Altos funcionarios venezolanos investigados por narcotráfico

mayo 19, 2015

Funcionarios venezolanos, bajo sospecha de convertir el país en un centro global de la cocaína

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, es uno de los principales blancos de las investigaciones de Estados Unidos sobre el supuesto tráfico de drogas y lavado de dinero de altos funcionarios del país, indicó un funcionario del Departamento de Justicia. Marco Bello/Reuters

Fiscales de Estados Unidos investigan a varios altos funcionarios venezolanos, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, bajo la sospecha de que han convertido el país en un centro global de tráfico de cocaína y lavado de dinero, según más de una decena de personas al tanto de las indagaciones.

Una división élite de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Washington y fiscales federales en Nueva York y Miami están construyendo casos utilizando pruebas aportadas por ex traficantes de cocaína, informantes que eran cercanos a altos funcionarios venezolanos y desertores de las fuerzas armadas venezolanas, revelaron estas personas.

Un blanco importante, según un funcionario del Departamento de Justicia y otras autoridades estadounidenses, es el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre más poderoso del país.

“Hay amplia evidencia para justificar que él es una de las cabezas, sino la cabeza, del cartel”, afirmó el funcionario del Departamento de Justicia de EE.UU., en referencia a un grupo de oficiales militares y altos funcionarios de los cuales se sospecha de estar involucrados en el narcotráfico. “Definitivamente es un blanco principal”.

Representantes de Cabello no respondieron llamadas y correos electrónicos en busca de comentarios. En el pasado, las autoridades venezolanas han rechazado acusaciones sobre la participación de altos funcionarios en el narcotráfico como un intento de EE.UU. por desestabilizar al gobierno izquierdista en Caracas.

Cabello dijo el miércoles en la televisión estatal que solicitó una prohibición judicial de salida del país contra 22 ejecutivos y periodistas de tres medios de noticias venezolanos a los que ha demandado por publicar este año notas sobre las acusaciones de narcotráfico. “Yo me siento agraviado y ninguno de ellos ha pedido disculpas, ahora el malo soy yo que me acusaron de narcotraficante sin una sola prueba y el malo soy yo ¡Qué cosas, no!”, apuntó Cabello.

El gobierno del presidente Barack Obama no está dirigiendo ni coordinando las pesquisas, que son llevadas a cabo por fiscales federales con amplias facultades para perseguir sospechosos. No obstante, si las investigaciones derivan en la presentación pública de cargos contra Cabello y otros, el furor resultante en Venezuela podría sumir las relaciones entre ambos países en la crisis más grave desde que el difunto líder populista Hugo Chávez asumió el poder hace 16 años.

“Sería sísmica”, afirmó un funcionario estadounidense sobre la prevista reacción de Venezuela. “Le echarán la culpa a una amplia conspiración de derecha”.

Funcionarios estadounidenses dicen que han avanzado mucho en sus investigaciones. Sin embargo, agregan que es posible que las posibles presentaciones de cargos permanezcan selladas hasta que las autoridades puedan realizar detenciones, algo que sería difícil, si no imposible, a menos que los acusados viajen al exterior.

VenezuelaLas investigaciones son una respuesta al crecimiento explosivo del narcotráfico en Venezuela, dicen funcionarios estadounidenses. Presionados por Colombia, donde las autoridades combatieron enérgicamente el tráfico de drogas con US$10.000 millones en asistencia que EE.UU. proveyó desde 2000, muchos traficantes colombianos trasladaron sus operaciones al país vecino. En Venezuela, dicen funcionarios estadounidenses, hallaron un gobierno y fuerzas armadas dispuestos a permitir, y con el tiempo controlar, el tráfico de cocaína a través del país.

“La mayoría de los traficantes de alto perfil se mudó a Venezuela durante ese tiempo”, dijo Joaquín Pérez, un abogado de Miami que representa a narcotraficantes colombianos clave que han reconocido que operan desde Venezuela.

Venezuela no produce coca, la hoja que se usa para hacer cocaína, ni la droga en sí. No obstante, EE.UU. estima que cerca de 131 toneladas de cocaína, cerca de la mitad de la cocaína producida en Colombia, pasó por Venezuela en 2013, el último año del cual se tienen cifras.

Los fiscales no apuntan al presidente Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder desde la muerte de Chávez hace dos años. Sin embargo, altos funcionarios de seguridad pública de EE.UU. dicen que consideran a varios funcionarios y oficiales militares venezolanos como los líderes de facto de organizaciones narcotraficantes que utilizan a Venezuela como el punto de partida para los envíos de cocaína a EE.UU. y Europa.

Funcionarios de EE.UU. sospechan que Tarek El Aissami (el segundo a la izquierda), ex ministro del Interior y actual gobernador del estado Aragua, ha recibido sobornos para facilitar envíos de droga. Miguel Gutierrez/EFE/Zuma Press

“Es una organización criminal”, señaló el funcionario del Departamento de Justicia, refiriéndose a ciertos miembros de las altas esferas del gobierno y las fuerzas armadas de Venezuela.

Mildred Camero, quien presidió la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas de Venezuela hasta que fue obligada a salir abruptamente en 2005, indicó que Venezuela tiene “un gobierno narcotraficante y de lavadores de dinero”. Recientemente colaboró con un libro, Chavismo, narcotráfico y militarismo, en el cual afirmó que la corrupción vinculada con el narcotráfico había penetrado el Estado, nombrando a más de una decena de funcionarios, incluyendo nueve generales, que presuntamente trabajaron con traficantes.

Las agencias de seguridad de EE.UU. señalaron que han acelerado sus investigaciones en los últimos dos años, un período en el que la economía de Venezuela ha empeorado drásticamente. El crimen desenfrenado se ha disparado, lo que ha convertido a Venezuela en el país más violento del continente y motivado a la gente a emigrar.

La profunda crisis ha facilitado a las autoridades estadounidenses el reclutamiento de informantes, dicen fuentes cuyo trabajo es enlistar personas cercanas a altos funcionarios venezolanos. Narcotraficantes colombianos y venezolanos también han llegado a EE.UU., con ansias de proporcionar información sobre funcionarios venezolanos a cambio de sentencias menores y la residencia, dicen autoridades de EE.UU.

“A partir de la agitación en Venezuela, hemos tenido mayor éxito en el desarrollo de estos casos”, precisó un fiscal federal del Distrito Este de Nueva York que trabaja en casos venezolanos.

En enero, los investigadores de EE.UU. lograron una captura importante cuando el capitán de la armada Leamsy Salazar desertó y fue llevado a Washington. Salazar, que había encabezado el equipo de seguridad de Cabello, les dijo a las autoridades estadounidenses haber sido testigo de que éste supervisó el envío de un gran cargamento de cocaína desde la península de Paraguaná, en Venezuela, afirmaron personas al tanto del caso.

Cabello ha criticado públicamente a su ex guardaespaldas, asegurando que no dirigía su equipo de seguridad y calificándolo de un “infiltrado” que no tiene pruebas de su participación en el narcotráfico. “Nuestra conciencia está totalmente tranquila”, dijo en una entrevista de radio.

Rafael Isea es otro ex funcionario que ha estado hablando con investigadores, según fuentes al tanto. Ex viceministro y por un breve lapso Ministro de Finanzas y gobernador del estado Aragua, Isea escapó de Venezuela en 2013. Fuentes al tanto del caso dicen que Isea dijo a los investigadores que Walid Makled, un jefe narco que ahora se encuentra en la cárcel, le pagaba al ex ministro del Interior, Tarek El Aissami, para enviar cargamentos a través de Venezuela.

Casi un año después de abandonar el país, Isea fue acusado de cometer irregularidades financieras durante sus días como gobernador por la fiscal general del país, y por El Aissami, quién lo sucedió como gobernador de Aragua.

Walid Makled, un narcotraficante convicto que aparece aquí en el momento en que las autoridades colombianas lo entregan a Venezuela, se jactó de tener a 40 generales venezolanos en su nómina. Diego Santacruz/El Tiempo/Zuma Press

“Hoy Rafael Isea, este bandido, traidor, está refugiado en Washington y entregado al programa de testigos protegidos a cambio de aportar información basura en contra de Venezuela”, anotó recientemente El Aissami en la televisión venezolana.

Isea ha calificado las acusaciones de falsas, motivadas políticamente y diseñadas para desacreditarlo.

Además de El Aissami, otros funcionarios poderosos bajo investigación incluyen a Hugo Carvajal, un ex director de inteligencia militar; Néstor Reverol, comandante general de la Guardia Nacional; José David Cabello, el hermano de Diosdado Cabello, ministro de Industrias y además superintendente nacional Aduanero y Tributario, y el general Luis Motta Domínguez, un general de la Guardia Nacional a cargo de la zona centro de Venezuela, de acuerdo con media docena de funcionarios y personas al tanto de las investigaciones.

Llamadas y mensajes de correo electrónico en busca de comentarios de varios ministerios gubernamentales, así como de la oficina de la Presidencia de Venezuela no obtuvieron respuesta. Algunos funcionarios han salido a las redes sociales para ridiculizar las investigaciones estadounidenses. Una cuenta de Twitter TWTR +0.49% a nombre del general Motta Domínguez dijo a principios de este año: “Ya saben el que quiera su green card y vivir en USA para conocer Disney, DIS +0.03% escoja su líder y acúselo de narco… DEA tours los atenderá jejeje!”.

Para desarrollar los casos, los funcionarios de las agencias de seguridad estadounidenses trabajan con exiliados venezolanos y otros para localizar y reclutar a venezolanos insatisfechos.

“Nosotros sacamos a la gente de Venezuela y nos reunimos con ellos en Panamá, Curaçao y Bogotá”, dijo un ex agente de inteligencia que trabaja con autoridades de EE.UU. para reclutar e interrogar a venezolanos que tienen evidencia de vínculos entre las autoridades venezolanas y el narcotráfico.

Ex oficiales militares venezolanos y otros en el exilio ayudan a ponerse en contacto con sus antiguos compañeros e instarlos a desertar, dijo el reclutador. Si el desertor puede proporcionar información útil, indicó el reclutador, es transportado por aire a EE.UU. y a una nueva vida.

“¿Qué quiere Estados Unidos?”, preguntó el reclutador, que ha lleva trabajando en casos venezolanos desde 2008. “Estados Unidos quiere pruebas, evidencias de las relaciones entre los políticos, militares y funcionarios con narcotraficantes y con grupos terroristas”.

Recientemente, en Capital Grille, un lujoso restaurante de Washington, a unas cuadras del Congreso de EE.UU., un operativo venezolano que trabaja con un organismo de seguridad pública de EE.UU. contestó la llamada de un intermediario de un funcionario de alto nivel en Caracas que buscaba intercambiar información por un trato favorable de parte de EE.UU.

“Dile que lo veo en Panamá la semana que viene”, dijo el operativo, interrumpiendo su almuerzo de ostras y bistec.

El mayor blanco es Diosdado Cabello, ex teniente del ejército de 52 años que estableció un vínculo estrecho con Chávez en la academia militar cuando ambos jugaban en el mismo equipo de béisbol. Cuando Chávez lanzó un intento fallido de un golpe de Estado en 1992, Cabello dirigió una columna de cuatro tanques que atacó el palacio presidencial en el centro de Caracas.

Cabello ha sido ministro de Obras Públicas —lo que también le dio control de aeropuertos y puertos— y además ministro del Interior y vicepresidente. También fue presidente durante unas horas en abril de 2002, cuando Chávez fue expulsado brevemente en un fallido golpe de Estado.

Muchos analistas y políticos en Venezuela dicen que creen que el poder de Cabello rivaliza con el de Maduro y está fundamentado en su influencia entre los generales venezolanos.

Julio Rodríguez, un coronel retirado que conoce a Cabello de sus días en la academia militar, indica que el presidente de la Asamblea Nacional tiene lazos estrechos con 46 de los 96 tenientes coroneles actualmente a cargo de batallones en Venezuela.

Hugo Carvajal, ex director de inteligencia militar de Venezuela, acusado en Nueva York y Miami de cargos federales de tráfico de droga, fue detenido el año pasado en Aruba a petición de EE.UU., pero fue liberado bajo el argumento de que tenía inmunidad diplomática. Noel Werleman/EFE/Zuma Press

Bajo, fornido y de cuello corto y grueso, Cabello, que a menudo porta un uniforme chavista estándar de camiseta roja y chaqueta tricolor con el rojo, amarillo y azul de la bandera nacional, es anfitrión del programa Con el mazo dando en la televisión estatal, en el que usa grabaciones telefónicas de opositores para atacarlos y avergonzarlos. Rodríguez dijo que cree que Cabello nunca hará ningún tipo de acuerdo con EE.UU. “Diosdado es un kamikaze”, afirmó. “Nunca se rendirá”.

Investigadores estadounidenses han construido trabajosamente casos contra funcionarios venezolanos utilizando la información obtenida de casos delictivos en EE.UU. En Miami, dicen personas familiarizadas con el asunto, un elemento clave en dichas investigaciones fue un banda de contrabando de drogas manejada por el colombiano Roberto Méndez Hurtado. Este narcotraficante habría ingresado cocaína en Venezuela a través del estado occidental de Apure y, de acuerdo con personas familiarizadas con su caso, se habría encontrado con altos funcionarios venezolanos. La cocaína era trasladada por barco o avión a islas del Caribe antes de alcanzar las costas de EE.UU.

Méndez Hurtado se declaró culpable en una corte federal de Miami en 2014 y recibió una pena de prisión de 19 años. Fuentes cercanas a la investigación dicen que él y sus cómplices no habrían sido capaces de operar sin haberle pagado a una serie de altos oficiales militares y funcionarios del gobierno venezolano.

“Es súper claro el involucramiento de altos oficiales de la Guardia Nacional y del gobierno de Venezuela en el narcotráfico”, dijo un ex oficial de inteligencia y lucha contra el narcotráfico de la Guardia Nacional de Venezuela que huyó del país el año pasado asustado por la abrumadora la corrupción que veía a diario.

“Todos se sienten presionados”, dijo. “Las presiones llegan a que todos se rinden al narco”.

En otro caso judicial en Brooklyn, los fiscales han conocido las complejidades del comercio de drogas en Venezuela después de romper una red de contrabando de cocaína dirigido por Luis Frank Tello, quien se declaró culpable, según documentos judiciales. La cocaína era traída por la frontera con Colombia y enviada al norte con la ayuda de agentes de la Guardia Nacional de Venezuela, a veces desde el aeropuerto de Maracaibo, la segunda ciudad del país.

Las investigaciones estadounidenses de funcionarios venezolanos han estado en curso durante años, aunque los investigadores a veces se han visto frustrados por cuestiones políticas.

En 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos puso a tres importantes asesores del entonces presidente Chávez en una lista negra y congeló todos sus activos en EE.UU. Entre ellos se hallaba Carvajal, conocido como “El Pollo”, entonces jefe de la inteligencia militar. EE.UU. actuó después de que amplias pruebas surgieran a principios de ese año de las computadoras de un comandante de la guerrilla colombiana muerto, en la que, según los gobiernos de EE.UU. y Colombia, se describía el floreciente comercio de cocaína por armas entre los rebeldes y generales y oficiales venezolanos.

En 2010, la fiscalía de Manhattan hizo pública una acusación contra Makled, el distribuidor de drogas venezolano acusado de enviar toneladas de cocaína a EE.UU. a través de Puerto Cabello, principal puerto marítimo del país, supuestamente controlado por Makled. Este, que había sido capturado en Colombia, se jactaba de tener 40 generales venezolanos en su nómina.

“Todos mis socios comerciales son generales”, dijo entonces Makled en su correspondencia con uno de sus asociados, a la que tuvo acceso The Wall Street Journal. “Te estoy diciendo despachamos 300.000 kilos de coca. No podría haberlo hecho sin la parte superior del gobierno”.

Agentes de la DEA entrevistaron a Makled en una prisión colombiana mientras se preparaban para extraditarlo a Nueva York. Pero en cambio, Colombia lo extraditó en 2011 a Venezuela, donde fue condenado por tráfico de drogas. El pasado febrero fue condenado a 14 años y seis meses de cárcel.

En julio pasado, funcionarios antidrogas estadounidenses casi atrapan a Carvajal, quien había sido acusado en Miami y Nueva York con cargos por narcotráfico y detenido en Aruba a instancias del gobierno estadounidense. Pero las autoridades holandesas lo liberaron a Venezuela con el argumento de que tenía inmunidad diplomática.

Tras la liberación de Carvajal, Maduro elogió al antiguo jefe de inteligencia, a quien definió como un dedicado luchador contra las drogas que batió récords mundiales capturando a capos del narcotráfico.

EE.UU. también está recopilando información de los banqueros y financistas que manejan el dinero de altos funcionarios venezolanos. Desde el año pasado, dicen personas familiarizadas con el asunto, el gobierno de EE.UU. ha revocado las visas de al menos 56 venezolanos, incluyendo banqueros y financistas cuyas identidades no se han hecho públicas. Algunos han tratado de cooperar con los investigadores con el fin de poder volver a ingresar a EE.UU.

“Ellos están sacudiendo a todos estos corredores de dinero”, dijo un abogado que representa a dos financistas venezolanos que han tenido sus visas revocadas. “La información está llegando muy rápidamente”.

—Chris Matthews en Nueva York contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 18/05/15.

 

 

.

Crisis en Venezuela: inician racionamiento de electricidad

abril 29, 2015

Venezuela inicia racionamiento de electricidad

VenezuelaCARACAS — El gobierno de Venezuela, que subsidia fuertemente la electricidad, comenzará a racionarla para responder al aumento de la demanda de energía debido al uso de aires acondicionados en medio de una gran ola de calor que golpea al país, dijeron el martes funcionarios del país.

Los cortes comenzarán por las oficinas del sector público, en donde la jornada laboral se reducirá de ocho a seis horas y donde se moderará el uso de energía, dijo en un mensaje por la televisión estatal el vicepresidente Jorge Arreaza. El funcionario también prometió inspecciones de empresas privadas tales como centros comerciales, hoteles y otras industrias para asegurarse de que están cumpliendo con una resolución de 2013 que estableció un recorte de 10% en el consumo eléctrico.

Áreas críticas del sector público, como las de petróleo, la salud, la banca y la educación no serán afectadas por las nuevas medidas, según las autoridades.

La fragilidad de la oferta energética es uno de los muchos problemas que enfrenta Venezuela, un país rico en recursos que sufre los coletazos de una crisis económica y una falta de liquidez, debido en parte a la caída de los precios del petróleo. Apagones frecuentes en el interior del país han avivado las acusaciones de mala gestión e insuficiencia de la inversión del gobierno en la red eléctrica. Venezuela nacionalizó el sector bajo el fallecido líder de izquierda, Hugo Chávez.

Pero las autoridades de Venezuela, que obtiene dos tercios de su energía de turbinas hidroeléctricas, dicen que el culpable es el cambio climático.

“Esto por supuesto está vinculado con el calentamiento global, con el cambio climático, con la acción de la industrialización desmedida, de la industrialización del capitalismo que no repara, ni reparó nunca en los efectos que podía tener sobre el clima, sobre la sociedad, sobre nuestra madre Tierra”, dijo Arreaza.

Las temperaturas en Caracas subieron el lunes a un máximo de 35 grados centígrados, luego de haber llegado el martes a 28 grados, dijo el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón.

Venezuela produce 20.000 megavatios de electricidad. Pero en los últimos días, la demanda se ha incrementado en 1.500 megavatios, ubicándose en cerca de 18.000 megavatios, dijo Chacón. “En esas condiciones, el sistema comienza a tener problemas de estabilidad”, agregó.

Los funcionarios atribuyen gran parte del aumento de la demanda al mayor uso de aires acondicionados y pidieron a los venezolanos moderación. El consumo residencial de energía representa 40% de la demanda total, más que el comercio o la industria.

Chacón también animó a los usuarios a recurrir a “autogeneración” de energía durante las horas pico de la tarde y por la noche, pero no ofreció detalles.

Durante la escasez de energía en años anteriores, particulares, empresas e industrias recurrieron a generadores de combustible fósil para mantener las luces encendidas. La medida provocó un aumento de la demanda doméstica de gasolina. A la tasa de cambio del mercado negro, US$1 puede comprar hasta 500 galones de gasolina en Venezuela.

El lunes, los medios locales informaron de cortes de energía que afectan a varios estados, así como algunas partes de Caracas.

“Esto es primero la protección del Estado”, dijo el vicepresidente Arreaza, explicando las últimas medidas de ahorro de energía. Y segundo, “la protección colectiva del pueblo”.

El funcionario agregó que esperaba “que en pocas semanas mejoren las condiciones climáticas y se pueda flexibilizar algunas de estas medidas”.

Fuente: The Wall Street Journal, 28/04/15.

 

 

.

Venezuela: Escasez de medicamentos

abril 27, 2015

Ahora en Venezuela racionarán también los medicamentos

Crisis económica. El gobierno de Maduro intenta enfrentar así la escasez. Se abrirá un registro para pacientes con males crónicos.

Espera. Una de las habituales filas frente a una farmacia en Caracas. /REUTERS

Espera. Una de las habituales filas frente a una farmacia en Caracas. /REUTERS

venezuela bandera 02En el marco de una inflación fuera de control y una escasez creciente de productos de la canasta básica, el gobierno de Venezuela anunció que pondrá en marcha un sistema de control para la entrega de medicamentos para pacientes con males crónicos. La iniciativa busca evitar la demanda excesiva de remedios, en un país donde faltan seis de cada diez fármacos del vademécum.

El nuevo mecanismo se suma a los controles aplicados para la venta de productos de la canasta básica subsidiados. Y desató críticas, en especial del sector farmacéutico.

“Vamos a implementar el sistema integral para acceso a los medicamentos (…), comenzamos con tres enfermedades: cardiovasculares, las endocrino metabólicas, y las enfermedades neurológicas, porque son las tres primeras causas de enfermedad y mortalidad”, anunció el jueves el ministro de Salud, Henry Ventura.

El ministro explicó que con este sistema los pacientes se registrarán en las farmacias de su preferencia, que les informarán cuando lleguen las medicinas que requieren. Señaló que se busca garantizar así las medicinas a los pacientes y a su vez combatir la “guerra económica”, que el gobierno atribuye a empresarios que acaparan productos.

Enseguida surgieron las críticas. “Creemos que están equivocados, el problema es el abastecimiento y no la distribución”, dijo Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela.

Este sistema se suma a otras medidas del presidente Nicolás Maduro, como la instalación de máquinas lectoras de huellas digitales en almacenes para controlar la venta de alimentos básicos.

Venezuela, con enormes reservas petroleras, padece un creciente desabastecimiento de alimentos, medicinas y productos de higiene, crisis que el gobierno atribuye a una “guerra económica” en su contra y la oposición a la corrupción y la ineficiencia estatal.

Según Ventura, el nuevo sistema ayudará “en la lucha contra la guerra económica, el bachaqueo (contrabando) y el acaparamiento”, a los que el gobierno responsabiliza por la escasez de dos de cada tres productos básicos y una inflación que este año podría llegar a tres dígitos, tras rozar 70% en 2014.

Fuente: Clarín, 25/04/15.

.

Mafia Rusa, Venezuela, Andorra, Lloret de Mar y Baltasar Garzón

abril 10, 2015

Personalidades venezolanas podrían estar implicados en caso de lavado de dinero de mafia rusa

mafia rusa 01Todo arranca de una operación de la Guardia Civil de España que investiga a la mafia rusa en Lloret de Mar, es la llamada “Operación Clotilde”. Piden al juez acceso a escuchas telefónicas y descubren que la mafia rusa está hablando con la Banca Privada de Andorra. Casualmente, en esas conversaciones aparecen tratos de este banco con importantes personalidades venezolanas en presuntos casos de blanqueo de dinero. La Guardia Civil no tiene competencias para intervenir, pues los hechos se producen entre dos países extranjeros, por lo que deciden informar a las autoridades de Estados Unidos que es quien finalmente toma cartas en el asunto.

Fuente: elnacional.com, 10/04/15.

Lloret de Mar es un municipio español de la comarca de la Selva, en la provincia de Gerona, Cataluña y junto al mar, en la Costa Brava. Está dotado de unas playas excelentes de arena granulada. Posee también unas magníficas vistas al castillo en un extremo y al otro el monumento a «La dona Marinera» que representa el sufrimiento de las mujeres esperando la vuelta de sus maridos pescadores.

lavado de dinero  17

.

 

 

 

 

.

Crisis política en Venezuela

marzo 31, 2015

Crisis política en Venezuela: “Estamos viviendo un Estado de Sitio”

Por Daniel Vittar.

Entrevista. Mitzy Capriles y Lilian Tintori, esposas de Antonio Ledezma y Leopoldo López, denunciaron la grave situación que viven ambos dirigentes opositores detenidos por el gobierno de Nicolás Maduro. Afirmaron que son recluidos en pequeñas celdas y acosados constantemente por los guardias.

Mitzy Capriles y Lilian Tintori, de visita en Buenos Aires.

Mitzy Capriles y Lilian Tintori, de visita en Buenos Aires.

A medida que se agrava la crisis económica en Venezuela, el gobierno endurece su posición y adopta medidas más drásticas contra los disidentes. “Estamos viviendo un Estado de Sitio”, afirmó a Clarín Mitzy Capriles, esposa de Antonio Ledezma, el alcalde mayor de Caracas que fue encarcelado en febrero de este año acusado de conspirar contra el presidente Nicolás Maduro. Mitzy y Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, otro alto dirigente opositor detenido, están de gira por Latinoamérica para pedir solidaridad con sus maridos y denunciar la constante violación a los derechos humanos en Venezuela.

venezuela-bandera-mapaAmbas mujeres llegaron ayer a nuestro país y se reunieron con dirigentes de la oposición argentina. El gobierno nacional, de buenos vínculos con Maduro, las ignoró. “Nosotros le pedimos a la oposición y al gobierno ser recibidos. Nos ha recibido la gente que se siente solidaria con este horror que estamos viviendo, pero el gobierno no nos respondió hasta ahora”, contó Mitzy.

¿Cuál es el objetivo de la gira?

Mitzy: somos dos mujeres que estamos luchando por nuestros maridos, buscando que se oiga la voz de estos hombres que bajo ningún aspecto tendrían que estar presos, como lo están.

El gobierno los acusa de conspirar para un golpe. ¿En qué se basa?

Mitzy: No hay un sólo elemento de peso jurídico para que estén en la cárcel. No hay una sola prueba. Estamos viviendo un verdadero estado de sitio. Esto se puede ver constantemente. En las larguísimas colas que hay para comprar alimentos, tú no puedes tomar una foto porque vas preso. Hace sólo horas fueron presos siete tuiteros por dar su opinión. La fiscal federal ha pedido vigilancia sobre las redes sociales y están analizando controlarlas. Esto lleva a algo gravísimo: a que tú no tengas libertad como ciudadano.

¿Cómo es el régimen carcelario de López y Ledezma?

Lilian: Ellos están en Ramos Verdes, una cárcel militar. Leopoldo lleva un año y un mes detenido y Ledezma un mes y medio. No les permiten visitas abiertas, sólo los pueden ver los familiares directos, esposas e hijos. Pero inclusive estas visitas se las quitan cuando quieren. Los meten en celdas de castigo muy pequeñas que llaman “El tigrito”. En cualquier momento ingresan a la celda policías encapuchados y vestidos de negro con armas largas y les destrozan el lugar, les rompen sus escritos. También les lanzan por la ventana excremento y orina. Les cortan la luz y el agua para que no se puedan lavar ni limpiar sus celdas. Los levantan a las 3 de la mañana con sirenas para no dejarlos dormir. Todo esto lo hemos denunciado a nivel nacional e internacional y por eso el comité de Derechos Humanos de la ONU se pronunció pidiendo la libertad. El trato ha sido horroroso. Esto no sólo les pasa a nuestros esposos, también a los estudiantes detenidos en un lugar que se llama la tumba, cinco pisos por debajo de la tierra.

¿Cómo está la situación política y social en este momento?

Lilian: En menos de un año encarcelaron a tres alcaldes de la oposición. Hay una persecución a todos aquellos que piensan distinto al régimen de Maduro. Un régimen, como lo definió hace un año Leopoldo, absolutamente antidemocrático, corrupto, ineficiente y represor. Esas palabras están hoy más vivas que nunca porque cada día la situación está peor. Peor la crisis política, peor la situación económica, peor la represión.

¿La crisis económica agravó la situación?

Lilian: El país viene mal desde hace años, pero nunca vivimos una represión tan brutal como la que vivimos en este último año. Nunca habían reprimido de esta manera, matando a tiros a estudiantes. La mayoría de las muertes son tiros en la cabeza, y la que dispara es gente del Estado. Hoy, además, el país está tan mal y tan desesperado, que el 85% de la gente quiere un cambio. Y por supuesto, lo que hace un régimen dictatorial cuando ya no tiene pueblo y masa popular es mostrar su peor cara: la cara de las armas.

¿Qué respuesta tuvieron en su gira?

Lilian: Nosotras estamos en Latinoamérica para contarles lo que estamos viviendo. Sabemos que los países de la región están vigilantes, pero también sabemos que es un momento muy importante para ser solidario.

Fuente: Clarín, 27/03/15.

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

El hijo de Maduro baila bajo una lluvia de dólares

marzo 20, 2015

Polémica por un video del hijo de Maduro bailando bajo una lluvia de dólares

En momentos de una profunda crisis en Venezuela. Las imágenes de Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente venezolano, bailando en una lujosa boda árabe mientras arrojan dólares al aire se viralizó en Youtube y causó indignación entre los venezolanos que enfrentan a diario múltiples problemas sociales y económicos.

Hijo de Nicolás Maduro bailando en medio de lluvia de dólares

Hijo de Nicolás Maduro bailando en medio de lluvia de dólares

La aparición del hijo del presidente Nicolás Maduro en un video bailando bajo una lluvia de dólares generó polémica e indignación entre los venezolanos que enfrentan a diario múltiples problemas sociales y económicos.

venezuela-bandera-mapaEl video difundido por el grupo «VVperiodistas» y desde esta semana en YouTube, muestra a Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente venezolano, bailando en una lujosa boda árabe. Las imágenes que se volvieron virales y tienen ya 600 mil reproducciones, deberá ahora ser retirada en un plazo de 48 horas a pedido de Youtube.

«Para ellos, los árabes, tendrá alguna simbología lanzar el dinero, pero para nosotros, los venezolanos, que estamos en estos momentos viviendo la peor crisis económica y social, es un acto que a todas luces es incompatible con la realidad venezolana«, dijo Johan Perozo, analista político en diálogo con la agencia de noticias Ansa.

Perozo sostuvo que «el acto de lanzar dólares en este momento es una bofetada para todos los que luchan por obtener divisas y no las consiguen sino en el mercado negro».

«Mientras en esa fiesta, que por cierto todo el mundo sabe lo costosas que son en el Hotel Meliá Caracas, derrochan dólares que el sector privado necesita para comprar materia prima, y los venezolanos andan desesperados haciendo interminables filas para comprar alimentos, productos básicos y medicinas«, expresó.

La polémica se desató tanto en las redes sociales como en las calles ante el estricto control cambiario que desde hace años rige en Venezuela y por las críticas constantes que el mandatario venezolano hace contra el gobierno de Estados Unidos. Y sobre todo tras el decreto ejecutivo del presidente Barack Obama de declarar a Venezuela como una amenaza para Estados Unidos y sancionar a siete funcionarios de Caracas.

Fuente: Clarín, 20/03/15.

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Colapso en Venezuela

febrero 27, 2015

Editorial: Colapso en Venezuela

El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma. Reuters

venezuela-bandera-mapaLa semana pasada, cuando agentes de inteligencia de Venezuela arrestaron al alcalde de Caracas Antonio Ledezma, dispararon al aire para aterrorizar a la multitud. Eso no es algo inusual para el Estado policial venezolano, que ha aprendido de la dictadura cubana. Pero el hecho subrayó la magnitud de la crisis económica y política que envuelve a un país con una de las mayores reservas de petróleo del mundo.

Ledezma está acusado de planear el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro con ayuda de Estados Unidos. El gobierno no ha presentado evidencia alguna. La verdadera ofensa del alcalde fue firmar una carta este mes en la que califica al gobierno de Maduro como “terminal” y en la que propone una transición de regreso a la democracia.

Los líderes opositores Leopoldo López, encarcelado hace un año, y María Corina Machado, quienes enfrentan cargos de planear un atentado contra Maduro, también firmaron la carta. El martes, la Asamblea Nacional, controlada por el presidente, le quitó su curul y su fuero al congresista de la oposición Julio Borges. Él también está acusado de ser parte de la conspiración anti-Maduro.

El arresto de Ledezma se produjo una semana después de que Venezuela permitiera que el valor de su divisa cayera de 50 bolívares por dólar a 170 bolívares por dólar. El banco central dice que aún proveerá de dólares a algunos importadores a tasas preferenciales, incluyendo 6,3 bolívares para alimentos y medicinas y 12 para otros. Pero la devaluación de 70% es un reconocimiento de que la única forma de lidiar con la amplia escasez de productos es dejar que los precios se ajusten, incluso al costo de una elevada inflación.

Un gobierno al que se le acaba el dinero encontrará que contener el descontento popular es más difícil de lo que era. Ledezma ha apelado a los venezolanos desde la cárcel para que “continúen la lucha en las calles” y la creciente desesperación económica eleva las probabilidades de una confrontación sangrienta. Se está haciendo tarde para que EE.UU. y sus aliados comiencen a llamar a la tiranía por su nombre en Venezuela.

Fuente: The Wall Street Journal, 26/02/15.

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Venezuela en ruinas

febrero 12, 2015

Venezuela, el paraíso convertido en ruinas

Por Carlos Alberto Montaner.

maduro y cuadro de chavez(ABC) Venezuela debe ser el país peor gobernado del planeta. El periódico «The Daily Telegraph» de Londres describió el desastre en un reciente reportaje montado sobre ocho gráficas espeluznantes.

En el 2015 la economía se contraerá en un 7% del PIB. Los venezolanos serán notablemente más pobres y tendrán menor capacidad de consumo.

La inflación es la más alta del mundo. Los expertos de Caracas Capital Market la sitúan en un 120% anual. Como la productividad es bajísima y el aumento de los salarios no compensa, la vida cotidiana será mucho más cara.

La caída del precio del crudo
El bolívar, la moneda nacional, tiene varios cambios. Oficialmente, está a 6,30 por dólar. En realidad, se acerca a los 190 en el mercado negro. La diferencia es el modo más directo de enriquecer a los corruptos boliburgueses. Compran a 6.30 para importar, usan una parte y revenden clandestinamente la otra. En pocas horas cualquier idiota con conexiones puede hacerse millonario.

El valor promedio del barril de petróleo hoy está un 50% por debajo del precio que tenía en enero de 2014. Eso es gravísimo en un país cuyo ingreso en divisas depende en un 96% de las exportaciones de crudo. Añadiéndole sal a la herida, la producción de PDVSA disminuye y anda por los 2.4 millones de barriles diarios, cuando debería estar produciendo entre 4 y 5. Esto sucede por una mezcla de incapacidad y falta de inversiones.

Llenar el tanque de gasolina de un coche cuesta menos de un céntimo
Para agravar la situación, los venezolanos consumen diariamente algo más de 700.000 barriles se petróleo por el que no pagan prácticamente nada. Llenar el tanque de gasolina de un coche grande -allí casi todos son enormes- vale menos de un céntimo. Ese subsidio a la clase media y alta -los que tienen autos-le cuesta al país entre once mil y trece mil millones de dólares al año, pero nadie se atreve a suprimirlo. ¿No decían que el petróleo era de todos los venezolanos?

El gobierno en el 2014 importó bienes y servicios por un monto de 60.5 mil millones de dólares y exportó petróleo cobrable (hay otro previamente comprometido) por treinta y nueve mil millones. La diferencia, claro, se convirtió en parte de la deuda y es una de las razones que explica el desabastecimiento. No tienen divisas para importar los insumos que necesita un país en el que el chavismo ha diezmado a la clase productora y ha cerrado siete mil empresas de todos los tamaños.

Abocados a la quiebra
Venezuela probablemente no pueda afrontar el pago de la deuda y tenga que declararse en quiebra, de acuerdo con las sombrías predicciones del Banco Mundial. Este año la nación tendrá que abonar once mil millones de dólares en intereses y obligaciones, y carece de liquidez para pechar con ese compromiso. En el 2016 le volverá a suceder lo mismo. La quiebra, posada como un buitre sobre los tejados de los bancos, le encarecerá notablemente las líneas de crédito.

El crimen es la principal causa de muerte en Venezuela
venezuela-bandera-mapaSimultáneamente, el subsidio a Cuba, de acuerdo con el economista Carmelo Mesa Lago, alcanza los trece mil millones de dólares al año, y ahí se incluyen 107.000 barriles de petróleo que llegan diariamente a Cuba, de los cuales la isla revende unos 40.000.

Venezuela se calcutiza, pero con un agravante, las ciudades no sólo están cada día más sucias y llenas de escombros: el crimen es la principal causa de muerte. Ni el cáncer ni los infartos, ni los episodios cerebrales, por separado, matan tanto como lo que en ese país llaman «los malandros».

Asesinar impunemente
El año pasado fueron asesinadas 25.000 personas y el 94% de esos crímenes quedaron impunes. Es menos arriesgado pasearse con un ejemplar de «Charlie Hebdo» en las manos por las calles de Damasco que ir a comprar el pan en Caracas. Tal vez no haya pan, pero seguramente encontrarán maleantes.

El gobierno, además, ha armado y convertido a los delincuentes en milicias paralelas para controlar, acosar y, si es necesario, dispararle a la oposición, como se ha visto en cien vídeos exhibidos por internet. Cuando no persiguen a los opositores, persiguen los anillos, billeteras y relojes de los aterrorizados ciudadanos.

Una buena parte de la vida del venezolano -sobre todo de las mujeres- transcurre en las colas a la búsqueda y captura de cualquier objeto necesario: comida, medicinas, útiles de aseo personal. A veces hay peleas por unos muslos de pollo o por unos cartones de leche. Cada día que pasa faltan más objetos. El papel higiénico se ha convertido en una obsesión nacional. En Miami, los exiliados venezolanos, en venganza, han hecho imprimir miles de rollos con la cara de Maduro para darle su fétido merecido al presidente.

En esta atmósfera no es extraño que los venezolanos más educados quieran marcharse del país. Ya lo ha hecho, afirman, millón y medio. Se les ve, laboriosos y eficientes, en España, Panamá, Colombia, Ecuador y Estados Unidos.

Ya se han ido de Venezuela un millón y medio de personas

En el gran Miami, la ciudad de Doral es fundamentalmente venezolana, incluido su alcalde. A Weston, 20 kilómetros más al norte, la llaman Westonzuela. En Aventura, un rico vecindario costero a 35 kilómetros de Miami, se han asentado los judíos venezolanos, con el prestigioso rabino Pynchas Brener a la cabeza, y allí han llevado sus saberes, sus capitales y sus buenas costumbres empresariales y profesionales.

En Miami, además, los venezolanos han revitalizado el teatro en español, poseen un diario, varias estaciones de radio y al menos dos canales de televisión. La desgracia de Venezuela ha sido una bendición para el sur de la Florida. Lo lamentable es que la mayor parte de esos refugiados no regresarán a su país cuando amaine la tormenta. Se quedarán en EE.UU. a generar riqueza, criar a sus descendientes y disfrutar de la institucionalidad de la más vieja democracia del hemisferio.

Tal vez es importante preguntarse por qué uno de los países potencialmente más ricos del mundo ha caído en ese abismo.

Se trata de una nación de más de 900.000 kilómetros cuadrados, y menos de 29 millones de habitantes («supervivientes», dicen allí), dotada por la naturaleza con todos los bienes imaginables: petróleo, hierro y otra docena de minerales valiosos, tierras fértiles, agua potable en abundancia, playas paradisíacas, fabulosas selvas vírgenes, y una población educada en la que abundan los profesionales formados en universidades nacionales y extranjeras en las que han adquirido su postgrado.

¿Por qué ocurrió esta catástrofe?
¿Por qué semejante paraíso, al que durante décadas emigraban los canarios y gallegos, los italianos y centroeuropeos, en busca de un mejor destino, sufre hoy este descalabro?

Fundamentalmente, se debe a que en el país prevalecían varias ideas y actitudes totalmente erróneas que pueden resumirse en una palabra:populismo. Muchos venezolanos pensaban, porque así se lo aseguraban los políticos, que el país era rico, y no que la riqueza se creaba mediante el trabajo metódico. Creían que la pobreza de muchos venezolanos era debida a la riqueza de los que habían conseguido prosperar. Bastaba con arrebatársela a los pudientes para establecer una sociedad más justa.

Pensaban que esa situación cambiaría cuando un grupo de personas bienintencionadas, dirigidas por un caudillo enérgico, acabara con las injusticias. Ese personaje fue el nefasto Hugo Chávez. Los venezolanos no eran capaces de advertir que los 25 países más prósperos y felices del planeta son democracias regidas por la ley y sustentadas en instituciones de Derecho.

Venezuela es hoy la nación más corrupta de América Latina
Estaban decididos a terminar con el bipartidismo y liquidar a los dos partidos tradicionales, a los que acusaban de ineficientes y corruptos -algo de eso había-, sustituyéndolos con los iluminados populistas antisistema de Hugo Chávez, pese a que en los 40 años transcurridos entre 1959 y 1999 -la etapa democrática- Venezuela había experimentado el mejor periodo de su turbulenta historia. El resultado está a la vista: Venezuela es hoy la nación más corrupta de América Latina según Transparencia Internacional, en la que nadie sensato invierte un dólar, de donde escapa todo el que puede, regida por un tipo estrafalario que habla con los pajaritos y obedece a un comisario cubano, tristemente patrullada por unas Fuerzas Armadas controladas por narcogenerales.

Tomen nota los españoles. En todas partes cuecen habas. Basta con que prevalezcan las ideas populistas para que un país se hunda irremisiblemente.

____________________________________________
*Torre de David, el Wall Street de la miseria
El Centro Financiero Confinanzas, conocido como Torre de David, nació como un ambicio proyecto arquitectonico y financiero. Fue levantado en el corazón de Caracas en 1990, promovido por el presidente de la compañía David Brillembourg. Con 45 pisos y 190 metros de altura iba a ser el octavo edificio más alto de América Latina y convertiría esta zona de la capital en un pequeño Wall Street venezolano. La muerte de Brillembourg y la crisis de 1994 detuvieron el proyecto. El edificio, completamente abandonado, alberga en la actualidad a familias en condiciones precarias.

Fuente: http://www.laprensapopular.com.ar – 12/02/15.

.

La destrucción de los comercios en Venezuela

febrero 10, 2015

Ir a la cárcel es un riesgo ocupacional para los comerciantes en Venezuela

La gente hace fila frente a un supermercado Día Día para comprar productos básicos, a comienzos de febrero. Reuters

CARACAS — El comercio minorista parece ser un negocio cada vez más riesgoso en Venezuela, un país que lucha contra la escasez de bienes básicos, precios altos y largas horas de espera para los consumidores.

En la última semana, el director general de la cadena de supermercados Día Día quedó bajo arresto después de una reunión en el palacio presidencial, dos docenas de sus gerentes de tiendas fueron sometidos a interrogatorio y el control de los 35 locales de la firma fue asumido por el Estado.

Detrás de las medidas del gobierno está la acusación de que Día Día y otros minoristas están acaparando alimentos en un intento por sembrar la inestabilidad y derrocar al gobierno, un cargo que las empresas rechazan.

“Si quieres la cooperación de la empresa privada, la mejor forma de obtenerla probablemente no sea arrestando a las personas cuando salen del palacio presidencial”, dijo José Aguerrevere, fundador y copropietario de Día Día.

venezuela bandera 02No fue la primera confrontación del gobierno con los grandes distribuidores minoristas. En los últimos días los funcionarios detuvieron a varios directivos de Farmatodo, una importante cadena de farmacias. El gobierno dijo que este año ha detenido a más de 20 empresarios y directivos de firmas de distribución de alimentos y otros bienes básicos.

El ejecutivo de Día Día Manuel Morales fue acusado de sabotaje y desestabilización de la economía. Enfrenta hasta 10 años de prisión.

Venezuela está en medio de una profunda crisis económica. Los consumidores enfrentan una escasez generalizada de productos con precios controlados que van del desodorante a la leche. Los controles de precios y las nacionalizaciones han perjudicado a la producción local, y los controles de divisas han privado a la economía de los dólares necesarios para pagar las importaciones, dice la mayoría de los economistas.

El gobierno, sin embargo, culpa al sector privado de la escasez, diciendo que las empresas están acumulando a propósito productos para enfurecer a los venezolanos y desestabilizar al gobierno. El presidente Nicolás Maduro, al anunciar la toma de control de Día Día, dijo que la cadena libraba “una guerra contra el pueblo” y que sus supermercados serían incorporados al sistema de distribución de alimentos del Estado.

El temor se está apoderando de los 800 empleados de la cadena luego de que agentes del gobierno descendieran a las tiendas tras el anuncio del viernes. El gobierno ya ha sacado cerca de un cuarto de los alimentos del inventario, dijeron representantes de la empresa.

Inspectores estatales y fuerzas de seguridad empezaron a quitar el control de las operaciones de los gerentes de los locales, dijo Yohana Carrillo, de 23 años, encargada de uno de los supermercados en el centro de la capital. “Han venido acá, nos han insultado, diciendo que están a cargo. ¿Qué va a pasar con nosotros?”, preguntó.

Los empresarios en Venezuela, a menudo considerados por el gobierno villanos o directamente traidores, temen hablar en público. Pero Aguerrevere dijo que hablaba con la prensa con la esperanza de lograr la liberación de Morales.

Aguerrevere, que estudió en la Universidad de Harvard, dijo que también buscaba defender su compañía. Antes de que se instalara Día Día, que tiene 35 supermercados en los barrios pobres, la mayoría de los residentes de estas localidades compraban sus productos de primera necesidad en tiendas de abarrotes familiares que cobran casi 30% más que los grandes distribuidores, según el sitio web de la empresa. La idea de la cadena era dar a los pobres los mismos precios bajos que disfrutaban los ricos.

Aguerrevere dijo estaban intentando resolver la presente crisis alimentaria, pero que era difícil lograrlo cuando el gobierno encarcelaba personas.

La semana pasada, un grupo de funcionarios y soldados del ejército ocupó el almacén principal de la cadena en un acto que fue transmitido en vivo por televisión. Cuando las cámaras enfocaron las existencias de productos tales como harina de trigo, Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional, acusó a la empresa de privar a la gente de comida. El líder del Congreso añadió que era sorprendente ver tantos productos allí.

El mismo día, Morales y Luis Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), fueron convocados al palacio presidencial para reunirse con Carlos Osorio, vicepresidente de Soberanía y Seguridad Alimentaria y actual ministro del Despacho de la Presidencia, dijo Aguerrevere.

La reunión fue cordial, manifestó. Le mostraron al ministro documentos para explicar que Día Día mantenía en su almacén central un inventario equivalente a tres días de ventas, desde donde era distribuido a las tiendas de la firma, que son pequeñas y no están diseñadas para guardar inventarios.

Al salir del palacio presidencial, Morales fue rodeado por miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Le informaron que estaba arrestado. Al preguntarles bajo qué órdenes, los oficiales respondieron “Sr. Osorio”, según Aguerrevere. Llamadas a la oficina de Osorio en busca de comentarios no tuvieron respuesta.

Antes de la reciente campaña del gobierno, hacer negocios en Venezuela no era nada fácil, dijeron ejecutivos de Día Día. Luchaban con límites estrictos de precios y ganancias, soportaban inspecciones semanales de agentes del gobierno que llevaban cuenta de su inventario y aguantaban la respiración cada vez que Maduro arremetía contra el capitalismo.

Los bienes regulados se transforman en pérdidas para la cadena, dijo Edith Mijares, una gerente de 37 años de una tienda de Día Día en Caracas. El costo de vender estos productos ni siquiera cubre el precio de las bolsas de plástico en que se colocan los artículos, agregó.

Además del cargo de Osorio, así como el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, el gobierno también ha abierto una nueva agencia, la Superintendencia para la Defensa de Derechos Socioeconómicos, para contabilizar los inventarios de las empresas. La nueva dependencia fue añadida a las varias agencias que ya existen para rastrear alimentos en su recorrido desde los puertos hasta las estanterías de las tiendas.

Luis Viloria, un profesor de economía de la Universidad de Zulia, en la ciudad de Maracaibo, dijo que no había un escenario en el que Día Día pudiera acaparar inventario. Los alimentos, señaló, son monitoreados paso a paso por el gobierno. A su juicio, la campaña contra la cadena es simplemente una manera de distraer la atención de la gente de los problemas del país.

Las tensiones han ido en aumento por meses a medida que los venezolanos pierden cada vez más la paciencia, lo que ha desplomado la tasa de aprobación de Maduro a menos de 25%. En diciembre, se celebrarán elecciones parlamentarias. Es habitual que los soldados escolten los camiones de suministros para prevenir que multitudes impacientes causen disturbios en los supermercados.

Herminia Salazar, de 28 años y quien trabaja en una tienda de Día Día, dijo que hace más o menos un mes se encontró entre un camión y una multitud cada vez más enardecida. Un inspector del gobierno estaba presente, pero en vez de intentar calmar a la multitud la instigó a que expresaran su ira, dice y agrega que salió a tratar de explicar la situación, pero que la gente los acusaba de esconder productos, cuando en la tienda no había acaparamiento, asegura.

Fuente: The Wall Street Journal, 09/02/15.

.

El fracaso del socialismo en Venezuela

febrero 10, 2015

Récord de pobreza en Venezuela

Por Andrés Oppenheimer.

 

MIAMI – La historia reciente de Venezuela debería ser de enseñanza obligatoria en todas las universidades del mundo, como ejemplo de un milagro económico al revés: a pesar de haberse beneficiado del boom petrolero más grande de su historia, el país hoy en día tiene más altos niveles de pobreza que antes.

Un nuevo estudio realizado en conjunto por tres importantes universidades venezolanas -la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar- muestra que, en 2014, el 48,4% de los hogares venezolanos se encontraba por debajo de la línea de pobreza, frente al 45% de los hogares en 1998, antes de que el difunto presidente Hugo Chávez asumiera el poder y el país se beneficiara de casi una década de aumento en los precios del petróleo.

venezuela-bandera-mapaLuis Pedro España, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y coautor del estudio, me dijo en una entrevista telefónica que la encuesta nacional de 5400 personas fue realizada en octubre de 2014, y utilizó la misma metodología que un estudio similar realizado en 1998 por la oficina de estadísticas del gobierno de entonces.

El nuevo estudio de la pobreza contrasta con las cifras del gobierno del presidente Nicolás Maduro, según las cuales la pobreza ha disminuid o bajo la «revolución socialista» de Chávez.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del gobierno de Venezuela, la tasa de pobreza ha caído del 44% de los hogares, en 1998, al 27,3% de los hogares en 2013. Sin embargo, el INE no ha publicado las cifras de 2014.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), que utiliza cifras oficiales de Venezuela, informó recientemente que la pobreza en aquel país -incluyendo la pobreza extrema- se incrementó casi 10 puntos porcentuales durante 2013. Sin embargo, la Cepal tampoco proporcionó cifras para 2014.

Cuando le pregunté a España por la disparidad entre su estudio y las estadísticas oficiales de pobreza, dijo que se ha producido una «brutal caída del poder adquisitivo de los venezolanos en 2014», y que la disparidad radica en gran medida en que las cifras del INE y la Cepal no reflejan las cifras de 2014.

Venezuela, que tras la destrucción de gran parte de su sector privado depende de las exportaciones de petróleo para el 96% de sus ingresos externos, es uno de los países más afectados por el colapso de los precios mundiales del petróleo. Después de pasar de 9 dólares por barril, en 1998, cuando Chávez fue elegido, a un récord de 145 dólares por barril en 2008, los precios del petróleo han caído a cerca de 45 por barril actualmente.

La gestión de Chávez y su sucesor, Maduro, espantó a la inversión nacional y extranjera y dio lugar a una escasez generalizada de leche, papel higiénico y otros productos básicos, junto con una tasa de inflación anual de 64%, la más alta del mundo.

Maduro culpa a una supuesta «guerra económica» de la oligarquía y el imperialismo, y cita como ejemplo las recientes sanciones anunciadas por Washington. Sin embargo, Estados Unidos dice que las sanciones se limitan exclusivamente a la revocación de visas de entrada para funcionarios venezolanos acusados de corrupción o violación de los derechos humanos.

Mi opinión: es difícil recordar otro caso de un país que haya recibido tanto dinero en los últimos años y haya terminado más pobre que antes. Según el Banco Central de Venezuela, el gobierno obtuvo 325.000 millones de dólares de exportaciones de petróleo entre 1998 y 2008, más que el PBI de varios países latinoamericanos juntos.

Pero en lugar de aprovechar los buenos tiempos para invertir en educación, ciencia, tecnología e innovación, o por lo menos crear un colchón financiero para los años de las vacas flacas, Venezuela se embarcó en una fiesta populista de subsidios, corrupción y expropiaciones sin sentido. Es una película que hemos visto una y otra vez en América latina, y que invariablemente termina mal.

Ahora, se ha caído el último argumento del mal llamado «Socialismo del siglo XXI», que es el de haber reducido la pobreza. Como lo muestra el nuevo estudio de las tres universidades, el petropopulismo de Venezuela sólo dio lugar a una ilusión pasajera de justicia social, y dejó al país con más pobres que antes.

Fuente: La Nación, 10/02/15.

.

« Página anteriorPágina siguiente »