Las nuevas funciones de Instagram Stories: texto a color, silenciar y autoguardado
La última actualización de la app incorporó varias mejoras. Autoridades anunciaron una importante medida contra el bullying.
La versión 9.3 de Instagram incluye algunas importantes mejoras para la nueva herramienta Stories.
– Texto a color: elige el color cuando añadas texto a una foto o video. Desliza los colores arriba del teclado para ver más, o mantén presionada la pantalla para seleccionar un color personalizado.
– Silenciar: ahora se podrán silenciar las Stories solo con mantener presionada la foto de perfil de la cuenta, sobre la barra superior en el feed. Una vez silenciado, ese Story pasará al final de la lista y no se reproducirá automáticamente.
– Auto-guardado: las fotos y videos de Stories se guardarán automáticamente en el carrete de fotos de tu celular. La opción podrá activarse desde el ícono superior de ajustes.
.
Contra el bullying
Por otro lado, autoridades de Instagram anunciaron el lunes que la app permitirá a sus usuarios bloquear los comentarios que incluyan términos que consideren ofensivos, un filtro con el que pretende reducir el acoso y los comentarios negativos.
Los miembros de la comunidad fotográfica podrán censurar los comentarios que incluyan las palabras, frases, números, ‘hashtags’ y emoticonos que prefijen como inadecuados. Así, cualquier interacción que contenga las expresiones establecidas como ofensivas por cada usuario no se publicarán.
Esta «herramienta de moderación de palabras» persigue poner coto a los comentarios negativos, el acoso o el ‘ciberbullyng’ que padecen algunos usuarios y que «ponen en peligro la diversidad» de la red social, explicó a EFE un vocero de Instagram, red propiedad de Facebook.
La medida se suma a otras de control ya existentes, como la opción de borrar los comentarios, denunciar comportamientos abusivos o bloquear cuentas de usuarios.
Qué es el bio-hormigón, el material que se repara a sí mismo
Lo creó un científico holandés; usa unas bacterias dentro de la mezcla para tapar fisuras; podría revolucionar la arquitectura.
La idea suena tan atractiva como la ciencia ficción: edificios que cierran sus propias grietas como si se tratara de un ser vivo sanando sus heridas. Para el científico holandés Henk Jonkers, este proyecto que suena fantástico, digamos que es una realidad bastante concreta.
«Nuestro hormigón va a revolucionar la forma en que construimos, porque estamos inspirados por la naturaleza», señaló Jonkers cuando fue nominado al premio mejor inventor europeo en 2015.
Pero más que inspirado en la naturaleza, el bio-hormigón está compuesto por ella. Las extraordinarias propiedades de este material se deben a unos seres diminutos: las bacterias.
Para preparar bio-hormigón se mezcla el concreto tradicional con cepas de la bacteria Bacillus Pseudofirmus, que en estado natural pueden habitar incluso en ambientes tan hostiles como cráteres de volcanes activos. «Lo increíble de estas bacterias es que forman esporas y pueden sobrevivir por más de 200 años en el edificio», explica Jonkers. A esa mezcla se añade lactato de calcio, que es lo que las bacterias comen, y el bio-hormigón está listo.
Es así como uno de los seres más diminutos del planeta puede ser parte fundamental de las construcciones más imponentes que el hombre pueda diseñar.
Tres semanas de curación
Cuando se forman grietas en las edificaciones construidas con este material, las bacterias que habitan en él quedan expuestas a los elementos, principalmente el agua. La humedad que penetra las fisuras «despierta» a los microorganismos que comienzan a alimentarse del lactato de calcio y como producto final de su digestión secretan piedra caliza. Este material sella las fisuras en el bio-hormigón en un periodo tan breve como tres semanas.
«No hay límite para el largo de la grieta que nuestro material puede reparar. Desde centímetros a kilómetros», apunta Henk Jonkers. Para el ancho, sin embargo, sí hay límite: Las grietas no deben tener una amplitud mayor a 8 milímetros.
Pese a ello, el bio-hormigón puede ahorrar miles de millones de dólares en el mantenimiento de estructuras tan variadas como edificios, puentes o represas. Según HealCon, la organización que quiere promover el uso de nuevo material, sólo en Europa se gastan al año US$ 6800 millones en reparar construcciones debilitadas.
Henk Jonkers, el investigador que creó el bio-hormigón.
En América Latina
Como parte de las evaluaciones a las que se somete al bio-hormigón, Henk Jonkers informó que se ha utilizado este material para construir canales de irrigación en Ecuador, un país altamente sísmico.
«Aunque puede ser más caro que el hormigón tradicional, pronto se nota el beneficio económico porque ahorra en costos de mantenimiento», señaló el científico al diario inglés The Guardian.
Pero también viejos edificios surcados por grietas, de esos que abundan en América Latina y que corren el riesgo de desplomarse hasta con los temblores más leves, podrían tener una esperanza.
La Universidad Técnica de Delft tiene en el mercado un spray, hecho sobre la base del mismo principio, que puede aplicarse directamente a pequeñas grietas. Aunque la idea de un edificio que se repara sólo resulta fascinante, el bio-hormigón aún debe de superar la prueba más dura: el mercado.
El costo del nuevo producto puede ser prohibitivo para grandes proyectos de infraestructura.
Según el diario The Guardian, mientras el metro cúbico de hormigón tradicional puede costar algo menos de US$ 80, el nuevo material supera los US$ 110. Esa es la principal brecha que el bio-hormigón debe de cerrar.
Conectividad, el nuevo atributo que buscan los compradores de vehículos
Se imponen las aplicaciones para Smartphones dentro del vehculo.
Los fabricantes de automóviles apuestan a la innovación para ganar clientes. La seducción, en la actualidad, pasa por la digitalización y conectividad de los vehículos. Un estudio reveló que los compradores de vehículos admiten que, aunque les guste mucho un nuevo modelo –el diseño, el precio, el consumo de combustible y su conducción– si éste no se conecta correctamente con su teléfono celular, no lo comprarían.
La investigación de McKinsey “Connected Car Consumer Survey” indica que:
El 28% de los compradores de vehículos nuevos prioriza la conectividad del vehículo por encima de otras prestaciones como el consumo de combustible.
El 13% no compraría un vehículo que no disponga de conexión a Internet.
El 20 % se cambiaría a otra marca para conseguir mejor conectividad.
Esa cifra se eleva al 41% en el caso de los conductores que pasan más de 20 horas a la semana en su vehículo.
A raíz del estudio, las automotrices están realizando importantes inversiones para garantizar que los teléfonos móviles se integren al vehículo sin interrupciones, un aspecto vital relacionado con la descarga de contenidos.
Actualmente los vehículos tienen un ciclo de vida de cinco o seis años antes de que salga una versión nueva, pero un teléfono móvil solo estará en el mercado menos de dos años antes de ser sustituido. Hacer que los vehículos y los teléfonos estén siempre conectados resulta entonces muy importante.
Lanzan una app para hacer pagos y giros por celular
Se llama VALE y la presentó Red Link para envíos por whatsapp.
BUENOS AIRES — La red Link lanzó ayer VALE, una aplicación que permite pasar dinero a los contactos del celular sin necesidad de cargar el CUIT o la Clave Bancaria Uniforme (CBU).
Se trata de la primer App multibanco del sistema local con modalidad Pago Electrónico Inmediato (PEI) que cumple con la norma 5982 que promulgó recientemente el Banco Central para alentar el crecimiento de los medios de pago electrónicos.
La aplicación «está activa y disponible en el store de Android (Google Play) y puede ser utilizada por los clientes de los 32 bancos que usan la plataforma de home banking de Link». aclaró la red en un comunicado.
«El objetivo de VALE es resolver el envío de dinero entre personas de la manera más simple, como utilizar el whatsapp con modalidad PEI», afirmó Jorge Larravide, gerente de Marketing de Link.
Para poder operarla, los usuarios sólo tienen que descargarse la app, generar su identificación y clave y luego adherir las cuentas de los bancos habilitados para poder enviar dinero de manera gratuita y en forma inmediata.
«El receptor del envío puede tener o no la aplicación descargada. Si la tiene activa, recibe los fondos en su cuenta en forma instantánea. Si no posee la app, es cliente de un banco que no está habilitado o incluso no está bancarizado, recibe el dinero en forma instantánea, pero en este caso a través de una operación de Punto Efectivo, un servicio habilitado en más de 2500 cajeros automáticos de Red Link que permite extraer dinero sin tarjeta de débito ni cuenta pero observando un mecanismo específico de seguridad», aclaró la empresa.
Los hackers ahora apuntan a los celulares inteligentes
Por Leo González Pérez
Los celulares inteligentes (o smartphones) son ni más ni menos que pequeñas computadoras. Traen pantallas grandes, gran capacidad para procesar y almacenar datos y sistemas operativos muy poderosos, que permiten instalar en el teléfono aplicaciones de todo tipo. Pero con todas esas ventajas, llegaron también algunos problemas: está creciendo el número de virus y diferentes tipos de ataques contra ellos. Firmas especializadas en seguridad informática estiman que al menos un millón de smartphones ya sufrieron algún ataque, y creen que será quizás el más grande problema de seguridad informática de 2012.
En la Argentina, el número de celulares inteligentes crece intensamente desde 2009, y cálculos conservadores indican que en estos días hay más de cinco millones de equipos de este tipo en uso en el país, todos potenciales blancos de hackers .
Cristian Borghello, especialista en seguridad informática, le explicó a Clarín que, a través de virus, los hackers pueden obtener datos sobre los hábitos de navegación del usuario (registrar los sitios que visita) y guardar y enviar cada golpe de tecla que él da y así quedarse, por ejemplo, con sus claves de acceso. Otra posibilidad, más sofisticada y menos común, pero técnicamente posible, es que el malware (software maligno) persiga fines de espionaje. Así, podría interceptar los SMS enviados y recibidos, copiar contactos, la lista de los números a los que el usuario llama y hasta activar el micrófono para grabar conversaciones mientras el teléfono no se usa.
Un modo habitual en que los softs dañinos llegan a los celulares es ocultos en softwares, que pueden ser realmente útiles y funcionar bien, y hasta haber sido bajados de alguna de las tiendas oficiales de aplicaciones de las marcas. Los entendidos coinciden en que aunque esas tiendas virtuales realizan controles sobre el material que distribuyen, existe la posibilidad que algún soft malicioso logre filtrarse.
Explican los expertos que una vez que el virus está en el teléfono podría, por ejemplo, mandar SMS a números premium, que tienen un costo adicional por encima del que el usuario paga según su plan. En este caso, la víctima se verá afectada en un monto no demasiado elevado ($ 20 o $ 30) y cuando reclame se enterará de que el número al que su teléfono envió los SMS es de Rusia, por ejemplo. Total que pagará, se dará por vencido y el hacker –que intentará multiplicar esta operación por miles– habrá hecho su negocio.
Las empresas de seguridad digital Lookout Inc y Symantec coinciden en que al menos un millón de teléfonos ya habrían sido blanco de diferentes tipos de ataques en todo el mundo. Symantec, en tanto, registró la acción de 41 nuevos softs maliciosos en los 15 meses que fueron de agosto de 2010 a noviembre de 2011.
Y el 70% de ellos aparecieron en los últimos seis meses del período analizado.
Sebastián Bortnik, de Eset Latinoamérica, explica los porqué del fenómeno: “Antes, la información más valiosa que se podía tener en el celular era la lista de contactos; hoy allí hay e-mails personales y laborales, acceso a redes sociales, probablemente cada vez más datos de compras online y de acceso a sitios de bancos.
Además, quienes trabajan con el teléfono tienen con él acceso a la red de su empresa. Entonces, la combinación de muchos teléfonos en uso y datos muy valiosos es un gran atractivo para los hackers”.
Gonzalo Erroz, de la filial de Sudamérica de Symantec, explica que el asunto es especialmente preocupante para quienes usan equipos con el sistema operativo Android, creación de Google. “Los demás sistemas operativos también son blanco de ataques, pero no tanto como los equipados con Android, que al ser un sistema abierto (su código de programación no es secreto) que se ha extendido mucho resulta el blanco más elegido por los hackers.”
Los especialistas consultados por Clarín coinciden en que si los ataques a celulares son exitosos en buena medida se debe a que cuentan con una actitud de descuido de los usuarios . “Todavía la gran mayoría de las personas no conciben que su celular pueda ser blanco de un ataque, y eso las hace más vulnerables”, apunta Bortnik, de Eset.
Fuente: Clarín, 31/01/12.