Brasil superó a México en ingreso per capita en 2010

marzo 6, 2011

Brasil superó a México en ingreso per capita en 2010

Por Paul Kiernan

 

México, el segundo país más poblado de América Latina y la segunda economía de la región, siempre ha encontrado consuelo en contar un ingreso per cápita superior al de su primo mayor, Brasil.

Sin embargo, eso podría haber cambiado, según datos de la producción interna de ambos países publicados recientemente, debido a que Brasil está gozando de un crecimiento económico más acelerado y una moneda más fuerte.

La Oficina del Censo de Brasil informó el jueves que el PIB creció 7,5% en 2010 con respecto al año anterior, alcanzando un valor de mercado de 3.675 billones de reales (millones de millones), o US$2.089 billones al tipo de cambio promedio del año. El PIB per cápita es de US$10.814, según el banco central.

El PIB mexicano se expandió 5,5% en 2010, a 13.880 billones de pesos, informó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas. En términos de dólares, la producción nacional totalizó US$1.099 billones, según el tipo de cambio promedio de 2010, o unos US$9.812 per cápita, calculado usando los datos demográficos del censo del año pasado.

Brasil, un país considerablemente más grande que México, casi siempre ha tenido una economía mayor, excepto por unos cuantos años a principios de la década pasada cuando México experimentó un auge a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y una crisis financiera en Brasil devaluó el real.

Sin embargo, la proximidad de México con EE.UU. y políticas estables lo convirtieron en un país más rico por décadas, según datos de PIB per cápita del Banco Mundial.

El Banco Mundial calcula que los dos países tenían básicamente el mismo nivel de ingreso por persona en 2009, cuando la economía de México se contrajo 6,1% en medio de una menguante demanda estadounidense. El PIB de Brasil, mientras tanto, se redujo sólo 0,6%.

Factores de tipo de cambio también influyeron. El real brasileño fue más fuerte el año pasado que en años anteriores, mientras que el peso mexicano se mantuvo considerablemente más débil.

Pero los economistas dicen que el cambio refleja tendencias en juego desde hace varios años. Mientras Brasil surge como una potencia económica global, México languidece con un ambiente político que ha resultado hostil a ciertas reformas económicas y una extenuante guerra con el narcotráfico.

«Otro factor que beneficia a Brasil es que su potencial tasa de crecimiento es mayor que la de México», dice Alfredo Coutino, director para América Latina de Moody’s Analytics. «Diría que en los próximos años, la economía brasileña podría crecer fácilmente a una tasa promedio de 5% sin crear problemas, mientras que México se expandiría 3,5% como máximo».

En términos de dólares, el ingreso per cápita de Brasil lo coloca entre los cuatro países más ricos de la región, junto a Chile, México y Uruguay, según el Banco Central.

A Brasil se le considera la octava economía más grande del mundo, resalta Coutino, y muchos esperan que ascienda al quinto lugar en los próximos años, superando a Italia, el Reino Unido y Francia, a medida que el crecimiento económico en los mercados emergentes supera el de los países desarrollados.

A pesar de su menor inflación y política fiscal más disciplinada, la economía de México se ha quedado rezagada frente a la brasileña en años recientes y podría continuar así a medida que estructuras monopolísticas ahogan al sector privado, la violencia relacionada al narcotráfico desanima la inversión y los políticos se alejan de reformas laborales, fiscales y energéticas políticamente sensibles.

«Cabe aclarar que ninguna de estas cosas son perfectas en Brasil», dice Neil Shearing, un economista senior de Capital Economics de Londres. «De todos modos, se espera que Brasil se aleje aún más».

Fuente: The Wall Street Journal,

Lecciones de Warren Buffett

marzo 4, 2011

Las lecciones que la carta anual de Warren Buffett puede dejarle a usted

Por Brett Arends

 

¿Qué significa para usted y su dinero el mensaje de Warren Buffett a sus inversionistas?

Todos los años, Warren Buffett, el tercer hombre más rico del mundo y podría decirse que el inversionista bursátil más exitoso en la historia, les escribe una carta a los inversionistas de su empresa de inversiones Berkshire Hathaway. La más reciente se difundió el fin de semana pasado. Usualmente hay algunos consejos para quienes no invirtieron en Berkshire, y este año no fue la excepción. Aquí hay cinco de ellos:

1. Tenga cuidado con sus valoraciones del mercado bursátil

La compañía de Buffett dispone de una reserva de efectivo de US$38.000 millones. «Está entre los niveles más altos que jamás haya visto», dice el analista Meyer Shields, de Stifel Nicolas. Aunque Buffett dice que está buscando una gran adquisición y tiene el «rifle cargado», la elevada cantidad de efectivo también sugiere que está resultando un desafío encontrar ofertas realmente buenas. Si Buffett es cauto, los inversionistas quizás deseen tomar nota, puesto que es otra señal de que muchas de las valoraciones del mercado bursátil pueden verse un poco extendidas.

2. Es Coca-Cola

Buffett rara vez hace predicciones, pero en el caso de Coca-Cola —una inversión que mantiene desde hace mucho tiempo— emite una extraordinaria: los dividendos probablemente «se duplicarán… dentro de diez años», escribe. Esto los llevaría desde US$1,76 por acción el año pasado a US$3,52 por acción. Si los títulos de Coca-Cola no registraran cambios durante ese período, la rentabilidad del dividendo aumentaría del 2,5% actual a más de 5%. Berkshire posee 8,6% de las acciones de Coca-Cola.

3. Algunas de sus acciones favoritas todavía están baratas

Mientras que el mercado de valores, en general, se ha disparado, y es difícil encontrar valores baratos, una cosa se destaca: muchas de las acciones favoritas de Warren Buffett se mantienen en, o cerca de, los precios que pagó por ellas. Como al multimillonario sólo le gusta comprar acciones por mucho menos de lo que él piensa que valen, esto sugiere que usted puede conseguir alguna ganga, aunque, como siempre, no existen garantías.

Las posibles gangas incluyen a la farmacéutica francesa Sanofi-Aventis, de la que Berkshire Hathaway ha acumulado US$1.800 millones en acciones. El precio de los títulos de Sanofi ha estado bajo presión últimamente como consecuencia de haber adquirido el gigante biotecnológico Genzyme. A US$35, sus ADR ahora están un 12% por debajo del precio promedio pagado por Buffett.

O mire a Kraft Foods, de la que Buffett posee 97 millones de acciones, un considerable 5,6% de la compañía, por las que pagó un promedio de US$33 cada una. Hoy en día están a US$32. El valor ha sido frenado, en parte, por los costos de la adquisición de la británica Cadbury. Sin embargo, el valor rinde un aceptable 3,7%. Es un razonable pronóstico de ganancias de 14 veces, y poco más de 1,1 veces de ingresos anuales.

El inversionista también tiene 45 millones de acciones en el gigante de la salud Johnson & Johnson, una participación valorada en unos US$2.700 millones. Buffett pagó cerca de US$61 por acción y ahora está a US$60, 12 veces la proyección de ganancias, un rendimiento de 3,6%. Una acción barata.

¿Y qué hay de Wal-Mart Stores? En las últimas semanas la acción cayó a US$52, lo que es sólo 12 veces su pronóstico de ganancias. Y la rentabilidad del dividendo, un 2,3%, puede no ser enorme, pero es el máximo de su historia. El precio actual es de sólo unos pocos dólares más de lo que Buffett pagó: Berkshire Hathaway acumuló una participación de US$2.000 millones a un precio promedio de US$48,50.

4. Las acciones de Berkshire no son caras, según los cálculos de Buffett

Nadie sabe exactamente el valor de un título de Berkshire Hathaway. El propio Buffett les dijo a los inversionistas durante el fin de semana que si le piden a él y a su veterano director adjunto, Charlie Munger, que calculen el valor intrínseco de las acciones «obtendrán dos respuestas diferentes. La precisión simplemente no es posible».

Sin embargo, dice, el valor neto de los activos es su » representación subestimada del valor intrínseco» preferida. Escribe Buffett: «Sin duda, algunas de nuestras empresas valen mucho más que el valor que tienen en nuestros libros…Pero como esa prima rara vez cambia mucho de un año a otro, el valor contable puede servir como un mecanismo razonable para hacer un seguimiento de cómo nos está yendo».

Así pues, es interesante que las acciones de Berkshire Hathaway hoy coticen a US$128.000, o sólo 1,3 veces ese valor contable. Shields, el analista de Stifel, dice que la media histórica es unas 1,6 veces. Si el «extra» entre el valor contable y el valor intrínseco no cambia mucho de un año a otro, uno podría concluir que las acciones de Berkshire se ven un poco baratas.

Naturalmente, como gran empresa que es, tiene un crecimiento mucho menor por delante, y como Buffett tiene 80 años, su temporada de producir espectaculares retornos de inversión está más cerca del fin que del principio. Sin embargo, en un mercado donde tantas inversiones parecen estar cotizando a valoraciones altas, es significativo que Berkshire está por debajo de su promedio.

Para aquellos que desean invertir, y que no tienen US$128.000 de sobra en efectivo, las acciones de clase económica «B» cotizan a US$85.

5. Prepárese para un aumento del dividendo de Wells Fargo

El banco favorito de Buffett, el Wells Fargo, con sede en San Francisco, observó cómo sus niveles de dividendos fueron controlados por la Reserva Federal, junto con otros bancos, durante la crisis financiera. «En algún momento, probablemente pronto, las restricciones de la Reserva Federal cesarán», sostiene Buffett. «Wells Fargo puede entonces reinstalar la política de dividendos racional que merecen sus propietarios. En ese momento, preveríamos que nuestros dividendos anuales de sólo esta inversión se incrementen en varios cientos de millones de dólares por año».

Berkshire Hathaway posee cerca de US$11.000 millones en acciones de Wells Fargo, y añadió una pequeña cantidad en el cuarto trimestre. A US$32 por acción, Wells Fargo está a sólo 11 veces su pronóstico de ganancias, y a menos de 1,5 veces su valor contable, en comparación con casi tres veces su valor en los libros hace cinco años. La rentabilidad por dividendo bajo el sistema actual es un mísero 0,6%. Hace cinco años estaba alrededor de 3%.

Fuente: The Wall Street Journal, 03/03/11.

El yuan versus el dólar

marzo 3, 2011

¿Puede el yuan sustituír al dólar?

Por Shen Hong

 

SHANGAI- Es prácticamente un hecho que China superará a Estados Unidos como la principal economía del mundo (en tamaño), probablemente en las próximas dos décadas.

El yuan, sin embargo, quizás nunca desplace al dólar de su pedestal.

Hace falta más que poder económico para que un país establezca su moneda en los mercados y los títulos públicos en todo el mundo. De hecho, el status preferencial del dólar y del euro en los pagos vinculados al comercio internacional- como inversión de seguridad y como moneda por la que optan muchas naciones para sus reservas en moneda extranjera- depende de algo de lo que hoy China carece: el imperio de la ley y la estabilidad política a largo plazo.

A medida que la corrupción sigue rampante y que la brecha entre ricos y pobres se sigue ensanchando, la inestabilidad social continúa siendo una amenaza real para un país que no tiene un sistema democrático. Para que los bancos centrales acepten almacenar yuanes a largo plazo, será necesario que queden convencidos de que Beijing establecerá un sistema político que hará que el futuro de la nación será estable y fácil de predecir.

Como resultado de ello, las preguntas sobre el futuro del yuan dependen en gran medida de una pregunta aún más importante: ¿Cuándo tendrá China elecciones libres?

Desde julio de 2009, los exportadores chinos de 20 regiones han estado cerrando operaciones en yuanes. Las importaciones chinas que se pagan en yuanes siguen siendo menos de 1% del total de bienes que ingresan a China, pero esa participación se espera que crezca hasta 20% en 2015, de acuerdo a un informe investigativo de Standard Chartered Bank, de Londres.

China está tratando de que Hong Kong sea un centro satélite para las operaciones e inversiones con yuanes y en productos financieros basados en el yuan. Se han dado pasos clave hasta ahora como la creación de un mercado para intercambiar notas en yuanes y el denominado mercado de bonos «dim sum», que permite el corretaje con deuda denominada en yuanes emitida por compañías extranjeras y bonos chinos. Ambos mercados han visto un crecimiento fuerte en los últimos meses, reflejando el optimismo a largo plazo sobre la economía china así como sobre el yuan.

Beijing también dio recientemente al Banco de China, uno de los más grandes bancos chinos manejados por el gobierno, permiso para llevar a cabo operaciones en yuanes a sus clientes en Estados Unidos, una decisión que se vio como un aval simbólico del gobierno a al corretaje extranjero del yuan.

Esos son pasos importantes. Pero los expertos dicen que China debe hacer más para persuadir a las empresas locales y extranjeras de que cierren negocios en yuanes, y para alentar a los bancos centrales del mundo a tener activos denominados en yuanes como parte de sus reservas. Simplificar las regulaciones sobre divisas y crear más formas de reinvertir los yuanes que no están en China en ese país será crucial.

«Un paso importante hacia una mayor convertibilidad del yuan sería abrir aún más el mercado interno de bonos chinos a los inversionistas extranjeros», dice Patrick Perret-Green, jefe de corretaje de moneda extranjera y estrategia de mercado local para Asia de Citrigroup.

Beijing le concedió en agosto a un pequeño grupo de inversionistas extranjeros acceso a su vasto y potencialmente lucrativo mercado «on shore» de bonos que funciona entre los bancos, aunque lo hace con un rígido sistema de cuotas.

Además, China está considerando permitir a los fondos que utilizan yuanes con sede en Hong Kong invertir en la bolsa del resto del país. Y la bolsa de Shangai tiene un plan para permitir a las empresas extranjeras ofrecer acciones denominadas en yuanes.
Shen es el jefe de la oficina en China de Dow Jones Newswires.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/03/11.

Estados Unidos: La economía sigue mejorando

marzo 3, 2011

La economía de EE. UU. sigue mejorando, según en libro beige de la Fed

Por Jeff Bater y Tom Barkley

WASHINGTON (Dow Jones)–La economía estadounidense creció modestamente a inicios de 2011, cuando el débil sector laboral experimentó una mejora y las empresas observaron un incremento en los costos, informó el miércoles la Reserva Federal.

Según el sondeo de la Fed sobre las economías regionales, conocido como el libro beige, las economías de los 12 distritos del banco central se expandieron. Las ventas minoristas, un indicador clave de los gastos de los consumidores, ascendieron en la mayoría de las áreas del país, mientras que la actividad manufacturera creció con solidez.

El libro beige es un resumen de la actividad económica preparado para ser utilizado durante la próxima reunión de política monetaria de la Fed, programada para el 15 de marzo. El informe del miércoles, elaborado por la Fed de Atlanta, examinó las condiciones económicas en las 12 regiones de la Fed sobre la base de la información obtenida hasta el 18 de febrero.

«Los informes de los 12 distritos de la Reserva Federal sugirieron que la actividad económica general continúo expandiéndose en enero e inicios de febrero a un ritmo entre modesto y moderado», según el informe.

El sector inmobiliario residencial mostró una leve mejora, pero los distritos especificaron que las ventas y la construcción de viviendas siguieron siendo bajas.

El libro beige agregó que los costos aumentaron para las empresas manufactureras y minoristas en la mayoría de las áreas de Estados Unidos.

«Las empresas manufactureras en muchos distritos expresaron que estaban trasladando los mayores costos de los insumos a los clientes o que planeaban hacerlo en un futuro cercano», señaló el informe. «Las firmas minoristas en algunos distritos mencionaron que habían implementado incrementos de precios o que esperaban tomar esa medida en los próximos meses».

Las presiones sobre los salarios, sin embargo, fueron descritas como mínimas en todo el país.

«A pesar de la mejora en la mayoría de los mercados laborales, algunos distritos como Nueva York, St. Louis, Minneapolis y Dallas también observaron despidos en la región», según el libro beige.
Fuente: The Wall Street Journal, 02/03/11.

Europa: Mejora el euro

marzo 3, 2011

El panorama es (relativamente) bueno para la moneda común europea

Por Geoffrey T. Smith

 

Los últimos 18 meses han sido muy agitados para la moneda única europea, pero sus perspectivas son más brillantes ahora de lo que han sido últimamente.

De hecho, algunos analistas están diciendo que si los políticos de la región pueden evitar el desastre en una cumbre clave que se celebrará este mes, lo peor de la crisis del euro podría haber terminado.

Desde comienzos de este año, el euro ha subido 1,3% sobre una base ponderada según el comercio y 3,8% con respecto al dólar. Su cotización de US$1,387 al cierre del miércoles está un poco por encima del nivel de US$1,35 que muchos analistas habían pronosticado para fines de año.

«El desafío financiero parece mucho menos serio que hace un par de meses», señala John Normand, jefe de estrategia cambiaria en J.P. Morgan Chase & Co. en Londres, refiriéndose a la crisis de la deuda soberana europea. «El gran cambio se produjo cuando los líderes europeos se dieron cuenta de que necesitan una solución más amplia para el problema de la deuda».

Mucho depende ahora de la cumbre que se realizará el 24 y 25 de marzo en Hungría, en la cual los 17 países de la zona euro analizarán la posibilidad de que Alemania y otros miembros centrales financien un fondo permanente y más grande para los socios más débiles a cambio de más influencia en la política económica de la región.

Es poco probable que cualquier acuerdo al que se llegue sea lo suficientemente amplio como para terminar con las preocupaciones del mercado respecto a la deuda soberana de Europa. Normand, sin embargo, piensa que un pacto que cumpla con las pretensiones de los países núcleo podría ser suficiente para convencer a los mercados de que la actual situación del financiamiento soberano es «manejable».

Pero algo más también ha cambiado. La inflación de la zona euro, que en enero llegó a una tasa anual de 2,3%, está por encima de la meta de mediano plazo del Banco Central Europeo (BCE) por primera vez desde la crisis financiera de 2008 y está presionando a la entidad para que eleve las tasas.

El presidente del banco, Jean-Claude Trichet, sostiene que la inflación ha subido en gran parte debido a los precios de la energía y los alimentos, que están determinados por la economía global. Pero hay crecientes señales de preocupación entre los integrantes del consejo de gobierno del BCE.

Uno de sus integrantes, Lorenzo Bini Smaghi, dijo en un reciente discurso que la inflación «probablemente sea de una naturaleza diferente a la del pasado», mientras que el presidente del banco central holandés, Nout Wellink, indicó hace poco que «el panorama completo no es uno que me guste mucho».

La curva a futuro para las tasas a tres meses refleja la expectativa de que el BCE suba su principal tasa de refinanciación a fines del tercer trimestre. Podría haber, sin embargo, más de lo que salta a la vista en algunos comentarios recientes provenientes del banco. La carrera para suceder a Trichet en octubre está abierta tras la decisión del presidente del Bundesbank alemán, Axel Weber, de renunciar en abril. Los posibles candidatos, como Wellink, el italiano Mario Draghi y el luxemburgués Yves Mersch, han dado a conocer opiniones «germánicas» en los últimos días respecto a la política monetaria.

«Se arriesga a que haya más confusión… al crear expectativas que no están garantizadas», dice Jacques Cailloux, economista de Royal Bank of Scotland, respecto a esas posturas. Piensa que el BCE no necesitará subir las tasas hasta el cuarto trimestre. Sobre las advertencias inflacionarias, dice que «si son genuinas, está bien, pero si no lo son, es un juego peligroso».

Cualquier incremento de las tasas de interés probablemente amplíe el diferencial de tasas con Estados Unidos, lo que respaldaría al euro frente al dólar, dicen los analistas. Roberto Mialich, estratega cambiario de Unicredit en Milán, considera que EE.UU. no necesitará subir las tasas antes de 2012.

Incluso el escenario más optimista dejaría a la zona euro con una economía muy endeudada y de bajo crecimiento, con una población envejecida y sin una estrategia convincente para competir con los mercados emergentes. Pero eso es mejor que las profecías sobre desastres y rupturas que dominaron el año pasado y que aún circulan.
Fuente: The Wall Street Journal, 02/03/11.

Absurdo: Prohíben el uso del género como factor de riesgo en los Seguros, en Europa

marzo 2, 2011

 

La confusión que existe sobre los  conceptos de Igualdad y Discriminación provoca situaciones absurdas como la que acaba de plantearse en Europa. Resulta evidente para cualquier persona razonable que existen diferencias entre los sexos y que esto no puede modificarse por una ley.

 

Más detalles en la noticia:

 

Europa

El Tribunal de Justicia prohíbe el uso del género como factor de riesgo en los seguros

 

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó ayer una sentencia por la que prohíbe que las aseguradoras tengan en cuenta el criterio del sexo del asegurado como factor para el cálculo de las primas de seguros, por considerar que ello constituye una discriminación. Considera que existe un riesgo de que el Derecho de la Unión permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre mujeres y hombres prevista por la Directiva contra discriminación por sexo, y fija que la prohibición se aplique a partir del 21 de diciembre de 2012.

El Tribunal resuelve así el recurso que la asociación de consumidores belga Test-Achats ASBL y dos particulares interpusieron ante el Tribunal Constitucional del país contra la ley belga que transpone la Directiva 2004/113/CE, por la que se prohíbe toda discriminación por razón de sexo en el acceso a bienes y servicios y en su suministro. Dicha directiva contemplaba, como principio general, que no se podría tener en cuenta el criterio del sexo para el cálculo de las primas y prestaciones de seguro en los contratos de seguro celebrados a partir del 21 de diciembre de 2007. No obstante, los Estados podían autorizar excepciones a la norma general si se garantizaba que los datos actuariales y estadísticos subyacentes en los que se fundan los cálculos era fiables, se actualizan con regularidad y accesibles al público.

En su sentencia, el Tribunal de Justicia considera que “un precepto que permite a los Estados miembros afectados mantener de modo ilimitado en el tiempo una excepción a la norma de primas y prestaciones independientes del sexo es contrario a la consecución del objetivo de igualdad de trato entre mujeres y hombres y ha de considerarse inválido tras la expiración de un período transitorio adecuado”. Por declara inválida, con efectos a 21 de diciembre de 2012, la excepción a la norma general de primas y prestaciones independientes del sexo en el sector de los seguros.

 

Las aseguradoras rechazan la sentencia

El Comité Europeo de Seguros (CEA en sus siglas en francés) ya ha expresado su “profundo desacuerdo” con esta sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, considerando que la decisión “no reconoce que el género es un factor legítimo en la fijación del precio del seguro y que las tarifas de las pólizas se basan en un proceso justo de valoración del riesgo, lo que podría ser una mala noticia para los consumidores”, detalla la directora general de la federación, Michaela Koller. “Las aseguradoras consideraremos cuidadosamente esta sentencia y garantizaremos que el trastorno e impacto para los consumidores sea mínimo. No obstante, el efecto a nivel europeo sobre los precios y las prestaciones, y sobre la elección de productos por los consumidores, podría ser significativo”, advierte Koller.

El CEA reitera que el uso de evidencias estadísticas fundamentadas es indispensable en la ciencia actuarial, y el género ha quedado demostrado como uno de los factores que tiene un impacto más obvio sobre el riesgo a cubrir en seguros como los de Autos, Vida Salud o productos de rentas. “Desde un punto de vista actuarial, hay buenas razones para creer que la sentencia podría tener, en último lugar, un impacto sobre los precios que las compañías necesitan cargar al consumidor”, añade.

El resultado de esa sentencia, al margen de decisiones puramente comerciales de cada una de las entidades individuales, será un incremento de las primas para redeterminados colectivos, como conductoras jóvenes, en mercados donde el sexo estaba siendo utilizado para determinar el precio. Además, advierte de los significativos costes que para las entidades, en particular la de menor tamaño, supondrá el proceso de reevaluación de datos, de transformación de primas y cambios en los términos y condiciones y del material de marketing para determinados productos. El CEA se queja también el corto periodo de adaptación a estos cambios, con una transición de menos de dos años.

Fuente: BDS AL / Fides, 02/03/11.

 —————————

Desbarrando, de nuevo, sobre la discriminación

Por Edurne Uriarte

 

Eso sí, esta vez en defensa de la igualdad de los hombres. Pues ha dicho el Tribunal de Justicia Europeo que las aseguradoras no pueden utilizar el criterio del sexo para calcular el precio de las primas. Por lo que no pueden ser más baratas para las mujeres conductoras que para los hombres, por muy cierto que sea el dato del menor número de accidentes entre las mujeres.

En coherencia con esta nueva ofensiva contra la discriminación, no debería permitirse que los seguros de los coches sean mucho más caros para los menores de 25 años. Si no se puede discriminar por sexo, tampoco debería discriminarse por edad.

Y por el mismo motivo, la discriminación según edad, los seguros de vida tendrían que tener las mismas condiciones para todas las edades.

Y como tampoco habrá de discriminarse por salud, las condiciones de dichos seguros de vida deberían ser independientes del estado físico de cada uno.

Y así hasta acabar con las empresas aseguradoras y los seguros. En pos de la igualdad.

Fuente: ABC, 02/03/11.

——————————————– 

 

¿El sexo discrimina?    

 

 

Por Carlos Domínguez

El 01/03/11 se hizo pública la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que declaraba discriminatoria la norma que permite a las compañías aseguradoras el cálculo de las primas de seguros en función del sexo del asegurado.
De esta forma, la sentencia invalida la posibilidad que la actual directiva comunitaria contemplaba y que, en el caso de la industria del seguro, establecía que los estados miembros podrían decidir a título individual la autorización del empleo del sexo como variable de tarificación de primas, siempre que este se constituyera como factor determinante en la evaluación del riesgo y estuviera contrastado a partir de datos actuariales y estadísticos exactos.
Sin embargo, el derecho comunitario ya dejaba entrever un precedente a la sentencia, dado que en el seguro de salud la directiva se mostraba inflexible en cuanto a los costes del embarazo, los cuales no podían dar lugar a diferencias de prima por razón de sexo; por lo que las compañías de seguros que operaban tuvieron que adaptar su tarificación a la nueva normativa, trasladando los costes del embarazo al resto de la cartera.
Desde el punto de vista estadístico-actuarial, el empleo de la variable sexo para la elaboración de tarifas es absolutamente legítimo, en tanto se demuestre estadísticamente su influencia en la siniestralidad. Por ello, se trata de un factor que, aunque pueda ser considerado discriminante desde una perspectiva de igualdad de sexos, es una variable explicativa critica para según qué riesgos y que no difiere de tantas otras variables empleadas en las técnicas de tarificación, como pueden ser la edad del asegurado, la zona geográfica y su profesión.
Esperanza de vida
Por ejemplo, si analizamos el impacto de esta sentencia en el seguro de vida, es una convención general que la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres por razones que no vienen al caso, pero que reflejan y así lo indican las estadísticas de mortalidad.
La realidad es que no hay igualdad en la probabilidad de fallecimiento/ supervivencia, por lo que la probabilidad de sufrir un siniestro por fallecimiento es distinta para hombres y mujeres. No se trata pues de discriminar, sino de tratar de forma distinta situaciones y comportamientos distintos y estadísticamente demostrables para fijar el precio justo de un seguro. Este ejemplo puede ser extendido a prácticamente todos los ámbitos de los seguros personales.
Eliminar una variable tan contrastable como el sexo como hipótesis de cálculo de las primas de seguro en los segmentos personales generara ineficiencias para todos los actores del mercado. Dichas ineficiencias surgirían principalmente en los seguros de vida, seguros de salud y, en menor medida, seguros de accidentes, automóviles y decesos, donde la supresión del sexo en el cálculo de la prima supondrá la sustitución de dicha variable por otras –de carácter mucho más volátil, como las asociadas a los hábitos de vida– que traten de definir el riesgo en la misma media que lo hacía esta.
Sea como fuere, el impacto inicial desde el punto de vista de los asegurados podría traducirse en un mayor coste de los seguros personales para ciertos segmentos. De forma que perfiles de menor riesgo financiarían la prima de aquellos con mayor riesgo demostrable en función del sexo.
En la selección adversa, lo que significa un incremento de la contratación por parte de perfiles con mayor riesgo, al obtener mejores precios de seguro por la no utilización de la variable sexo. Y en la generación de costes adicionales, por la adaptación a los nuevos requerimientos por parte de las compañías, los cuales serán repercutidos a las primas de seguros que pagan los asegurados.
Desde la perspectiva de la industria del seguro, los impactos más previsibles serán los costes derivados de la adaptación y modificación de tarifas y productos a los nuevos requerimientos legales. Además, se producirá un efecto redistribución de la prima que podrá afectar en mayor o menor medida dependiendo de la composición de la cartera por género.
Considerar discriminación el empleo de técnicas de tarificación, donde la variable sexo es determinante en el riesgo siniestral, es una asunción que puede generar una mala práctica de mercado para el consumidor y, por ende, otro tipo de discriminación, esta vez positiva, en el ámbito de los seguros. Pues el género permite una mayor eficiencia y equidad en la prima a pagar por los asegurados.
Fuente: Expansión.com – Marzo 2011.
——————————————————–

Esperanza de vida y primas de seguros

Por Francisco J. Goerlich

 

Es bien conocido que la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres. Esto es cierto a cualquier edad, y además esa diferencia no es en absoluto despreciable. Los datos de 2009 muestran que mientras la esperanza de vida al nacer para los hombres era de 78,5 años, la de las mujeres era de 84,6 años, una diferencia ligeramente superior a los 6 años. Esta mortalidad diferencial entre sexos se observa a todas las edades lo que implica, para un periodo de tiempo dado, un riesgo diferente de fallecer en hombres y en mujeres, con un saldo favorable para las mujeres. Traducido en términos de primas de seguros de vida, menor probabilidad de muerte implica menor riesgo para la compañía aseguradora y en consecuencia menor prima; es decir, un seguro de vida más barato para mujeres que para hombres, manteniendo el resto de consideraciones constante. La Directiva del Consejo Europeo 2004/113/CE por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro permitía, con un cierto carácter excepcional “(…) diferencias proporcionadas en las primas (…) en los casos en que la consideración del sexo constituya un factor determinante de la evaluación del riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos” (artículo 5.2). Sin embargo, una reciente sentencia de 1 de marzo de 2011 ha declarado inválida esta práctica con efectos 21 de diciembre de 2012. Por tanto, a partir de esa fecha el sexo no podrá, ceteris paribus, dar lugar a diferencias en las primas que satisfagan las personas individuales por los seguros que contraten, no solo los de vida. Si primas independientes del sexo significan un trato equitativo entre hombres y mujeres es, al menos en parte, una cuestión política o si se quiere de organización social, que parte de la premisa de que hombres y mujeres se encuentran en situaciones totalmente comparables al contratar determinados seguros, lo que ciertamente no es siempre el caso.

Volvamos a la esperanza de vida. Lo que quizá no sea tan conocido es que esa diferencia en esperanza de vida entre sexos no ha sido siempre tan elevada como lo es en la actualidad. En 1900, cuando la esperanza de vida al nacer para el conjunto de la población española no alcanzaba los 35 años, la diferencia entre los sexos era inferior a los dos años, siempre a favor de las mujeres. Ese diferencial creció de forma prácticamente continuada hasta mediados de la década de los 90 del siglo pasado, cuando alcanzó algo más de los 7 años de diferencia, y a partir de entonces inició una senda decreciente.

¿A qué se debe esta evolución? Sin duda hay dos grandes tipos de causas. Por una parte hay factores genéticos, de la misma forma que lo son la raza o el color del pelo. Se trata de factores que están totalmente fuera del control del individuo, digamos sus circunstancias. ¡Dios no reparte la suerte por igual! Por otra parte hay factores ambientales, como son la dieta, el consumo de tabaco o de alcohol, o más generalmente la adopción de un estilo de vida saludable. Sobre estos factores el individuo tiene cierta capacidad de decisión y es, al menos parcialmente, responsable.

En el caso de la mortalidad basta observar la probabilidad de muerte en los primeros momentos de la vida, cuando los factores sociales no han jugado prácticamente ningún papel, para observar que hay factores genéticos en las diferencias entre hombres y mujeres. Así por ejemplo, la probabilidad de muerte en el primer año de vida era, en 2009, de un 3,37‰ para los hombres y de un 2,86‰ para las mujeres. Pero sin duda también hay factores de comportamiento, de hecho algunos autores predicen una mayor igualación de la mortalidad entre sexos a partir de la adopción de ciertos hábitos de comportamiento por parte de las mujeres, tanto en lo referente a la realización de actividades de riesgo, como a los comportamientos no saludables relacionados con el consumo de tabaco y alcohol.

Por ejemplo, un trabajo en curso del Ivie estima que con las condiciones de mortalidad de 2008 la probabilidad de que un nacido en dicho año acabe falleciendo de un tumor de pulmón o relacionado con las vías respiratorias es de un 8,32% para los hombres, y de un 1,37% para las mujeres. Casi con total seguridad aquí hay algo más que factores genéticos. Y la probabilidad de fallecer de un accidente de tráfico es de un 0,88% para los hombres y de un 0,28% para las mujeres.

Una sociedad preocupada por la justicia distributiva debería eliminar toda desigualdad atribuible a las circunstancias de los individuos mediante políticas adecuadas. En este sentido, el artículo 4.1.a) de la Directiva 2004/113/CE prohíbe taxativamente cualquier “…trato menos favorable a las mujeres por razón de embarazo y maternidad”. No puede ser de otra forma. Sin embargo, cuando parte de esa desigualdad es debida a comportamientos de los individuos, entonces un tratamiento igualitario no parece totalmente justificado. Lo que esta idea, basada en el principio de igualdad de oportunidades de John Roemer, significa en el caso de la prima del seguro de vida es que una parte de la misma, la derivada de las circunstancias, no debería ser diferente según el sexo; pero otra, la derivada de los comportamientos sociales, responde a situaciones diferentes, y en consecuencia no hay razón para que sea idéntica en ambos sexos. Lo que sucede en la práctica es que el sexo es fácilmente observable, mientras que el resto de factores no lo son tanto, y por tanto legislar en función del sexo es mucho más fácil.

Estas situaciones son todavía más evidentes si consideramos otros seguros al margen de los de vida. El artículo 5.3 de la Directiva 2004/113/CE impide que “los costes relacionados con el embarazo y la maternidad [den] lugar a diferencias en la primas” de los seguros de salud. Este es un coste que razonablemente debe ser socializado en virtud del principio de igualdad de oportunidades. Sin embargo, existen datos “estadísticos pertinentes y exactos” de que las mujeres tienen, por ejemplo, menos siniestralidad al volante que los hombres, y no habiendo ninguna circunstancia que considerar aquí, no parece que haya razón en este caso para imponer la independencia de las primas de los seguros de automóvil respecto al sexo. El riesgo asegurado es diferente en hombres y en mujeres, su situación no es comparable en este caso, y simplemente estamos tratando de forma distinta situaciones que son efectivamente diferentes. No parece pues que se trate de un problema de discriminación.

En definitiva, la prima en los seguros viene determinada por el riesgo y cuando existe un riesgo diferencial entre grupos de individuos que no deriva de las circunstancias de sus miembros, es decir de factores que escapan a su control, no parece que haya razón para imponer la igualdad en la prima. Pero obsérvese que este argumento no solo se aplica al sexo, sino también a cualquier otra circunstancia de la que el individuo no sea responsable, directa o indirectamente.

Como la Directiva 2004/113/CE solo es de aplicación en el ámbito del acceso a bienes y servicios y su suministro, y no parece que la competición en actividades deportivas tenga dicha consideración, seguiremos viendo en el futuro competiciones de atletas solo de hombres o solo de mujeres, y a Rafa Nadal jugando frente a Novak Djokovic o Roger Federer, en lugar de frente a Caroline Wozniacki o Kim Clijsters, de forma que el ranking de tenistas seguirá teniendo dos números uno, un hombre y una mujer.

Fuente: http://decigarrasyhormigas.com/

11/04/11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Argentina: Peligrosa Regulación de Reaseguros

marzo 1, 2011

MOODY’S ADVIERTE SOBRE LA REGULACION DE REASEGUROS

 

MOODY’S AFIRMA QUE LA NUEVA REGULACIÓN SOBRE REASEGUROS TIENE IMPLICANCIAS NEGATIVAS PARA LAS ASEGURADORAS LOCALES

 

La calificadora de riesgos Moody’s Investors Service emitió hoy un comunicado señalando que la nueva regulación sobre reaseguros, aprobada la semana pasada, tendrá un efecto perjudicial para el mercado de seguros local.

 

Estos son algunos tramos del comunicado de Moody’s:

El 21 de Febrero pasado, la Superintendencia de Seguros de La Nación, publicó una nueva resolución introduciendo cambios en el mercado de reaseguros de Argentina. Con vigencia efectiva a partir del 1º de Septiembre del corriente, las aseguradoras locales que deseen reasegurar su producción deberán celebrar contratos con reaseguradores domiciliados en Argentina, a pesar que no existe en la actualidad ninguna compañía reaseguradora establecida para operar en el país. Las aseguradoras ya no estarán habilitadas para ceder sus riesgos directamente al mercado internacional de reaseguros, lo cual ha sido la práctica normal durante las últimas dos décadas. A fin de poder operar en el mercado de reaseguros de Argentina, los reaseguradores del exterior deberán establecer una subsidiaria local sujeta a los requerimientos regulatorios locales, incluyendo un capital mínimo de US$ 5 millones.

 

Consideramos que los efectos crediticios de estos cambios regulatorios son negativos para las aseguradoras locales debido a las siguientes razones:

1) Si muchos de los reaseguradores del exterior que están actualmente operando con aseguradores argentinos decidieran no establecer una subsidiaria local, la falta de capacidad de reaseguro podría: a) limitar la capacidad de suscripción de ciertos riesgos por parte de los aseguradores locales o b) provocar un aumento importante en la retención y en el grado de apalancamiento técnico de las compañías de seguros.

2) La exposición a riesgo crediticio de contraparte de reaseguradores por parte de las compañías locales aumentará, dado que el perfil crediticio de los reaseguradores domiciliados en Argentina estará limitado por su concentración geográfica y perfil de inversiones, como así también por el ambiente operativo propio del país, el cual consideramos conllevan un riesgo mucho más elevado que el de los países de origen de los reaseguradores del exterior.

3) Compañías de seguros internacionales con filiales en Argentina probablemente no podrán aprovechar en su máximo potencial la posibilidad de transferir riesgos a sus casas matrices a través de contratos de reaseguro, lo que podría implicar una pérdida de interés en el mercado asegurador argentino.

Adicionalmente, aún existe incertidumbre respecto de en qué medida las reaseguradoras argentinas podrán retroceder riesgos en el mercado de reaseguros internacional. Una de las ventajas más importantes de las compañías de reaseguro globales es su habilidad para integrar una diversidad de riesgos provenientes de distintos puntos geográficos, lo cual les permite fortalecer su perfil de suscripción, capacidad de cobertura, y acuerdos de transferencias de riesgos. Gracias a su tamaño, diversificación de riesgos y «know-how«, los reaseguradores globales son capaces de proveer mejores términos y capacidades que reaseguradores menos diversificados. Por lo tanto creemos que esta nueva resolución puede dificultar que las reaseguradoras locales puedan hacer uso de todo el potencial de la capacidad del mercado global de seguros y reaseguros (por ej.: la posibilidad de realizar transferencia de riesgos dentro de un mismo grupo asegurador).

Finalmente, la implementación de esta nueva regulación, la cual cambiará las reglas de juego, podría traer aparejado incertidumbres en la credibilidad del mercado de seguros argentino, conllevando a una eventual reducción en el interés de aseguradores, reaseguradores, e inversores internacionales.

Las primas brutas y cedidas anuales totales del mercado asegurador argentino al 30 de junio de 2010 eran de alrededor de Ar$ 33,3 mil millones y Ar$ 4,5 mil millones respectivamente. El porcentaje de cesión de primas a los reaseguradores varía significativamente según la línea de negocios, tal como se observa en el cuadro siguiente. Este cambio regulatorio afectará en mayor proporción a los ramos de líneas comerciales/industriales, riesgos agrícolas y caución, en relación a líneas personales, vida colectivo y accidentes del trabajo, dado que el porcentaje de cesión de primas es mayor en los primeros ramos.

Fuente: Estrategas, 28/02/11.

 

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

 

BUSCAN DEROGAR EL REGIMEN DE REASEGUROS

LOS ASEGURADORES BUSCAN LA DEROGACION DEL REGIMEN DE REASEGUROS

 

La Asociación Argentina de Compañías de Seguros, con el acompañamiento de otras cámaras, reaseguradores y brokers presentarán un proyecto alternativo al régimen de reaseguros aprobado la semana pasada.

 

La mayoría de las entidades aseguradoras, los brokers y los reaseguradores tienen en estos momentos una aspiración máxima: que el régimen de reaseguros aprobado la semana pasada sea derogado. Sin embargo, saben que esa posibilidad tiene escasas probabilidades de éxito, por no decir ninguna. Hasta ahora el gobierno kirchnerista ha mostrado firmeza en cada uno de sus ámbitos de actuación y poca permeabilidad a los lobbies empresarios. No obstante, en las próximas horas la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, con el acompañamiento de otras cámaras, reaseguradores y brokers presentarán un proyecto alternativo al régimen de reaseguros aprobado la semana pasada.

El proyecto alternativo puede ser apenas un manotazo de ahogado ante los hechos consumados de una resolución ya publicada en el Boletín Oficial. Sin embargo, hay una pequeña esperanza: que el vacío de reaseguros que ha creado la resolución termine por convencer a los funcionarios K de la necesidad de flexibilizar la norma (no de derogarla).

Unidos por el desasosiego de una medida que juzgan extemporánea, inconsulta y de escaso sustento técnico, los aseguradores no están tan unidos a la hora de definir los pasos a seguir: algunos quieren que el rechazo al flamante régimen de reaseguros sea público y en voz alta. Otros prefieren una negociación entre bambalinas que no irrite a los funcionarios kirchneristas pero que, en el terreno práctico, encause una solución.

Por ahora los aseguradores no han dicho nada. El Comité Asegurador no se ha pronunciado oficialmente. Las cámaras que forman esta suerte de federación, tampoco lo han hecho. Hasta ahora el googleo por Internet de pronunciamientos sobre el nuevo régimen de reaseguros muestra apenas algunos pincelazos: un debate con posiciones a favor y en contra en el sitio de Estrategas en la red Linkedin; una declaración de rechazo de Daniel Spessot, subgerente general de La Segunda, cuando el proyecto todavía no se había convertido en resolución, y declaraciones a La Nación del CEO de Allianz Argentina, Edward Lange, diciendo «Lo que pasa con el reaseguro no ocurre ni siquiera en Venezuela».

A medida que pasen los días y semanas, de no mediar ninguna reforma a este nuevo régimen habrá que ver qué deciden hacer las reaseguradoras extranjeras que ya están en la Argentina pero que no se han establecido formalmente como sucursales. Las opciones son sólo dos: instalarse o cerrar la operación argentina.

Fuente: Estrategas, 01/03/11.

 

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

 

Reaseguro:

Se puede explicar el reaseguro, como un seguro del seguro. Es definido como el contrato que suscribe su compañía de seguros con otra compañía (esta seria la compañía reaseguradora), con la finalidad de que, cubra una parte o la totalidad del coste del siniestro.

Esta es la manera con que cuentan las entidades, los aseguradores de asumir riesgos muy altos, ante esto, el reaseguro se superpone a la protección de los riesgos aportando una mayor estabilidad y solvencia al asegurador, ya que este es quien, frente a sus asegurados, está obligado de asumir el coste de las reclamaciones por siniestros cubiertos por la póliza.

Como conclusión, puede señalarse que, dentro del reaseguro se homogenizan los valores asegurados, limitándose las responsabilidades asumidas, de esta manera se permite el control de la frecuencia siniestral -probabilidad de ocurrencia-, de la intensidad del siniestro –el alcance- y de su importe –cuantía-, todo ello genera una mayor capacidad y oferta de seguros para asumir riesgos, elevando las ofertas

 

« Página anterior