Moody’s rebaja la calificación de la deuda de seis países de la euro zona
febrero 14, 2012
Moody’s rebaja la calificación de la deuda de seis países de la euro zona
Por Drew Fitzgerald
Moody’s Investors Service rebajó el lunes las calificaciones de deuda de seis países europeos y advirtió que sus calificaciones máximas para Austria, Francia y Reino Unido podrían estar en riesgo.
La firma rebajó la calificación de deuda de Italia en un escaño a «A3», lo que corresponde a cuatro escaños sobre el territorio de grado especulativo, y mantuvo la perspectiva Negativa para la tercera mayor economía de la eurozona.
Las calificaciones de España, Malta, Portugal y Eslovenia también se rebajaron en un escaño y mantuvieron sus perspectivas Negativas, indicó Moody’s.
Las perspectivas de Austria, Francia y Reino Unido pasaron a Negativas.
La medida de Moody’s sigue medidas similares tomadas el mes pasado por Standard & Poor’s y Fitch Ratings donde se rebajaron las calificaciones de varios países de una sola vez. Al igual que S&P y Fitch, Moody’s citó las preocupaciones por la actual crisis de deuda, la manera en la que está siendo manejada y el impacto sobre varias economías de la región como causal de las rebajas. Moody’s mencionó además la fragilidad de los mercados financieros en Europa y las posibilidades de futuros problemas en el sistema debido a la crisis.
Moody’s rebajó el lunes las calificaciones de deuda de Italia, Malta, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España. Las calificaciones de los seis países fueron rebajadas el mes pasado por S&P. En tanto, Fitch rebajó el mes pasado las calificaciones de deuda de Italia, Eslovenia y España.
Si bien Moody’s fue el último en tomar medidas, fue el más severo con Portugal y España. La rebaja de Moody’s a la deuda de Portugal lleva la calificación de deuda del país más hacia territorio chatarra, con «Ba3», tres escaños por debajo del grado de inversión.
Donde Moody’s sí se diferenció de las medidas recientes tomadas por otras calificadoras fue al modificar la perspectiva para Reino Unido. Moody’s señaló el lunes que los recientes acontecimientos señalan débiles prospectos macroeconómicos para Europa, lo que hace más difícil para los países implementar medidas de austeridad para reducir su deuda.
Fuente: The Wall Street Journal, 14/02/12.
Récord de desempleo en la eurozona
febrero 1, 2012
Récord de desempleo en la eurozona
BRUSELAS – El grave impacto de la crisis volvió a quedar de manifiesto ayer, luego de que se conociera que el desempleo en la eurozona alcanzó su récord histórico en diciembre pasado, al llegar al 10,4% de la población activa.
Los números fueron dados a conocer por Eurostat , la oficina de estadísticas de la UE, un día después de que los líderes europeos reconocieran que deben fomentar el crecimiento económico con el mismo ahínco con el que combaten la deuda soberana.
A pesar de que las cifras indican que una de cada diez personas se encuentra sin empleo -la cifra más elevada desde la adopción del euro, en 1999-, los números no reflejan las enormes disparidades que existen entre los distintos países de la eurozona. La situación resulta más dramática en Grecia y en España, donde el desempleo afecta al 22,9 y al 19,2% de la población, respectivamente, que en países como Austria (4,1%) y Alemania, donde el desempleo, con una tasa del 7,3%, aumentó incluso menos de lo que los analistas habían vaticinado para enero.
Las cifras de Eurostat tampoco hablan de la preocupante situación de los menores de 25 años, entre quienes la tasa de desempleo es mucho más alta. Hay 5.579.000 jóvenes sin trabajo, un 22% del total. A la cabeza de los países con mayor cantidad de jóvenes desocupados están España (48,7%), Grecia (46,6%), Eslovaquia, (35,1%), Portugal (30,7%), Italia (30%) e Irlanda (29,3%), mientras que las tasas más bajas de desempleo juvenil se registran en Alemania (7,8%) y en Austria (8,2%).
Desde que estalló la crisis de la deuda soberana en Europa, hace dos años, el foco de las soluciones ha estado puesto en la austeridad, la reducción del gasto público y el aumento de los impuestos. Anteayer, luego de una reunión de representantes de los 27 países miembros en Bruselas, los líderes de la UE prometieron estimular el crecimiento económico y acordaron elaborar planes nacionales de creación de empleo, con especial énfasis en los jóvenes.
«Sí, necesitamos disciplina, pero también necesitamos crecer», reconoció el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durão Barroso, que calificó la situación del desempleo juvenil de «inaceptable».
Luego de establecer los nuevos lineamientos, los dirigentes europeos se concentraron en la situación de Grecia, a quien exhortaron a alcanzar un acuerdo global «antes del fin de semana».
El gobierno de Atenas negocia una quita de casi un tercio del total de su gigantesca deuda, que supera los 350.000 millones de euros, un rescate que Grecia necesita urgentemente para pagar, en marzo, un vencimiento de 14.500 millones de euros. Si falla en el pago, será el primer país de la eurozona en declararse en quiebra.
Mientras tanto, ante la falta de avances, Alemania propuso que Atenas entregase el control de su política presupuestaria a instituciones externas, cosa que causó un fuerte rechazo tanto en Grecia como en muchos países europeos. «No me parece razonable poner a un país bajo tutela», dijo el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Las presiones aumentan, pero los especialistas advierten: «Sin un pacto de crecimiento, un pacto fiscal no servirá para enfrentar la crisis del euro».
Agencias AFP, EFE y Reuters.
Fuente: La Nación, 01/02/12.