Argentina: El Banco Central emite al 40% anual

mayo 20, 2011

Emisión crece ya al 40% anual (el BCRA lo hizo)

 

Hubo ciertas señales que llevaron a pensar que el Banco Central había levantado el pie del acelerador en su carrera por emitir más dinero. Sin embargo, en los últimos días los datos muestran que la cantidad de dinero ya crece a una velocidad que supera el 40% anual. Esto significa no sólo que hay más plata en la calle, sino también más materia prima para alimentar el circuito crediticio, pero además conspira contra cualquier aspiración a desacelerar las expectativas inflacionarias.

Al tomar el comportamiento de la base monetaria (dinero en circulación más encajes) promedio de los últimos treinta días se observa que un año atrás, la base sumaba unos $ 120.600 millones y hoy se ubica en más de $ 168.600 millones. Además, los agregados monetarios más amplios también siguen aumentando su velocidad de crecimiento anual, ya que el M2 total crece al 35,7%, el M2 privado, al 39,6% y el M3, al 41,1%.

En lo que va del año, la base monetaria tuvo un crecimiento absoluto de $ 8.787 millones. El aumento de la cantidad de dinero se explica principalmente por la compra de divisas por parte del BCRA para sostener el tipo de cambio, que significó una expansión de $ 16.671 millones. También, el sector público generó -por el giro de utilidades y los adelantos transitorios- una expansión de la cantidad de dinero de $ 2.735 millones en lo que va del año. Cuando el Tesoro tenía superávit y compraba divisas para afrontar los vencimientos de deuda externa, le permitía al BCRA evitar una mayor expansión monetaria. Pero ahora, también el sector público pasó a ser fuente de expansión monetaria. En lo que va de 2011, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont imprimió casi $ 1.000 millones más que en igual período del 2010 para financiar al Tesoro ($ 2.735 millones versus $ 1.823 millones). «Esta expansión de la base monetaria generada por la emisión de pesos para sostener el dólar y para financiar al Tesoro fue parcialmente esterilizada mediante la emisión de Lebac y Nobac por $ 10.714 millones en lo que va de 2011», señala la consultora Econviews.

Pero la esterilización de pesos a través de Lebac y Nobac en el primer cuatrimestre del año ya supera la mitad de la esterilización de todo 2010, cuando se absorbieron más de $ 20.200 millones por esta vía. «Esta emisión de Lebac y Nobac elevó el stock de deuda del Central a $ 87.170 millones, lo cual representa el 40% de las reservas», dice Econviews. El último año, la deuda del Banco Central creció $ 32.800 millones. De esta manera, los pasivos no monetarios del BCRA pasaron de representar el 35% al 46% de las reservas en un año. A esto se suma que las Nobac vienen ganando participación en el total de deuda del Central, en línea con las mayores expectativas de subas de tasas de interés.
Fuente: Ámbito Financiero, 18/05/11.

Más información: Dinero-y-Oferta-Monetaria  (para ver en panatalla completa Ctrl L)


Mercedes Marcó del Pont y Cristina Kirchner

Estados Unidos: La importancia de reducir el déficit fiscal

mayo 18, 2011

Reducir el déficit de Estados Unidos: Debate entre medidas drásticas o medidas draconianas

 

El Gobierno de Estados Unidos gasta más de lo que ingresa, una práctica que es ilegal en la mayoría de los Gobiernos de los Estados y duramente criticada cuando lo hacen familias o empresas. Durante la mayor parte del siglo XX el déficit público estadounidense ha sido más bien la regla que la excepción. Entonces, ¿por qué ahora se ha vuelto un tema tan relevante? ¿Está realmente Estados Unidos al borde del precipicio? ¿Funcionarán los planes de Washington para reducir el déficit? ¿Cuáles serán las consecuencias negativas de dichos planes?

Si tuviese que evaluar la importancia del tema con una escala del uno al diez, el profesor de Finanzas de Wharton Franklin Allen diría sin lugar a dudas “diez. Al final, si no nos libramos del déficit vamos a sufrir una especie de gran crisis económica a causa de la deuda… No podemos permitirnos sufrir una parálisis de las funciones básicas de cualquier Gobierno.

La mayoría de los expertos creen que Estados Unidos no está al borde de una catástrofe; que podría ir tirando durante años. Pero esos mismos expertos también están de acuerdo en que un fallo a la hora de resolver el problema en el largo plazo podría acabar con las inversiones y el crecimiento económico, disparando el desempleo, debilitando la competitividad estadounidense y, en general, minando la calidad de vida de los estadounidenses.

Lograr el control del déficit “es absolutamente vital para nuestra salud económica en el largo plazo”, sostiene Mark Zandi, economista jefe y cofundador de lo que ahora es Economy.com de Moody. Si se fracasa en dicho control –señala- experimentaríamos un significativo incremento de los tipos de interés, ahogando el crecimiento económico y obligando al Gobierno a dedicar cada vez más y más impuestos a simplemente devolver las deudas del pasado, dejando menos dinero disponible para ofrecer servicios y otros bienes públicos y condenando la economía a “hacerse más pequeña”. Las elecciones, añade Allen, son muy crudas: “Si la gente quiere los programas que tenemos en la actualidad tendrán que pagar más impuestos. Si no quieren pagar, entonces tendrán que ver cómo se reducen sus prestaciones”.

El déficit es la diferencia anual entre gastos e ingresos, y la deuda total es el resultado de los déficits anuales acumulados a lo largo de décadas. Durante el año fiscal actual se espera que el déficit supere los 1,5 billones de dólares; en 2008 el déficit se situaba en 459.000 millones de dólares y, por ejemplo, en 2001 disfrutábamos un superávit de cerca de 128.000 millones de dólares. La deuda ahora mismo alcanza los 14,3 billones de dólares, esto es, el límite fijado por el Congreso; hace una década dicha cifra no superaba los 8 billones de dólares. Uno de los temas más discutidos es si el Congreso debería subir dicho límite para que el Gobierno pueda seguir pidiendo prestado cuando la deuda lo supere dentro de unos meses.

Mayor escrutinio

Tanto el déficit como la deuda han crecido enormemente en los últimos años, principalmente debido a las guerras de Iraq y Afganistán, al estímulo al gasto durante la Gran Recesión, unos bajos ingresos fiscales debido a la debilidad de la economía y un creciente gasto a causa de Medicare, la seguridad social y el programa de recetas de medicamentos puesto en marcha en 2003.

El déficit y la deuda fueron un tema central del Tea Party, el cual ayudó a los Republicanos a controlar la Cámara de Diputados el pasado otoño, obligando a los Republicanos –y por ende a los Demócratas-, a tratar dicho tema.

El problema actual con la deuda al que se enfrentan varios países europeos resulta muy evidente, incluso para cualquier profano. A mediados de abril Standard & Poor’s, la agencia de calificación, revisaba sus evaluación de la deuda del Gobierno de Estados Unidos, que pasaba de “estable” a “negativa” debido a la falta de un plan a largo plazo de reducción del déficit. En esas mismas fechas Bill Gross, gestor del fondo de 237.000 millones de dólares Pimco Total Refund Fund, el mayor fondo de inversión a nivel mundial, sostenía que había eliminado las letras del tesoro estadounidense de su cartera debido a los bajos rendimientos esperados. Y China, el mayor acreedor de Estados Unidos, ha señalado que podría diversificar y adquirir otros tipos de deuda para reducir el riesgo.

Los Gobiernos financian sus déficits pidiendo prestado, lo cual se suele hace vendiendo bonos gubernamentales como bonos del tesoro estadounidense y luego vendiendo nuevos bonos para devolver los viejos, como si se tratase de un consumidor que traslada su deuda de una tarjeta de crédito a otra. “Se empieza a ver casos en que el tipo de interés que hay que pagar sube porque a la gente le empieza a preocupar que el gobierno no vaya a devolver el dinero; así que demandan tipos de interés más elevados”, explica Allen. A la luz de la reciente experiencia en algunos países europeos, el peligro parece surgir cuando los bonos del gobierno empiezan a ofrecer tipos del 6-7%, señala. En la actualidad el rendimiento de un bono del tesoro estadounidense a 10 años es 3,35%.

La cuantificación de la deuda implica cierto debate sobre qué debería ser incluido, añade Allen. El actual límite de la deuda se sitúa en 14,3 billones, que equivale a prácticamente el 100% del PIB de Estados Unidos; el nivel crítico normalmente se sitúa entre el 120 y 150% del PIB. Pero el límite actual no incluye responsabilidades futuras de gastos ineludibles como la seguridad social, Medicare o Medicaid. Si fuesen incluidos, la deuda se situaría alrededor de 75 billones de dólares, esto es, cinco veces del PIB, explica Allen. “Son unos niveles de compromiso que creo que no podemos sostener sin subir los impuestos”.

A pesar de todo, el cielo aún no se ha caído sobre nuestras cabezas. Los tipos de interés siguen increíblemente bajos; en el pasado los bonos a 10 años ofrecían más del 5%. Diversos factores están apuntalando la demanda de bonos y letras del tesoro, ayudando a mantener bajos los tipos de interés. Por ejemplo, China no puede simplemente reducir drásticamente su cartera de bonos del tesoro porque el incremento de la oferta bajaría el precio de los bonos, reduciendo el valor del resto de valores de la cartera china. Además, sería muy complicado para China encontrar otras inversiones que ocupasen el lugar de la enorme oferta de bonos estadounidenses.

Kent Smetters, profesor de Seguros y Gestión de Riesgos de Wharton y coautor de un artículo sobre el tema publicado hace unos años, sostiene que los inversores aparentemente creen que Washington gestionará la crisis de algún modo, ya que las consecuencias de no hacerlo serían nefastas. Los valores del Tesoro estadounidense aún parece seguro en comparación con otras alternativas como valores, bonos corporativos o bonos de Gobiernos de otros países, añade. “Mucha gente diría OK, me cuentas todas estas cosas horripilantes sobre la deuda estadounidense, pero … ¿En qué otra parte del mundo puedo invertir mí dinero?

Fuera de Estados Unidos los Gobiernos con problemas con la deuda a menudo han adoptado políticas para estimular la inflación, lo cual les permite pagar las deudas pasadas con dinero más barato. Este enfoque es muy duro para los inversores en fondos, ya que la inflación reduce el valor de sus ingresos fijos. El rendimiento de los bonos suele aumentar cuando a los inversores les preocupa que la inflación suba; así, en opinión de Smetters, el bajo rendimiento actual refleja que a los inversores no les preocupa que el Gobierno pudiera elegir la opción de inflación. Los mercados financieros deben por tanto creer que el Gobierno pondrá en marcha alguna combinación de recorte de gastos e incremento de los ingresos fiscales, ambas medidas que afectan menos a los inversores que la inflación. No obstante Smetters añade que en el pasado muchos Gobiernos de hecho han empleado la inflación para reducir sus problemas con la deuda, así que tal vez los mercados financieros están permitiéndose ciertos pensamientos esperanzadores.

Las posibilidades de impago

Los Gobiernos no pueden simplemente declararse en bancarrota para liquidar sus deudas del modo que hacen individuos o empresas, señala el profesor de Finanzas de Wharton Itay Goldstein. Pero los Gobiernos también cuentan con una serie de opciones a la hora de gestionar la deuda que van más allá de reducir el gasto, subir los impuestos o disparar la inflación, añade. Por ejemplo, los Gobiernos podrían cambiar las regulaciones para obligar a los fondos de pensiones a tener más inversiones de bajo riesgo, lo cual les obligaría a adquirir bonos del tesoro y por ende a dejar prestado el dinero al Gobierno. Aumentar la inflación de manera artificial contribuiría a mantener a raya los tipos de interés pero podría afectar al rendimiento de los fondos de pensiones. A excepción del crecimiento económico, que incrementa los ingresos por impuestos, “el resto tiene consecuencias no deseadas”, dice Goldstein.

En el caso más extremo el Gobierno se declararía en suspensión de pagos o simplemente dejaría de pagar lo que debe a los inversores en bonos. Pero al hacerlo cerraría las puestas a la petición de cualquier préstamo, algo fundamental para las operaciones en marcha. Los tipos de interés para cualquier tipo de préstamos subirían drásticamente, haciendo complicado para los individuos adquirir viviendas o coches y para las empresas expandirse y crecer.

Según Zandi, la posibilidad de que un Gobierno (norteamericano) se declare en suspensión de pagos es “cero… Creo que las implicaciones son tan serias que los responsables de las políticas económicas no se atreven a tomar semejante camino”.

Como el Gobierno gasta constantemente más de lo que ingresa debe de manera rutinaria incrementar el límite de la deuda, para lo cual se precisa la intervención del Congreso. En los próximos meses el límite tendrá que elevarse de nuevo para que el Gobierno pueda seguir pidiendo prestado; la administración Obama quiere aumentarlo pero muchos republicanos se resisten. “Existe un probabilidad muy pequeña de que no lo hagan en el momento oportuno” dice Zandi. “Pero incluso en ese caso me resulta difícil creer que el Tesoro no vaya a devolver la deuda”. En lugar de no pagar, probablemente el Gobierno pospondría los pagos de otras deudas, como pagos a trabajadores o proveedores. En una situación extrema incluso podría congelar los pagos de la Seguridad Social y Medicare.

En la práctica, señala Zandi, Washington dispone de mucho tiempo para solucionar los problemas con el déficit y la deuda. “Creo que al final encontrarán el modo de hacerlo. No creo que la probabilidad de que lo hagan antes de las próximas elecciones [de 2012] sea muy elevada. Más bien diría que hay una probabilidad entre seis –incluso siete- de que hagan algo antes de las elecciones. La probabilidad de que hagan algo después de las elecciones es mucho mayor; entre dos tercios y tres cuartos”.

En la actualidad Washington tiene dos grandes propuestas, cada una de ellas dedicadas a reducir el exceso de gasto gubernamental (4 billones de dólares) en los próximos 10-12 años. La Cámara de los Diputados, controlada por los republicanos, ha aprobado una propuesta de Paul Ryan, republicano por Wisconsin, mientras los demócratas están por lo general apoyando la propuesta del presidente Obama, que se dio a conocer a mediados de abril. Aunque ambos planes dejan muchos detalles en el aire, el plan Ryan supondría rebajas fiscales para estimular el crecimiento económico y generar más ingresos por impuestos; en concreto el límite máximo individual pasaría del 35 al 25%. Obama aumentaría los ingresos por impuestos permitiendo que las rebajas fiscales para los más ricos de la era Bush expirasen, aumentando el límite máximo individual al 39,6%. Ningún plan prevé recortes drásticos del gasto en defensa.

Medicare y Medicaid: decisivos

La mayor diferencia radica en la gestión de Medicare, el programa sanitario para la gente de más de 65 años, y Medicaid, el programa sanitario para los pobres. El Comité para un Presupuesto Federal Responsable, un grupo no partidista, ha analizado estos dos planes y llegado a la conclusión de que la propuesta del presidente recortaría el gasto gubernamental en 2,48 billones a lo largo de 10 años mientras que el plan Ryan lo haría en 4,02 billones.

El Comité supone que Obama seguiría ofreciendo los programas Medicare y Medicaid y pagando la mayoría de los gastos de sus beneficiarios; no obstante, su objetivo sería ahorrar 340 billones de dólares en 10 años a través de diversas medidas como la estandarización de algunas tarifas de Medicaid, la reforma del programa de expedición de recetas o la lucha contra el fraude. El objetivo sería limitar el crecimiento de Medicare a las tasas a las que crece el PIB más 0,5 %; esto se conseguiría principalmente concediendo mayores poderes al Consejo Asesor de Pagos Independiente creado por una ley sobre servicios sanitarios de 2010. De 2015 en adelante ese consejo tendrá poderes para dar permiso a Medicare para realizar los pagos a proveedores sin la aprobación del Congreso, necesaria durante años.

El plan de Ryan revocaría la ley sobre servicios sanitarios de 2010 y modificaría sustancialmente los programas Medicaid y Medicare. El consejo sostiene que su objetivo sería ahorrar unos 800.000 millones en 10 años convirtiendo Medicaid en un sistema de subvenciones a los Estados e intentaría ahorrar unos 600.000 millones revocando el impuesto y provisiones de cobertura de la ley sobre la reforma sanitaria. Asimismo limitaría el crecimiento del gasto en Medicare en base a la tasa de inflación, ofreciendo a los individuos un subsidio gubernamental para ayudarles a pagar pólizas de seguros sanitarios en empresas privadas a través de un nuevo sistema de intercambios. Como los costes sanitarios tienden a crecer mucho más que la inflación, el plan Ryan probablemente trasladarían del Gobierno a los individuos una parte cada vez mayor de los costes del seguro sanitario, pero Ryan sostiene que la competencia entre aseguradoras –así como el deseo de los beneficiarios de minimizar las primas- contribuiría al control de los costes. 

Independientemente de cómo ataque el Gobierno el problema del déficit, según Smetters es muy probable que los beneficiarios de Medicare sufran algunos cambios significativos. “El problema con el enfoque actual es que el Gobierno paga prácticamente cualquier cosa”, dice señalando que dicha práctica no es sostenible.

En estos momentos resulta imposible saber qué nivel de servicios sanitarios podría ofrecer un sistema privatizado, o cuánta gente se podría permitir asumir su parte del coste del seguro, añade Smetters. Cabe la posibilidad de que la gente tenga que elegir entre varios niveles de cobertura del mismo modo que los conductores eligen el nivel de responsabilidad, si cubren los casos de colisión y cuánto han de pagar por el seguro del coche.

Los planes Ryan y Obama parten de supuestos sobre el crecimiento económico y los gastos en servicios sanitarios que pueden ser objeto de discusión, pero ambas propuestas reconocen que en las próximas décadas los programas de Medicare y Medicaid serán el factor más determinante del déficit, el cual se prevé que genere unos 10 billones de dólares en deuda. Ambos planes implícitamente reconocen que no existe un gran apoyo entre la clase media a cualquier medida que suponga una subida de impuestos, aunque ambos hablan de reducir las deducciones fiscales sin ser muy específicos.

¿Son la reforma de Medicare y Medicaid una parte esencial de cualquier plan realista de reducción del déficit? ¿Podría realmente el déficit reducirse sin aumentar los impuestos? Para evitar tener que subir los impuestos en el largo plazo las prestaciones de Medicare, Medicaid y de la Seguridad Social deberían ser reducidos drásticamente, exactamente hasta acabar con las reformas del New Deal de Franklin D. Roosevelt y la Gran Sociedad de Lyndon B Johnson, explica Allen. En su opinión, tanto Ryan como Obama son demasiado optimistas sobre los ingresos fiscales futuros. Las tasas de actividad –aquella parte de la población potencialmente activa que de hecho trabaja o está buscando trabajo- son muy bajas en la actualidad como consecuencia de la recesión y podrían seguir así durante mucho tiempo. Allen añade que el valor de las propiedades podría permanecer bajo durante mucho tiempo, otro varapalo para la riqueza del país que podría socavar los ingresos fiscales. Por último, los tipos de interés posiblemente suban significativamente, incluso si se evita una crisis de deuda. Eso desalentaría el crecimiento y obligaría al Gobierno a pagar más intereses a medida que vende nuevos bonos para devolver los viejos. En otras palabras, los supuestos que manejan los planes de Ryan y Obama “son demasiado optimistas en relación con el futuro”, señala Allen.

Cualquier plan de reducción del déficit implica un proceso de largo plazo con pocos beneficios inmediatos, señala Zandi. “Debemos reformar Medicare y Medicaid”, señala. “Y más concretamente, debemos solucionar el drástico crecimiento de los costes sanitarios. Pero no creo que debamos hacerlo ahora … si supone un reto político demasiado grande… Creo que es un problema que podemos tratar dentro de 10 años”. En opinión de Zandi “el plan Ryan es demasiado drástico; supone un enorme cambio del Medicare que conocemos hoy. Se trata básicamente de privatizarlo. Pero el plan de Obama es demasiado sutil. Adopta soluciones temporales”.

Podría tener más sentido tratar el tema de la financiación de la Seguridad Social. Los políticos detestan tener que tratar este tema políticamente tan controvertido, pero en comparación con los servicios sanitarios los problemas de la Seguridad Social pueden solucionarse con una serie de remedios directos y de fácil comprensión: aumentar la edad de jubilación, reducir los aumentos de las prestaciones asociadas a subidas en el coste de la vida, aumentar el tramo superior de renta sujeta a tributación y utilizar evaluaciones de medios económicos para determinar las prestaciones de los individuos.

No obstante, Allen sostiene que no es demasiado pronto para tratar los problemas con Medicare y Medicaid; cualquier retraso hará que los remedios sean incluso más difíciles de digerir. “Es donde el problema estará dentro de 10 o 20 años”, dice.

Sobre el tema acerca de la inevitabilidad de las subidas de impuestos, Zandi señala que la experiencia en otros países muestra mejores resultados a la hora de acercar la brecha entre ingresos y gastos reduciendo el gasto que aumentando los ingresos por recaudación de impuestos. “Sin embargo creo que necesitamos más ingresos fiscales”, añade, “en parte porque los ingresos por impuestos como parte del PIB son aún demasiado bajos, casi cercanos al mínimo histórico”. (en lugar de aumentar los impuestos, en su opinión, el mejor modo de incrementar los ingresos por recaudación de impuestos es reducir las deducciones y los crédito. “Creo que así es como pueden reducir la brecha políticamente”.

A pesar del violento debate político, Zandi señala algunas causas de optimismo. Tanto demócratas como republicanos parecen conceder más importancia al recorte de los gastos que a la subida de impuestos y están de acuerdo en la eliminación de algunas desgravaciones fiscales. Asimismo, ambos están de acuerdo en que Medicare y Medicaid necesitan ser reformados y ambos creen que un plan de reducción del déficit debería incluir cierto mecanismo detonante para obligar al Congreso a actuar si no se cumplen los objetivos. “Tengo que decir que los partidos políticos tienen una posición mucho más próxima de lo que habría esperado”, señala Zandi.

Allen no las tiene todas consigo, y sostiene que al final posiblemente sea el estadounidense medio el que tenga que sufrir una combinación explosiva de subida de impuestos y recortes en las prestaciones. “Es bueno que ya no tengamos una edad de jubilación obligatoria. Habrá que trabajar más años o bien recortar el gasto”.
Fuente: Wharton Universia. Mayo 2011.

Los mejores inversiores divulgan sus apuestas

mayo 18, 2011

Los mejores inversionistas divulgan sus apuestas

Por Erik Holm y Liz Moyer

 

¿Quiere saber en qué empresas ponen la mira algunos de los mejores inversionistas del mundo?

Berkshire Hathaway, el holding de inversión de Warren Buffett cuyos movimientos son seguidos con lupa por los inversionistas de todo el mundo, compró en el primer trimestre una participación en MasterCard Inc., mientras que SAC Capital, el fondo de cobertura de Steven Cohen, aumentó su participación en empresas minoristas y de servicios de consumo, según documentos presentados el lunes ante los reguladores.

Berkshire Hathaway reveló que había acumulado 216.000 acciones de MasterCard. La participación, que se produjo cuando un nuevo gerente de inversiones se hizo cargo de una parte del portafolio de valores de la empresa que asciende a US$53.600 millones, es valorada en unos US$60 millones según el precio de cierre de la acción el 16 de mayo, US$279,15.

Cohen, cuya empresa SAC Capital reportó un aumento de 9,3% en su portafolio de valores en el trimestre que terminó el 31 de marzo, elevó una participación en la cadena minorista estadounidense de electrónicos de consumo Best Buy Co. Ahora posee 2,3 millones de acciones frente a las 55.306 correspondientes a fines del trimestre previo. SAC también duplicó con creces su participación en la cadena de hipermercados BJ´s Wholesale Club Inc. a 2,8 millones de acciones, desde 1,1 millón.

Las autoridades estadounidenses le exigen a las empresas que administran más de US$100 millones en fondos que revelen sus principales posiciones después de cada trimestre. El formulario debe ser presentado dentro de 45 días después del fin de cada trimestre y muchos gestores esperan hasta el último momento para presentar sus documentos.

Las declaraciones le dieron al público su más reciente vistazo posible a los portafolios de administradores de dinero de mayor renombre.

Berkshire afirmó que había omitido cierta información sobre sus activos en la declaración, una acción que adoptan ciertos administradores cuando están acumulando una posición nueva. Ese «tratamiento confidencial» impide que otros saquen ventaja de sus ideas de inversión.

Haber sumado MasterCard al portafolio podría ser obra de Todd Combs, un ex director de fondo de cobertura que fue elegido por Buffett para administrar un portafolio de alrededor de entre US$2.000 millones y US$3.000 millones en Berkshire. Combs, quien fue elegido en momentos en que la empresa se prepara para el día en que Buffett, de 80 años, ya no esté al mando, favoreció las acciones de empresas financieras en su fondo Castle Point.

En tanto, Appaloosa Management LP, un fondo de cobertura dirigido por David Tepper, redujo sus posiciones en acciones bancarias durante el primer trimestre. Tepper era un importante inversionista de Bank of America Corp. y Citigroup Inc. a fines de 2009, cuando muchos temían que las entidades fueran nacionalizadas. Cuando las acciones repuntaron, Tepper obtuvo grandes ganancias. Ahora, Tepper redujo posiciones en Capital One Financial Corp., Citigroup, Bank of America y Wells Fargo.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/05/11.

Sony advierte sobre los riesgos de una nueva era de cibercrimen

mayo 18, 2011

Sony advierte sobre los riesgos de una nueva era de cibercrimen

Por Daisuke Wakabayashi

 

TOKIO — A pesar de dedicar semanas a resolver una grave falla de seguridad en Internet, el presidente ejecutivo de Sony Corp., Howard Stringer, dijo que no puede garantizar la seguridad de la red de videojuegos de la compañía ni de ningún otro sistema en la web en «el mundo malvado» actual del cibercrimen.

Los comentarios de Stringer en una entrevista telefónica el martes con The Wall Street Journal, antes de una mesa redonda con periodistas en Nueva York, se producen luego de un mes que ha puesto a prueba a Sony. El pasado fin de semana, la compañía restauró parcialmente dos de sus sistemas de videojuegos en línea y un servicio para escuchar música y ver películas, después de que estuvieran inhabilitados durante varias semanas debido a que un ataque de piratas informáticos comprometió la información personal de más de 100 millones de usuarios.

Si bien Sony ha restaurado parte del PlayStation Network (PSN), un sistema de juegos en línea para su consola de videojuegos PlayStation 3, en Estados Unidos y Europa y ha reforzado las medidas de seguridad, Stringer, de 69 años, dijo que garantizar la seguridad del servicio es un «proceso interminable» y que no sabe si hay alguno que sea «100% seguro».

Stringer señaló que la violación de la seguridad en PSN, Sony Online Entertainment (SOE), un servicio de juegos en línea para usuarios de computadoras personales, y Qriocity, su red para ver en línea videos musicales y películas, podría traducirse en problemas más grandes más allá de Sony y la industria de los videojuegos. Advirtió que los ataques cibernéticos podrían en algún momento dirigirse contra el sistema financiero global, las redes eléctricas o los sistemas de control del tráfico aéreo. «Desafortunadamente, es el comienzo; o cómo serán las cosas en el futuro», dijo Stringer. «No es un nuevo mundo valiente, sino un nuevo mundo malvado», señaló.

En la entrevista y la mesa redonda Stringer hizo sus primeros comentarios públicos sobre los problemas de seguridad, además de la carta que difundió el 5 de mayo en el blog de Playstation, en la que pedía disculpas por los inconvenientes causados por la suspensión de los dos servicios.

Los problemas que rodean la red de videojuegos, películas y música de Sony representan un duro golpe para la estrategia de Stringer, que consiste en unir sus productos de hardware con los contenidos de su negocio de entretenimiento. Ha seguido esa visión desde que en 2005 fue nombrado como el primer presidente ejecutivo no japonés de la compañía, al considerarla esencial para la supervivencia de Sony y la competencia con la gama de productos de Apple Inc., conectados a la biblioteca y tienda iTunes.

La situación también ha desatado críticas contra Stringer, dejando en un segundo plano el repunte de las ganancias de Sony luego de dos años de pérdidas. Stringer dijo que era demasiado prematuro para evaluar el impacto financiero de la interrupción del servicio. Sony anunciará sus resultados anuales el 26 de mayo.

Kazuo Hirai, el director de las divisiones de videojuegos y de electrónicos de consumo de Sony y la opción de Stringer para sucederlo al frente de la compañía, ha estado en la primera línea tratando de restaurar los servicios e investigar el robo de datos, que incluye nombres de los titulares de cuentas, direcciones y, posiblemente, información sobre sus tarjetas de crédito.

Stringer aseguró que la experiencia de Hirai con PSN le permitió restaurar el servicio «más rápido que nadie». Stringer, cuyo apoyo a la estrategia de la red no ha disminuido, agregó que su rol consistió en plantear las preguntas difíciles y armar un equipo que consiguiera resolver la situación.

En otra entrevista, Hirai afirmó que Sony hizo todo lo posible para asegurar que sus sistemas en línea sean seguros. Si un pirata informático elude esas medidas de seguridad, hay salvaguardas instaladas para impedir que acceda a los datos de Sony.

Stringer mostró su desacuerdo con las críticas de políticos y defensores de la privacidad en Internet que sostienen que la compañía debió haber alertado antes a los suscriptores de que había una posibilidad de robo de información personal.

Sony cerró PSN el 20 de abril cuando detectó evidencias de una intrusión no autorizada y de una posible transferencia de datos desde sus servidores, pero no reveló el problema a los usuarios hasta seis días después. La compañía dijo que hasta el 25 de abril no supo en forma concluyente que los intrusos habían accedido a información personal. Stringer afirmó que hablar públicamente sobre las sospechas de la compañía sin pruebas hubiese sido «irresponsable».
Fuente: The Wall Street Journal, 17/05/11.

,l

Descargue gratuitamente el e-Book: Cuidadado-con-el-Phishing

Más información:

 https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/03/la-seguridad-de-los-datos-personales-en-internet/

 https://www.economiapersonal.com.ar/2010/06/10/evite-el-phishing/

 

La crisis en el FMI y la crisis Griega

mayo 16, 2011

Escándalo deja al FMI en el limbo durante una coyuntura crucial

Por Ian Talley, en Washington, Nathalie Boschat, en París, y Stephen Fidler en Bruselas

 

WASHINGTON — El arresto del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, acusado de un ataque sexual complica las negociaciones sobre el rescate financiero de varios países europeos y genera interrogantes acerca de su posible sucesor.

Strauss-Kahn, que tenía aspiraciones de ser candidato presidencial en Francia, fue arrestado el sábado en Nueva York y se le acusó formalmente de intento de violación, agresión sexual penal y detención ilegal, informó el domingo la policía de Nueva York. William Taylor, el abogado personal de Strauss-Khan, dijo que su cliente se iba a declarar inocente de las acusaciones en su contra.

Strauss-Khan es acusado de atacar sexualmente a una mucama de un hotel de Manhattan, dijeron las autoridades. De acuerdo con un portavoz de la policía, Strauss-Kahn habría arrastrado a la mujer hacia su cama, donde la habría atacado sexualmente alrededor de las 13 horas del sábado en su habitación del hotel Sofitel cerca de Times Square, en Manhattan.

Funcionarios del FMI esperan que Strauss-Khan renuncie a su puesto ante la gravedad de las acusaciones.

El arresto le impidió a Strauss-Kahn, de 62 años, viajar a Europa para analizar con líderes de la región el deterioro de la crisis de la deuda soberana. Había programado reuniones con la canciller alemana, Angela Merkel, y con los ministros de Finanzas de la zona euro para el lunes y el martes.

El incidente no podía haber ocurrido en un momento menos oportuno. Strauss-Khan había desempeñado un papel clave al coordinar los rescates financieros de Grecia, Irlanda y Portugal.

Además de ultimar los detalles de un plan de ayuda para Portugal por 78.000 millones de euros (unos US$ 110.000 millones), el tema central de las reuniones de esta semana iba a ser cómo resolver la crisis de la deuda griega.

«Esto va a dificultar las cosas para Grecia», afirma un alto funcionario del FMI que optó por el anonimato. Aunque el desenlace de las negociaciones podría ser el mismo dada las presiones de Europa y EE.UU., el escándalo que involucra a Strauss-Khan «podría retrasarlo», indicó.

Strauss-Kahn ha sido un ferviente defensor del rescate griego, a pesar de las crecientes dudas respecto a la capacidad y disposición del gobierno de ese país para cumplir los compromisos asumidos en el paquete de ayuda internacional.

Uno de los principales asuntos en la agenda de esta semana era discutir un ajuste de los términos de los préstamos a Grecia para impedir un ahondamiento de la crisis del país y del resto de la zona euro.

Una misión del FMI está en Grecia revisando el estado de las finanzas del país, fundamentalmente tratando de determinar si la junta directiva del Fondo puede aprobar otro tramo del crédito de emergencia de la Unión Europea y el FMI de 110.000 millones de euros.

John Lipsky, el segundo al mando, asumirá el liderazgo del FMI ante la ausencia de Strauss-Kahn. Lipsky, sin embargo, carece de la influencia de Strauss-Kahn, un político de primer nivel que se sabía mover en los pasillos del poder europeo.

«Posee una combinación única que lo vuelve muy relevante en la crisis europea», señala Uri Dadush, economista del centro de estudios de Washington Carnegie Endowment for International Peace, en alusión a Strauss-Kahn. Lipsky, asimismo, había anunciado el jueves que se alejará de su cargo en agosto, cuando termine su mandato de cinco años.

Caroline Atkinson, vocera del FMI aseveró que la entidad funciona y opera normalmente.

¿La oportunidad de los países emergentes?

De resultar ciertas, las imputaciones constituyen una fuerte sacudida del escenario político francés.

Se esperaba que Strauss-Kahn, un ex ministro de Finanzas que se postuló sin éxito para obtener la nominación del Partido Socialista para ser candidato presidencial en 2006, renunciara al FMI en los próximos meses para volver a intentarlo.

La salida de Strauss-Khan también podría generar una fuerte de los países emergentes. «Habrá una presión importante de parte de las naciones emergentes para que uno de los suyos se quede con el cargo y sobran los candidatos calificados», señala Philippe Aghion. El profesor de economía de la Universidad de Harvard mencionó los nombres del ex ministro sudafricano de Finanzas Trevor Manuel, del ex ministro turco de Finanzas Kermal Dervis y del economista indio Montek Singh Ahuluwalia, como posibles candidatos para suceder a Strauss-Khan.

Otros posibles contendores son el ex presidente del banco central de Brasil, Armínio Fraga, y el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo.

Es probable, sin embargo, que los países europeos traten de que un economista del Viejo Continente siga encabezando la institución en un momento en que la crisis griega vuelve a ser el centro de atención.»Hay un tema que es clave para los europeos», señaló un funcionario del Grupo de los 20. «¿Pueden dejar las llaves de la casa en manos de un país emergente en una coyuntura tan crucial?».

Fuente: The Wall Street Journal, 15/05/11.

—————————————————————

La UE podría perder a su mediador clave

Salida de Strauss-Kahn complicaría las negociaciones de la crisis de deuda europea

Por Charles Forelle y Stephen Fidler

 

BRUSELAS — Cuando la policía bajó a Dominique Strauss-Kahn de un avión el sábado por la tarde en Nueva York, el director del Fondo Monetario Internacional se dirigía a Europa, el continente que sorprendentemente se convirtió en su cliente de más alto perfil.

El arresto de Strauss-Kahn bajo cargos de agresión sexual, que él niega, muy probablemente acabará con su período al frente de la institución con sede en Washington. Pero también complicará las tensas negociaciones entre los gobiernos europeos, a medida que la crisis de deuda soberana entre en otra fase crítica.

El nuevo capítulo está protagonizado por Grecia, cuyos problemas fiscales desataron la primera fase de la crisis antes de que fuera rescatada por la Unión Europea y el FMI hace un año.

El paquete de rescate de Grecia el año pasado asumía que recaudaría capital mediante la emisión de bonos a partir de este año, pero los mercados financieros siguen tan hostiles que parece que esta posibilidad ha quedado descartada, lo cual abre una brecha de hasta 60.000 millones de euros (US$84.600 millones) en sus finanzas para 2012 y 2013. Según funcionarios europeos, el FMI ha indicado que no se siente tranquilo con seguir financiando a Grecia este año sin un plan para hacer frente a ese déficit.

Antes de su arresto, se esperaba que Strauss-Kahn llegara a Berlín el domingo para reunirse con la canciller alemana Angela Merkel, y el lunes a Bruselas para un encuentro de los ministros de Finanzas de la zona euro para discutir el problema de Grecia.

El FMI se comprometió a aportar poco más de una cuarta parte de los 110.000 millones de euros en ayuda concedida a Grecia, y ha asegurado que proporcionaría un tercio del propuesto paquete de rescate de 78.000 millones para Portugal.

Se esperaba que Strauss-Kahn hiciera un llamado a los gobiernos de la UE a comprometerse con todo rescate adicional que Grecia pudiera necesitar para salir adelante en 2012 y 2013, así como sugerir que cualquier intervención posterior del FMI dependería de dicho compromiso.

Eso sería altamente controvertido en Alemania, donde el otorgamiento de fondos de ayuda para economías con graves dificultades fiscales es políticamente impopular. En su lugar, las autoridades allí tratan de presionar para que se le exija a Grecia posponer el pago de bonos en manos de inversionistas privados que vencen en 2012 y 2013.

Esa posición, a su vez, es la contraria a la del Banco Central Europeo, al que le preocupa el impacto que semejante reestructuración de deuda podría tener sobre el sistema bancario europeo y Francia.

Según los analistas, el FMI, y Strauss-Kahn, han jugado un papel estabilizador en los tensos desacuerdos entre los líderes europeos. «El fondo es visto más como un árbitro neutral que otras instituciones que participan en esta discusión», dijo Sony Kapoor, director gerente de Re-Define, un centro de investigación con sede en Bruselas.

Sin la presencia de Strauss-Kahn, no está claro cómo se procederá con estas discusiones. Funcionarios de la UE aseguran no haber recibido ninguna indicación de quién reemplazará al director en esta reunión, aunque algunos esperan que su segundo y sucesor interino, John Lipsky, asista.

Strauss-Kahn, un político europeo de primera fila, tenía una influencia inusual en los pasillos de poder del continente.

«Demuestra una mezcla única que lo hace muy relevante en la crisis europea», opina Uri Dadush, economista del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, con sede en Washington.

La reunión de ministros de Finanzas inaugura seis semanas muy ajetreadas. Se espera que la siguiente entrega del paquete original de rescate de 110.000 millones de euros sea aprobada y desembolsada el próximo mes. Además de luchar con Grecia, la UE y el FMI necesitan aprobar el paquete de Portugal a tiempo para que el país pueda cumplir con su pago de bonos a mediados de junio.

Strauss-Kahn, un defensor de los esfuerzos de reforma de Grecia, también es cercano al primer ministro de ese país, George Papandreou, un colega socialista. Durante una visita a Atenas en diciembre pasado, el director del FMI se mostró muy crítico con respecto a otros líderes europeos por no reaccionar con mayor rapidez a la crisis de la zona euro. Autoridades griegas aseguran en privado que les preocupa la posible pérdida de un aliado clave.

—Costas Paris y Alkman Branitsas contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 15/05/11.

—————————————————————

Mientras tanto Grecia se acerca cada día más al default

La opinión generalizada de los analistas es que Grecia declarará el default de su deuda o su reestructuración forzada, con la posibilidad adicional de que abandone el euro y vuelva a crear su propia moneda. En el gráfico de abajo se ven las opiniones, según una encuesta de Bloomberg, sobre las probabilidades de reestructuración de las deudas soberanas de Grecia, Portugal, Irlanda y España.

Fuente del gráfico: Bloomberg/M.A. Boggiano.

 

 

¿Cuánto tiempo me queda?

—————————————————————

Argentina: Corrupción en el Gobierno K – La UIF como arma política

mayo 15, 2011


Jóvenes K utilizan la oficina antilavado contra adversarios

Cada vez más acciones de la UIF dependen de la relación de personas y empresas con el Gobierno

Por Hugo Alconada Mon

 

Las órdenes son explícitas, directas. «Hay que hacer mierda a tal empresario.» O también la opuesta: «Con tal otro no jodamos». Esas frases se tornaron recurrentes durante los últimos meses, en los que la Unidad de Información Financiera (UIF) se convirtió en una creciente herramienta política, con un peso notable de jóvenes militantes de Libres del Sur, La Cámpora y otras agrupaciones, indicaron cinco fuentes que trabajaron o aún trabajan dentro de la unidad antilavado local a La Nacion.

La incorporación de esos funcionarios, agentes y empleados a la unidad que tiene acceso a la información bancaria, financiera y bursátil más sensible de todo el país se definió por afinidad ideológica con el Gobierno y las dos máximas autoridades de la UIF –José Sbattella y Gabriel Cuomo-, más que por sus conocimientos técnicos en la detección de operatorias de lavado o financiamiento del terrorismo. Las últimas incorporaciones también incluyeron a algunos familiares de funcionarios o sin que mediara una especialización técnica -hasta superar la docena-, aunque la inexperiencia de algunos empleados dentro de la UIF resulte ya algo recurrente. Como reveló La Nacion a fines de 2009, la anterior presidenta de la Unidad, Rosa Falduto, llegó a nombrar a la empleada de la peluquería a la que asistía y a un profesor de gimnasia amigo de sus hijos. Pero la nueva gestión, que prometió terminar con esos nombramientos, los continuó. Nombró a una joven estudiante de Derecho que trabajaba en una panadería y con nula experiencia antilavado.

Afines al movimiento Libres del Sur, La Cámpora o la Juventud Peronista, algunos de esos nuevos funcionarios y agentes de la UIF protagonizaron varios cortocircuitos con el personal más experimentado, que arribó al organismo durante las gestiones de Falduto o incluso de Alicia López.

Uno de los episodios folklóricos registrados durante los últimos meses ocurrió cuando una de los recién llegados comenzó a recomendar la lectura de Las venas abiertas de América Latina, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, a sus colegas técnicos más antiguos, frente a por lo menos otros cuatro empleados de la UIF. Esa invitación no pasa de resultar una simple anécdota. Pero, sin embargo, se combinó sí con otras sugerencias más incómodas. Entre otras, para que los técnicos veteranos asistieran a mítines políticos, indicaron dos fuentes a este diario.

La politización de la UIF acumula antecedentes. Entre otros, la filtración de datos de inteligencia financiera secreta en perjuicio del candidato opositor Francisco de Narváez a mediados de 2009, lo que provocó que la unidad antilavado estadounidense (FinCen) cortara el intercambio, y la creación de un grupo de trabajo para avanzar contra Clarín, como reveló La Nacion durante 2010. Ahora, el proceso se extendió al personal.

Acciones sesgadas

«Los «nuevos» están politizados a full «, indicó uno de los informantes. «No tienen capacitación técnica, ni experiencia, y eso los lleva a tomar decisiones temerarias», abundó. Entre otras, el envío a la Justicia penal de algunos reportes al sólo efecto de generar «ruido» mediático -y fueron desestimados sin más en los tribunales-, la aplicación de algunas multas luego recurridas o la decisión de llevar adelante las primeras inspecciones, cuya legalidad cuestionaron incluso algunos abogados dentro del propio organismo. Así ocurrió días antes de golpearles la puerta a las joyerías y firmas de remesas.

Los perfiles en Twitter, Facebook y en otros foros de Internet similares de algunos agentes de la UIF muestran otros rasgos comunes de la nueva camada. Desde críticas al vicepresidente Julio Cobos -«andate traidor»- hasta vínculos con páginas de Barrios de Pie, Proyecto Sur, el Ateneo Conciencia Nacional o El Eternauta -en su versión kirchnerista-, una visión que, según sus críticos dentro de la propia UIF, los lleva a tomar decisiones -como la difusión de la aplicación de multas multimillonarias a algunos bancos, como la primera, contra el Banco Galicia, que aún no estaba firme- y postergar otras investigaciones.

Dentro de la Unidad, coincidieron tres fuentes, ahora es común escuchar comentarios como «siempre estos mismos empresarios» o «a éstos hay que hacerlos mierda». Eso se plasma, luego, en la revisión de las actividades bancarias, financieras e incluso tributarias de los señalados. Ese fue el caso de dos altos ejecutivos del Grupo Clarín, José Aranda y Lucas Pagliaro.

Entre esos jóvenes con perfil más militante, figuran algunos agentes: Maximiliano Braunschweig, Adrián Rodríguez, Daniela Heredia, Martín Olari Ugrotte; también, el secretario general ejecutivo, Federico Denegri, y la directora del área de Asuntos Jurídicos, Mariana Quevedo.

Consultados por La Nacion allegados a Sbattella desmintieron que La Cámpora haya hecho pie firme en la UIF, más allá del eventual arribo de algún simpatizante. Pero sí confirmaron la militancia de otros en Libres del Sur, aunque relativizaron su importancia en la toma de decisiones. El referente de esa corriente, Humberto Tumini, aclaró que Sbattella se distanció de la agrupación antes de llegar a la UIF y que militantes podrían trabajar allí «como todavía trabajan en Desarrollo Social o Economía». Pero aclaró «que no hay un sólo miembro de Libres del Sur con responsabilidades políticas en este Gobierno».

El arribo de ese personal se combinó, en tanto, con la salida de técnicos más antiguos. Y, también, con presiones para que no trasciendan las estadías de placer de altos funcionarios de la UIF en Aruba, Washington y París, entre otros destinos durante 2010, más allá de lo que requerido por el trabajo profesional y a costa del Estado nacional.
Fuente: La Nación, 15/05/11.


Máximo Kirchner, hijo de Cristina y Néstor Kirchner. 

Argentina: La estafa estadística

mayo 14, 2011

Argentina: La estafa estadística

 

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, continúa burlándose de las leyes de la Estadística y de las Leyes de la Nación Argentina. Cada día el engaño es más burdo y escandaloso, como muestra basta leer el comentario que publicamos en Noviembre del año pasado y más abajo el último informe del INDEC sobre la inflación del mes pasado (Abril 2011).

 

Argentina 2011: La República Argentina enfrenta un panorama 2011 bivalente. El contexto externo es muy favorable, la soja orilla los 450 dólares la tonelada, el resto de los commodities de exportación también cuenta con cotizaciones muy buenas y en alza. El dólar relativamente débil -conforme a la política de la FED- favorece a las exportaciones. Sin embargo, el contexto interno es negativo. La inflación crece (a pesar de los ridículos dichos de Amado Bodou) y provoca una peligrosa distorsión del Sistema de Precios Relativos (la red neuronal del mercado). Hay un gravísimo atraso de las tarifas de los servicios públicos (lo cual inhibe totalmente la inversión en infraestructura). Las empresas estatales sufren de un creciente deterioro, con administraciones negligentes -como la de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas-. El Estado avanza con una intervención en el Mercado del Trabajo, de la mano de una peligrosa filosofía laboral impulsada por Héctor Recalde, que está reeditando la tenebrosa Patria Laboral-Sindical. En el ámbito empresario, la extorsiva presión sindical de Hugo Moyano está deformando el esquema gremial argentino. El Estado, a través de su Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, distorsiona el flujo de importaciones y exportaciones, así como el mercado interno. El deteriorado Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) continúa manipulando, maquillando y falsificando todos los números y estadísticas oficiales. La corrupción gubernamental invade todos los rincones de la administración pública y alcanza niveles de latrocinio (léase Ricardo Jaime, Ricardo Echegaray, Julio De Vido, Héctor Capaccioli, Claudio Uberti…). El deterioro del tipo de cambio real disminuye la competitividad de los sectores industriales. La Tasa de interés muy negativa en pesos/inflación y muy positiva en pesos/dólar es una luz roja que indica problemas en el funcionamiento de la economía. El Gasto Público, creciente en cantidad y decreciente en calidad, perjudica las cuentas fiscales. El populismo demagógico está instaurando un sistema asistencialista, cuyos aparentes beneficios de corto plazo ocultan sus perniciosos efectos de largo plazo. Como siempre la realidad rioplatense presenta dos caras al igual que el dios Jano. Esperemos que, como creían los romanos, el inventor del dinero, las leyes y la agricultura nos augure un buen final. [ Boletín Economía # 334 – 18/11/10 ]

———————————–

La inflación oficial de abril fue del 0,8%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que los precios al consumidor subieron 0,8% en abril, frente al 2% reportado por las consultoras privadas multadas por el Gobierno.

De este modo, mientras que las estadísticas públicas marcan una inflación en el último año del 9,7%, los índices privados rondan el 22%, en sintonía con los resultados de varias provincias argentinas.

Según los datos oficiales, la inflación entre enero y abril alcanzó un 3,2 por ciento. El INDEC informó que el mes pasado la suba de alimentos y bebidas fue del 0,7%, indumentaria, del 1,5%; educación, 2,8%; atención médica y servicios de salud, 1,4%, y equipamiento para el hogar, 0,8 por ciento.

En cambio, según la ex directora del IPC Graciela Bevacqua, la suba de precios fue del 2% en abril, del 7,8% en el primer cuatrimestre y del 22,3% en el último año. En particular, el estudio marca que los alimentos y las bebidas subieron 2,9%; indumentaria, 4%; esparcimiento, 1,8%, y educación, 3,3 por ciento.

Entre los alimentos se destacaron las subas en gaseosas, frutas, verduras, azúcar y edulcorantes, carne vacuna, leche fresca, galletitas, manteca y crema, comida fuera del hogar, pescado, pan y facturas, panificados y aguas envasadas.

La consultora Finsoport informó un aumento del 2%, ligeramente menor que el mes pasado. Hicieron punta alimentos, vivienda y transporte y comunicaciones. «Estos dos últimos rubros se explican respectivamente por los aumentos en las expensas y el alza en los combustibles. Para este mes, prevén un alza del 1,7 por ciento», dijo.

Ayer, empleados del Indec se manifestaron nuevamente en contra de la conducción del organismo.
Fuente: La Nación, 14/05/11.

—————————————-

Artículos relacionados:

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/06/%c2%bfde-que-se-rie-el-ministro-suizo/

https://www.economiapersonal.com.ar/2010/11/18/boletin-economia-334-181110/

 


Guillermo Moreno y Cristina Kirchner.

McDonald’s, ¿un símbolo un estilo de vida moderno y urbano?

mayo 14, 2011

 

McDonald’s, ¿un símbolo un estilo de vida moderno y urbano?

Por Justin Lahart

 

En contra de lo que el documental Súper tamaño (Super Size Me, su título original) podría sugerir, McDonald’s podría ser algo bueno para quien viva en Europa.

Es cierto, comer allí tal vez no sea muy bueno para su salud. Sin embargo, vivir en alguna parte de Europa con una alta concentración de locales de McDonald’s puede también significar que se encuentra en un área culturalmente diversa donde las ideas y la innovación prosperan, sugiere una investigación de los economistas Ceren Ozgen y Peter Nijkamp de la Universidad de Ámsterdam y Jacques Poot de la Universidad de Waikato, de Nueva Zelanda.

Según los economistas, McDonald’s es diferente en Europa, y no sólo porque en Francia se le llame Royal Cheese al Cuarto de Libra con Queso. «A diferencia de América del Norte y otras partes del mundo, los restaurantes McDonald’s son considerados en Europa como un símbolo del cosmopolitismo y de un estilo de vida moderno y urbano entre los jóvenes, en lugar de limitarse a un servicio de comida rápida dirigido a sectores de bajos ingresos», explican.

Asimismo sostienen que esa imagen significa que en las áreas donde hay restaurantes de McDonald’s es probable que exista también un gran número de inmigrantes con alta capacitación. Y dado que McDonald’s representa una importante fuente de empleo para inmigrantes poco cualificados, es probable que también se concentre allí un gran número de personas con ese perfil.

Los investigadores conjeturan que el número de McDonald’s por millón de personas sería un buen indicador de los flujos de inmigración, lo que les permite poner a prueba la idea de que las zonas con gran concentración de gente de diversos orígenes culturales están más expuestas a la generación de ideas, a la iniciativa empresarial y al crecimiento económico. Además de las cifras sobre la ubicación de los McDonald’s, para sus análisis, los economistas utilizaron datos sobre la inmigración y las solicitudes de patentes, como medida de la actividad innovadora.

La investigación sugiere que la concentración de inmigrantes en una zona determinada por sí sola no parece impulsar la innovación. Sin embargo, las áreas con una gran cantidad de inmigrantes de países con altos niveles de capacitación, y aquellas con una gran población de diverso origen cultural, tienden a ser más innovadoras.

Fuente: The Wall Street Journal, 12/05/11.

 

Una clienta de McDonald’s en Francia.

 

Argentina: Crece la Fuga de Capitales

mayo 13, 2011


Se mantiene muy elevada la salida de capitales

A los US$ 50.100 millones de los últimos cuatro años se sumaron 3.676 millones entre enero y marzo de 2011.

Por Javier Blanco

 

Pese a que se intensificaron los controles cambiarios y fiscales, y a que hasta se «pisaron» con distintas trabas las importaciones, en el primer trimestre del año dejaron el circuito económico otros 3676 millones de dólares.

La cifra, revelada anoche por el Banco Central (BCRA) al divulgar el balance cambiario del primer trimestre, es un 63% superior a la del trimestre previo y apenas un 4,5% inferior a la de igual período de 2010, cuando las barreras en pos de cuidar los dólares que ingresan al país por la cuenta comercial estaban más bajas.

El dato muestra que por cada dólar que el país ganó en los términos de una balanza de intercambio comercial favorable (US$ 2.391 millones arrojó la cuenta corriente cambiaria) dejó salir US$ 1,5 por la cuenta financiera (la formación de activos externos fue deficitaria en los US$ 3.676 millones mencionados).

Mirando la porción llena del vaso, el BCRA destacó que parte de la demanda privada de billetes en moneda extranjera fue utilizada para la constitución de depósitos locales privados en moneda extranjera, los que se incrementaron en US$ 550 millones en el período. Y adjudicó otra parte a la demanda para cubrir gastos de turismo y viajes de residentes en el exterior.

Pero lo concreto es que el país arranca así el cuarto año consecutivo con fuerte pérdida de capitales (unos US$ 50.100 millones en total), un fenómeno conocido en su historia pero que en los últimos años se reactivó, no casualmente una vez que el Gobierno avanzó sobre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en un intento por disimular la creciente inflación.

El aniversario había sido recordado precisamente anteayer por el economista Carlos Melconian, al disertar en ocasión del 50º aniversario de la Asociación del Crédito Industrial Argentino (ACIA).

«Se cumple un ciclo de cuatro años de salida récord de capitales, sin crisis, pero a la vez de tremenda pérdida de oportunidades. Se fugaron más dólares que en la época de Martínez de Hoz y 3 veces más que en la de Fernando de la Rúa», afirmó, tras detallar que en el período 2008/10 entraron al país divisas por 85.000 millones de dólares y el BCRA sólo compró 25.000 millones.

Este balance es uno de los informes del BCRA más seguido por los operadores económicos porque les permite hacer una cuenta sobre la salud del saldo cambiario argentino, a partir del movimiento de capitales.

De hecho, intentan sacar las cuentas anticipadamente para estimarlo y, en este sentido, las cifras actuales no son edificantes: entre los privados se calcula que la fuga de capitales fue de 1.400 a 1.800 millones de dólares sólo durante abril, mes en el que fue notable la dolarización de portafolios financieros y el egreso vía activos financieros, lo que empinó de $ 4,18 a $ 4,30 el nivel del dólar que surge de la compra local de papeles para su posterior liquidación en el exterior. Ayer, ese nivel ya estaba en $ 4,37 (dólar paralelo).

El informe mostró, además, que los cobros por exportaciones de bienes totalizaron US$ 18.942 millones en el primer trimestre (+22% interanual), básicamente gracias a un incremento en el aporte sojero (+36%).
Fuente: La Nación, 13/05/11.

El histórico ascenso y desplome de la Plata

mayo 11, 2011

El histórico ascenso y desplome de la plata

Los pequeños inversionistas provocan vaivenes radicales del metal, que en cuestión de días batió récords máximos y mínimos

Por Gregory Zuckerman y Carolyn Cui

 

Cuando los precios de la plata rompieron un récord de tres décadas la última semana de abril, David Zornetsky decidió invertir en ella. Desempleado, Zornetsky esperaba generar cierta ganancia que le permitiera mudarse desde las afueras del estado de Nueva York a Manhattan y pagar préstamos estudiantiles. «Había oído que la plata podía llegar hasta US$150 por onza este año», dice.

En cambio, el metal inició el mes de mayo con su peor retroceso desde la década de 1980, luego que se truncara un presunto intento infame de los hermanos Hunt, de Texas, por acorralar el mercado. El brutal bajón hizo caer los precios de los futuros de la plata a US$35,28 por onza de casi US$50 en apenas cinco días de negociación, y tanto los profesionales de Wall Street como los inversionistas particulares quedaron atónitos.

«No entiendo», dice Zornetsky, de 31 años, cuya inversión cayó alrededor de 25%. «Se supone que le irá muy bien a la plata este año».

Esta semana los precios de la plata están recuperándose, pero, a alrededor de US$38 la onza, sigue lejos del récord de abril.

Detrás del histórico colapso de la plata hay un mercado que se desancló, atizado por apuestas especulativas, muchas de ellas provenientes de pequeños inversionistas que pueden haber entrado en el momento incorrecto.

«Si el oro es un casino de Monte Carlo, la plata es una máquina tragamonedas en Las Vegas», dice Andy Smith, un estratega senior de metales de Bache Commodities.

Incluso los inversionistas más sofisticados están divididos sobre los metales preciosos. Para muchos de los nombres más respetados de Wall Street, como el gerente de fondos de cobertura John Paulson, la plata y el oro representan una protección contra los bancos centrales, que siguen regando dinero en el sistema financiero mundial, amenazando con disparar la inflación. Pero otros, como George Soros, consideran exagerados estos temores, arguyendo que es improbable que la Reserva Federal de Estados Unidos, por ejemplo, permita que la inflación se salga de control. Los fondos de Soros se han deshecho de posiciones en plata y oro en semanas recientes.

Toda clase de materias primas han trepado este año, pero pocas tanto como la plata. Eso es porque la plata es diferente a la mayoría de las demás, lo que la hace más susceptible a picos rápidos, como también a desplomes.

Por lo pronto, el mercado de la plata es menor que el de otros commodities, lo cual significa que espanta a inversionistas grandes que de otro modo intervendrían para atemperar amplios movimientos. La cantidad de contratos de futuros negociables del oro es casi cuatro veces el tamaño de la de la plata. El valor de la nueva oferta de oro el año pasado fue de US$217.000 millones, con 17% del suministro total en manos de bancos centrales e instituciones financieras multinacionales. En comparación, la nueva oferta de plata sumó US$49.000 millones en 2010, según GFMS Ltd., una firma de consultoría de metales con sede en Londres. Y menos de 5% de la plata está en manos de bancos centrales e instituciones, estiman los analistas.

Una gran cantidad de la plata del mundo está en manos de particulares en forma de monedas, medallas y lingotes, aunque es difícil obtener cálculos precisos de este número.

Tales inversionistas se sienten atraídos por el precio relativamente bajo de la plata, pero también pueden tener propensión al pánico. Los fans de larga data de los metales preciosos con frecuencia son personas impredecibles, suspicaces de las grandes firmas corredoras, cautelosas de catástrofes financieras y renuentes a guardar su dinero en el banco. Con frecuencia dependen del consejo de boletines, sitios de Internet vagos, propietarios de tiendas de monedas o su propia investigación.

La plata es más atractiva que el oro, dicen algunos de los inversionistas que confían en su buena racha, en parte porque su máximo histórico ajustado a la inflación es de alrededor de US$140 por onza, cerca de cuatro veces el nivel en que cotiza hoy.

La plata sigue con un alza de 14% en 2011, una de las mejores inversiones, a pesar del desplome reciente. De hecho, algunos fondos de cobertura, como Hayman Capital, de Kyle Bass, compró plata la primera semana de mayo, intuyendo que el metal blanco había llegado a niveles de ganga y que se encaminaba a un repunte, dice una persona cercana al operador.

Algunos inversionistas menores están manteniéndose firmes también. Donna Badach, una jubilada de 55 años, comenzó a comprar plata en 2003 a un costo promedio de US$25 por onza. Ahora tiene un alijo de monedas y lingotes, que dice mantiene guardado en un «depósito privado» y representa 60% de su fortuna. Compra plata «a manera de seguro», porque «es muy inquietante ver lo que está ocurriendo en todo el mundo».

«No creo que la corrección (del precio) durará mucho. La plata llegará a US$100 antes de fin de año», dice Badach, quien había trabajado en el sector de banca hipotecaria en el estado de Florida. «Nunca me he sentido tan segura en mi vida acerca de algo».
Fuente: The Wall Street Journal, 10/05/11.

 

Donna Badach una jubilada de 55 años, comenzó a comprar plata en 2003 a un costo promedio de US$25 por onza.

 

 

Otros artículos publicados con anterioridad:

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/05/el-precio-del-oro/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/04/26/la-plata-y-el-oro-en-alza/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/04/22/en-momentos-de-incertidumbre-mundial-sube-el-oro/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/04/10/el-precio-de-la-plata-podria-llegar-a-us50-este-ano-segun-gfms/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/03/26/el-oro-%c2%bfuna-inversion-inteligente-un-argumento-en-contra/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/03/26/el-oro-%c2%bfuna-inversion-inteligente/

 

« Página anteriorPágina siguiente »