El encontrar una justificación ante determinado comportamiento o actitud, que bien pudiese ser merecedor de algún tipo de reproche, es parte de la naturaleza humana, llenándonos muchas veces de excusas que pretendan solapar lo negativo de nuestros actos, pues bien, en algunas ocasiones, las consecuencias de esta permisividad que pretendemos ganar, puede servir erradamente de influencia para otros, dando origen así a patrones culturales que no sólo sean cuestionables por la moral, sino que difundan ideas que puedan realmente ser dañinas para el colectivo.
Este ha sido el caso que ha girado en torno a la marihuana durante los últimos años, haciendo crecer sobre el consumo de ésta, toda una serie de falsas justificaciones con la pretensión de ofrecerla como inocua y hasta beneficiosa, sin embargo, la cruda realidad está muy lejos de lo que se está manejando en la sociedad, y más aún entre los jóvenes, quienes incurren en el consumo de la marihuana fielmente convencidos de que les hará un bien.
Veamos entonces sólo un apartado de 10 crudas realidades que la mayoría desconoce, entre todos los daños reales que el consumo de la marihuana acarrea, no sólo para el consumidor, sino para quienes le rodean, e inclusive para aquellos que ni siquiera le conocen.
Realidad # 1
Hablando de inocencias, lo primero que debemos aclarar es que ninguna droga es más inocente que otra, no existe tal división entre drogas duras y blandas, eso sólo ha sido una mera especulación ya que el consumo de cualquier droga puede acarrear consecuencias y muy duras por demás. Los efectos del consumo de marihuana pueden variar entre las personas y en ocasiones con respuestas completamente inesperadas, por lo que su consumo jamás podrá garantizarse como seguro.
Realidad # 2
La falsa idea sobre que la marihuana no mata, se centra en el hecho de que no existe un riesgo real de muerte por sobredosis con su consumo, sin embargo, la alteración de la percepción y los reflejos, además de la conducta de quien está bajo los efectos de la marihuana, podrían resultar potencialmente mortales para otras personas, tal es el caso de los miles de accidentes anuales que ocurren como consecuencia de la imprudencia de manejar bajo los efectos de la marihuana, todos hacen campaña contra el alcohol y sus efectos, pero nadie habla con respecto a los mismos resultados por la marihuana.
Realidad # 3
Puedo dejarla cuando quiero. Pues crudamente no es así, muy por el contrario a lo que se justifica, la marihuana sí produce adicción y ésta no sólo tiene naturaleza psicológica, sino también química, de hecho, el Tetrahidrocannabinol (THC), su alcaloide base, tiene la capacidad de transformar la química cerebral al punto de producir su propio neurotransmisor asociado, el cual nunca dejará de estar latente por mucho que se haya dejado de consumir la marihuana, efecto que hasta ahora no se ha encontrado por parte de ningún otra droga.
Realidad # 4
Es un puente para las demás drogas. Eso es algo que debería estar más que claro. Estás justificando el consumo de una droga, da lo mismo si consumes cualquier otra, porque de todos modos te las arreglarás para justificarlo, ¿lo entiendes así o necesitas que sea más crudo? La marihuana sirve de potenciador neurológico para los efectos de otras drogas, incrementando así los niveles de adicción, y si consumes marihuana tendrás un mayor riesgo de pasar a consumir en algún momento cualquier otra droga, bien sea porque el entorno se hace más propicio para ello, o porque la propia insatisfacción te impulse hacia algo más fuerte. Por donde lo veas, no es más que una vil trampa.
Realidad # 5
Adiós al placer. El consumo frecuente de marihuana irá afectando a los niveles normales de dopamina, uno de los neurotransmisores más importantes para la regulación de la conducta y la atención y el principal responsable de las sensaciones de placer, el cual se ve progresivamente disminuido por la acción de la marihuana, reduciendo así el placer y estímulo que sientes, y eso se aplica en todas las áreas, inclusive el sexo.
Realidad # 6
¿Recuerdas que hablé sobre que afecta la atención? Pues bien, la marihuana altera de tal manera el funcionamiento del cerebro que conlleva a la pérdida de neuronas, afectando seriamente las actividades cognitivas y por ende tu capacidad para aprender y concentrarte, por lo que es enemiga número 1 de las personas que desean ser exitosas y brillantes.
Realidad # 7
Como si fuese poco lo descrito hasta ahora, otro crudo desenlace tras el consumo de la marihuana del que nadie habla es de los trastornos de personalidad que ésta genera, siendo un potencial desencadenante de episodios psicóticos y psicosis debido a la alteración no sólo de los neurotransmisores, sino también de los genes que les regulan.
Realidad # 8
Para que no puedas ni reproducirte. La marihuana es capaz de alterar la forma y la capacidad de movilidad de los espermatozoides, por lo que puede hacer que desarrolles infertilidad en muy poco tiempo, o peor aún que al procrear, el bebé desarrolle un sin número de problemas inmediatos o futuros, aún cuando la madre nunca hubiere consumido marihuana, por lo que los hombres deberán también considerar su consumo de marihuana como un factor de alto riesgo a la hora de desear concebir un hijo.
Riesgo # 9
La marihuana se ha impulsado legalmente tras un supuesto de propiedades medicinales para los pacientes con padecimientos crónicos del sistema respiratorio, hecho que hasta la actualidad no se ha podido comprobar científicamente, muy por el contrario, todos los estudios concluyentes han determinado que el consumo de la marihuana afecta negativamente al sistema respiratorio, irritando a los pulmones del mismo modo que lo hace el tabaco, sin dejar rastros de ningún tipo de beneficio, pero sí del incremento de condiciones para el desarrollo de múltiples infecciones y alteraciones en los tejidos.
Riesgo # 10
Los consumidores de marihuana suelen emplearla antes de tener relaciones sexuales. La alteración que la marihuana genera sobre el comportamiento y la percepción, puede hacer perder la noción de ciertos factores de responsabilidad, tal y como lo es la protección sexual, por lo que se convierte en un elemento de riesgo para el incremento de la transmisión de enfermedades sexuales.
Aún queda mucho por indagar en los múltiples estudios que se están realizando sobre la marihuana, sin embargo, los pocos recursos terapéuticos en los cuales se está viendo empleada han de mantenerse bajo la estricta vigilancia y prescripción de verdaderos profesionales, quienes cada día más están prescindiendo de su uso, por la consideración de los altos niveles de riesgo y efectos adversos que se están demostrando, lo cual tal vez en un tiempo no muy lejano conlleve hacia la verdadera concientización sobre el gran problema del consumo de la marihuana.
Fue campeón del mundo con un estilo provocador, se hizo millonario al pelear con Oscar de la Hoya, pero cayó en la pobreza y lucha contra su adicción al crack
El nicaragüense Ricardo Mayorga llegó a ganar más de ocho millones de dólares, pero tocó fondo y terminó en la ruina por culpa de las drogas. El esperanzador gesto de su compatriota Rosendo Álvarez, también doble campeón mundial, y el de la leyenda del boxeo Julio César Chávez
Por Daniel Veuthey.
Ricardo Mayorga fue un boxeador exitoso arriba del ring, y también debajo ya que él mismo se encargaba de promover sus combates generando un espectáculo a la hora de dar declaraciones o con actitudes muy polémicas sobre sus oponentes. Antes de cada duelo los insultaba, los golpeaba y amenazaba lo cual generaba muchísimo interés en el público de los Estados Unidos. El éxito a través de su lengua filosa estaba asegurado desde antes de subir al ring y lo confirmaba una vez arriba del cuadrilátero gracias a su potencia y fuerza de golpes.
En el año 2003 dio una de las sorpresas más grandes del boxeo cuando noqueó en tan solo tres asaltos al campeón mundial unificado de peso welter CMB, The Ring y Lineal, Vernon Forrest, quien arrastraba un excelente récord de 35 peleas, todas ganadas con 26 victorias antes del límite. El mayor logro del estadounidense hasta ese entonces había sido quitarle el invicto a Shane Mosley, por decisión unánime, que le permitió arrebatarle los cinturones que más tarde expondría ante el centroamericano.PlayTodas la polémicas de Ricardo Mayorga (Video: Noegdallas)
A partir de ese momento todo sería diferente para el apodado Matador, quien hizo numerosas entradas con el tema de Los Fabulosos Cadillacs, el cual lo hacía sentir identificado por su estilo agresivo de pelea. Cory Spinks lo derrotaría en el mismo año que se hizo campeón mundial por decisión mayoritaria y al siguiente año el ídolo puertorriqueño Félix Tito Trinidad le propinó un duro nocaut y decide tomarse un breve descanso.
En el año 2005 le llegó una gran oportunidad, la cual lo catapultó de nuevo a los grandes rivales y escenarios. El 13 de agosto de ese mismo año derrotó al italiano Michael Piccirillo por decisión unánime y se adjudicó la correa del Consejo Mundial de Boxeo en peso superwélter que se encontraba sin dueño. Con un gran apoderado, como en aquel entonces lo era Don King, simplemente tenía la oportunidad de ganarse una buena cantidad de dinero y una pelea sumamente importante.PlayPelea Ricardo Mayorga vs Vernon Forrest
El 6 de mayo del año 2006 Ricardo Mayorga iría tras su primera defensa, la cual sería ante nada más y nada menos que Óscar de la Hoya. Fiel a su estilo, el de Managua, Nicaragua, insultó de pies a cabeza al californiano de sangre mexicana previo al combate. El Golden Boy lo noqueó en tan solo 6 asaltos y se coronó campeón mundial superwélter del Consejo Mundial de Boxeo. Con tan solo ese combate, Ricardo Mayorga se llevaría el cheque más importante de su carrera: se quedó con una enorme bolsa de 2.5 millones de dólares. Se estima que a lo largo de su carrera el Matador obtuvo algo más de 8 millones de dólares, pero en cuestión de años se le iría de las manos por culpa de las drogas.
Hoy, lejos de los grandes escenarios y de las peleas de pago por evento, Mayorga está viviendo una verdadera pesadilla. Recientemente se viralizaron unas imágenes suyas en donde se lo ve demacrado físicamente, víctima de la droga, puntualmente por su adicción al crack. Sin embargo, a través del gesto de su compatriota y amigo Rosendo Álvarez, gran figura del boxeo nicaragüense, su vida volvió a cobrar sentido. Así se gestionó su inmediata rehabilitación en una clínica para adictos.PlayOscar De La Hoya vs Ricardo Mayorga
“Hace una semana atrás la esposa del bicampeón mundial Ricardo Mayorga me llamó y me solicitó ayuda de emergencia. Me dijo que la situación estaba bastante delicada y que por eso acudía a mí. Ricardo me pidió ayuda, se dispuso a someterse a un centro de rehabilitación y a luchar para vencer esta adicción. Quiere ser un ejemplo para sus hijos y enderezar su vida del infierno que está pasando con las drogas”, expresó Rosendo Álvarez en diálogo con Nicolás Jaime, para Boxeo Mundial.
Automáticamente Rosendo Álvarez, quien actualmente se desempeña como promotor de boxeo, se comunicó con el presidente del Consejo Mundial de Boxeo (Mauricio Sulaimán) y Julio César Chávez, máximo ídolo del boxeo en su país y en Latinoamérica. Ambos se mostraron sumamente solidarios con Ricardo Mayorga y se harán cargo de la internación y gastos que conlleva este acto voluntario por parte del nicaragüense.
“Solicité ayuda para Ricardo Mayorga al licenciado Mauricio Sulaimán y también me contacté con el gran campeón mexicano Julio César Chávez. El último domingo me llamó personalmente el presidente del Consejo Mundial de Boxeo y me confirmó que la petición que había solicitado ya estaba confirmada. Ricardo Mayorga tiene el apoyo total del Consejo Mundial de Boxeo y de Julio César Chávez. Los gastos de estadía y rehabilitación correrán por cuenta de Julio César Chávez, mientras que los boletos aéreos correrán por cuenta de Mauricio Sulaimán ni bien se abran los aeropuertos, seguramente a Culiacán, Sinaloa en donde se lo tratará con mucho cariño y amor. Estamos muy contentos y agradecidos”, indicó Rosendo quien en cuestión de horas gestionó todo con mucha preocupación por su gran amigo.
Julio César Chávez vivió algo muy parecido en el pasado. Luego de su pelea ante Edwin Rosario comenzó a consumir cocaína y llegó al punto en donde quiso quitarse la vida. Recapacitó, se rehabilitó y hoy en día cuenta con clínicas de rehabilitación en varios estados de México en donde brinda charlas motivacionales y tiene un sinnúmero de profesionales a su disposición para tratar este gran problema social en la comunidad.
Quién es Rosendo el Búfalo Álvarez, la leyenda del boxeo nicaragüense y campeón de la vida por su ayuda socialPlayBiografía de Rosendo el Búfalo Álvarez
Rosendo Álvarez, más conocido como Búfalo, fue campeón mundial de peso mínimo y minimosca por la AMB. Debutó en el año 1992 y en tan solo tres años se coronó campeón mundial al vencer por decisión unánime al tailandés Chana Porpain, quien hasta ese entonces tenía un récord invicto de 35 peleas. Desde ese momento se esperaban grandes cosas para el centroamericano quien militaba en una época en donde abundaban pesos pequeños de muy buena calidad.
Su gran noche llegó el 7 de marzo de 1998, luego de cuatro defensas exitosas, cuando se midió ante el exitoso Ricardo Finito López. En dicha contienda, que tuvo lugar en la Plaza de Toros en la ciudad de México, unificó ante el local y favorito. En juego estuvieron los cinturones AMB y CMB de peso mínimo. En el segundo asalto de la contienda Rosendo conectó un impresionante derechazo al mentón del mexicano enviándolo a la lona, por primera vez en su carrera, y dejándolo en muy malas condiciones. Este último se reincorporó sentido por el potente golpe y pudo sobrevivir a lo que restaba del asalto, aunque todos los presentes sorprendidos se levantaron de sus asientos preocupados por el localista. En el round número seis se produce un cabezazo accidental en donde automáticamente se detuvieron las acciones fallando la pelea como un empate técnico. Rosendo continuaba siendo campeón del mundo, al igual que Ricardo López. Ese mismo año se produciría la revancha, la cual tuvo cita en el hotel Hilton de Las Vegas. Finito resultó ganador por decisión dividida.
Rosendo Álvarez y Ricardo Mayorga, ex bicampeones mundiales nicaragüenses y grandes amigos
En el año 2000, Rosendo Álvarez ascendió a la división de peso minimosca (108 libras) para disputar el título mundial vacante de la AMB con el colombiano Antonio Bebis Mendoza. El nicaragüense perdió por descalificación en el séptimo round. Un año más tarde, cobró venganza de esta derrota, ganándole el cinturón mundial del peso recién mencionado al mismo Mendoza, en una ajustada decisión unánime en 12 asaltos en el Mandalay Bay Resort de Las Vegas. Luego de cuatro defensas exitosas, en el año 2006 fue derrotado por Jorge Travieso Arce por nocaut en sexto round. Desde ese momento decidió hacer una pelea más en Nicaragua en donde lo descalificaron y finalmente tomó la sabia decisión de retirarse.PlayEl video viral de Rosendo Álvarez con Ricardo Mayorga, quien anuncia su internación para rehabilitarse de su adicción al crack
Rosendo y Ricardo jamás dejaron de estar de estar juntos. Compartieron muchos momentos abajo del ring, tanto familiares como laborales. Rosendo Álvarez y su esposa fueron los últimos managers en la carrera del Matador trabajando de buena fe con su promotora “Búfalo Promotions” en donde Ricardo Mayorga pudo hacer su buen dinero a sus más de 40 años. Por eso, desde hace algunos años, los dos mantienen comunicación. Pues para Rosendo, las malas amistades acabaron con el dinero y la salud del excampeón mundial de boxeo en peso wélter y superwélter. El mismo Rosendo se ha encargado de estar pendiente de la salud del apodado Matador hasta el día de hoy dejando más que claro que sus intenciones son sacar adelante al “campeón” como lo llama el Búfalo. No solo eso, sino que además cumple un rol social vital en el que brinda charlas motivacionales y cuenta su experiencia de vida a los jóvenes de su país, donde es considerado una leyenda no sólo del boxeo, sino de la vida.
Cómo tu equipaje puede ser cambiado por otro con droga en un aeropuerto (y qué precauciones tomar)
Se trata de un hecho real en el cual cada vez más personas son víctimas de numerosas bandas de narcotraficantes que operan en algunos aeropuertos.
Por Sergio Suárez.
Ese miedo que muchos pasajeros llegan a sentir en los aeropuertos al pensar que su equipaje pueda ser cambiado por otro que contenga droga no es una leyenda urbana. Esto es una realidad que desde hace algunos años se viene presentando en ciudades como Lima (Perú), según informan los medios.
Un reciente informe publicado por el Diario La Libertad deja en evidencia el ‘modus operandi’ utilizado principalmente en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que sirve a la capital peruana. Allí, una red de narcotraficantes denominada “los maleteros“, cuyos miembros ya se encuentran arrestados, cambiaba las etiquetas que las aerolíneas ponen a las a maletas. Esta es una actividad que la prensa ha venido denunciando desde 2014.
El lugar donde se lleva a cabo el “cambiazo” lo llaman ‘La Siberia‘, que es el área donde se almacena el equipaje y al que solo pueden acceder los empleados de la aerolínea y el personal de servicio del aeropuerto.
Y aunque las autoridades del Perú ya desarticularon esta banda, todavía hay otras ocho en ese mismo aeropuerto internacional, por el cual transitan unos 23 millones de pasajeros cada caño.
¿Qué medidas tomar?
Haz una lista o trata de memorizar los objetos que llevas en tu equipaje.
Agrega un distintivo personal a tu valija para que pueda ser identificada: nombre completo, datos de contacto, candados con contraseña.
En lo posible, mantén tu equipaje cerca de ti.
Solicita siempre a la aerolínea el código de tu equipaje con el que irá a las bodegas.
Tómale fotos a la maleta con el tiquete adhesivo y su respectivo código antes de entregar la maleta a la aerolínea.
En retrospectiva
Un artículo de 2014 publicado por el diario La República señalaba la operación de una mafia en la terminal de la capital peruana y que involucraba a la compañía administradora del aeropuerto Lima Airport Partners, y a otra empresa de servicios de carga y rampa llamada Talma.
La organización se encargaba de retirar los tiquetes autoadhesivos de aquellas maletas situadas en ‘La Siberia’ que tenían como destino México.
Luego de esto, los recibía otra persona que tenía la labor de pegarlos en otras valijas las cuales estaban cargadas con 25 kilogramos de cocaína cada una. Así, el equipaje era ingresado al aeropuerto y ubicado en ‘La Siberia’. Desde ese sitio, era llevado hasta los aviones rumbo a México. Las Maletas, aquellas a las que le habían removido su identificación original, terminaban abandonadas.
En esa época, las autoridades llegaron a establecer que cada día ingresaban de forma ilegal al principal terminal aéreo del Perú tres maletas cargadas con cocaína, gracias al mencionado “cambiazo”.
En el destino, en tierras mexicanas, efectuaban un trabajo similar donde el equipaje era recibido por integrantes de la banda, quienes ya lo conocían, y que luego lo manipulaban para sacarlo del aeropuerto.
Las nefastas consecuencias de fumar marihuana durante la adolescencia
Una investigación siguió a 6.000 individuos desde que tenían 15 hasta cumplir los 30 años, y pudo encontrar las nefastas consecuencias del consumo de cannabis en la pubertad.
.
Científicos de la Universidad de Oulu, en Finlandia, han conseguido concluir que fumar marihuana en la etapa de la adolescencia incrementa el riesgo de volverse psicóticos durante los años siguientes. Los resultados de esta investigación fueron publicados en The British Journal of Psychiatry.
Los expertos determinaron que aquellos adolescentes que fumaron cannabis al menos cinco veces ya poseen un riesgo mayor de sufrir trastornos de salud psíquica en su edad adulta.
Para obtener estos resultados, el grupo de científicos analizó a 6.000 personas, desde que tenían 15 hasta que llegar a los 30 años, observando sus hábitos, el desarrollo de dependencias y condición psíquica.
Los mismo efectos del tabaquismo
El mismo equipo realizó otra investigación y estableció igualmente que el tabaquismo conlleva para los jóvenes un riesgo más elevado de padecer problemas psíquicos en comparación con los que no fuman. Según el estudio, el riesgo es mayor cuando esa adicción se desarrolla en menores de 13 años.
CIUDAD DE MÉXICO, 11/12/13 — La poderosa y devastadora droga conocida como «heroína de los pobres», la desomorfina o krokodil, cuyo consumo provoca severos daños y devora la piel, la carne y los huesos, está presente en México.
En Jalisco, luego de que se informara del caso de una mujer adicta al krokodil en Puerto Vallarta, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) rectificó la versión, al asegurar que se trata de un caso originado en Estados Unidos, pero que la paciente sí es de esa ciudad.
La joven de 17 años, originaria de Puerto Vallarta, acudió al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para tratarse heridas ocasionadas por la «heroína de los pobres».
Un funcionario del Instituto Nacional de Migración identificado como José Sotero Ruiz Hernández declaró a la prensa local: «Hay un caso que nos tocó ver en el Seguro Social: la chava que consumía esta droga, en sus partes nobles tenía una infección y ya tenía podrido; no era por relaciones sexuales, explicó que tenía dos meses consumiendo Krokodil. Tiene 17 años de edad. La joven dice que la venden igual que la cocaína en cualquier esquina».
Otro reporte tuvo lugar en Chihuahua, luego de que un diario local de Ciudad Juárez publicó que la Policía Municipal de esa frontera había incautado varias dosis de la droga.
El vocero de la Secretaría de Seguridad Pública, Adrián Sánchez, dijo que no se ha detectado ni incautado este tipo de sustancia. Sin embargo, en esta frontera se ha detectado un incremento en el uso de drogas sintéticas, que han sustituido a las tradicionales como la mariguana, cocaína y heroína.
Todos los días, los agentes detienen a personas que venden «tachas», pastillas o anfetaminas, u otros conocidos como «ácidos» y «agua celeste».
Por el momento autoridades aseguran que no se ha detectado la presencia de la droga conocida como krokodil, la cual es un derivado de la morfina (desomorfina).
.
Desomorfina
La desomorfina (conocida también como dihidrodesoximorfina o por su antiguo nombre comercial, Permonid) es un análogo de opiáceo inventado en 1932 en Rusia. Es un derivado de la morfina, en el cual se ha eliminado el grupo 6-hidroxilo y se ha reducido el doble enlace 7,8.2 Posee efectos sedantes y analgésicos, siendo entre 8 a 10 veces más potente que la morfina Fue utilizada en Suiza bajo el nombre comercial Permonid, siendo descrita como una droga de rápida actuación y corta duración, con relativamente poca náusea o depresión respiratoria al ser comparada con una dósis equivalente de morfina. La síntesis tradicional de la desomorfina parte de la α-clorocodida, la cual a su vez es obtenida haciendo reaccionar cloruro de tionilo con codeína. Por reducción catalítica, la α-clorocodida produce dihidrodesoxicodeína, la cual conduce a la formación de desomorfina por desmetilación.
Krokodil
Durante la década del 2000, comenzó a sintetizarse clandestinamente en Rusia, donde se conoce como крокодил («krokodil», que significa ‘cocodrilo’), probablemente debido a una derivación del nombre clorocodida y quizás también al aspecto de piel escamosa que presentan sus usuarios habituales. Se utiliza como una droga alternativa a la heroína, ya que sus precursores son relativamente fáciles de conseguir, por ejemplo las tabletas de codeína pueden comprarse sin prescripción; su síntesis resulta sencilla y gracias a esto, una dosis de krokodil cuesta entre tres y cinco veces menos que una dosis de heroína. La desomorfina fue foco de atención durante el año 2010 en Rusia debido a que se registró un incremento notable en la producción clandestina de este producto
La droga puede ser fácilmente elaborada a partir de reducción de codeína (de venta libre en Rusia, presente en jarabes o tabletas), yodo y fósforo rojo,9 similar a la síntesis de metanfetamina a partir de la pseudoefedrina, sin embargo la desomorfina sintetizada de esta manera es altamente impura debido a que las sutancias usadas inicialmente no se purifican, ni tampoco la desomorfina obtenida después de la reacción, entonces se encuentra contaminada con varios subproductos orgánicos tóxicos y corrosivos, presentando el krokodil mal sintetizado efectos adversos no presentes en la desomorfina en sí.
Debido a que esta mezcla se inyecta de manera rutinaria prácticamente sin ningún proceso de purificación, el «krokodil» ha ganado una terrible popularidad al ser responsable de la producción de gravísimos daños en los tejidos, flebitis y gangrena, requiriendo muchas veces la amputación, infecciones en los huesos, osteomielitis en los huesos de la mandíbula y la cara, llagas y úlceras en la frente y cráneo, así como necrosis en orejas, nariz y labios y problemas en hígado y riñones. El daño en los tejidos blandos ocurre principalmente alrededor de las zonas inyectadas y es causado por la acumulación de la droga. La mezcla también parece acumularse en las venas, ya que no logra disolverse completamente en la sangre. Estas acumulaciones necrosan los tejidos y se abren camino hacia lugares distantes del cuerpo ampliando el daño causado. Además el efecto del krokodil es bastante efímero, mientras que el efecto de la heroína dura varias horas, el krokodil dura entre 90 minutos y 2 horas lo que induce a sus usuarios a inyectarse varias veces por día, aumentando aún más el daño causado. También contribuye que el proceso de cocina sea tan rápido, durando alrededor de media hora. El grado de daño sobre tejidos es tan elevado, que la expectativa de vida de los adictos a esta mezcla es por lo común tan baja como dos o tres años.
El abuso de la desomorfina de fabricación casera fue detectado inicialmente en Siberia central y del este hacia el año 2002, pero desde entonces se ha extendido por toda Rusia y vecindades. Se estima que 100,000 personas en Rusia y alrededor de 20,000 en Ucrania se inyectaron la droga en 2011, según un estudio que se realizó este año en la International Journal of Drug Policy (Revista internacional de política de drogas). En octubre de 2011 se encontraron indicios de «krokodil» en Alemania, con algunos medios de comunicación llamando a la lucha contra la nueva droga. En marzo de 2013 se encontraron rastros de utilización de la droga en Argentina. En octubre de 2013 personal médico en los estados de Arizona e Illinois, en los Estados Unidos, reportó cinco casos de pacientes que mostraron lesiones en piel y músculos compatibles con el uso de esta droga. En enero del 2014 se confirma el primer uso de esta droga en México, en el estado de Sonora. En 2016 se ha reportado el primer uso en España.
Impurezas del Krokodil
Mientras que los intentos amateur para producir krokodil casi siempre contienen algunos restos de codeína así como otros opioides sintéticos incidentalmente producidos, una buena parte del krokodil producido contiene además otras drogas obtenidas como subproductos no deseados de la reacción producida sobre los excipientes o drogas acompañantes del producto utilizado como materia prima (usualmente tabletas de codeína). Por ejemplo, las píldoras de codeína vendidas en Rusia pueden contener adicionalmente ingredientes tales como la cafeína, paracetamol, o Difenhidramina (el cual azarosamente es un potenciador opioide), mientras que a la mezcla final resultante se le suele agregar algunos otros compuestos tales como la tropicamida, que se encuentra en algunas gotas para ojos.
Estados Unidos sufre una gravísima epidemia de heroína y otros opiáceos de prescripción médica. Las muertes por sobredosis -casi 50.000 al año- superan a las causadas por accidentes de tránsito.
.
El consumo de heroína se ha convertido un grave problema de salud que se expande por todo el espectro social, incluyendo adolescentes y profesionales de clase media.
.
.
El periodista de la BBC Ian Pannel siguió en profundidad cuatro casos que muestran con crudeza los estragos de la adicción a esta droga. Video realizado por Darren Conway y James Reevell.
Así es como el consumo de drogas destruye el cerebro
La búsqueda de la sensación de placer es un instinto humano muy poderoso. Cuando hacemos algo placentero el cerebro refuerza los circuitos para aprender que esto deberíamos hacerlo más a menudo. Estas conexiones llamadas el circuito de la recompensa se extienden desde el tronco cerebral (área tegmental ventral), pasando por el sistema límbico o emocional (núcleo accumbens) hasta la corteza cerebral frontal.
Por Georgina Vinyes Junqué.
.
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que usa el cerebro para comunicar unas neuronas con las otras y transmitir la información. En el circuito de recompensa se usa fundamentalmente la dopamina.
Las drogas alteran el funcionamiento químico del cerebro revolucionando este circuito dándole mucha más dopamina de la que se produce en un proceso placentero habitual. Esto tiene varias consecuencias:
El cerebro intenta readaptarse a este exceso de estimulación, que puede destruir la neurona, disminuyendo el número de receptores de la dopamina en la neurona y aumentando el número de recogedores y degradadores de la misma.
Esto llevará a la tolerancia: el cerebro va a necesitar cada vez más droga para llegar al mismo efecto que la primera vez.
Pero más importantes van a ser las consecuencias en la conducta: las actividades que antes resultaban placenteras, progresivamente dejarán de sentirse igual de satisfactorias e interesantes o motivantes. Ya sólo quedará la droga para llenar ese vacío.
.
A medida que el cerebro se va adaptando a la presencia de la droga, otros circuitos cerebrales se irán afectando y modificando. El primero de ellos y más estrechamente relacionado con el circuito de recompensa será el circuito de la memoria y el aprendizaje. Este será el encargado de crear el hábito y la adicción.
El aprendizaje de buscar el placer es instintivo, muy fuerte y resistente al olvido. Todo lo que implique conseguir y administrarse la droga estará fuertemente impregnado en el cerebro, convirtiéndolo en automático, compulsivo e inconsciente.
.
Este condicionamiento de la conducta puede durar muchos años haciendo que algún estímulo (o recuerdo) lleve a desear drogas a alguien después de mucho tiempo de abstinencia.
Además, progresivamente se producirán cambios en las áreas esenciales para el juicio, la toma de decisiones y el control de la conducta. Las consecuencias de estos cambios en el lóbulo frontal serán especialmente perjudiciales en los adolescentes que todavía están desarrollando estas estructuras, y las drogas interferirán en el desarrollo normal de las mismas.
—Georgina Vinyes Junqué es miembro de Saluspot y especialista en neuropsicología clínica y neurociencias.
Los efectos del uso de las drogas en los rostros de los famosos
LINDSAY LOHAN En 2004 la estrella adolescente, con su bello rostro de “Mean Girls” pasó sus primeros años de adolescencia como modelo de la imagen corporal saludable. Después de un comienzo temprano en la actuación, se creía que había evitado la maldición de la estrella infantil hasta 2007, solo tres años despues cuando se hizo adicta a las drogas. Una serie de DUI (manejando bajo la influencia) y arrestos a causa de drogas, arrastaron con su popularidad y fue sumergida bajo la crítica feroz. Como un remolino se ha llevado a cabo su vida desde entonces, a pesar de una serie de períodos de rehabilitación. Su aspecto delgado y ojeroso combinado con un puntos de la cara a menudo hinchados son efectos reveladores de uso consistente de cocaína y pues su dentadura muestra los efectos del uso continuo de la droga.
.
El público se sorprendió cuando las fotos salieron a la superficie de la “Home Alone”, el actor buscando demacrado y ojeroso. Los problemas del Niño de las Estrellas con las drogas eran bien conocidos, pero desde que fue visto raramente en público, el uso de drogas ce fa de Macaulay Culkin muy probablemente contribuyeron a la desaparición de su relación a largo plazo con la actriz Mila Kunis – la pareja se separó en 2011. Esperamos que el actor amado se está recuperando de forma segura.
.
Courtney Love a lo largo de su dificil tiempo en el ojo público, nunca oculto su uso de drogas y la lucha contra la adicción. Courtney admitió haber usado heroína (incluso en el primer trimestre de su embarazo), el éxtasis y la cocaína, entre otras drogas. Los efectos combinados de un uso intensivo de drogas han alcanzado a su aspecto – la cantante a menudo se ve hinchada, ojerosa y muestra signos de envejecimiento prematuro.
.
WHITNEY HOUSTON Una de las historias más trágicas de una super-estrella e icono arruinada por la adicción, la decadencia de Houston comenzó a finales de los 90, mientras que ella todavía estaba grabando su música. Debido a su dramática pérdida de peso y la relación tóxica con Bobby Brown, las sospechas de consumo de drogas persiguieron la estrella cuando ella firmó un contrato de grabación masiva en 2001. WHITNEY HOUSTON admitió más tarde a un uso intensivo de cocaína durante este período, junto con varios cantantes. Muchos culparon a Bobby, pero en realidad fue ella que logro hacerlo adicto a el tambien. Ella llego a consumir $6300 dolares en drogsas a la semana. Alcohol y drogas fue la receta peligrosa que trágicamente fallecio en 2012, debido a un ahogamiento accidental, como consecuencia del consumo de drogas y las enfermedades del corazón.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
KATE MOSS: pensarias que una modelo sabría mejor, que arruinar la única cosa que hace su carrera – su belleza y fisico. Pero eso no detuvo a Kate Moss de una adicción a la cocaína y el hábito de fumar que causó estragos en su piel y dientes. En 2005 fue el termino de su carrera cuando un diario sensacionalista publicó fotos de la inhalación de cocaína por la famosa modelo, Kate Mossin. Sorprendentemente esto no freno a la chica, al contrario el hábito de Moss enpeoro, ya que se vio rodeado de adictos. Que aunque termino con su carrera, aumento su notoriedad como una chica fiestera y it-girl. La estrella ahora se ve años mayor que su edad real de 39 años, debido en parte a la infame “hincha de coca” y deterioro de los dientes.
.
Ex novio de Kate Moss, Pete Doherty ha estado entrando y saliendo de rehabilitación desde hace años y la transformación del rockero británico ha estado más allá de chocante, como pueden ver es mejor decir no a las drogas.
.
Amy Winehouse no había estado en el negocio de la música mucho antes de que ella adquirió un hábito peligroso de drogas. Una breve recuperación de la adicción llevó a la creación de su álbum aclamado por la crítica “Back to Negro”. La cantante de soul pronto regresó a una peligrosa mezcla de cocaína, el éxtasis, la ketamina, la heroína y el alcohol, debido en parte a un matrimonio en problemas en 2007. Las constantes sobredosis, pasaron su factura fisicamente, Amy dejo de ser la misma chica, convertiendose en alguien que pocos reconocian. Cuando se drogaba trataba de arrancarse la piel, y pues siempre mostraba rasguños ensangrentados y hematomas en todo el cuerpo. Como era de esperar, pero trágicamente, falleció de intoxicación por alcohol y drogas en 2011.
.
Amanda Bynes niega categóricamente cualquier uso de drogas fuera del tabaco, las últimas imágenes de la estrella infantil malograda sugieren lo contrario. Sus mejillas están mostrando signos de hinchazón cocaína y las imágenes tomadas en el interior de su show room varios parafernalia de drogas. Sin duda el abuso de drogas, sería una explicación para su comportamiento errático reciente y aspecto extraño. Sólo esperamos este comediante muy querida pueda volver a la pista antes de que sea demasiado tarde.
.
.
Charlie Sheen no ha hecho ningún secreto de su historia con el abuso a las drogas, y pues ya se le nota, pues sus dias como actor an terminado.
.
El más impactante transformaciones es de la estrella Lisa Robin Kelly. Esta sorprendió recientemente al mundo, pasando de super hermosa a foto de perdedora adicta en con su último arresto relacionado con las drogas. El 6 de Enero, fallecio por el abuso de drogas, muchos dijeron que tenia mas de un mes tomando drogas sin cesar, otros dijeron que,ella se habia muerto hace mucho, solo que su cuerpo no lo sabia.
.
Corey Haim fue un idolo y un sueño de las adolecentes en los 80’s, pero despues de años de abuso de las drogas, ya no quedo nada de su buen fisico ni de su carrera.
.
Nick Nolte fue considerado uno de los actores mas guapos y talentosos de su tiempo, pero la adicción tiene lo mejor de él, aun no logra recuperarse.
.
El uso de las drogas, es mas facil de prevenir que curar. Asi que he aquí unos consejos que nos da Irizarry una drogadicta en recuperacion:
1 . Conozca quiénes son los amigos de sus niños-“Recuerdo que mi madre me decía , ‘Dime con quién andas, y te diré quién eres’ – En retrospectiva , veo que había mucho de verdad en esa declaración.” Como padres de familia uno debe de conocer los amigos de sus hijos. Una gran cantidad de jovenes solo desean andar con los chicos kool, pero a veces esos no son los mejores del grupo, recuerda que a esa edad los chicos son mal guidados facilmente.”
2 . Utilice las herramientas disponibles – Su medico, las escuelas o las organizaciones como Drugfree.org ofrecen asesoramiento bilingüe sobre cómo hablar con sus hijos sobre las drogas y cómo ayudar con la rehabilitación .
3 . Comunicación – “Si las cosas no fueron barridas debajo de la alfombra , y las cosas se hablaran en familia. Eso habría ayudado mucho. Una vez que un niño tiene que esconder algo de sus padres , comienza un ciclo de ocultar en su vida.” Los adolescentes son muy sensibles a juicio de sus companeros y aún más por los padres. Muchas veces los padres hacen la vista gorda a las píldoras o el dinero que falta , pero situaciones como esas no son buenas . La adicción es una enfermedad progresiva que nunca mejora , empeora. Si usted trata de encubrir a sus hijos, el problema solo empeorara.
4 . Tener una conexión espiritual – “Muchas veces las personas que sufren de adicción, tratan de buscar la aprobación de otro ser humano. Para mí , la iglesia, mi religion y las oraciones de mi familia realmente me ayudaron ” .
5 . Nuestros padres crecieron de cierta manera, y quieren dar a sus hijos una vida mejor, pero sus hijos no saben el valor del trabajo – la humildad y el valor del dólar se ha ido – por lo que necesita para valorar las cosas que son importantes, darles lecciones de aprendizaje de la vida, que para mi fueron trabajar como voluntario, ayudar a mi comunidad dando alimento a los desamparados” .
6 . Visite los centros de rehabilitación – “aun voy a una gran cantidad de reuniones y sesiones de rehabilitación y cuento mi historia. Al ver que las personas que ayudo, hace que me valore dónde estoy en mi vida. La gente se olvida que hay personas menos afortunadas. Además , al ver en persona lo que las drogas pueden hacer físicamente con alguien puede tener un impacto duradero”.
“Los padres tienen que entender que la adicción es una enfermedad como el cáncer – que necesita ser tratado”, dice Irizarry . “Hay un estigma tan negativo en la adicción que es algo que la gente trata de ocultar. Creo que un elemento importante es llevar el estigma de ella … He estado más de seis años sin una sustancia, pero yo no estoy curada de ella. Es algo que necesita ser curado todos los días. Asistir a reuniones y hablar de ello me ayuda a mantenerme fiel a mi proposito de no usar drogas jamas.”
El uso de drogas ya es uno de los 10 mayores riesgos de enfermedad en Argentina
Es el único país de América Latina donde el consumo aparece entre los principales factores que quitan años de vida saludable. Lo dice un estudio científico mundial hecho en EE.UU.
Por Valeria Román.
Consecuencias. El consumo de drogas de abuso está asociado al aumento de la impulsividad en la persona que puede llevar a adoptar conductas de riesgo.
Por primera vez, el consumo de drogas de abuso –como la cocaína, la marihuana, la pasta base, el éxtasis, y otras sustancias ilícitas– pasó estar entre los 10 factores principales de riesgo de enfermedad y discapacidad en la Argentina. El cambio se dio entre los años 1990 y 2013. Así lo detectó un equipo del Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud y la Universidad de Washington, en los Estados Unidos, que publica hoy los resultados en la revista de medicina The Lancet. El trabajo, al que Clarín tuvo acceso, examinó los factores de riesgo de enfermedad en 188 países, y determinó que la Argentina es el único país de América Latina donde el consumo de drogas se incluye ahora en la lista de los diez primeros factores de riesgo que le quitan años de buena salud a los afectados.
En el ranking de los diez factores de riesgo para la Argentina, figuran el consumo del alcohol, el nivel de glucemia alterado, un índice que revela el funcionamiento de los riñones, el colesterol alto, y la dieta baja en frutas y en vegetales en los primeros lugares. En el séptimo lugar, aparece el consumo de drogas, que es seguido por baja actividad física, bajo consumo de nueces y semillas, y bajo consumo de granos enteros. Hace 25 años, el consumo de drogas de abuso no figuraba en el mismo ranking de los 10 factores para el país.
“Nuestro estudio analizó la posible contribución de 79 factores de riesgo a la carga de la enfermedad en cada país –explicó a Clarín desde Seattle uno de los investigadores que participaron en el trabajo, Bernardo Hernández Prado–. La metodología se basa en la contribución específica de cada factor de riesgo para cada enfermedad, y en qué tan prevalente es cada factor de riesgo. Se utiliza exactamente la misma metodología para analizar la información de 1990 y 2013. De esta forma, para el caso de Argentina, el consumo de drogas de abuso quedó clasificado como en el séptimo, y esto significa que aumentó su importancia”.
En los Estados Unidos, el consumo de drogas se ubicó en octavo lugar. A nivel global, ese factor de riesgo estuvo en la posición número 22. “Cada ranking se refiere al interior de cada país –aclaró Hernández Prado–. No implica necesariamente que un país esté mejor o peor que otro, ya que puede haber otros riesgos que compitan”.
El consumo de drogas de abuso (si se las considera en general), está asociado al aumento de la impulsividad en la persona, un cambio que puede llevar a la desinhibición del comportamiento y hacer que se adopten conductas de riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección o se corra a gran velocidad y se sufran accidentes automovilísticos, según detalló a Clarín la psiquiatra Lucía Lizaso, de la clínica de conductas adictivas del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).
“Además, el consumo de sustancias ilícitas puede aumentar el riesgo de infartos y ataques cerebrovasculares, y de padecer problemas en el hígado y los riñones”.
Para la psiquiatra, “el estudio publicado en The Lancet aporta datos interesantes. “El consumo de sustancias ilícitas subió a nivel mundial, y también en Argentina.
Durante los últimos años se producen drogas de síntesis que también son incorporadas al consumo. A nivel nacional, los datos del nuevo estudio podrían servir para diseñar mejorar políticas sanitarias sobre la problemática”, opinó Lizaso. Ayer, Clarín se comunicó con la Sedronar, el organismo público responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las adicciones, pero no quisieron hacer declaraciones. Pero contestaron que esperaban la publicación oficial del estudio para poder dar opiniones sobre la novedad.
La pregunta de fondo es qué hizo que el consumo de drogas de abuso pasara a tener tanto impacto negativo en la salud de muchos argentinos entre 1990 y 2013.
“Hubo una instalación generalizada del consumo de sustancias psicoactivas en general. En estos 25 años aumentó claramente el consumo de alcohol, de psicofármacos y de sustancias de comercialización ilícita, así como el policonsumo de 2 o más sustancias al mismo tiempo. Los riesgos y consecuencias se multiplican y se potencian al usar más de una sustancia por vez”, contestó Carlos Damin, jefe del servicio de toxicología del Hospital Fernández de Capital. En tanto, el doctor en psicología Hugo Míguez, que realizó un trabajo reciente en el tema para el Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina (UCA) opinó, al ser consultado por Clarín, que hubo un fracaso de las campañas de prevención del consumo. “No había que “hacer campañas”, como si los caminos a recorrer desde la prevención en salud fueran los mismos que los de la mercadotecnia. Es mucho más complejo: el objetivo debería haber sido devolver el sentido de las cosas, y eso era territorio de la educación y no del “marketing preventivo”. Míguez advirtió que hay una brecha entre el 14% de los padres que supone el consumo de drogas en sus hijos y el 27% de los jóvenes que reconoce que consume. “La diferencia se debe a que los padres están buscando el problema con el estereotipo de “la adicción” (que es lo que “las campañas” le han inculcado). Los valores de consumo menos escandalosos quedan ocultos dentro de la tolerancia social, y no se registran hasta que es tarde. A los padres no les han dado los elementos críticos para percibir el problema”.