El Lavado de Dinero en la industria del Seguro

marzo 3, 2020

“Como en general en la región, los directivos e intermediarios de seguros no tienen claro los riesgos que corre esta industria con el LD/FT, no le dan el mayor interés al tema de la prevención”.

Por Fernando Martínez.

ERWIN GRANADOSA pesar de los esfuerzos de los reguladores por promover una cultura de riesgos en los diferentes sectores, todavía hay muchos directores, dueños e intermediarios de la industria de seguros que consideran que no ameritan tomar medidas preventivas y de control antilavado de dinero.
En general, existe la creencia de que como no existe manejo de efectivo, en la generalidad de las transacciones con seguros, entonces la actividad no es vulnerable a ser blanco de los criminales para legitimar capitales.
Para el criminólogo y Jefe de la Unidad Estratégica de Análisis e Inteligencia Criminal del Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica, Edwin Granados, en Latinoamérica persiste una visión poco precisa de los riesgos que implica la ecuación de la industria de seguros, el fraude y el LD/FT.

– ¿Existe en la región una clara conciencia de los riesgos del lavado de dinero a través de la industria de seguros o sencillamente la previsión se centra en el fraude?
En Latinoamérica, no hay una clara consciencia de que éste sea un tema que les sea inherente. En términos generales, tanto las compañías de seguros como los intermediarios de seguros y supervisores, por no tener claro la forma efectiva en que esto puede darse, no le dan interés. Los primeros como sujetos obligados básicamente orientan sus esfuerzos al riesgo de incumplimiento de la norma, y pasan de lejos el asunto. Ha faltado inculcar más que se trata de una problemática de carácter social. El negocio de los seguros también tiene una alta cuota de responsabilidad. Acá el tema no es tanto si se centra en el fraude o en el Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, el tema es que ambos están entremezclados y si no se comprende su dinámica, aún la atención en el fraude no dará el resultado efectivo que cubra éste otro aspecto. Ambos están íntimamente relacionados. El fraude es un delito precedente del LA-FT, en seguros de daños no es factible un lavado de dinero directo, como si lo es en seguros de vida con inversión. Por esa razón, hay que tener una doble visión en el ámbito asegurador para poder comprender el espectro de este riesgo.

lavado de dinero ciclo

– ¿Es el sector seguros tan vulnerable al LD/FT tanto como el sector bancario o bursátil al lavado de dinero?
Sí lo es, pero es más lento, más pausado y elaborado. Se han constituido mecanismos alternos a los que que en otrora se utilizaban, buscando la banca como medio directo. El crimen organizado dispone de tiempo y métodos para ir más lento, pero igual son efectivos con formas encubiertas para finalmente lograr el objetivo de insertar dinero ilícito en los sistemas bancarios, es decir, no llegan con los billetes directamente a la entidad bancaria, sino utilizan otros sectores como intermediarios en el proceso de lavado. Luego desde estas entidades, el dinero llega limpio a los bancos, lo cual por supuesto no genera ningún tipo de sospechas. Es por esta razón que se deriva la importancia de conocer en cada uno de estos negocios los mecanismos posibles para ejecutar esos ilícitos, pues pueden estar siendo utilizados para lavar y servir de puente a los bancos.

Las alarmas

-¿Cuáles son las principales alarmas que debe encender la industria aseguradora ante el crimen organizado?
Bueno, hay que tomar en cuenta que en la vida de los seguros existen dos procesos principales, el primero referido al proceso de aseguramiento, momento en el cual se produce el vínculo con el cliente, desde ese momento existen distintas señales que podrían despertar alerta para el intermediario de seguros o bien para la compañía de seguros. Para citar un comportamiento vital, que puede generar una alarma, es básicamente cuando el asegurado se niega a brindar información sensible. Es necesario aclarar que en materia de seguros no siempre se pide el respaldo de ingresos, que es sensible y esto tiene una clara explicación también. Ahora, el segundo y eventual proceso es el de reclamación, pues por la naturaleza del negocio de los seguros no se espera que necesariamente deba presentarse un reclamo, esto en virtud de que el negocio de los seguros es principalmente la compra de riesgos, cuando estos riesgos se materializan de manera constante y el asegurado evidencia un alto Índice de siniestralidad, es entonces cuando la entidad aseguradora deberá evaluar inmediatamente al cliente.lavado-de-dinero-17lavado-de-dinero-17

– ¿En qué consiste esta evaluación?
Se debe elaborar en primer lugar un análisis técnico del riesgo moral de ese cliente y mediante la investigación técnica proveer los elementos necesarios para evaluar si está ante un cliente con sospecha de lavado de dinero y proceder entonces con el cumplimiento de la norma respectiva. Por esta razón no se pueden ver estos temas como separados y cuando hablamos de «tipologías» en realidad estamos hablando en algunos casos de indicadores de fraude, no se puede pensar en seguro de daños en tipologías como típicamente se le denomina a estos comportamientos atípicos en el ámbito bancario. Hay muchas diferencias el negocio es muy distinto.

– ¿Hace más vulnerable a la industria de los seguros la figura del “intermediario”?
La diferencia del riesgo de LD/FT entre el intermediario y el asegurador, es de vital importancia porque ambos se necesitan irremediablemente, esto por ejemplo hace una distinción con el negocio bancario. Pues bien, es necesario comprender los roles de cada uno, sus distintas participaciones y sobre todo tener la capacidad de determinar sobre cuál de estos grupos -asegurador e intermediarios- recae las responsabilidades y que tan viable es que alguno de estos diga: ese no es mi problema.
Fuente: LavadoDinero.com, 07/07/14.

Más información:

Prevención del Lavado de Dinero

lavado-de-dinero-13.

lavado de dinero y financiacion de terrorismo

.

Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía

noviembre 23, 2016

El nuevo libro de José Ricardo Spadaro

El Dr. Pascual Albanese  presentó el nuevo libro el 07/12/15 y expresó su parecer sobre la problemática abordada, desde sus percepciones como cultor del periodismo y la ciencia política.

José Ricardo Spadaro

José Ricardo Spadaro

Por su  parte, el Autor, comentó los propósitos de la obra que se desarrolla en dos tomos.  En materia de Inteligencia reúne la doctrina tradicional desde Sherman Kent, actualizada con los nuevos enfoques incluido concepciones de Richard Heuer de 2015. Menciona pasajes sobre las principales agencias en la materia y los roles cumplidos por varios agentes, en los conflictos pasados en las confrontaciones internacionales. Renueva los principios de legitimidad que promueve ONU  y su experiencia como Instructor -en esa área- en Centroamérica por invitación de dicha Organización.

Respecto al Crimen Organizado, formula las advertencias de la gravedad de la cuestión y los fracasos en los enfoques sin intervención respaldada por  un acuerdo completo de política de Estado de toda la dirigencia. Retoma la Convención de Palermo como marco prescriptivo internacional. Señala las asimetrías que impiden la eficacia de las Fuerzas de Seguridad. También, advierte sobre la complejidad y debilidades en todos los controles.

Por último, el Derecho de Policía concilia y actualiza la obra del Crio. Gral.  Dr. Enrique Fentanes, autor de Ciencia de Policía; obra sobre la que el Autor expuso en el II Congreso de Ciencia de Policía en Bogotá invitado por la Policía Nacional.

Repasa las reformas que dislocaron a la Policía desde ensayos sin conocimiento y experiencia, ejecutados desde posiciones de Poder con notable irresponsabilidad ante los daños sistémicos originados.  Describe los tres ejes funcionales sin los cuales no hay policía. Promueve su enseñanza universitaria, citando como ejemplo el caso de los abogados que egresan ignorando temas que luego abordan como jueces, fiscales o ministros, sin clara concepción sobre investigación criminal y seguridad pública.

La presentación fue el Miércoles 7 de Diciembre pasado, en el Círculo de Gendarmería Nacional, Paraguay 970, C.A.B.A.

libros-spadaro

.

José Ricardo Spadaro

.


Se realizó el desayuno de intercambio académico-político sobre “Inteligencia Criminal”

La Escuela de Política y Gobierno (EPyG), junto a la Fundación Konrad Adenauer Stisftung (KAS), organizó el 14 de diciembre de 2016 el séptimo desayuno de intercambio académico-político. Continuando con la profundización del eje temático Seguridad, en este caso, el foco de debate fue “Inteligencia criminal.”

Especialistas en el tema, políticos y personal del poder judicial –jueces, abogados y fiscales– intercambiaron experiencias y puntos de vista durante dos horas, sobre las herramientas que posee el Estado para combatir el crimen organizado.

La directora de la Escuela de Política y Gobierno, Lourdes Puente, dio la bienvenida a los presentes explicando el propósito de generar estos espacios para abonar a la articulación y la búsqueda de mejores soluciones a los temas en cuestión. El director del Curso en Seguridad que organizan la EPyG y la KAS, Sebastián Basso, dio el disparador para tratar el tema, dando cuenta de la confusión de conceptos que generan palabras como inteligencia e investigaciones.

Participaron del debate y el intercambio de ideas: Sebastián Basso, que además es Fiscal Federal en Morón; Santiago Marquevich, Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Secuestros Extorsivos; Francisco Lagos, Director Nacional del Programa de Protección a Testigos e Imputados; Jerónimo Morales Rins, Secretario Académico de la Universidad de Gendarmería Nacional; Ignacio Puente, de la SEDRONAR; Lisandro Bonelli, Diputado provincial por el Frente Renovador; Juan Culotta, Juez Federal; Roberto López Puglisi, Asesor en la Cámara de Diputados en las comisiones de Seguridad y de Defensa (Frente para la Victoria); Fernando Manzanares, jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia bonaerense; José Ricardo Spadaro, autor del libro Inteligencia aplicada, crimen transnacional y derecho de policía; Néstor Barral, Juez Federal en lo Criminal y Correccional Morón; Eduardo Gauna, Director del Curso de Posgrado en Inteligencia Estratégica; Santiago del Carril, Programa Nacional de Criminalística del Ministerio de Justicia; y Oscar Aranda, Gendarmería Nacional

La conversación, además de incluir intercambio de datos y diagnósticos y alternar entre el análisis teórico y el abordaje práctico, tocó varios tópicos vinculados a las capacidades estatales para afrontar el crimen organizado. Específicamente:

  • Diferencias entre inteligencia e investigaciones
  • Cuerpo legal para tratar el crimen organizado
  • La carencia de estudios profundos y sistemáticos sobre crimen organizado
  • Contrainteligencia
  • La escasa capacitación de las fuerzas de seguridad estatales en investigaciones
  • Las ventajas y desventajas de crear una policía judicial
  • La necesidad de centralizar la información que existe y está dispersa y muchas veces duplicada.
  • Recursos tecnológicos estatales para enfrentar al crimen organizado
  • Intercambio, centralización y sistematización de la información
  • La articulación entre el poder político y el poder judicial para abordar el tema del crimen organizado
  • Las competencias de los distintos instrumentos a cargo de perseguir el delito.

Quedaron en evidencia muchas falencias en la capacidad del Estado por acceder a información que existe, de procesarla, y de darle un uso eficiente para combatir el delito. No quedan bien delimitadas las funciones y responsabilidades. La mayoría coincidía que el país no cuenta con inteligencia criminal.

Fuente: uca.edu.ar

.


.

.