecho, se cumplen tres años desde que el Gobierno dio los primeros pasos en la instauración del cepo cambiario, medida que prácticamente paralizó a un mercado acostumbrado a trabajar con dólares.

«El sector inmobiliario pasó por momentos negativos, como la crisis de los últimos meses de 2001 y los primeros de 2002, que nos afectó y mucho, pero la crisis actual ya dura tres años», dijo a LA NACION el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo. «A partir de la imposición del cepo cambiario, y principalmente desde octubre desde 2012, cuando se prohibió convertir los créditos hipotecarios de pesos a dólares, la situación se ha ido agravando cada vez más», añadió.

Las cifras de escrituras sostienen esa percepción: según el Colegio de Escribanos porteño, en agosto de este año (último dato disponible), se concretaron 2762 operaciones de compraventa de inmuebles en la Capital Federal, 300 menos que en el mismo mes de 2013, 1000 menos que en 2012 y 3000 menos que en agosto de 2011, cuando la AFIP aún no había empezado a poner limitaciones a la compra de dólares.

«En 2013 la venta de propiedades en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires, en base a la cantidad de escrituras que se inscriben en el Registro de la Propiedad, fue la más baja de toda la serie que empezó en 1980», dijo José Rozados, director de la consultora especializada Reporte Inmobiliario. Y añadió un dato que muestra que la situación ha continuado deteriorándose: «En los primeros ocho meses de este año la cantidad de escrituras inscritas es incluso menor que en el mismo período de 2013».

cepo-01También para Rozados el cepo cambiario es el causante de la actual crisis inmobiliaria. El experto mencionó que en la ciudad de Buenos Aires casi el 100% de las operaciones de compraventa de inmuebles se llevan a cabo en dólares y que, pese a las dificultades para acceder a esa moneda, «los vendedores, si no están apremiados, no están dispuestos a asumir una pérdida en la venta de su propiedad». Por el lado de los compradores, en tanto, «quienes tienen dólares buscan conseguir un precio bajo», lo que hace aún más difícil que se cierren las operaciones.

Gabriel y Silvia pueden dar testimonio de esa complicación. Desde hace un año y medio están tratando de vender su departamento en Colegiales para poder comprar -crédito mediante- uno más grande. Con tres niños que corretean de un lado a otro y un cuarto en camino, la situación de ese ingeniero y esa abogada empieza a tornarse desesperante. Desde que pusieron su departamento en venta, recibieron un par de ofertas por montos que les parecieron demasiado bajos. Además, el alza del dólar paralelo -que marca el valor de las pocas operaciones que se cierran en pesos- hizo que algunos departamentos que habían visto se tornaran inaccesibles.

Martín Boquete, vicepresidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Capital Federal, mencionó otro factor que frena las operaciones inmobiliarias: la situación macroeconómica. «Actualmente los clientes se muestran más cautelosos porque las expectativas sobre los ingresos futuros son inciertos. Incluso quienes tienen dólares están demorando sus decisiones de mudanza o inversión», dijo.

Otra variable macroeconómica, la inflación, explica por qué los propietarios de inmuebles no están dispuestos a recibir pesos por sus departamentos o casas. Con una inflación que, según las estimaciones privadas, ronda el 40% anual y tasas de interés pasivas muy por debajo de ese nivel, cambiar ladrillos por pesos no se muestra como la opción más rentable. El temor a una nueva devaluación le resta aún más atractivo a la moneda local.

De hecho, según un informe difundido ayer por el portal inmobiliario ZonaProp, cada vez menos anuncios de venta se publican en pesos. «Para la ciudad de Buenos Aires este proceso tiene sus inicios en diciembre de 2012, y en septiembre de 2014 tan solo el 7% de los avisos fueron expresados en pesos. Mientras que en el Gran Buenos Aires, el mismo proceso ocurre desde octubre de 2013, y la cantidad de avisos en pesos alcanza el 14%», dice el informe.

Para el próximo año Rozados tiene perspectivas poco optimistas sobre la evolución del sector inmobiliario: «En la medida en que no cambie la situación macroeconómica, es decir, cepo, inflación y expectativas sobre el tipo de cambio, no se puede esperar que se modifique demasiado la situación del mercado», dijo.

Boquete -para quien la actual crisis del sector inmobiliario no es la más profunda (lo fue, asegura, la de 2001), pero sí la más prolongada- dice tener «más que la perspectiva, el anhelo» de que «la demanda contenida de estos años en algún momento se exprese». Pero reconoce que ese despegue, «que tiene que ver con las expectativas macroeconómicas», puede seguir haciéndose esperar.

Una caída que no encuentra piso

  • Hace tres años se inició el cepo cambiario, medida que causó el desplome del mercado inmobiliario, acostumbrado a trabajar con dólares. De hecho, los vendedores no están dispuestos a aceptar pesos por sus propiedades.
  • En agosto de este año se concretaron 2762 escrituras en la Capital Federal, 3000 menos que en el mismo mes de 2011. También en la provincia de Buenos Aires las ventas se derrumbaron.
  • La situación económica y las expectativas inciertas sobre los ingresos futuros hacen que los clientes sean aún más cautelosos.

Fuente: La Nación, 25/10/14.

Argentina K: Prohibido ahorrar

octubre 25, 2014

Tenemos prohibido el ahorro

Por Maximiliano Bauk.

Es muy utilizado en materia económica el ejemplo de aquella historia de un náufrago inglés, llamado Robinson Crusoe, que pasó 28 años en una isla tropical. Particularmente lo he leído de Roberto Cachanosky, y me fue dado en clase por distintos profesores, entre ellos Alberto Benegas Lynch (h.) y Adrián Ravier.

Imaginemos a Robinson Crusoe solo en una isla desierta. Para sobrevivir, todos los días sube a la copa de un altísimo cocotero y recolecta seis cocos diarios, con los cuales tiene suficiente para comer durante esa jornada. Sin embargo, esa actividad no le deja energía para realizar ninguna otra tarea.

Un día se le ocurre que si construye una escalera podrá subir al cocotero sin esfuerzo alguno, de manera que podrá conseguir su alimento diario en una menor cantidad de tiempo. Pero ¿qué comerá en ese momento si utiliza sus energías en construir una escalera? Robinson decide entonces que durante seis días comerá cinco cocos y guardará uno; así, llegado el séptimo día contará con un ahorro total de seis cocos, por lo cual durante esa jornada no deberá recolectar comida e invertirá esa energía en la construcción de la escalera.

Así lo hace, y durante la semana siguiente nuestro náufrago nota que gracias a la nueva herramienta puede recolectar su alimento diario en apenas minutos y sin que eso le genere cansancio, de modo que ahora podrá dedicarle trabajo a la construcción de una puerta para su cueva que lo resguarde de los animales salvajes. Luego quizá pueda construir recolectores de agua para aprovechar el agua dulce de las lluvias, y así con otras tareas.

Como vemos a lo largo de la historia, Robinson Crusoe fue mejorando cada vez más su nivel de vida gracias a las distintas inversiones que aquel ahorro inicial le permitió realizar. Mientras haya mayores bienes de capital, habrá más alto nivel de vida.

Exactamente lo mismo ocurre con la economía de cualquier país, por más que parezca un poco más complejo. Si hay mayor ahorro, debido a la cantidad de dinero disponible, bajan las tasas de interés. De esta manera habrá mayor inversión, y al haber mayor inversión aumenta el nivel de vida de la gente de dos maneras: primero, por lo mismo que ocurrió con Robinson Crusoe, es decir, por la mayor disponibilidad de bienes que mejoren nuestra calidad de vida, y en segundo lugar, porque al haber mayor inversión se realizarán más emprendimientos, por lo cual habrá más demanda de trabajadores y de esta manera el desempleo se reducirá enormemente. Pero recordemos que, por definición, sin ahorro no hay inversión.

CFK y Kicilof¿Qué ocurre en la Argentina? En nuestro país el ahorro está prohibido de facto. Con una emisión literalmente astronómica -una reciente investigación demuestra que con los billetes emitidos desde 2003 hasta hoy puede recorrerse la distancia que separa la Tierra de la Luna-, una insoportable inflación deviene de manera natural. De esta manera, el que ahorra pierde el poder adquisitivo de su reserva con el paso de los días, razón por la cual se acude a los dólares. Sin embargo, el mercado paralelo al cual recurre la mayoría de la gente está prohibido, lo que genera hasta un riesgo de ir a prisión. En el mercado oficial, los dólares son entregados por el Banco Central de a pequeñas dosis y sólo si se tiene como mínimo un salario de 8800 pesos mensuales. Así se deja sin refugio a la porción más necesitada de la población, que no tiene otra alternativa que caer en un consumismo incesante si no quiere ver derretido el valor de sus billetes.

La historia de Robinson Crusoe deja una moraleja: hasta que el Gobierno no decida frenar el gasto público y la emisión monetaria, y tome medidas fiscales serias que regeneren la confianza en nuestra moneda -en resumen, termine con la inflación-, en el país está prohibido el ahorro. En consecuencia, está prohibida la inversión, así como una reducción del desempleo. Es decir, está prohibida una mejor calidad de vida.

El autor es investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad.

Fuente: La Nación, 24/10/14.

cepo cambiario ilegal

Argentina: El dólar oficial es ilegal

octubre 14, 2014

El dólar oficial es el ilegal.

Por Roberto Cachanosky.

Todo sistema autocrático tiende a desvirtuar el sentido de las palabras, las vacía de contenido o les otorga un sentido inverso al que realmente tienen.

Varios funcionarios del gobierno, incluyendo a la presidente, suelen afirmar que el llamado dólar blue es ilegal. Otros, como Vanoli, con más grado de obsecuencia hacia la presidente y flamante presidente del BCRA, un tiempo atrás sostuvo que dar el valor del blue es como “publicar el precio de la cocaína”. Lo curioso es que algún funcionario del gobierno acaba de afirmar que habría que permitir el consumo libre de drogas pero al mismo tiempo informar su precio sería un delito. Un mercado poco transparente el de la droga que proponen funcionarios k. En definitiva, han llegado a tal grado de locura en la defensa de un modelo que se derrumba como castillo de naipes que, a esta altura del partido, pueden llegar a ocurrir las contradicciones más insólitas.

cepo cambiario ilegalAhora bien, más allá del relato oficial que, como todo sistema autocrático, tiende a desvirtuar el sentido de las palabras, las vacía de contenido o les otorga un sentido inverso al que realmente tienen, en rigor es el dólar oficial el ilegal y el blue es el legal, entendiendo por legal aquellos actos que se ajustan al estado de derecho, es decir, a que el Estado uno use el monopolio de la fuerza para violar el derecho de terceros.

La razón por la cual el dólar oficial es el ilegal tiene que ver con la violación al derecho de propiedad por parte del Estado. O, si se prefiere, hay una confiscación de la propiedad privada sin indemnización previa.

En rigor la moneda no es otra cosa que un medio de intercambio. Si bien en sus orígenes la moneda era una mercadería como cualquier otra, al punto que se usaron el oro, la plata, el bronce, el cuero, los granos de café, etc. como medios de intercambio, hoy día la moneda es puro papel moneda.

Pero el punto central es que la moneda vino a facilitar el intercambio reemplazando el trueque. Yo vendo mis servicios de economista por dinero y con ese dinero le compro el pan, la carne, la ropa, etc. a cualquier persona. En el caso del trueque tendría que encontrar a algún panadero que quisiera tomar clases de economía para intercambiar su pan por mis clases de economía.

Como justamente el dinero vino a reemplazar el trueque, se facilitaron y agilizaron las transacciones. Ahora, pensemos un segundo en el trueque e supongamos que 4 toneladas de trigo equivalen 2 cabezas de ganado. Supongamos ahora que un productor local de trigo le cambia a un vecino uruguayo 4 toneladas de trigo por 2 cabezas de ganado. El productor argentino entrega el trigo y recibe las dos cabezas de ganado. El tipo de cambio oficial viene a confiscar parte de esas dos cabezas de ganado. Supongamos que el blue cotiza al doble que el oficial, si no existiera la moneda es como si el estado confiscara el 50% de la carne que recibe el exportador de trigo. Es decir, que el estado se quedara con 1 cabeza de ganado que por derecho le pertenece al productor de trigo.

Si se piensa el tipo de cambio oficial no como una moneda sino como mercaderías que se entregan a cambio de mercaderías, es decir analizamos el tema desde el ángulo del trueque, podemos ver claramente que el estado, sin ley que lo autorice, en forma arbitraria y sin ningún tipo de respaldo jurídico, utiliza el monopolio de la fuerza para confiscarle al productor una parte de su riqueza. Por eso, el dólar oficial es ilegal, porque le permite al estado confiscar sin ley aprobada por el Congreso ni indemnización previa. En otros términos, el dólar oficial es inconstitucional, viola el derecho de propiedad y constituye un robo liso y llano del fruto del trabajo de la gente, con lo cual no pueden interpretarse como políticas económicas erradas, sino que son  un abuso de poder para violar derechos individuales. Sencillamente el tipo de cambio oficial es un delito que comenten las autoridades contra quienes producen.

Para ponerlo de forma más sencilla, cuándo alguien exporta el fruto de su trabajo, ¿los dólares que reciben son del productor o del estado? Claramente que son del productor y el estado solo puede apropiarse de esos dólares actuando como un ladrón, pero amparándose en un simulacro de legalidad que denomina tipo de cambio oficial.

1984 George Orwell 01Por el contrario, la compra venta de dólares blue, que el gobierno denomina ilegal, es totalmente legítima. Quién tiene pesos no comete ningún delito al comprar dólares a un precio diferente al que se le ocurre al gobierno. Lo que pasa es que nos han metido en la cabeza que el estado tiene derecho a fijar el tipo de cambio y que el que no obedece es un delincuente. Una persona produce un bien, le entregan pesos por ese bien que vende y con esos pesos compra dólares. ¿Cuál es el delito? ¿Acaso los pesos que recibe el productor no son la contrapartida del fruto su trabajo? ¿Con qué derecho el estado se mete con el fruto del trabajo de la gente y le prohíbe comprar dólares porque se le da la gana o porque quiere defender el fruto de su trabajo? Por eso decía al comienzo de esta nota que los sistemas autocráticos deliberadamente distorsionan el sentido de las palabras. Lo que constituye un delito, que es lo que hacen los funcionarios públicos, pasa a ser legal en las autocracias, y lo que es legal en una democracia republicana pasa a ser un delito que cometen los ciudadanos.

Esa tergiversación del sentido de las palabras es deliberada. El autócrata tiene que construir un nuevo idioma por el cual todos los ciudadanos pasan a ser sospechosos o delincuentes por actos que son auténticamente legítimos en una democracia republicana. Pero el autócrata, para justificar el abuso en el monopolio de la fuerza que le fue delegado, da vuelta los conceptos para justificar sus actos. [ Ver: George Orwell, 1984 y Argentina 2012 ]
En definitiva, en los sistemas autocráticos o con fuertes tendencias al autoritarismo son los actos de los gobernantes los ilegítimos. Los que constituyen delitos contra las personas, contra su propiedad, su libertad, etc. Y los actos de los ciudadanos que tratan de defenderse de esos delitos del estado, que éste pretende catalogarlos de delitos, son absolutamente legítimos. Tan legítimos que por eso sostengo que el dólar oficial es ilegal y el blue es legal.

Fuente: Economía para Todos, 12/10/14.

EPT banner 01

Comentario de Gustavo Ibáñez Padilla:
Más allá de las opiniones y consideraciones sobre si existe o no el “cepo cambiario” y si es o no efectivo, debemos recordar que se trata de una medida absolutamente autoritaria, que cercena las libertades individuales y que es contraria a la Constitución Nacional. Por tal motivo, todos aquellos funcionarios que la propician, la aplican y la fomentan mediante la creación adicional de medidas reglamentarias y resoluciones administrativas incurren en diversos delitos, entre los cuales podemos mencionar el mal desempeño de la función pública y el abuso de autoridad. Que Dios y la Patria se lo demanden.

Más información:

Argentina victima del Cepo Cambiario

Argentina: El cepo cambiario provoca cierre de inmobiliarias

Argentina: Default por causa del Cepo Cambiario

Argentina: Un año de Cepo Cambiario

Argentina: Más cepo cambiario

Argentina: Despidos en casas de cambio e inmobiliarias por el cepo cambiario

Argentina: Fallo Judicial en contra del Cepo Cambiario

Argentina: El cepo cambiario es ilegal

Argentina: Primer recurso de amparo contra el cepo cambiario

El anticonstitucional Cepo Cambiario

Argentina y el Cepo Cambiario ilegal

Cómo cambiaron las operaciones inmobiliarias con el cepo al dólar

La Argentina K y el Corralito Cambiario

Los dólares en la era K

Argentina: Mayor control sobre el dólar

Argentina: Otra Libertad cercenada

Argentina y la Pésima Política Cambiaria

Argentina bajo un Estado Policíaco

La Diktadura Económika

Inversor Global entrevista a Gustavo Ibáñez Padilla

La lucha de la AFIP contra el dólar paralelo en Argentina

cepo cambiario 01

Los dólares en la era K

octubre 5, 2014

20 dólares

cristina loca 01Aquel señor mayor que quiso regalarles a sus nietos 20 dólares y fue vilipendiado por la Presidenta (¿se acuerdan?) salió finalmente a comprar esos dólares. ¿Saben qué pasó?

1) Fue a la ventanilla del banco y los pidió. Se le rieron en la cara. 2) Fue al BCRA a pedirlos ahí; recibió otra carcajada. 3) Le pidió a la nietita que entre a la página de la AFIP y usando la clave fiscal correspondiente solicite la autorización. Solicitud denegada (porque la máquina no sabe decir: «So gil voo»). 4) Decidió entonces ir a la bolsa a comprar esos tan mentados «contado con liqui» (los que oyó nombrar, pero no tenía ni idea de lo que son). Risas nuevamente. 5) Concurrió a una agencia de viajes y pidió 20 dólares turista. Risas nuevamente. 6) Como oyó hablar de los dólares tarjeta, fue a un cajero, pero como no tiene dólares en su cuenta, no puede realizar la operación deseada. El que estaba detrás de él en la cola también se rió.

Finalmente, decidió ir a la calle Florida, donde le contaron que hay un bosque lleno de arbolitos que venden dólares blue. Ahí descubrió que Cristina, el Coqui, el Kici y otros le mentían. Ellos siempre han dicho, y por todos los medios, que el blue no existe, que los que existen son todos los otros. Pero para el señor mayor la cosa resultó ser al revés: existe el blue y no existen ni el oficial, ni el contado con liqui, ni el turista, ni el tarjeta, ni nada.

Al recibir los 20 dólares se le infló el pecho de alegría, sentimiento que le duró poco, pues aparecieron las autoridades y lo llevaron preso por delincuente «traficadivisas».

Luego de varios días detenido, previo pago de una considerable fortuna al abogado, salió en libertad, y entonces el nietito le dijo: «Abu, ¿por qué no agarrabas el revólver de papá y la moto del tío, rumbeabas para La Boca, afanabas los dólares a un turista y después te hacías refamoso en lo de Mauro?

Rafael E. Madero

DNI 8.558.733

Fuente: La Nación, 05/10/14. Cartas de los Lectores.

cepo-cambiario-ilegalcepo cambiario ilegal

banner seminario on line 01

Argentina: Es legal girar dólares al exterior vía la Bolsa

mayo 22, 2014

Argentina: Es legal girar dólares al exterior vía la Bolsa.

Los bancos y sociedades de Bolsa recibieron esta semana la bendición definitiva de la Justicia para fugar divisas al exterior a través del mercado de capitales sin temor a ser sancionados. Fue luego de que, este viernes, un juez de primera instancia considerara que no hubo infracción cambiaria en una operación que realizó uno de los grandes bancos del sistema, hace ya ocho años, conocida como “contado con liquidación”.

El fallo, que fue señalado por los abogados defensores como un “leading case”, sienta un precedente para un mercado entero que se esforzaba en tomar recaudos o evitar este mecanismo por considerar que su legalidad se ubicaba en una “zona gris”, y en un momento en que empieza a estar más demandado por las empresas para hacerse de dólares fuera del país ante la incertidumbre financiera y las expectativas de devaluación.

El “contado con liqui” es un arbitraje de bonos y acciones que realizan frecuentemente muchas sociedades de Bolsa (especialmente las pequeñas) con el objetivo de fugar divisas al exterior; pero que las más grandes entidades del sistema financiero prefieren evitar (o disimular) por miedo a incurrir en una irregularidad que pueda ser castigada.

Los límites de su legalidad eran difusos y discutibles para muchos organismo y funcionarios oficiales, que en los últimos años no dudaron en sumariar a compañías y ejecutivos que la habían realizado. En determinados momentos, el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) se esforzaron en combatir este tipo de compra y venta de títulos al señalar que, de alguna manera, pretendían eludir los controles cambiarios. Con esta estricta vigilancia, el volumen se redujo enormemente en los últimos años: a veces, a través de inspecciones o advertencias informales; y otras, mediante normativas (como las resoluciones 538 y 539 de la CNV, que exigieron a los operadores mantener en cartera durante al menos 72 horas hábiles los títulos adquiridos localmente). El volumen estimado por los propios organismos cayó abruptamente desde 2008 hasta hoy, de los u$s 143 millones a los u$s 10 millones diarios (ver infografía).

Este viernes, el juzgado de primera instancia en lo Penal económico N° 3 (Secretaría N° 6) absolvió al BBVA Francés y a algunos de sus funcionarios en la causa que lo investigaba por haber comprado y vendido inmediatamente títulos en dólares. A la entidad se le imputaba el presunto delito cambiario de intentar evitar registrarse en el mercado de cambios.

“Esta sentencia será considerada como un ‘leading case’ para el sistema financiero; y este precedente, seguramente, también será aplicado a múltiples causas que hoy se encuentran en trámite por hechos similares al aquí investigado”, comentó a este diario el abogado Horacio Parma, socio del estudio jurídico Parma, Pena y Asociados, que estuvo a cargo de la defensa del BBVA Banco Francés.

Según quedó firme en el fallo, la Justicia no sólo consideró que las operaciones investigadas no estaban prohibidas por las normas del BCRA sino que, además, una comunicación de este mismo organismo la permitía expresamente: la “A 4308″, que establece cómo deben realizarse las operaciones de valores en Bolsas y mercados de valores autorregulados.

“Hubo funcionarios del Estado que vertieron opiniones dudando de la legalidad de esta operatoria; sin embargo este fallo deja perfectamente en claro que las mismas resultan acorde a derecho. Es decir, pueden llevarse a cabo sin el temor de merecer una sanción por ello”, completó Parma.

La operación de contado con liquidación tomó vuelo en estas últimas semanas en las que el mercado buscó volcarse sobre los activos dólares ante la presunción de un posible ajuste cambiario. El tipo de cambio implícito que surge de estas transacciones se disparó de los $ 9,68 a los $ 10,77 desde que el Central resolvió bajar por segunda vez las tasas de interés, y alimentó de este modo la expectativas de devaluación.

Fuente: Ambito Financiero, 22/05/14.


« Página anteriorPágina siguiente »