Una dieta podría reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer

abril 29, 2015

Una dieta podría reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer

Investigadores probaron con éxito una dieta especial que diseñaron y que parece reducir el riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer.

El estudio comparó la llamada dieta MIND con la popular dieta mediterránea, benigna para el corazón, y la dieta DASH, que busca ayudar a controlar la presión alta. La dieta MIND toma muchos aspectos de las otras dos, y todas contienen principalmente vegetales y una baja cantidad de alimentos con alto contenido de grasa. Sin embargo, la dieta MIND pone un énfasis particular en comer alimentos “saludables para el cerebro”, como vegetales de hojas verdes y bayas, entre otras recomendaciones.

AlzheimerEl estudio, realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago, descubrió que cumplir estrictamente cualquiera de las tres dietas reducía las probabilidades de contraer el mal de Alzheimer. No obstante, sólo la dieta MIND pareció ayudar a contrarrestar la enfermedad aun cuando la gente seguía sólo algunas de las recomendaciones de la dieta. La investigación fue basada en la observación, no fue aleatoria ni controlada, y por lo tanto no es evidencia de que la dieta MIND causó un riesgo menor de contraer Alzheimer. En cambio, la investigación muestra que hay una asociación entre ambos.

El estudio es parte de un pequeño conjunto de investigaciones que se centran en la forma en que la nutrición puede mejorar la salud cerebral y prevenir el declive cognitivo y el daño a la memoria que traen aparejado el mal de Alzheimer y otras formas de demencia. Expertos afirman que hay una conciencia creciente de que los factores de estilo de vida —no sólo la genérica— juegan un rol prominente en el desarrollo del Alzheimer, y los investigadores esperan encontrar una dieta óptima que reduzca las probabilidades de desarrollar la enfermedad. Se estima que unos 5,1 millones de personas en Estados Unidos tienen Alzheimer, una cifra que se prevé que crezca a 7,1 millones para 2025, según la Asociación de Alzheimer.

“Es un campo relativamente nuevo comparado con las enfermedades cardíacas y la diabetes y la nutrición”, dice Martha Clare Morris, profesora de epidemiología neurológica de Rush. “A medida que aprendemos más y más, creo que definitivamente modificaríamos o actualizaríamos la dieta (MIND) según las investigaciones más recientes”, agrega Morris, quien fue la principal autora del estudio, publicado recientemente en la revista Alzheimer’s & Dementia.

La dieta MIND, cuyo desarrollo llevó dos años, toma su nombre de las siglas de Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay (algo así como Intervención mediterránea-DASH para retraso neurodegenerativo). Los investigadores modificaron las dietas mediterránea y DASH según evidencia de estudios en animales y humanos que analizan la nutrición y el cerebro. DASH son las siglas de Dietary Approaches to Stop Hypertension (Enfoques dietarios para detener la hipertensión).

Por ejemplo, las frutas, que son una recomendación común en las dietas para mantener saludable el corazón, no han mostrado detener el declive cognitivo o prevenir la demencia, pero las bayas, y en especial los arándanos, sí lo han hecho, señala Morris. La dieta MIND recomienda comer bayas al menos dos veces a la semana y no incluye recomendaciones de otros tipos de frutas. La investigación también ha mostrado que los vegetales de hojas verdes protegen al cerebro más que otros vegetales. La dieta MIND incluye una porción de hojas verdes además de comer uno o más vegetales extra al día. La dieta MIND contiene muchas nueces y frijoles, granos enteros y aceite de oliva, y recomienda una copa de vino diaria, todo lo cual también es recomendado por una o las dos otras dietas.

El estudio se realizó entre 923 participantes que no tenían demencia al comienzo de la investigación. Sus edades oscilaban entre los 58 y 98 años, con una mediana de 81 años. Los participantes, que fueron relevados en promedio durante cuatro años y medio, respondieron cuestionarios todos los años sobre cuán a menudo comían ciertos alimentos, entre 144 opciones distintas. Quienes se alimentaron siguiendo de cerca la dieta MIND registraron un riesgo 53% menor de desarrollar Alzheimer. El riesgo se redujo 54% con la dieta mediterránea y 39% con la dieta DASH.

dieta MINDDe forma considerable, el seguir la dieta MIND aún de forma moderada ayudó a disminuir el riesgo de Alzheimer en 35%. En comparación, seguir de forma moderada las dietas mediterránea o DASH no afectó las probabilidades de contraer la enfermedad. Ese descubrimiento fue particularmente alentador, porque para muchas personas es más fácil seguir sólo algunas de las recomendaciones de una dieta. “Creo que eso motivará a la gente”, sostiene Morris.

El estudio controló la predisposición genética, la actividad física, la actividad cognitiva y la educación. Un análisis más profundo controló varias enfermedades crónicas. Fue el primer estudio publicado sobre la dieta MIND, y los investigadores prevén que se realicen más cambios pequeños. Por ejemplo, luego de más investigación podrían agregarse a la dieta el cacao y la cafeína, señala Morris.

Los investigadores también analizaron vegetales de hojas verdes en relación al declive cognitivo. Los participantes que comieron de una a dos porciones de vegetales verdes al día registraron un “descenso drástico en la tasa de declive cognitivo” frente a la gente que comía menos verdes, dice Morris. “Era alrededor del equivalente de ser 11 años más joven”, agrega.

Murali Doraiswamy, profesor de psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Duke, y experto en Alzheimer que no estuvo involucrado en el estudio de la dieta MIND, elogia el potencial de la dieta. Afirma, no obstante, que se necesita un estudio controlado aleatorio para determinar si la dieta realmente reduce el riesgo de demencia, y si combinarla con cambios en el estilo de vida como hacer ejercicio y meditación podría generar más beneficios.

Fuente: The Wall Street Journal, 28/04/15.

Más información:
Cómo mantener el cerebro joven
Gimnasia Cerebral
Los trucos de los campeones para agudizar la memoria

.

.

.

¿Tomar aspirina previene enfermedades?

abril 20, 2015

¿Tomar aspirina es beneficioso o perjudicial para prevenir enfermedades?

La mayoría de los médicos están de acuerdo en que una aspirina diaria es una buena idea para personas que ya han tenido un infarto o un derrame cerebral, pero las opiniones difieren respecto a quiénes deberían tomar aspirinas para evitar potenciales problemas, un uso conocido como prevención primaria.

aspirina 01La controversia se centra en las propiedades que tiene el calmante para diluir la sangre: mientras estudios han mostrado que la aspirina ofrece beneficios protectores contra las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, también han mostrado que el uso de aspirinas puede causar hemorragia estomacal y cerebral.

La pregunta es si los beneficios superan los riesgos para las personas saludables.

La Oficina de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos cree que no. Sin embargo, algunos investigadores creen que la balanza se inclinará hacia el lado de la aspirina una vez que se evalúe por completo las crecientes evidencias de investigaciones sobre cáncer.

A continuación, dos posturas sobre el tema. Jack Cuzick, director del Instituto de Medicina Preventiva Wolfson de la Universidad Queen Mary de Londres, argumenta a favor del uso general de las aspirinas. Lianne Marks, decana asistente de desarrollo educativo y presidenta del directorio de medicina internacional de la Universidad de Medicina Texas A&M Health Science Center, cree que los riesgos son demasiado grandes.

Sí: la evidencia es clara e indica que reduce las muertes por cáncer

Por Jack Cuzick

Si usted es un adulto de más de 50 años con bajo riesgo de hemorragia, hay una forma simple y económica de reducir sus posibilidades de morir de cáncer y en menor medida enfermedad cardíaca: tome una aspirina diaria para bebés.

Un grupo de expertos internacionales llegó a esa conclusión luego de realizar un análisis formal de beneficios y perjuicios del uso de aspirinas en la población general. Nuestro estudio, publicado en los Anales de Oncología, descubrió que en general tanto para hombres y mujeres de entre 50 y 65 años los beneficios de 10 años de tomar una pequeña dosis de aspirinas superan los riesgos de hemorragia gastrointestinal y otras complicaciones, por gran margen.

Específicamente, estimamos que una aspirina diaria podría prevenir 4% de todas las muertes en los próximos 20 años, principalmente debido a una menor mortalidad por cáncer. En términos de prevención del cáncer, eso sólo es superado por abandonar el uso de tabaco y es comparable con reducir la obesidad pero mucho más fácil de conseguir. Ocho muertes de cáncer y enfermedades cardíacas se podrían prevenir por cada muerte de hemorragia gastrointestinal o derrame cerebral.

Muchos estudios clínicos han mostrado una clara reducción del cáncer colorrectal con el uso de la aspirina, y seguimientos de esos estudios a largo plazo sugieren que la aspirina también ofrece protección contra otros tipos de cánceres, como de esófago y estómago.

Los beneficios de la aspirina contra el cáncer no se producen enseguida, así que los primeros estudios de seguimiento a pruebas clínicas no los registraron. Ahora es claro que se necesitan al menos cinco años de uso de aspirinas para que entren en efecto las propiedades anti cáncer, y que los beneficios se sostienen durante muchos años después de dejar de tomar aspirinas. Se debe estudiar más este efecto a largo plazo para determinar cuándo dejar de usar aspirinas, ya que los efectos colaterales hemorrágicos se vuelven más serios después de los 70 años.

Descubrimos que las complicaciones serias como efecto colateral de las aspirinas no son frecuentes: se produce un evento hemorrágico de gran magnitud que requiere hospitalización cada 300 individuos que toman aspirinas durante 10 años. Los individuos que presentan riesgo o toman otros medicamentos deben consultar al médico.

Cuando la aspirina se evalúa solamente en el contexto de enfermedades cardiovasculares, sus efectos de protección son menos pronunciados, por lo que las principales organizaciones de salud no la recomiendan para prevención primaria. Pero la creciente cantidad de datos sobre cáncer inclina el cálculo de beneficios y riesgos marcadamente a favor de la aspirina, y preveo que esas recomendaciones cambien.

No: los riesgos son grandes y aumentan con la edad

Por Lianne Marks

Prevenir las enfermedades sin dudas es una meta noble. Pero antes de comenzar a tomar aspirinas para evitar un primer infarto, un derrame cerebral o cáncer, como sugieren algunos, considere esto: la medicina basada en datos revela cada vez más daños causados por muchas medidas preventivas aparentemente seguras, y la terapia con aspirinas no es la excepción.

Datos nuevos muestran que el beneficio de tomar aspirinas para prevenir el surgimiento de una enfermedad es menor y el riesgo es mayor de lo que se sospechaba antes.

Muchas personas consideran que las aspirinas son un calmante relativamente benigno, pero las complicaciones asociadas con su uso regular pueden ser significativas, y aumentan con la edad. Una aspirina diaria puede causar una hemorragia gastrointestinal lo suficientemente seria como para requerir una hospitalización, así como accidentes cerebro-vasculares fatales causados por una hemorragia cerebral.

Según la evidencia disponible, es mejor evitar el uso rutinario de las aspirinas. En cambio, debería ser una decisión individual conversada con un médico y basada en los riesgos específicos de una persona.

Un estudio publicado en la revista Heart en diciembre descubrió que si el riesgo de enfermedad coronaria o cáncer de colon es bajo, la posibilidad de beneficiarse de tomar una aspirina diaria también es muy baja. Y puede tener efectos colaterales serios, como una hemorragia seria o más leve. Los autores concluyeron que para la mayoría de las mujeres, el riesgo de tomar aspirina supera el beneficio.

En el caso de pacientes con diabetes u otros niveles de riesgo alto, como problemas cardiovasculares, varios estudios han indicado que tomar aspirina tampoco trae beneficios.

En cuando al rol de la aspirina para prevenir el cáncer, un ensayo reciente publicado en los Anales de Oncología lo favoreció. Pero tres de los coautores del estudio indicaron que debido a que la evidencia que relaciona la aspirina con reducciones en cánceres de mama, próstata y pulmones es limitada, y apoyan un análisis que incluya sólo reducciones en cánceres colorrectal, de esófago y estómago. De esa forma, el análisis muestra menos personas beneficiadas pero la misma cantidad perjudicada.

En resumen, para la mayoría de la gente, los riesgos relacionados con la aspirina son demasiado grandes como para justificar su uso rutinario.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/04/15.

 

.

Gimnasia Cerebral

abril 12, 2015

Cerebro al gym: los científicos enseñan cómo entrenarlo para vivir mejor

Hablan los gurúes de las neuronas. Aseguran que una mayor plasticidad cerebral garantiza más bienestar emocional y mejor capacidad de respuesta a situaci

gimnasia cerebral 01Solemos creer que estamos divididos en dos: con el cerebro se piensa y con el corazón se siente. Sin embargo, somos “cerebros con patas”: somos cerebro cuando amamos, cuando tenemos sexo, cuando sentimos, y es el cerebro el que da forma a nuestros pensamientos, recuerdos, creencias, estados de ánimo, miedos y sueños. Hasta hace poco tiempo entonces, recurríamos a los libros de autoayuda para desintoxicar nuestras emociones y vivir mejor. Ahora, en cambio, la búsqueda incluye a nuestra parte más compleja: entrenar nuestros cerebros para vivir mejor.

En la cadena de librerías Yenny, el libro del médico e investigador en neurociencias Facundo Manes –Usar el cerebro: conocer nuestra mente para vivir mejor– está 1° en el ranking de los más vendidos (ya vendió 200 mil ejemplares en Argentina y es bestseller en Hispanoamérica). El segundo en ese ranking es el de Estanislao Bachrach –En cambio: aprendé a modificar tu cerebro para cambiar tu vida y sentirte mejor–, que lleva 60.000 vendidos. El año pasado además, el neurocientífico Diego Golombek grabó “Mi cerebro y yo” para el canal Encuentro: la serie fue votada como una de las mejores del canal. Hoy, los nuevos gurúes del buen vivir cuentan a Clarín algunas de esas recetas.

Enamorarse para estar motivados. “Se suele decir que se ama con el corazón pero amamos con el cerebro”, arranca Facundo Manes. “Diversos estudios han demostrado que cuando las personas están profundamente enamoradas tienen fuertes manifestaciones somatosensoriales: sienten el amor en sus cuerpos y en sus mentes, están más motivadas y tienen mejor capacidad para enfocar su atención. Estudios de neuroimágenes funcionales mostraron que el amor activa sistemas de recompensa cerebral y se desactivan los circuitos responsables de las emociones negativas y del juicio, y así logra que se suspenda toda crítica. También se apaga un área del cerebro importante en la regulación del miedo: ésto podría explicar por qué nos sentimos felices y sin miedo de lo que podría salir mal cuando estamos enamorados”.

Hacer ejercicio físico para sentirnos positivos. “El ejercicio físico periódico libera serotonina, un neurotransmisor fundamental para los estados de ánimos positivos”, dice María Roca, investigadora en Neuropsicología de INECO. “Se puede entrenar el cerebro para disminuir la ansiedad y la depresión –suma Ignacio Demey, Jefe de Neurociencias Cognitivas de INEBA–. Cuando uno ve el cerebro de alguien que hace ejercicio ve partes más anchas, como cuando se ejercita un músculo”.

Cambiar el modo de pensar para cambiar el modo de sentir. “Estudios neurocientíficos recientes muestran que nuestro cerebro tiene la capacidad de atenuar ciertas respuestas emocionales mediante el cambio cognitivo. Frente a una emoción negativa o perturbadora, el trabajo cognitivo consiste en identificar las situaciones o contextos donde se dispara la emoción e identificar las ideas o significados que acompañan de forma automática a la emoción, para poder revisarlos y desafiarlos”, dice Fernando Torrente, director de la carrera de Psicología de la Universidad Favaloro. “Repensar las situaciones de modos diferentes y buscar explicaciones alternativas que permitan respuestas más adaptativas o satisfactorias, son ejercicios que ayudan a regular las emociones”.

Buscar desafíos para enfrentar enfermedades. “Los cerebros que se mantienen más activos tienen más ramificaciones neuronales que los que no lo hacen. Eso significa que, en el caso de padecer después enfermedades como el Alzheimer, podrá enfrentarlas mejor. Se llama ‘reserva cerebral’ y ‘reserva cognitiva’ y se trata, en definitiva, de comprar jugadores para tenerlos de reserva en caso de necesitarlos”, dice Demey. “Siempre es un mayor desafío para el cerebro hacer actividades grupales que individuales. La clave es que sea un desafío, porque cuando se hace lo mismo de siempre, el cerebro no se entrena sino que automatiza y se reduce al nivel más bajo de funcionamiento”.

Aproximarse a lo que nos da miedo. “Nuestro cerebro tiene dos mecanismos muy eficientes para atenuar de forma progresiva la respuesta de miedo y otras emociones negativas –dice Torrente–. El primero se llama ‘habituación’: cuando estamos expuestos en forma repetida a un cierto estímulo de manera constante, nuestros sistemas neurales tienden a atenuar la respuesta inicial hasta volverse tolerable (como cuando entramos a una pileta fría y de a poco vamos acostumbrándonos). Este es el principio que rige los tratamientos por exposición, muy eficaces en la ansiedad. Algo parecido ocurre con los miedos aprendidos. Cuando nos exponemos a un estímulo temido y comprobamos que las consecuencias que esperábamos no ocurren, comienza a debilitarse ese aprendizaje y a atenuarse la respuesta de estrés. Este proceso se llama extinción”.

Fomentar el ocio para mejorar la memoria. “El ocio y las actividades de relajación son factores protectores para una mente sana. El estrés y la depresión tienen un impacto negativo en la memoria, al igual que los trastornos del sueño y la fatiga crónica”, dice Roca. “Además, una vida social activa lleva a una mente activa. El contacto con otros es un estimulante fundamental para el cerebro. Participe de reuniones, esté en contacto con familiares y amigos e intente mantener conversaciones interesantes”.

Ver más películas y leer para ser más creativos. “Se sabe que los cerebros que fueron más estimulados, es decir, quienes leen más libros, ven más películas, son más creativos –cierra Demey–. Cuanto más se expone el cerebro a la creatividad, más vías para crear aparecen. La clave es ser activo: cuando uno mira televisión por horas es pasivo pero cuando lee o pinta la actitud es activa. Eso implica un esfuerzo superior para el cerebro, genera nuevas ramificaciones y hace que el cerebro se vuelva más plástico, es decir, que siga teniendo capacidad de modificar sus circuitos y sus conexiones neuronales”.

Fuente: Clarín, 12/04/15.

Sudoku

 

 

.

El síndrome del ojo seco

abril 8, 2015

 

El “ojo seco”, un mal de época: por las pantallas ahora lo sufren hasta los chicos

Oftalmólogos afirman que bajó a la mitad la edad en la que aparecen los síntomas de la enfermedad. Es por el uso constante de celulares, tabletas y computadoras.

Aumentaron las consultas de chicos y adolescentes afectados por este síndrome.

Aumentaron las consultas de chicos y adolescentes afectados por este síndrome.

“Hace 20 años en el consultorio veíamos un caso en forma esporádica; hoy es habitual”, afirman los oftalmólogos. Se refieren al síndrome de “ojo seco”, una afección que se produce cuando en el ojo existe escasez o falta de lágrima debido a la constante exposición a las pantallas de celulares, computadoras, tabletas y demás aparatos electrónicos que hoy ofrece la tecnología. También, tiempo atrás, aparecía en personas que tenían cerca de 40 años, y ahora se observa en pacientes que tienen la mitad de esa edad. Y no termina allí. Los chicos y adolescentes tampoco pueden escapar a los síntomas.

La vida diaria está regida por el uso permanente la tecnología. Se “vive conectado” para muchas cosas, desde trabajar hasta para organizar una salida. Pero su uso frecuente no es gratuito: el ojo paga irremediablemente un peaje. Además de los molestos síntomas que el “ojo seco” ocasiona -como ardor, ojos enrojecidos, cansancio y dolor de cabeza-, los oftalmólogos consultados por Clarín señalan que la disminución de las lágrimas hace que el ojo quede desprotegido, expuesto a virus y bacterias que puede causar de irritaciones, alergias y conjuntivitis.

Y muchas veces -subrayan los expertos- el ambiente de trabajo se ve agravado porque la iluminación del lugar no es la adecuada, no hay ventilación o hay exceso de calefacción o aire acondicionado.

ojo irritadoLas causas del “ojo seco” son diversas. En los adultos mayores, forma parte del deterioro natural de las funciones del cuerpo, sobre todo después de los 65 años. En las mujeres, que son las más perjudicadas, los desencadenantes suelen ser los cambios hormonales relacionados con el embarazo, los anticonceptivos orales y, principalmente, el climaterio. Hay otros factores que conducen a este síndrome como por ejemplo el uso de lentes de contacto.

Para diagnosticar este mal, que también se conoce como “síndrome visual informático”, el especialista realiza un cuestionario estándar. “Pregunta por ejemplo -dice Fabián Lerner, expresidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología- si se le borran las letras en la pantalla de la computadora mientras trabaja; si lagrimea o siente dolor en los ojos; si tiene la sensación de un cuerpo extraño como arenilla en el ojo, o si al levantar la vista le cuesta enfocar a lo lejos”.

“Ante la pantalla, el ojo parpadea menos y se mantiene abierto durante más tiempo que el normal. Así, se evapora el líquido lacrimal que nutre la córnea y la protege”, explica Alejandro Aguilar, presidente honorario de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular.

¿Por qué el “ojo seco” se detecta en gente más joven? “Grandes y chicos recurren más que antes a la consulta con el oftalmólogo debido al cansancio que produce el uso de las pantallas”, responde María Angélica Moussalli, del Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano. “Es que el trabajo constante de enfocar, de estar atentos frente a una pantalla horas enteras, ocasiona varios signos y molestias, incluso pueden aparecer pequeños astigmatismos o miopías leves que deben corregirse o agravarse otras patologías oculares ya existentes”.

Un dato alentador es que la consulta temprana con el especialista ayuda a detectar en forma preventiva los casos de glaucoma, una enfermedad que daña progresivamente al nervio óptico y produce una gradual pérdida de la visión. “Esto genera una conciencia de prevención y se evita, en cierto grado, el aumento de la tasa de ceguera”, destaca Lerner.

¿Qué medidas se deben tomar para tratar el “ojo seco”? Moussalli explica que se puede recurrir al uso de lágrimas artificiales que lubrican el ojo, junto a una serie de medidas como modificar el hábito para lograr un parpadeo frecuente, respirar, relajar y elongar. “El objetivo -explica- es que el oxígeno circule en el cuerpo y permita descansar breves minutos, mejorar el rendimiento y disminuir el cansancio”.

Lerner apunta una cuestión básica: la altura de la mesa donde está ubicada la pantalla: “Debe estar al mismo nivel que la vista de la persona o ligeramente hacia abajo, nunca hacia arriba, porque el parpadeo es más eficiente si se mira hacia abajo”, argumenta.

“Además -remarca Aguilar- es apropiado usar lentes de descanso antireflejo con un tratamiento especial que atenúa la luz y el brillo de la pantalla. Y si el paciente usa lentes de contacto, es necesario hacer ajustes para adecuarlos”.

Fuente: Clarín, 08/04/15.

.

Murió a los 117 años la persona más anciana del mundo

abril 1, 2015

Murió a los 117 años Misao Okawa, la persona más anciana del mundo

La mujer, que vivía en un geriátrico en Japón, había celebrado su cumpleaños el pasado 5 de marzo

TOKIO – La persona más anciana del mundo, la japonesa Misao Okawa, falleció hoy semanas después de cumplir 117 años por causas naturales, informaron los medios japoneses.

Misao Okawa murió poco antes de las 7 de la mañana de hoy (hora local) en la residencia geriátrica de Osaka, al oeste de Japón, donde residía.

Okawa, la hija de un comerciante textil en la ciudad de Osaka, nació en 1898, año en que Estados Unidos anexionó las islas hawaianas y se lanzó una nueva bebida llamada Pepsi-Cola. La mujer compartió su fecha de nacimiento con el líder revolucionario chino Zhou Enlai.

Hasta los 110 años, Okawa era capaz de caminar y de valerse por sí misma, aunque en los últimos años de su vida se desplazaba en silla de ruedas y estuvo internada en un geriátrico.

La mujer había celebrado su 117 cumpleaños el pasado 5 de marzo, en una ceremonia que atrajo gran atención mediática y recibió la visita de familiares, vecinos y autoridades locales. Okawa tenía tres hijos, cuatro nietos y seis bisnietos.

Okawa entró en el Libro Guinness de los Records como la persona más anciana del mundo en junio del 2013, cuando Jiroemon Kimura, también procedente de Japón, murió a los 116 años y 54 días.

Sus secretos para la longevidad eran vivir sin estrés, dormir al menos 8 horas diarias y comer lo que le gustaba y de forma abundante, según explicó en varias ocasiones a los medios nipones.

Ahora la persona más anciana del mundo es Gertrude Weaver, de Estados Unidos, que cumplirá 117 años el 4 de julio.

Fuente: Agencias Reuters y EFE. lanacion.com, 01/04/15.

longevidad 02

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Caminó desde Tucumán hasta Luján a los 91 años

marzo 19, 2015

La increíble historia de Emma Moroncini: caminó desde Tucumán hasta la Basílica de Luján a los 91 años

Salió el 27 de diciembre y peregrinó por los jóvenes y por la paz; quiere conocer al Papa.

Cientos de personas se acercaron a saludar a Emma durante su peregrinación.  Foto:  Facebook: Emma, la abuela preregrina

Emma Moroncini caminó desde la provincia de Tucumán hasta la Basílica de Luján para pedir por los jóvenes y por la paz. Pero eso no es todo, porque su peregrinación, que comenzó el 27 de diciembre y finalizó esta mañana, tuvo lugar a los 91 años. Sí, leyó bien. Noventa y uno.

Según publica el diario La Gaceta de Tucumán, Emma salió desde la capital provincial sola, empujando un pequeño carro con algunas pertenencias. Tenía un único objetivo. Llevarle un pedido por los jóvenes y la paz mundial a la Virgen.

emma abuela pereginaLa página de Facebook «Emma, la abuela peregrina», relató los pases de esta mujer, que hoy será recibida por el Padre Blanchoud, quien realizará una misa en su nombre. Emma, además, ya anticipó que le gustaría conocer al Papa Francisco.

Durante los más de 1200 kilómetros caminados por Emma, fueron varios los contratiempos. El último fue una descompensación que la abuela sufrió a la altura de Los Robles, ya en la provincia de Buenos Aires.

La anciana se cayó y tuvo lesiones en la cara y en una de sus manos, pero eso no la detuvo. Se recuperó en pocas horas y siguió su camino. Esta mañana fue ovacionada en la entrara a la Basílica.

Fuente: La Nación, 19/03/15.

 

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

El sexo en la vejez puede mejorar su lucidez

marzo 4, 2015

El sexo en la vejez puede mejorar su lucidez

 

Permanecer sexualmente activo puede estar ligado a un funcionamiento cognitivo más alto a medida que las personas envejecen, según un estudio en la edición de marzo del American Journal of Geriatric Psychiatry.

Los hombres y mujeres de edad avanzada que estaban satisfechos con sus relaciones sexuales y consideraban la sexualidad un componente esencial de envejecer tuvieron un mejor desempeño en pruebas de funcionamiento cognitiva que aquellos que sentían que la sexualidad y las relaciones íntimas no eran importantes, reveló la investigación.

Older Couple Sitting Together at BeachEstudios previos se han concentrado en la prevalencia de la actividad sexual en personas mayores. Pero la influencia en el declive cognitivo de la forma en que es percibida la sexualidad en una edad avanzada no se conocía, dijeron los investigadores.

En la investigación, realizada en Holanda, participaron 1.747 hombres y mujeres de un estudio más amplio sobre envejecimiento. Los participantes tenían una edad promedio de 71 años. Casi 75% tenían pareja. Los investigadores evaluaron la función cognitiva con pruebas de memoria, velocidad de procesamiento mental, función cognitiva general e inteligencia fluida, o la habilidad para razonar o pensar de forma abstracta.

Los participantes respondieron a cuatro preguntas sobre la importancia de la sexualidad a nivel personal y para la gente mayor en general, y sobre su actual vida sexual y la necesidad de relaciones íntimas en la edad avanzada. Se tuvieron en cuenta las enfermedades crónicas, depresión y medicamentos.

En torno a 25% de los participantes calificó su sexualidad actual o personal como importante o muy importante, mientras que 41% la consideró sin importancia. Casi 28% estuvo de acuerdo de que la sexualidad a edad avanzada ya no es importante, mientras que 42% sintió que era importante.

La actual actividad sexual fue considerada como agradable por 32% y no agradable por 6%, pero 67% creyó que la intimidad y el contacto físico aun son necesarios entre las personas ancianas, mientras que 12% no estuvo de acuerdo.

Los participantes que no consideraron importante el comportamiento sexual o la necesidad de intimidad, y quienes consideraron sin importancia sus actual sexualidad y su vida sexual desagradable, tuvieron puntajes promedio más bajos en pruebas cognitivas comparados con quienes sintieron que la sexualidad era importante y estaban satisfechos con su actual actividad sexual. La asociación entre un funcionamiento cognitivo más bajo y la creencia de que la sexualidad no era importante fue significativa tanto en hombres como mujeres, pero pareció más fuerte entre las mujeres, dijeron los investigadores.

Advertencia: el estudio no incluyó participantes con deterioro cognitivo grave. No se pudo determinar una relación de causa y efecto entre la sexualidad y el funcionamiento cognitivo.

Fuente: The Wall Street Journal, 03/03/15.

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

El Tabaco mata

marzo 1, 2015

Un informe del British Medical Journal señala que la exposición al tabaco –tanto activa como pasiva– aumenta el riesgo de padecer intolerancia a la glucosa.

Artículo completo: Tabaco-y-Diabetes

Enfermedades Poco Frecuentes

febrero 28, 2015

Cuando las enfermedades raras son mal diagnosticadas y peligra la vida del paciente

Por Víctor Ingrassia.

En el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes, expertos y pacientes destacan la importancia de un diagnóstico certero y temprano para afrontar las 7.000 patologías existentes.

Soledad Rodríguez tiene 38 años y es de La Plata. Madre de dos chicos de 11 y 8, vivía sus días tranquilos y felices hasta que un día de 2009 su hijo Rodrigo, que en ese momento tenía seis años comenzó a ponerse pálido. «¿Te sentís bien?», le consultó la madre. La respuesta fue positiva.

A los pocos días amaneció con varios moretones en el cuerpo y cuando la mamá le preguntó si se había golpeado o caído de la cama, él lo negaba. Allí empezó la odisea de Soledad, que tardó varios meses en hallar un diagnóstico certero. Su hijo Rodrigo padecía el síndrome de Gaucher, una de las 7.000 enfermedades raras que cataloga la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se dan en 1 de cada 2000 personas.

«La rápida acción de la pediatra y el concluyente diagnóstico del hematólogo hicieron que supiéramos qué padecía Rodrigo en tan solo ocho meses, algo que no es común, ya que el promedio de tiempo para llegar a un correcto diagnóstico de una enfermedad rara es de casi cinco años«, relató Soledad.

 
Soledad Rodríguez, madre de dos chicos con enfermedad de Gaucher. Foto: Archivo / Víctor Ingrassia

Y esa rápida atención médica hizo que hoy Rodrigo lleve una vida normal, haga ejercicios físicos y no está operado de la cadera, como muchos otros de su edad que no fueron diagnosticados a tiempo.

«No sé que fue más difícil como madre. Si cuando recibí el diagnóstico de Rodrigo, al que ya se le visualizaban los síntomas, o el de su hermana Morena, que no tenían ninguno, excepto por una fractura en el brazo y un ojo desviado, producto de un depósito de células enfermas en el nervio óptico. Pero jamás se lo atribuimos a la enfermedad de Gaucher», puntualizó con crudeza Soledad.

EPOF 28F

Cifras en el país

En la Argentina se estima que más de 3,2 millones de habitantes padecen alguna enfermedad poco frecuente y según la OMS, que celebra hoy el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), muchos tienen su condición subdiagnosticada, mal diagnosticada o subtratada.

Para Francisca Masllorens, médica genetista del Hospital Nacional Prof. A. Posadas y especialista del mismo área en el Hospital Universitario Austral, del total de patologías identificadas, «en muchas la ciencia ha podido avanzar y desarrollar tratamientos que mejoran sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, se vuelve particularmente importante detectar a tiempo a quienes las padecen».

Es común que en las enfermedades raras, el diagnóstico llegue tarde. Foto: Archivo 
 

«Éste es el caso de aquellas patologías que se conocen como lisosomales, – explicó la experta -producidas por una alteración genética, en la que el organismo no produce determinada enzima, entonces no logra destruir o metabolizar una serie de sustancias químicas que se acumulan en los lisosomas (pequeñas estructuras dentro de la célula). Esta acumulación desmedida produce síntomas y, con el correr del tiempo, deteriora el funcionamiento de variados órganos del cuerpo».

Entre las enfermedades ‘lisosomales’, Masllorens destacó tres: la Enfermedad de Fabry, la de Enfermedad de Gaucher y la Mucopolisacaridosis II. «Lo que varía en cada una es la enzima que el organismo no logra producir y en las células de qué órganos se depositan y acumulan las sustancias que no se metabolizan», agregó.

En el caso de la enfermedad de Fabry, agregó la especialista, «si no es tratada adecuadamente, existe riesgo elevado de severo compromiso cardiovascular, renal y del sistema nervioso. La variedad de síntomas en esta enfermedad hace que se la confunda con otras afecciones como Artritis Reumatoidea, Fibromialgia o trastornos neuropsicológicos varios». Desde la niñez, la mayoría de los pacientes padece dolor en pies y manos, cólicos abdominales y diarreas frecuentes, manifestaciones cutáneas y trastornos en la sudoración.

Esta condición puede tratarse controlando los síntomas y reemplazando la enzima deficiente por medio de lo que se conoce como Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE), que, iniciada a tiempo, incrementa considerablemente la posibilidad de evitar un daño temprano y progresivo a los órganos mencionados.

«En el caso de la ‘Enfermedad de Gaucher’, la misma que sufren Rodrigo y Morena, aquí la deficiencia de otra enzima produce la acumulación de las sustancias que el organismo no metaboliza principalmente en el hígado, bazo y huesos (se presenta con anemia y agrandamiento del hígado y del bazo), aunque en algunos casos también puede llegar a afectar el sistema nervioso», explicó la experta.

Y por último está las mucopolisacaridosis que son un grupo de siete enfermedades de origen genético de variada presentación clínica y gravedad, que se caracterizan por un defecto enzimático que produce la acumulación en casi todos los tejidos de unos azúcares complejos que, con el tiempo, comprometen la piel, el esqueleto óseo, las articulaciones y los tejidos blandos.

Paciente de Fabry

Delia Mesa es otro caso de una enfermedad rara o poco frecuente. De 56 años, es paciente de Fabry. «Tengo cuatro hijos (dos con la enfermedad) y seis nietos (dos también con igual patología). Mi hermano murió a los 54 años por Fabry, rodeado de médicos como un cardiólogo, un patólogo, un nefrólogo, que no entendían por qué no respondía a ningún tratamiento».

 
Delia Mesa padece la enfermedad de Fabry. Foto: Archivo / Víctor Ingrassia

«El único síntoma que nos da a la niñez es el dolor. Un dolor agudo, discapacitante. Pero el dolor es algo subjetivo, ya que nadie puede saber con qué intensidad me duele algo a mí o si realmente me duele, siendo un chico. Nuestros padres nos han llevado a los médicos, que nos hacían los estudios y nos daban bien. Y es que teníamos la enfermedad en el cuerpo, pero en calidad de depósito, ya que tardaba años en manifestarse», explicó Delia.

Y agregó: «Todos los médicos llegaban a una conclusión. Este chico está sano. Este chico miente. No le haga caso señora – le decían a mi mamá- lo que quiere es llamar la atención. Nadie sabía de Fabry. Yo me di cuenta que pasé mi vida adulta y la de mis hijos, viendo médicos por otra cosa (gripe, apéndice, etc) y jamás le dijimos a los médicos de un antecedente familiar. Hasta que mi hijo llevó al suyo por una gripe mal curada, aparentemente, y se lo comentó. Y el médico se interesó en esa mención e investigó. Yo pasé 40 años sin arribar a un buen diagnóstico. Necesitamos que la gente sepa de estas enfermedades y que sean difundidas masivamente».

Potencial riesgo

El Angioedema Hereditario es una enfermedad dentro de las pocas frecuentes, de causa genética, en la cual el organismo no sintetiza una proteína reguladora del sistema del complemento, cuyo nombre es C1 inhibidor. Esto produce liberación de otra sustancia, la bradiquinina, que causa los angioedemas. Se manifiesta con repetitivos edemas que pueden ser severos en vías aéreas superiores, órganos internos, manos, rostro y pies.

 
Marta Villaverde, Agustina Bugnard y Francisca Masllorens, explicaron que son las enfermedades raras y sus patologías. Foto: Archivo / Víctor Ingrassia
 

«El AEH tiene la particularidad de presentarse con episodios agudos en distintas localizaciones del cuerpo; es particularmente grave cuando se manifiesta en la glotis porque hay riesgo de vida de producirse asfixia, si no se actúa a tiempo», refirió la doctora Marta Villaverde, Médica Neonatóloga y especialista en Medicina Familiar.

Otra de las enfermedades críticas es la Fibrosis pulmonar idiopática (FPI), debilitante del pulmón que afecta entre 14 y 43 personas por cada 100.000 habitantes en todo el mundo. Provoca la cicatrización permanente de los pulmones, dificultad para respirar y disminuye la cantidad de oxígeno que los pulmones pueden suministrar a los órganos principales del cuerpo.

La función pulmonar de un paciente con FPI disminuye con el tiempo, y si bien la progresión de la enfermedad es variable e impredecible, las exacerbaciones (acontecimientos de empeoramiento respiratorio agudo), también pueden afectar el curso de la enfermedad, y a menudo conducen a la muerte a los pocos meses.

«Desde la Fundación Enhué, tenemos como misión promover la mejora de la calidad de vida de todas aquellas personas que conviven con una enfermedad poco frecuente. Por eso brindamos espacios de actualización en diversas patologías y de contención e intercambio con otras familias que pasan por lo mismo», manifestó la profesora Agustina Bugnard, directora Ejecutiva de Enhué.

En el caso de estas cuatro enfermedades y en todas para las que existe una respuesta terapéutica, «tenemos que trabajar incansablemente para que nadie reciba su diagnóstico tardía o erróneamente, porque sólo así podrán alcanzarse el pronóstico más favorable y la mejor calidad de vida», concluyó Bugnard, que difundió el teléfono gratuito de su fundación 0800 345 1110 para asesorar a pacientes de EPOF.

Fuente: La Nación, 28/02/15.

¿Qué son las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF)?

Las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general. Se consideran EPOF cuando afectan a 1 persona cada 2.000 habitantes. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes son no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada.

Estas enfermedades son invisibles para una gran mayoría de profesionales de la salud, decisores gubernamentales, industria y público en general. El origen de muchas de estas patologías permanece aún desconocido.

La OMS estima que mundialmente hay entre 6.000 y 8.000 enfermedades poco frecuentes identificadas, cuya incidencia en la población mundial es entre el 6 y el 8%. Si bien se caracterizan por la baja prevalencia de cada una de ellas, la cantidad de afectados por dichas enfermedades en Argentina es de aproximadamente 3.200.000 personas. En nuestro país aún no existe un registro formal de enfermedades poco frecuentes.

Las EPOF se caracterizan por una gran diversidad de patologías y síntomas, que no sólo varían entre ellas, sino que también se manifiestan de diferente manera en pacientes afectados por la misma enfermedad.

Asociado al concepto de enfermedades poco frecuentes se encuentra el de medicamentos huérfanos.

Los medicamentos huérfanos constituyen el tratamiento de algunas EPOF, y su gestión y dispensación tienen características especiales sujetas a diversas normativas que los regulan. Dada la baja rentabilidad de la investigación y desarrollo de estos medicamentos, como consecuencia de los pocos enfermos potenciales, es necesario implementar políticas socio-sanitarias específicas.

Si bien internacionalmente se las conoce como “Rare Diseases”, su traducción al castellano “Enfermedades Raras” puede despertar significados equívocos. Las patologías reciben esta denominación no por la “rareza” de su naturaleza sino por la “rareza” de su frecuencia. Por ello, también se utiliza la denominación de “Enfermedades Poco Frecuentes”.

Cada vez son más las organizaciones en nuestro país que consideran más apropiado utilizar esta última denominación para abordar la temática de estas enfermedades.

El hecho de sufrir una de estas patologías no convierte a estas personas en “raras”. Todos somos únicos y diferentes. Lo “diferente”, en el caso de las EPOF, es la situación a la que se enfrentan las personas en relación a aquellas que poseen una enfermedad prevalente.

El diagnóstico tardío, la escasez de información y de conocimiento científico sobre las mismas, la falta de profesionales y centros especializados, sumado a las dificultades en la accesibilidad a los tratamientos, generan un contexto muy adverso y “poco frecuente” al cual el paciente debe enfrentarse día a día.

Fuente: FADEPOF – 2015

.

.

Obesidad incontrolable

febrero 20, 2015

Obesidad incontrolable: el mundo no logra reducir la mala nutrición

Al menos 2700 millones de personas están excedidas de peso, según un trabajo que analizó 325 estudios de 187 países; entre 1990 y 2010 aumentó el consumo de alimentos poco saludables.

El mundo está en guerra. Y está perdiendo. Ésta es la alarmante conclusión a la que llega una serie de artículos publicados por la revista científica The Lancet sobre la lucha mundial contra la obesidad. A pesar de las campañas gubernamentales, el boom de las dietas y la concientización sobre la íntima relación entre salud y comida, el consumo de los alimentos menos sanos aumentó en casi todos los países. Por lo menos 600 millones de personas son obesas y 2100 millones sufren de sobrepeso. Unos 2,8 millones murieron por elevado índice de masa corporal. Éstas son algunas de las cifras que se desprenden de las investigaciones.

 

Los expertos advierten que comer mal es una de las mayores causas de mortalidad y discapacidad, sobre todo, por las enfermedades crónicas no transmisibles que puede causar. La extensa investigación, que irá siendo publicada por partes en The Lancet, incluyó el análisis de 325 estudios anteriores, que abarcan estadísticas de 187 países recogidas durante dos décadas. Allí se reconoce que en la actualidad se ingieren más alimentos considerados «sanos», pero se advierte que aumentó aún más el consumo de comida poco sana, como el sodio (básicamente sal), las carnes rojas, los alimentos procesados y las bebidas azucaradas.

Así, aunque se reconoce que en los distintos países existe un consenso sobre la necesidad de políticas para mejorar los hábitos alimenticios, el progreso es lento. El primer problema, indica el conjunto de estudios, es que los programas no siempre apuntan a modificar el entorno nutricional de las personas. Uno de los axiomas erróneos que rondan en torno a la obesidad es que se trata de una conducta de pura responsabilidad individual o bien de una consecuencia obligada del entorno alimenticio. En realidad, indican los especialistas, el problema se desprende tanto del comportamiento individual como del entorno, que «explota las vulnerabilidades biológicas, psicológicas y económicas de una persona», al llevarla a consumir alimentos poco sanos.

obesidad 01La comida ultraprocesada es la menos recomendable, pero es la que tiende a dejarles mejores ganancias a las empresas productoras, se advierte. Por eso, la industria promueve esos productos, desde «el atractivo visual, la posición en las góndolas o la rápida accesibilidad, creando un ambiente nutricional dañino», dice el estudio. Al funcionar en ese entorno, se impulsa la creación de un ciclo vicioso, sustentado en la repetición de los hábitos alimenticios. Esto es particularmente notorio en los barrios de bajos ingresos, donde la población dispone de menos dinero y tiempo para tener una dieta mejor. Además, «las empresas apuntan sus estrategias de marketing hacia grupos específicos, incluidos adolescentes, niños, minorías étnicas y sectores de bajos recursos», revela el informe.

Otro de los problemas señalados en The Lancet es que dentro del amplio espectro de medidas que pueden tomarse esas acciones se realizan sin una adecuada coordinación. Siguiendo algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo menos 50 países -entre ellos, la Argentina- requieren que la comida procesada muestre la información nutricional en el paquete. Pero hay más medidas que se pueden tomar. En Los Ángeles, una campaña alienta a las empresas a informar en las bebidas azucaradas la cantidad de sobres de azúcar a la que equivale el contenido de la botella o la lata. En México rige un impuesto a la comida chatarra y las bebidas azucaradas.

En Samoa, uno de los países más afectados (el 85% de la población es obesa o tiene sobrepeso), primero se prohibió la importación de rabos de pavo, aunque luego se permitió, pero con un arancel, por exigencias de la OMS. Hay otra batería de acciones posibles, centradas en la nutrición infantil. Corea del Sur y Gran Bretaña impusieron restricciones en los avisos televisivos de los alimentos con bajo poder nutritivo para chicos.

Fuente: La Nación, 20/02/15.

banner bajar de peso con platos ricos 01

 

 

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »