Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado

noviembre 28, 2022

.

Reuniones Informativas por Zoom

Septiembre 2023, para brindar información a quienes deseen ingresar en el próximo ciclo.

Conferencia informativa gratuita


Fecha: A designar

Zoom ID: 

Enlace:


UBA FCE

ESPECIALIZACIÓN EN INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Y CRIMEN ORGANIZADO

Ciclo 2023.

→   Informes e Inscripción   ←.

La Especialización busca capacitar para el análisis estratégico y aprendizaje de prácticas en el control civil del legítimo funcionamiento institucional relativo a doctrinas y procedimientos aplicados en la gestión pública y privada, vinculados a la Política Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia Estratégica y de Negocios. 

AUTORIDAD

José Ricardo Spadaro

DIRECTOR – Dr. Ricardo Spadaro

 

.

.

TÍTULO

“Especialista en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado”.

DURACIÓN Y MODALIDAD DE CURSADA

1 año y medio

Días: Martes y Jueves de 17.30 a 21.30 hs.

Lugar: CABA. Argentina.

Inicio: 2023. Abierta la inscripción.

OBJETIVOS

  • Transmitir conocimientos, técnicas, procedimientos y aptitudes profesionales para dirigir e integrar equipos técnicos de investigación en ámbitos de la inteligencia aplicada, defensa nacional, seguridad interior y escenarios de toma de decisiones, en los ámbitos estatales y
  • Introducir al conocimiento del crimen organizado
  • Introducir a la identificación de técnicas y procedimientos  de  análisis    Proporcionar bases para el planeamiento estratégico y la apreciación de situación de inteligencia en todos los niveles y ámbitos.
  • Proporcionar conocimientos preventivos para la protección de personal, instalaciones, documentación, y otras áreas críticas relativas a la seguridad del
  • Proporcionar herramientas de soporte al sector privado para el debido cumplimiento de las normas de anti-lavado y prevención de riesgos derivados de acciones, en apariencias lícitas, que no obstante provienen del crimen organizado

PERFIL DEL GRADUADO

Al término de la Especialización, los cursantes estarán en condiciones de:

  • Integrar áreas de inteligencia en ámbitos públicos o
  • Asistir en los procesos de toma de decisión en todos los campos
  • Asistir en la estimación de contenidos en campañas de publicidad y propaganda, como en la elaboración de mensajes y comunicaciones a públicos de interés.
  • Intervenir, integrar y coordinar equipos de gestión de medios de comunicación en el diseño e interpretación de
  • Intervenir en diagnósticos de necesidades y elaboración de proyectos del área de
  • Intervenir en la planificación y producción de estrategias y mensajes destinados a diversos públicos.
  • Entender en contenidos de publicaciones informativas, públicas y privadas con fines de producir reportes de inteligencia
  • Intervenir en planificación estratégica y en estudios de seguridad para la protección de personas, informaciones y estructuras de interés.
  • Entender en la doctrina y actividades de inteligencia y
  • Intervenir y asistir en la dirección de un organismo de
  • Entender en la preparación de reportes para sujetos obligados en la Ley 246 y actualizaciones ante el Grupo de Acción Financiera (GAFI) o Financial Action Task Force (FATF).
  • Entender en la identificación de riesgos y amenazas desde el punto de vista de la inteligencia en áreas públicas y
  • Intervenir y asistir en los sistemas de seguridad pública y
  • Intervenir en la Inteligencia de Negocios y
  • Intervenir en diseños del sistema de defensa
  • Intervenir y asistir en el empleo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).

PLAN DE ESTUDIOS 

PRIMER CUATRIMESTRE1.  Defensa Nacional y Seguridad Interior (32 hs.)

2.  Inteligencia I (40 hs.)

3.  Crimen organizado y terrorismo (40 hs.)

4.  Planeamiento (40 hs.)

SEGUNDO CUATRIMESTRE5.  Inteligencia II (40 hs.)

6.  Elementos de criminología y criminalística (32 hs.)

7.  Tecnologías de la Información y comunicación (TICS) (32 hs.)

8.  Elementos de derecho constitucional, penal y procesal (32 hs.)

9.  Teorías y técnicas de la comunicación (32 hs.)

10.   Contrainteligencia (40 hs.)

11.   Taller de Proyecto de Trabajo Final Integrador (8 hs.)

 

TOTAL DE HORAS

368 hs. – La Carrera de Especialización no tiene correlatividades.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Graduados de universidades argentinas o del exterior, de al menos 4 años de duración, con un mínimo de 2.600 horas En el caso de postulantes europeos deben poseer una formación equivalente a master de nivel I.
  • Egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que
  • Egresados de institutos superiores de nivel Universitario de las FFAA, SS y Policiales; Técnicos de Inteligencia habilitados por estudios superiores de Inteligencia, pertenecientes a Organismos del Estado y que acrediten grado académico o equivalente reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la realización de una entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

[email protected]

https://posgrado.economicas.uba.ar/servicios-y-tic/s-tic-inteligencia-estrategica-y-crimen-organizado/ 

.

Información relacionada:

Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía

Posgrado en Prevención de Lavado de Activos Financieros

.

.

Ndrangheta, la mayor organización criminal del mundo

junio 25, 2019

Cómo opera la ‘Ndrangheta, la temible y poderosa mafia calabresa

Se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana. 

La mafia calabresa, la ‘Ndrangheta, se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana y a otras grandes mafias de otras naciones, según la convicción de los mayores especialistas en el tema y las mismas autoridades italianas. Ante todo ha desarrollado una especialidad cada vez más dominante en el tráfico internacional de cocaína, una droga que consumen 260 millones de habitantes del planeta, con una facturación superior a los 300 mil millones de dólares anuales, de los cuales la ‘Ndrangheta obtiene ganancias netas por más de 60 mil millones.

Los calabreses de la ‘Ndrangheta (palabra de origen griego que quiere decir “hombre bello” o valiente) actúan en 49 países por lo menos y en una parte consistente del mapa del globo se han instalado con “ndrinas”, que son las estructuras a partir de familias mafiosas que gobiernan la organización nacida al parecer en el siglo XIX. En Argentina la ‘Ndrangheta prospera con varias ndrinas y tiene una voz respetada en la organización con centro en Calabria.

La leyenda, que los mafiosos cultivan en las ceremonias de iniciación y en el manejo de los ritos de la ‘Ndrangheta, sostiene la conocida versión de los tres caballeros españoles de la Garruña de Toledo, que debieron huir a Italia en 1412 tras defender el honor de su hermana y matar a su novio. Cada uno fundó en Italia una “gran familia inspirados en la Garruña toledana. Osso creó La Cosa Nostra en Sicilia, Mastrosso la ndrangheta calabresa y Carcagnosso la Camorra en Nápoles. Es solo leyenda, pero los mafiosos creen que es auténtica historia y sus ritos hay que respetarlos.

La ‘Ndrangheta funciona con una componente de familiarismo que la hace más impenetrable que La Cosa Nostra siciliana. A diferencia de la mafia siciliana, la ‘Ndrangheta logró mantener una organización de tipo horizontal hasta el comienzo de los años 1990, evitando el establecimiento de una superestructura formal. Sin embargo, gracias a la información de testigos y la investigación policial, se sabe que la estructura de la ‘Ndrangheta no es horizontal sino piramidal, similar a la de Cosa Nostra.

Lo que no se sabía hasta hace unos años es que además existe una poderosa relación con la masonería. En una interceptación de la Justicia, un “capocrimine” comentó que de 32 organizaciones masónicas en Calabria, 28 estaban controladas por la mafia.

Las actividades ilegales comprenden no solo los secuestros, el contrabando de armas, el tráfico de drogas a niveles industriales y también el de seres humanos. La corrupción en el mundo político y de gobierno para obtener contratos de obras públicas en todos los niveles (municipal, regional y nacional), ha favorecido la extensión formidable de la ‘Ndrangheta en las regiones industriales del rico norte italiano.

Hay alrededor de unas cien de estas familias, con un total de entre 4.000 y 5.000 miembros en Italia. La mayoría de los grupos operan en la Provincia de Reggio Calabria, de la Región de Calabria, aunque una parte de los setenta grupos de delincuencia registrados con sede en las provincias de Calabria y Cosenza también parecen estar formalmente afiliados a la ‘Ndrangheta

Hace tres años, tras una investigación bautizada por los magistrados “Mammasantíssima”, uno de los nombres que reciben las mafias italianas, casi medio centenar de personajes de alto nivel fueron arrestados y se pudo saber que, por primera vez, una de las organizaciones criminales en el país había creado hace un cuarto de siglo una llamada “Cúpula de los Invisibles”.

La cúpula mafiosa-masónica actuó cubierta por la omnipotencia y el secreto durante tanto tiempo, preparando y abasteciendo de técnicos y políticos a la administración pública. El personaje más elocuente era el senador Stefano Caridi, arrestado después de que la Cámara Alta concedera la autorización. Pero en la larga investigación judicial, que contó con 540 mil interceptaciones telefónicas, se descubrió que las mentes pensantes de la sociedad secreta a disposición de la ‘Ndrangheta eran los abogados Paolo Romero y Giorgio Di Stefano. Ellos hasta lograron comprarse personajes del Parlamento Europeo para conseguir fondos regionales de la Unión.

Fuente: clarin.com, 24/06/19.

______________________________________________________________________________

Más información:

Inteligencia Estratégica y Seguridad Pública

Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado

Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía

Posgrado en Prevención de Lavado de Activos Financieros

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

.

.

Buenos Aires, entre las 25 mejores ciudades del mundo para estudiar

mayo 9, 2018

Ranking QS: Buenos Aires, entre las 25 mejores ciudades del mundo para estudiar

La UBA, con sede en la Ciudad, está ubicada entre las 75 mejores instituciones educativas del mundo
La UBA, con sede en la Ciudad, está ubicada entre las 75 mejores instituciones educativas del mundo.
.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó entre las 25 mejores ciudades del mundo para que estudiantes extranjeros puedan desarrollar su vida académica, según un ranking internacional elaborado por la consultora Quacquarelli Symonds (QS).

A través de este listado, la ciudad avanzó 17 puestos respecto del año anterior y se ubicó en el lugar 25. De esta forma, además, se mantuvo por quinto año consecutivo como la favorita en América Latina y ya es la preferida en Iberoamérica. «La capital de la Argentina es una ciudad dinámica con oportunidades cada vez mayores para estudiantes y graduados internacionales», remarcó el documento de QS al justificar su posición actual.

Las categorías tomadas en cuenta para el análisis son la calidad y cantidad de universidades, la variedad y mixtura de estudiantes, el costo de vida, la facilidad para adquirir empleo y las posibilidades para quedarse en la ciudad una vez finalizado los estudios.

Además, desde el año pasado se realiza una encuesta llamada «Student View» por medio de la cual estudiantes y recién graduados informan y exponen las cualidades educativas según su experiencia. Durante el 2017, la Ciudad recibió más de 50.000 estudiantes extranjeros para realizar tanto carreras como cursos cortos.

Iniciativas para extranjeros

Por su parte, el Gobierno porteño impulsa y fomenta a través de distintos programas como «Study Buenos Aires» el arribo de alumnos de todo el mundo a la ciudad ofreciendo beneficios para el lapso de su estadía.

«Las universidades argentinas son reconocidas a nivel mundial por la calidad de sus graduados», destacó QS, que situó a nueve casas de estudios, tanto porteñas como bonaerenses, entre las mejores latinoamericanas. En este punto la UBA, con sede en la Ciudad, es la institución educativa ubicada en el puesto 75 del mundo.

Otras instituciones presentes en el análisis

Otras de las instituciones que forman parte del análisis para calificar el nivel educativo de Argentina son la Universidad Austral; Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA); Universidad de Belgrano; Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA); Universidad de Palermo (UP); Universidad de San Andrés; Universidad Torcuato Di Tella; y Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El escalafón lo lidera Londres, seguido por Tokyo y Montreal. Participan del ranking todas aquellas ciudades del mundo que cuenten con una población mayor a 250.000 habitantes y tengan al menos dos universidades. En esta oportunidad la estadística se realizó en base a 125 países.

Fuente: La Nación, 09/05/18.

UBA ciudad universitaria pabellón


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Posgrado en Prevención de Lavado de Activos Financieros

febrero 7, 2017

Posgrado en Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

En un escenario de globalización jurídica y erosión de las fronteras y capacidades nacionales, la transnacionalización del Crimen Organizado acelera a niveles sin precedentes. El Posgrado en Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, al que invita FININT es, desde hace tres años, el único curso que brinda profesionales del más alto nivel, especialistas y la última información y documentación sobre los tipos delictuales que escalan a gran velocidad en la agenda de los principales gobiernos y organismos internacionales, en un marco excepcional como es la Universidad de Buenos Aires.

Argentina, una de las economías más desarrolladas de la región, no puede quedarse atrás en este escenario. Los alumnos recibirán las herramientas de análisis, interpretación y razonamiento para tomar decisiones que cumplan con los más altos estándares internacionales y ayuden a nuestro país a liderar el combate contra estos delitos en la región y en el mundo. Es en el ámbito de este curso de posgrado donde se brinda la capacitación adecuada para alcanzar los más altos niveles de conocimiento, necesarios para enfrentar el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de forma efectiva..

UBA pglaft 2017

.

Objetivos

  • Ofrecer un diagnóstico realista de la situación de la problemática del lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA-FT) y los delitos relacionados, en particular el narcotráfico y la corrupción.
  • Presentar los programas de estandarización jurídico-institucionales que se han gestado en estas dos últimas décadas, a nivel global y regional, para detectar, mitigar o conjurar la acción de los lavadores del crimen organizado y financiadores del terrorismo.
  • Ofrecer los trazos de una Evaluación Nacional de Riesgos en esta materia.
  • Identificar las metodologías que se utilizan para introducir en la economía formalizada el dinero proveniente del delito.
  • Comprender las potencialidades de los dispositivos de inteligencia financiera e investigación patrimonial que se han desarrollado para lograr eficacia en la prevención y persecución de estos delitos.
  • Analizar la capacidad de respuesta de las políticas de prevención que han desarrollado los actores del sector público y privado en esta materia.
  • Examinar el papel que le toca jugar a la política criminal en el campo del combate a los ilícitos financieros.

Características del Curso

El PGLAFT/UBA es un curso que el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho ofrece en el marco de los llamados Programas de Actualización, destinados a graduados universitarios que tienen por objetivo especializarse en áreas del conocimiento que resultan importantes y estratégicas en la sociedad actual.

En particular, el PGLAFT/UBA vuelve a ofrecerse en 2017, dado el éxito de las ediciones 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 habiéndose formado a más de 350 profesionales, quienes se caracterizaron por la excelente calidad en términos de participación y compromiso.

Del mismo modo que el año pasado, el tema rector será el problema de la efectividad del combate de los ilícitos financieros y los delitos vinculados, dado que esta cuestión constituye uno de los principales desafíos internacionales para la Argentina y los países de la región. A partir de esta realidad, el curso se orientará a pensar los presupuestos que se ponen en juego institucionalmente para lograr que los controles del sector público y privado produzcan los resultados esperados en relación a las amenazas, vulnerabilidades e impacto que estas actividades generan en concreto.

Este año se introducirá como variante que el curso se dividirá por una serie de clases a determinar, en dos grupos dedicados a profundizar (i) la investigación patrimonial en el marco de una investigación penal y (ii) la tarea de compliance en el marco de la prevención que realizan los sujetos obligados. En ambos casos, los profesores se ocuparán de ofrecer ejemplos prácticos basados en la experiencia.
Además, al final del curso se tratarán tópicos específicos como narcotráfico, corrupción, contrabando, etc., como delitos generadores de dinero ilícito. Otros temas actuales que también se analizarán son: la evaluación de riesgos, el beneficiario final, las compañías fantasmas, los acuerdos de intercambio de información fiscal, el dinero digital y las nuevas tecnologías.

Considerado esto, debe ponderarse que el PGLAFT/UBA tiene como principal objetivo contribuir, gracias a la experiencia profesional de sus docentes, a la formación estratégica y práctica de todos aquellos actores –actuales o potenciales- del sector público y privado de la Argentina y otros países del Cono Sur en materia de control y regulación del lavado de activos y la financiación del terrorismo.

En este sentido, el programa procura ofrecer un conocimiento sólido y dinámico sobre esta problemática, teniendo particularmente en cuenta las obligaciones internacionales y nacionales que han surgido recientemente sobre la capacitación continua y actualizada de los recursos humanos de entidades financieras, bursátiles, de seguros y otros sectores, actividades económicas, profesionales y organismos estatales que deben desarrollar políticas de inteligencia financiera y/o debida diligencia de la clientela.

Para la organización de este Curso de Posgrado, la Facultad de Derecho cuenta con el apoyo de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera / FININT, quien, como organización civil sin fines de lucro, pone al servicio de la Universidad de Buenos Aires su reconocido know how y network en este campo de acción específico.

Este año se introducirá como variante que el curso se dividirá por una serie de clases a determinar, en dos grupos dedicados a profundizar (i) la investigación patrimonial en el marco de una investigación penal y (ii) la tarea de compliance en el marco de la prevención que realizan los sujetos obligados. En ambos casos, los profesores se ocuparán de ofrecer ejemplos prácticos basados en la experiencia.

Además, al final del curso se tratarán tópicos específicos como narcotráfico, corrupción, contrabando, etc., como delitos generadores de dinero ilícito. Otros temas actuales que también se analizarán son: la evaluación de riesgos, el beneficiario final, las compañías fantasmas, los acuerdos de intercambio de información fiscal, el dinero digital y las nuevas tecnologías.

Considerado esto, debe ponderarse que el PGLAFT/UBA tiene como principal objetivo contribuir, gracias a la experiencia profesional de sus docentes, a la formación estratégica y práctica de todos aquellos actores –actuales o potenciales- del sector público y privado de la Argentina y otros países del Cono Sur en materia de control y regulación del lavado de activos y la financiación del terrorismo.

En este sentido, el programa procura ofrecer un conocimiento sólido y dinámico sobre esta problemática, teniendo particularmente en cuenta las obligaciones internacionales y nacionales que han surgido recientemente sobre la capacitación continua y actualizada de los recursos humanos de entidades financieras, bursátiles, de seguros y otros sectores, actividades económicas, profesionales y organismos estatales que deben desarrollar políticas de inteligencia financiera y/o debida diligencia de la clientela.

Para la organización de este Curso de Posgrado, la Facultad de Derecho cuenta con el apoyo de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera / FININT, quien, como organización civil sin fines de lucro, pone al servicio de la Universidad de Buenos Aires su reconocido know how y network en este campo de acción específico.

Metodología de Evaluación

A los fines de culminar el Programa de Actualización, los asistentes deberán entregar un trabajo o participar de un coloquio que será evaluado por un tribunal examinador designado en tal oportunidad.

Diploma UBA

La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires otorgará un diploma oficial a aquellos alumnos que completen con éxito el programa académico y aprueben la evaluación.

Plan de Estudios

CONFERENCIA DE APERTURA: “LA ESTRATEGIA NACIONAL COMO INSTRUMENTO DE COORDINACIÓN TECNICO-POLÍTICO DEL COMBATE ALA/CFT”

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE PGLAFT

  • UNIDAD 1. LOS ESTANDARES INTERNACIONALES: EL GAFI Y LAS NACIONES UNIDAS
  • UNIDAD 2. LA AGENDA REGIONAL: GAFILAT

SEGUNDA PARTE. LA DECISIÓN ESTRATÉGICA FRENTE A LOS RIESGOS DE LA-FT

  • UNIDAD 3. LAS EVALUACIONES NACIONALES DE RIESGO
  • UNIDAD 4. LA COORDINACIÓN NACIONAL PARA EL COMBATE AL LA/FT

TERCERA PARTE. RÉGIMEN PENAL DE LAFT

  • UNIDAD 5. RÉGIMEN PENAL DE LA: EL TIPO PENAL Y EL DECOMISO DE LOS BIENES
  • UNIDAD 6. RÉGIMEN PENAL DE FT: EL TIPO PENAL Y EL CONGELAMIENTO DE FONDOS

CUARTA PARTE. INTELIGENCIA FINANCIERA

  • UNIDAD 7. LA MISIÓN Y FACULTADES DE LA UIF
  • UNIDAD 8. LA ACTIVIDAD REGULATORIA Y SANCIONATORIA DE LA UIF

QUINTA PARTE. LOS SUJETOS OBLIGADOS

  • UNIDAD 9. LAS OBLIGACIONES LEGALES DE LOS DIRECTORES Y EL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO
  • UNIDAD 10. LA INGENIERÍA INSTITUCIONAL DE COMPLIANCE

SEXTA PARTE. EL RÉGIMEN PENAL ADMINISTRATIVO

  • UNIDAD 11. EL LA COMO CONFLICTO ADMINISTRATIVO
  • UNIDAD 12. EL RECURSO DIRECTO ANTE LA CÁMARA FEDERAL EN LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO

SÉPTIMA PARTE. LOS DELITOS VINCULADOS.

  • CORRUPCION
  • NARCOTRAFICO
  • CONTRABANDO
  • TERRORISMO
  • PROLIFERACION DE ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA

SEMINARIOS EX CURSUS

  • CASOS DE DELITOS GRAVES EN LA ARGENTINA
  • ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA ARGENTINA
  • EL SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA
  • INVESTIGACION PERIODISTICA EN LAVADO DE ACTIVOS
  • LA PLAFT EN LA AGENDA DE SEGURIDAD PÚBLICA
  • INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA Y LAVADO DE ACTIVOS
  • DINERO DIGITAL. NUEVOS DESAFIOS
  • EL NUEVO RÉGIMEN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

Staff de Profesores

Enrique ANTONINI
Mariano BORINSKY
Claudio BONADÍO
Edgardo BUSCAGLIA
Patricia BULLRICH
Jorge CASTRO
Marcelo COLLOMB
Fernando CÓRDOBA
Delia CORTELETTI
Juan CUCCIA
Juan CURUTCHET
Katchik DERGHOUGASSIAN
Guillermo EZQUERRA
Daniel FAQUETTI
Esteban FULLIN
Diego IGLESIAS
Germán GARAVANO
Juan Carlos GEMIGNANI
Diego GORGAL
Claudio GUTIERREZ DE LA CÁRCOBA
Diego GUTIERREZ ZALDIVAR
Ignacio HAGELSTROM
Ariel LIJO
Mariano LOPEZ FERRUCCI
Javier MARTÍNEZ
Hugo MIGUEL
Martín MONTERO
Jorge MOSTEIRO
Santiago OTAMENDI
Juan PETERSEN
Raúl PLEE
Mariano RENTERÍA
Graciela ROSICH
Daniel SANTORO
Ricardo SPADARO
Gilda SPOLTORE
Guillermo Fabio TREACY
Sergio TORRES
Walter Daniel VALLINI
Mario VILLAR
Juan ZÁRATE

Fuente: finint.org

UBA pglaft foto anfiteatro

 

 

 

 

 

 

La UBA entre las cien mejores universidades

septiembre 6, 2016

La UBA entró al selecto grupo de las 100 mejores universidades

Aparece en el 85° lugar. y escaló 113 posiciones desde 2014. Es la segunda  vez que lo logra una universidad de la región.

Por Alfredo Dillon.

De elite. La UBA, por segundo año consecutivo, quedó al tope de Iberoamérica. Fotos: Emmanuel Fernandez

De elite. La UBA, por segundo año consecutivo, quedó al tope de Iberoamérica.

uba-logoEn la edición 2016 del ranking universitario QS, la UBA quedó en el puesto 85: por primera vez entró al top 100 de las mejores universidades del mundo y se posicionó, por segundo año consecutivo, como la mejor de Iberoamérica, seguida de las universidades de San Pablo (120), Autónoma de México (128), Católica de Chile (147) y Barcelona (160). Aunque los rankings son cuestionados por la comunidad académica y muestran una gran volatilidad (entre 2014 y 2016, la UBA escaló 113 posiciones en QS), la noticia ratifica la alta valoración de la UBA a nivel internacional.

En los primeros 100 puestos de QS hay universidades de 18 países: el único latinoamericano es Argentina. En el top 10 solo figuran instituciones de Estados Unidos e Inglaterra, además de una suiza (ETH Zurich). Las 6 mejores, inamovibles en el podio, son el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Stanford, Harvard, Cambridge, el Instituto de Tecnología de California y Oxford, en ese orden. Esta es la segunda vez que una universidad latinoamericana llega al top 100: la UNAM (México) había llegado al puesto 74 en 2006.

La consultora inglesa QS elabora su medición a partir de datos de 916 universidades de todo el mundo. A diferencia de otros rankings, como el de Shanghai (de China) y el CWUR (de Arabia Saudita), la comparación de QS asigna mucho peso a la “reputación institucional”: el 50% del puntaje de cada universidad surge de encuestas entre académicos (40%) y empleadores (10%). Los demás indicadores son la proporción de estudiantes por docentes (20%), cantidad de papers citados por profesor (20%) y la proporción de alumnos y docentes internacionales (10%).

La UBA es la primera universidad argentina en QS, seguida de lejos por la Universidad Austral (308), UCA (310), Belgrano (352), Palermo (en el rango 441-450), San Andrés y el ITBA (ambas entre el 501 y el 550). Más atrás quedaron las universidades de La Plata (551-600) y Córdoba (601-650).

“Si bien los rankings no reflejan el verdadero impacto que genera la universidad pública en la sociedad, se han convertido a nivel internacional en una forma de visualizar una comparación entre instituciones, y son observados con atención por todos los actores del sistema”, reconoció Alberto Barbieri, rector de la UBA. “Nos alegra que la UBA esté bien considerada; estamos a un nivel de élite y venimos escalando año tras año”, agregó.

La UBA es la mejor universidad argentina en todos los rankings de referencia. En la medición de Shanghai 2016, quedó en el rango 151 a 200, junto con la UNAM y la de Barcelona, y fue la segunda de Iberoamérica, superada por la de San Pablo (que tiene un presupuesto casi 6 veces más alto: 4000 millones de dólares, contra 700 de la UBA). En el CWUR 2016, influyente en el mundo árabe, la UBA quedó en el puesto 372, detrás de las universidades de São Paulo (138), Federal de Rio de Janeiro (327), UNAM (341) y varias instituciones españolas. El ranking Times 2016 se publicará a fin de mes.

Fuente: Clarín, 06/09/16.

Lea buenos libros y Aumente sus ingresos

.

.