Europa lucha por contener la crisis de deuda griega

mayo 24, 2011

Europa lucha por contener la crisis de deuda griega

Por Geoffrey T. Smith y William Horobin

 

LONDRES — La crisis de la deuda europea volvía a verse como una gran amenaza el martes, a medida que los funcionarios gubernamentales se preocupaban de que los mercados financieros pudieran desbaratar las iniciativas para hacer que países como Grecia equilibren su situación fiscal.

La agencia estadounidense de calificación de riesgo Moody’s Investors Services intensificó esos temores, advirtiendo el martes que la reestructuración de la deuda griega podría afectar las calificaciones de crédito de otros gobiernos europeos y probablemente se traduciría también en una rebaja de las calificaciones de los bancos griegos.

«El impacto completo sobre los mercados europeos de capital será difícil de predecir y todavía más difícil de controlar. Las consecuencias tendrán implicaciones sobre la solvencia (y por lo tanto las calificaciones) de los emisores en Europa», decía el informe de Moody’s.

El presidente del Consejo Europa, Herman van Rompuy reconoció en un discurso en París el martes que Grecia está teniendo problemas para ajustarse a un mercado hostil. «No le conceden a Grecia el tiempo para adaptarse y eso es una lástima», dijo. Aun así, Grecia tiene que seguir insistiendo con los recortes de costos, añadió. «Si hay un bajón, deben rectificar lo antes posible».

La lucha de Europa para restaurar la confianza de los inversionistas en sus países miembros más endeudados ha sufrido una serie de reveses desde fines de la semana pasada, lo que alimenta la especulación de que al menos Grecia tendrá que pedir más ayuda a acreedores. Muchos expertos hablan de una mayor incertidumbre a medida que los líderes de Unión Europea tienen que decidir qué medidas tomar antes de su reunión el 23 y 24 de junio.

La crisis de deuda europea está lejos de solucionarse y sigue siendo una amenaza, dijo el director de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

«La crisis de la deuda soberana sigue amenazando el panorama de algunos países y la región como un todo debido a las conexiones entre los mercados», dijo Ángel Gurria, de la OCDE, durante su discurso de inauguración del foro anual de la organización en París.

«No sólo la crisis no ha terminado aún, sino que está cambiando de cara», dijo. «¿Cómo podemos pensar que ya ha pasado si la tasa promedio de desempleo está cerca de 10%?

Moody’s advirtió el viernes sobre la deuda de Italia, y el domingo, el partido gobernante en España, PSOE, fue derrotado abrumadoramente en las elecciones regionales a medida que los votantes protestaban por una tasa de desempleo de 21% y dolorosos recortes de presupuesto.

La mayoría de economistas dice que la zona euro compuesta por 17 países podría costear el rescate de Grecia, Portugal e Irlanda, que entre los tres representan apenas 5% de la producción de la región. Pero la situación empeoraría significativamente si los mercados pierden la confianza en la solvencia de España, cuya economía es casi dos veces mayor que las otras tres combinadas.

«El gobierno español tomó medidas valientes, (y) creo que necesitan seguir por ese camino», dijo Van Rompuy.

Los bancos europeos se juegan en torno a US$630.000 millones en préstamos y bonos, según información del Banco Internacional de Pagos, por lo que una crisis financiera en España se convertiría casi seguramente en una crisis europea.

El euro ha registrado una acusada caída en la última semana, a medida que inversionistas buscaban refugio en monedas más seguras. Una ola de importantes indicadores económicos mostraba que una desaceleración en el crecimiento en el sector privado de la zona euro en el trimestre actual.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/11.

——————————————————————

La crisis griega vuelve a dividir a Europa

Por Charles Forelle, en Bruselas, y Brian Blackstone en Fráncfort

 

Una brecha cada vez más amplia entre los líderes europeos sobre cómo resolver los problemas financieros de Grecia e impedir su propagación alimenta los temores de que la crisis de la deuda soberana del continente está entrando en una etapa nueva y peligrosa.

La disputa, que enfrenta al Banco Central Central Europeo (BCE) contra Alemania y otros gobiernos de la zona euro, gira en torno a una pregunta que está en el centro de una crisis que se ha prolongado durante 18 meses: ¿Hasta qué extremos están dispuestos a llegar los miembros más pudientes de la zona euro para mantener intacta la integridad del bloque?

El asunto es si Grecia, apenas un año después de recibir 110.000 millones de euros (US$155.000 millones), debería ser forzada a entrar en cesación de pagos o si Europa debería entregar más ayuda. Al BCE le preocupan las consecuencias que una reestructuración de la deuda griega, por tímida que sea, podrían tener en Irlanda y otras economías periféricas. Mientras tanto, los líderes de las economías más fuertes del bloque, principalmente Alemania, temen el costo político de rescates adicionales.

Los funcionarios del BCE reforzaron el martes su postura de línea dura contra cualquier tipo de incumplimiento de pagos por parte de Grecia. El presidente del Banco de Francia, Christian Noyer, calificó tal perspectiva como «un escenario de terror», a pesar de que algunos ministros de Finanzas europeos parecían más dispuestos a una modesta reestructuración de la deuda griega.

La calificadora de riesgo estadounidense Moody’s Investors Service lanzó, por su parte, una fuerte advertencia contra la reestructuración de deuda. Moody’s dijo que cualquier incumplimiento de pagos por parte de Grecia probablemente estropearía el crédito del país por un lapso prolongado podría hacer que los bancos griegos cayeran en cesación de pagos y le complicaría la vida a otros países débiles de la zona euro, que tendrían dificultades para evitar que su deuda fuera rebaja al grado de «chatarra».

El desenlace en Grecia podría tener un impacto significativo en Irlanda, que también fue forzada a solicitar un rescate el año pasado. El gobierno irlandés no está tan endeudado como el de Grecia, pero su sistema financiero es frágil y los temores a una reestructuración de deuda podrían desatar una nueva crisis.

En el centro de la discordia entre los líderes europeos está una emergencia práctica, qué hacer si Grecia se vuelve a quedar sin dinero. Existe un amplio acuerdo en Europa en que los 110.000 millones de euros entregados el año pasado no serán suficientes para que Grecia cumpla sus compromisos hasta el próximo año. Pero no hay prácticamente ningún acuerdo sobre cómo cubrir la brecha.

Bajo una intensa presión política, los líderes de las economías más fuertes de Europa son muy renuentes a firmar otro cheque. Eso, temen muchos, pondría la zona euro demasiado cerca de una unión fiscal, en la cual los países fuertes no tienen más alternativa que financiar a los débiles. Alemania y sus aliados quieren, en cambio, que Grecia y otros países débiles saneen sus finanzas mediante recortes de gastos y reestructuraciones de deuda.

La postura del BCE, sin embargo, es que la brecha financiera de Grecia debe ser financiada por el resto de los países de la zona euro una vez que Atenas haya agotado todas las alternativas para reducir su presupuesto y privatizar activos, y no a través de la demora o la reducción en los pagos a los acreedores.

Pero varios ministros de Finanzas clave, como el alemán Wolfang Schäuble y la francesa Christine Lagarde, han dejado la puerta abierta al denominado «reperfilamiento» de la deuda de Grecia. En ese escenario, se les pediría a los acreedores privados de Grecia que acepten que se les devuelva menos de lo esperado, para ayudar a Grecia a cubrir sus agujeros fiscales en 2012 y 2013.

Un «reperfilamiento» de esta naturaleza disminuiría —o en un escenario optimista eliminaría, la necesidad de que los gobiernos europeos lleven a cabo un segundo rescate. Un «reperfilamiento» implicaría que los acreedores privados compartan la carga con los contribuyentes.

Desde que comenzó la crisis de la deuda a comienzos de 2010, casi todos los funcionarios europeos sostuvieron firmemente que una cesación de pagos en la zona euro —de cualquier tipo— era impensable. Los líderes nacionales temían una humillante pérdida de prestigio y un golpe a la confianza en la región. Funcionarios del BCE velaban por la salud de los frágiles bancos del continente, que no estaban preparados para sufrir pérdidas de gran magnitud, podrían sufrir un colapso cataclísmico.

Pero a medida que los líderes europeos enfrentan las consecuencias de esa posición, es decir que si quieren impedir una cesación de pagos deben estar dispuestos a llevarse la mano al bolsillo- han retrocedido.

Schäuble fue uno de los primeros políticos clave que sugirió un reperfilamiento. Lagarde se le sumó posteriormente, al igual que primer ministro luxemburgués Jean-Claude Junker.

El BCE, en todo caso, no cede. «Si se considera el estrecho interés del BCE, posiblemente no hay mejor opción que hacer que la totalidad de la carga sea asumida por las autoridades fiscales, los contribuyentes griegos y los de la zona euro», en lugar de los bancos que tienen deuda griega, dice Sony Kapoor, director ejecutivo de Re-Define, un centro de estudios económicos de Bruselas.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/05/11.
——————————————————————

Grecia debería aprender la lección de Brasil

Por Richard Barley

 

Hay dos creencias comunes respecto a Grecia: Primero, que es inevitable que caiga en incumplimiento de su deuda en algún momento, y segundo, que no es capaz de ajustarse a las reformas necesarias para evitar el incumplimiento. Ello descarta la capacidad de cambio. Hacia 2002, los inversionistas estaban igualmente convencidos de que Brasil abandonaría la reforma y caería en incumplimiento, pero esa creencia estuvo errada.

Brasil se pasó las décadas de 1980 y 1990 combatiendo la hiperinflación y quedó estructuralmente rezagado frente a sus pares en América Latina. Incluso después de haber superado el problema de inflación, en 1999 tenía una calificación por debajo de Venezuela y Argentina. En el 2002, el rendimiento de su bono en dólares a 10 años alcanzó un 22% en medio de los temores de que un gobierno de izquierda entrante flexibilizaría la política. Pero el presidente Luiz Inacio da Silva sorprendió a los inversionistas al apegarse a las reformas de sus predecesores y evitar el incumplimiento.

Algunos argumentan que Grecia no tiene ninguna oportunidad dado que no puede devaluar su moneda. Pero la devaluación del real brasileño en 1999 no fue ninguna panacea y no evitó una crisis. La política monetaria y fiscal debió ser ajustada para restablecer la confianza. Brasil registró un superávit de presupuesto primario -sin incluir los pagos de intereses- por sobre un 3% del PIB por 10 años desde 1999. En 2000 aprobó una Ley de Responsabilidad Fiscal en que obligaba alcanzar superávit primarios en todos los niveles del gobierno. También llevó a cabo un programa de privatización de US$100.000 millones en la década de 1990 que ayudó a pavimentar el camino para mayores inversiones privadas y una mayor liberalización económica.

Brasil claramente disfrutó las ventajas con las que no cuenta Grecia, incluyendo una riqueza de recursos, mejor demografía y una pujante economía mundial. Grecia también necesita llevar a cabo un aún mayor cambio fiscal. Sin embargo, Grecia tiene también ventajas: Apoyo de la eurozona, y la credibilidad y estabilidad monetaria que otorga el Banco Central Europeo.

Grecia está severamente dañada por la falta de credibilidad de su gobierno. Pero los últimos anuncios son estimulantes. Atenas ya ha reducido su déficit primario de un 10,3% a un 4,9%, un gran cambio, y está planeando un nuevo ajuste fiscal. También está acelerando la privatización; tiene activos estatales superiores al 100% del PIB, según estimaciones del FMI. El riesgo de ejecución es enorme. Pero Brasil al menos muestra que es posible que un gobierno con determinación, en el tiempo, haga cambiar el parecer de los inversionistas.
Fuente: The Wall Street Journal, 25/05/11.

 

 

 

 

La economía global

mayo 24, 2011

Las dudas en torno a Europa y China derriban los mercados

Por Tom Lauricella, Alex Frangos y Jonathan House

 

Los mercados globales de acciones y materias primas se desplomaron el lunes en medio de las crecientes inquietudes acerca del crecimiento económico en China y nuevos problemas para los países más endeudados de Europa.

Los movimientos del lunes y del último mes han erosionado el optimismo que los inversionistas exhibían al comenzar el año sobre la fortaleza de la recuperación global tras la crisis financiera de 2008. Ahora, impera una sensación de frustración ante la dificultad de resolver problemas como el de la deuda griega.

«Es muy difícil divisar una salida de esto», señaló Gabriel Stein, director de Lombard Street Research en Londres. Stein comparte la postura de numerosos inversionistas quienes creen que Grecia tendrá que reestructurar su deuda, pero temen que eso desate un período de inestabilidad en los mercados.

«Los inversionistas no pueden obtener ningún tipo de resolución. No hay ninguna razón atractiva para comprar acciones a largo plazo cuando una situación como esta resurge una y otra vez», dijo Jason Weisberg, vicepresidente ejecutivo de Seaport Securities.

El cambio de ánimo dejó a las bolsas de Asia y Europa en territorio negativo y disminuyó los avances en los principales índices de Estados Unidos, donde los precios de las acciones cuentan con el respaldo de las robustas ganancias empresariales. Las inquietudes en otras partes del planeta fueron suficientes para derribar el lunes al Promedio Industrial Dow Jones, que cayó 1,05%, 130,78 puntos, para cerrar en 12.381,26 unidades. El indicador ha descendido 3,4% en lo que va del mes.

El Índice Hang Seng, de Hong Kong, que el lunes retrocedió 2,1%, acumula una caída de casi 6% en el último mes. El índice Compuesto de Shanghai, de China, cedió casi 3% el lunes y ha retrocedido más de 1% en lo que va del año. A su vez, el índice Stoxx 600, que agrupa a las principales compañías europeas, bajó 1,7% el lunes mientras que el FTSE 100, de la Bolsa de Londres, se hundió 1,89%. Ambos registran una caída en lo que va del año.

El euro se llegó a cotizar por debajo de US$1,40 el lunes, su menor nivel en dos meses, antes de recuperarse a US$1,4049 durante la jornada. La divisa europea, que subió con fuerza entre mediados de enero y finales de abril, ha retrocedido más de 5% este mes contra el dólar. Los inversionistas enfilaron hacia la seguridad de la deuda de EE.UU. y Alemania y vendieron deuda soberana de países como España, Italia e Irlanda.

Los movimientos del lunes fueron atizados por un flujo constante de malas noticias.

Standard & Poor’s redujo el viernes la perspectiva de la deuda gubernamental de Italia, de US$1,9 billones, a negativa. La firma de calificación de riesgo mencionó las magras perspectivas de crecimiento y los obstáculos que enfrenta la agenda de reformas económicas a la hora de justificar la decisión.

El domingo, el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una derrota aplastante en las elecciones municipales del fin de semana. El revés plantea interrogantes acerca de la capacidad del gobierno encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero para seguir adelante con las reformas de la cuarta economía de la eurozona y evitar un rescate internacional.

Para la tarde del domingo en Nueva York, sin embargo, el foco de atención se había desplazado a la otra parte del planeta conforme nuevos datos generaron preocupaciones sobre el crecimiento de China, una economía estrechamente vinculada a la de otros países asiáticos.

Una lectura preliminar de un índice de HSBC de gerentes de compras para China alcanzó en mayo su menor ritmo en 10 meses. El índice, que marcó 51,1, aún refleja una expansión económica, pero ha caído por debajo de su promedio de largo plazo.

En EE.UU., las encuestas realizadas entre empresas la semana pasada también apuntaron a una merma en la actividad industrial. Los pedidos de exportaciones de abril de Taiwán y los volúmenes de carga del aeropuerto de Hong Kong, el centro de carga aérea más activo del mundo, también apuntan a una desaceleración moderada del comercio.

Esta racha de noticias negativas se produce en un momento clave para los mercados financieros, que aguardan el fin del programa de compra de bonos por US$600.000 millones de la Reserva Federal de Estados Unidos, una iniciativa que, en opinión de muchos, ha ayudado a apuntalar los precios de las acciones y las materias primas durante los últimos seis meses.

Al mismo tiempo, Japón aún está pugnando con las consecuencias del devastador terremoto y subsiguiente crisis nuclear, haciendo que los inversionistas se apresuren a reducir sus expectativas de un entorno económico favorable en 2011.

La pregunta en la mente de los inversionistas es si los mercados emergentes y China, en particular, pueden lograr un aterrizaje suave, es decir contener las presiones inflacionarias sin caer en una recesión.

A pesar del repliegue en muchos mercados, la mayoría de los inversionistas espera que China se siga expandiendo a un ritmo muy superior al de las grandes economías desarrolladas.

«Es prematuro concluir que va a haber una desaceleración de proporciones», dijo David Rolley, gestor de portafolio del grupo de bonos globales de la administración de fondos de Boston Loomis Sayles.
Fuente: The Wall Street Journal, 23/05/11.


Todo bajó, excepto Estados Unidos. 

¿Reuniones peligrosas en Wall Street?

mayo 23, 2011

¿Reuniones peligrosas en Wall Street?

Encuentros VIP en los que ejecutivos de empresas comparten información con fondos de cobertura (hedge funds) atraen escrutinio

Por David Enrich y Dana Cimilluca

 

Un día a comienzos de marzo, los teléfonos de corredores de fondos de cobertura en Londres y Nueva York de pronto empezaron a sonar sin parar. Una acción sobre la que muchos habían hecho grandes apuestas —Pride International Inc., una compañía de energía que estaba por ser vendida a un rival— estaba cayendo. Los operadores no tenían idea por qué.

Pronto supieron la razón: J.P. Morgan Chase & Co. había convocado a una reunión ese día entre un puñado de operadores de fondos de cobertura y ejecutivos de una compañía candidata a comenzar una guerra de ofertas por Pride. Uno de esos ejecutivos había indicado que era improbable que hicieran una oferta.

La reunión saca a relucir una práctica que durante mucho ha ocurrido en las sombras de Wall Street y el distrito financiero de Londres, pero que apenas ahora inquieta a reguladores y algunos bancos.

Los bancos de inversión compiten por negocios de fondos de cobertura de élite ofreciendo a tales fondos acceso especial a directivos de alto nivel y ejecutivos empresariales en cenas y otros encuentros. Los operadores a veces obtienen piezas valiosas de información que no están disponibles para otros inversionistas, según personas que han asistido a tales reuniones.

Los encuentros son organizados por los mayores bancos de inversión del mundo para atender a sus clientes de fondos de cobertura. Los fondos son clientes codiciados porque colectivamente pagan miles de millones de dólares en comisiones cada año para comprar y vender acciones. Bancos como Bank of America Corp., Barclays PLC, Citigroup Inc., Credit Suisse Group AG, J.P. Morgan, Morgan Stanley, UBS AG y Scotiabank son anfitriones de tales reuniones, generalmente varias veces al año, de acuerdo con operadores, banqueros y corredores.

Representantes de los bancos dicen que sus ejecutivos de inversión no están autorizados para discutir información importante no pública, y que las reuniones sirven a un fin empresarial legítimo. Además de ayudar a los bancos a conseguir negocios bursátiles, los encuentros ayudan a los banqueros y ejecutivos corporativos a cultivar relaciones con los fondos de cobertura, dicen los mismos bancos. Los fondos con frecuencia son grandes accionistas en múltiples compañías y frecuentemente ayudan a determinar el resultado de medidas corporativas clave que están sujetas a aprobación de accionistas, como fusiones y adquisiciones.

Pero la vieja práctica está bajo nuevo escrutinio a medida que los reguladores en EE.UU. y el Reino Unido tratan de desalentar la diseminación de información confidencial del mercado a grupos selectos de inversionistas. En medio del mayor escrutinio sobre las negociaciones de valores a partir del abuso de información privilegiada, la Comisión de Valores y Bolsa de EE.UU. recientemente advirtió a algunos bancos que deben cuidarse de que tales reuniones no resulten en el intercambio impropio de información confidencial, según personas familiarizadas con el asunto.

Las reuniones parecen haber puesto nerviosos a algunos bancos. El departamento de responsabilidad de Goldman Sachs Group Inc. el año pasado prohibió a sus corredores que organizaran reuniones entre banqueros de Goldman y operadores de fondos de cobertura externos, dicen personas familiarizadas con el asunto.

Bank of America Merrill Lynch, la rama de banca de inversión de Bank of America, redujo este año las reuniones después de que la SEC expresara inquietud, aunque aún las permite en algunas circunstancias, según fuentes al tanto.

Sin embargo, muchos bancos siguen organizando regularmente reuniones a puerta cerrada con fondos de cobertura, según operadores, banqueros y otros funcionarios del sector. Los bancos tratan de diferenciarse de rivales ofreciendo acceso a personajes clave, codiciados por los fondos de cobertura, para los cuales fragmentos incrementales de información pueden ser extremadamente valiosos.

Tales oportunidades rara vez están disponibles a particulares y otros pequeños inversionistas.

Las reuniones, que generalmente incluyen unos 20 operadores de fondos de cobertura, a veces derivan en conversaciones sobre información potencialmente confidencial, por ejemplo, acerca de fusiones y adquisiciones planeadas o pendientes, según personas que asisten a los encuentros.

Por ejemplo, el 8 de marzo, un pequeño grupo de inversionistas se reunió en las oficinas de J.P. Morgan en el centro de Londres para almorzar con ejecutivos de Seadrill Ltd., una compañía de perforación petrolera marítima. Los pocos asistentes incluían a representantes de los fondos de cobertura GLG Partners LP y SAC Capital Advisors. Banqueros de J.P. Morgan no estuvieron presentes, según un funcionario del banco.

J.P. Morgan gestionó la reunión en un momento oportuno. Se especulaba que Seadrill, de Noruega, haría una oferta por Pride, su rival de EE.UU., que había acordado su venta a Ensco PLC en un trato de US$7.300 millones que aún no se había completado.

La perspectiva de una guerra de ofertas había elevado el precio de las acciones de Pride a un nivel mayor del que tendrían en ausencia de un potencial segundo postor.

En el almuerzo del 8 de marzo, empero, Tor Olav Trøim, subdirector general y director de Seadrill, sugirió que era «muy improbable» que su empresa hiciera una oferta rival por Pride.

La información movió el mercado, dicen los operadores. En las horas posteriores al almuerzo, algunos corredores apostaron que la probabilidad de una guerra de ofertas había caído. Las acciones de Pride cayeron alrededor de 0,5% en los minutos previos al cierre del mercado ese día.

Mientras se movían las acciones, inversionistas ansiosos bombardearon la oficina de relaciones con los inversionistas de Seadrill con llamadas, tratando de averiguar si la compañía había emitido una nueva orientación acerca de su apetito de hacer una oferta por Pride, según una persona familiarizada con el asunto. Funcionarios de la compañía respondieron que no habían difundido nueva información.

Algunos banqueros dicen que las reuniones los incomodan porque se sienten bajo la presión de algunos inversionistas de divulgar información sensible.

Los fondos de cobertura son un negocio grande para los bancos. El año pasado, desembolsaron unos US$3.700 millones en comisiones de corretaje por transacciones bursátiles, de acuerdo con la firma de investigación Greenwich Associates.

Lo cierto es que los bancos necesitan cuidar esta rentable relación. «Si puede suministrar a su cliente buena información, eso es algo que lo va a distinguir» de sus rivales, concluye un banquero.
Fuente: The Wall Street Journal, 20/05/11.

Argentina: El futuro del dólar

mayo 23, 2011

El dólar anticipa la radicalización ante el riesgo de un tercer mandato K

Por Roberto Cachanosky

 

Instalada la idea de que Cristina Fernández de Kirchner ganará en octubre y con los ahorristas conociendo el desorden económico y la ausencia de límites del kirchnerismo, el tipo de cambio comienza a reflejar los temores frente a lo que vendrá.

 

La suba del tipo de cambio que se observa en el mercado informal y en el contado con liquidez está indicando que la fuga de capitales se está acelerando. ¿Por qué? Mi impresión es que la incertidumbre política y económica influye para que la gente se refugie en el dólar, pero, además, como se ha instalado que CFK ganaría las elecciones de octubre, esto influye con más intensidad en la fuga de capitales por miedo a una radicalización en caso de tener un nuevo mandato kirchnerista. La pregunta es: si CFK se presenta y gana las elecciones de octubre, ¿se radicalizará su gobierno? ¿Qué se entiende por radicalizarse?

Para responder a estas dos preguntas, primero hay que tener en claro cuál es la política económica del gobierno. La política económica consiste, básicamente, en estimular el consumo por encima de la generación de riqueza. El proceso lógico para aumentar el consumo es primero invertir, mejorar la productividad, generar más bienes y servicios y esa mayor riqueza generada permite entrar en niveles de consumo más elevados. El kircherismo, tomó el camino inverso, ha impulsado el consumo por encima de la generación de riqueza en todos estos años y, si hay otro mandato k, este sostener este consumo artificial será la única forma de mantener anestesiada a la gente par que no se produzcan desbordes sociales.

Pero la pregunta es: ¿cómo hizo el gobierno para incrementar el consumo durante todos estos años por encima de la riqueza generada?

Para lograr el objetivo mencionado utilizó muchos instrumentos. Veamos cuáles fueron.

Por un lado, consumió stock de capital. En materia de servicios públicos consumió el stock de capital acumulado en la década del 90. Particularmente en gas y combustibles. Le entregó combustible y energía barata a la gente a cambio de consumir el stock de capital acumulado. Las crecientes importaciones de combustibles son una videncia al respecto y los gigantescos subsidios que destina a este rubro son solo para mantener funcionando precariamente el sistema energético.

Algo similar ocurre con el transporte público. La gente viaja en horriblemente pero el boleto del colectivo, del tren o del subte no suben y se sostiene el costo operativo con subsidios.

Al dar energía y transporte artificialmente barato, la gente gasta menos en estos rubros y le queda más dinero para consumir en otros bienes. Puesto de otra forma, el dinero que la gente se “ahorró” en el colectivo, lo gastó en comprarse un celular en cuotas.

Otro ejemplo que puede darse sobre estimuló artificialmente del consumo es el caso de la carne. Prohibieron la exportación de carne y, al dejar de ser negocio la actividad ganadera, se liquidaron 15 millones de cabezas de vacunos. Por un tiempo hubo carne “barata” para todos, pero ahora la carne es cara porque nos consumimos el stock de capital.

Quienes transitamos continuamente las rutas de argentinas por razones de trabajo, vemos el consumo del stock de capital en ellas. Rutas con el pavimento en mal estado y sin líneas que marquen la banquina, algo realmente riesgoso en la noche, son algunos de los ejemplos que podemos dar al respecto.

A esto hay que agregarle el uso de las reservas del BCRA para pagar la deuda y la confiscación de los ahorros en las AFJP.

De manera que una primera forma de financiar más consumo es consumiendo stock de capital.

Otra manera de financiar un mayor consumo es vía el gasto público. Los subsidios llamados sociales han llegado a niveles propios de un país que fabrica pobres y tiene que sostenerlos como sea para tenerlos tranquilos, pero también aumentó el gasto público por los crecientes subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos.

Ahora bien, ¿cómo financió el gobierno este fenomenal aumento del gasto público que estimula el consumo? Usó todos los mecanismos disponibles para financiar el gasto.

En primer lugar aumentó la presión impositiva hasta niveles asfixiantes. No solo subió los derechos de exportación, además no permite ajustar los balances por inflación, por lo tanto aplica un impuesto a las ganancias sobre utilidades ficticias. Pero esta estrategia no llegó solo a las empresas, sino que también afectó a los trabajadores en relación de dependencia al no incrementar los mínimos no imponibles. Por eso Moyano presiona al gobierno para que suba el mínimo no imponible. Porque como consigue fuertes aumentos para los trabajadores de su gremio, si no le ajustan el mínimo no imponible, terminan pagando más impuesto a las ganancias sobre sus salarios indexados.

A los trabajadores autónomos no les ajustan los montos deducibles por mantenimiento del automóvil, la familia, la medicina que paga, etc. y por lo tanto, también los castiga con impuesto a las ganancias sobre utilidades inexistentes.

Por el lado impositivo, el gobierno ha llegado a niveles salvajes de presión tributaria.

Otro mecanismo de financiar el gasto es con endeudamiento. Un dato a tener en cuenta, la deuda pública en diciembre de 2001 era de U$S 144.000 millones y representaba el 53,7% del PIB. En 2011, computando la deuda del BCRA de corto plazo que se usa para esterilizar parte de la emisión y considerando que el gobierno ha decidió que dicha institución no sea más independiente del Poder Ejecutivo, la deuda pública suma U$S 198.000 millones, el 53,7% del PIB. Es decir, no hubo tal política de desendeudamiento, sino que la deuda creció en términos absolutos y se mantuvo en relación al PIB respecto al momento del default, aclarando que solo logró mantener esa relación respecto al PIB luego de una gigantesca quita de la deuda defaulteada.

Para que el lector tenga una idea del descontrol de endeudamiento del gobierno y el poco prolijo manejo del Central, en enero de 2010 esta institución tenía en cartera títulos del gobierno nacional, con vencimientos de largo plazo (2016) e intransferibles, por $ 50.853 millones, y al 7 de mayo de este año esa deuda del tesoro con el Central llegaba a los $ 125.572 millones. Es decir, el gobierno se apropió de las reservas del central y le pidió financiamiento y a cambio le entregó títulos que no pueden ser vendidos por el Central que pagan una tasa real negativa aún en dólares, incrementado esta deuda en el equivalente a unos U$S 19.000 millones. Es decir, el Central incrementó su activo en el equivalente a U$S 19.000 millones con títulos del gobierno que no sirven para nada.

La otra forma de financiar el gasto que tiene el gobierno es aplicando el impuesto inflacionario. Abril de este año contra abril del año pasado el circulante creció el 40%. Pero aún tomando los dudosos números oficiales vemos que el PIB en pesos corrientes creció el 26% en 2010 contra un aumento del PIB del 9% a precios constantes, según cifras oficiales. Esto quiere decir que la inflación implícita en el cálculo del gobierno es que fue del 15,5% y no del 9 o 10 por ciento como informa el INDEC. Ni siquiera son consistentes cuando arman los números.

En definitiva, hasta ahora el gobierno ha utilizado todos los mecanismos a su disposición para financiarse: a) incremento de la presión tributaria, b) aumento del la deuda pública, c) impuesto inflacionario, d) consumo de stock de capital público y privado y e) confiscación de stocks privados.

Al comienzo de esta nota formulé dos preguntas: a) ¿se radicalizará el gobierno si gana las elecciones en octubre en caso de presentarse CFK? y b) ¿qué significa radicalizarse?

Empecemos por la pregunta b). Radicalizarse implicará, además de seguir avanzando sobre los derechos individuales, establecer más mecanismos de apropiación de flujos y stocks del sector privado para tratar de sostener niveles de consumo artificialmente altos. CFK no aceptaría nunca hacerse cargo del lío económico que han generado ella y su marido y, ya lo ha dicho, si quieren el ajuste que venga otro. Si no está dispuesta asumir el costo político de haber incentivado el consumo por encima de la generación de riqueza, cae de suyo que tendrá que buscar fuentes alternativas para sostener ese consumo artificial. Y aquí viene la respuesta a la primera pregunta. Por lógica consecuencia, si no quiere corregir sus horrores económicos y pretende seguir en este mundo artificial, alguien tendrá que pagar la fiesta. Y ese alguien pueden ser muchos sectores. Desde la estatización del comercio exterior, hasta la apropiación de las utilidades de las empresas privadas bajo el argumento de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Cualquier opción es válida para un gobierno que se ha definido como populista y que considera que el estado de derecho es sinónimo de poder absoluto del gobernante de turno.

El común de la gente no tiene porque conocer todos estos detalles de la situación económica y mucha gente seguramente podría votar por el oficialismo dado que solo mira el corto plazo y su situación actual porque desconoce la artificialidad de su nivel de consumo. Pero otros que sí advierten la inconsistencias actuales y tiene mejor grado de información gracias a que comprenden el proceso, ya están tomando posiciones en divisas extranjeras ante la amenaza que se cierne sobre la nación en caso de que CFK repitiera el mandato.

El mercado informal de cambio no mueve mucho dinero, pero refleja el comportamiento del ahorrista pequeño. Ese mercado muestra un dólar de $ 4,32 y en alza. ¿Qué nos indica esto? Que aquel que antes compraba un departamento hoy se va al dólar. Aquel que cambiaba el auto, ahora lo piensa dos veces. Es decir, puede ser, aunque no puedo afirmarlo, que de aquí a las elecciones el gobierno logre evitar un estallido cambiario, aunque el contado con liquidez está por encima de los $ 4.40, y ese sí que mueve mucho más dinero. Pero es probable que el consumo comience a retraerse por mayor demanda de divisas y menor demandas de bienes de consumo durable de algunos sectores de la población. Paralelamente, CFK tendría que acelerar los aumentos de salarios para que no se le caiga la demanda dada la inflación que todos sabemos que existe pero que el gobierno no solo la niega sino que ahora multa a quien dice que hay inflación. Tiene que hacerlo para llegar a las elecciones tratando de compensar el malestar por la inflación con más consumo artificial. Es decir, tiene que agravar la situación para sostenerse políticamente.

En síntesis, si Ud. cree que CFK repite su mandato, ya sabe lo que puede esperarle y cómo puede cubrirse, aunque sea, para salvar parte de su patrimonio, porque en ese hipotético caso, el gobierno se radicalizará más dado que será la única opción que tendrá, dentro de su forma de pensar, frente a una realidad económica cada vez mas compleja.
Fuente: Economía para Todos, 23/05/11.

Argentina: Impuestos a los Bienes Raíces

mayo 23, 2011


Modifican condiciones del COTI

 

A través de la Resolución General de la AFIP 3101/11 se decidió elevar de $ 300.000 a $ 600.000 el monto a partir del cual se debe solicitar el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). La medida aplica para aquellos que deben informar sobre la negociación, oferta o transferencia a título oneroso de bienes inmuebles o de derechos sobre bienes inmuebles a construir, modificando la Res. Gral. 2371 del organismo recaudador. También se modificaron las pautas para obtener el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI).

Para solicitar el COTI se deberá informar a la AFIP: Identificación del bien inmueble o derechos sobre bienes inmuebles a construir, ubicación del mismo, precio fijado o estimado para la negociación, oferta o transferencia, indicando el tipo de moneda; identificación de los condóminos, indicando los número de la CUIT, CUIL o CDI y el porcentaje de titularidad atribuible a cada uno de ellos; consignar la CUIT de las inmobiliarias intervinientes en la operación.

La nueva resolución consigna que solo en caso de inoperatividad de internet se podrá solicitar el COTI mediante el Centro de Información Telefónica de la AFIP.

El COTI tendrá una vigencia de 24 meses contados a partir de la fecha de otorgamiento, vencido ese plazo el sistema dará de baja el referido código.

El titular del inmueble tiene 5 días corridos para informar al fisco, a partir de las siguientes situaciones (la primera que suceda): firma o cesión del boleto de compra venta, pago de reserva con derecho a escritura traslativa de dominio, celebración del acto de firma de la escritura, percepción de la retribución, comisión u honorario por parte de la inmobiliaria titular o asociada, cualquier otro hecho o acto que constituya un acuerdo o compromiso de transferencia.

Argentina: Crece la fuga de capitales

mayo 23, 2011

Las elecciones y el apego al dólar alimentan la fuga de capitales

La salida se aceleró en abril y marzo. Este año podría cerrar en U$S16.000 millones, un salto del 33% respecto de 2010.

Por Annabella Quiroga

 

Después de un verano tranquilo, la salida de capitales, un fenómeno inevitable de la economía argentina, se aceleró en las últimas semanas.

Pasó de U$S500 millones en enero, y otros tantos en febrero, a cerrar el primer trimestre en U$S3.676 millones, según datos del Banco Central. En abril, aun sin números oficiales, las consultoras privadas estiman que se ubicó entre U$S1.300 y U$S1.700 millones. Para los analistas, la aceleración responde a una conjunción de factores: la incertidumbre electoral, la desconfianza que provocan las señales de que el Gobierno podría intensificar su intervención en la economía y, fundamentalmente, la preferencia instintiva por el dólar. De este último punto se desprende que los inversores se vuelcan a la divisa norteamericana con la convicción de que, en 2012, el Gobierno tendrá que corregir el tipo de cambio nominal para darle aire al modelo.

En la historia argentina la salida de capitales suele tener una estacionalidad marcada por las elecciones: la fuga se agudiza tres meses antes de cada votación. Lo notable es que, este año, comenzó a incrementarse seis meses antes de las presidenciales de octubre.

«Este tendría que ser un trimestre tranquilo, pero ya estamos viendo algunas tensiones. Se esperaba que la suba se diera en el trimestre previo a las elecciones», señala Alejo Espora, el equipo económico del Banco Ciudad.

«Las dudas ante las elecciones no se relacionan tanto con el resultado en sí mismo, sino con el hecho de que ninguno de los candidatos ha dicho que va a hacer en el futuro.

Hay un ambiente de incertidumbre bastante alto. La fuga va a continuar a menos que haya señales muy contundentes para los próximos años», apunta Eric Ritondale, de la consultora Econviews.

Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein, coincide con esta perspectiva.

«La mayor incertidumbre es por lo que vendrá después». Así, la idea de que la devaluación ya está en el horizonte está presente en los actores del mercado. Dal Poggetto refleja la cuestión en números: «Los salarios aumentan al 25% anual y el tipo de cambio se mueve al 8%.

Parecería que este esquema un año más no se sostiene, a menos que los precios internacionales lo sigan financiando». Entonces, «frente a esta escenario, lo que arrancó es una toma precautoria de ganancias. Pero el Gobierno aún cuenta con varios colchones para amortiguarla».

También Luciano Laspina, economista jefe del Banco Ciudad, apunta que «de a poquito, la gente está internalizando el tema electoral y cree que, después de la elección, el Gobierno podría corregir el tipo de cambio. Esto ya se ve en los contratos a futuro del peso, donde las tasas están subiendo».

«El tipo de cambio tendría que empezar a deslizarse a mayor velocidad. A medida que este proceso (la devaluación) sea percibido cómo más inmediato, es esperable que la compra de divisas se mantenga», dice Ritondale.

Al efecto electoral se le agrega la reacción del mercado ante medidas gubernamentales que le generan desconfianza. Para la consultora ACM, los motivos de la aceleración de la fuga, que ellos estiman en U$S1.700 millones para abril, «parecen estar relacionados con la decisión del Gobierno de eliminar la restricción del 5% de representación en los directorios de las empresas donde la ANSeS posee parte del capital accionario».

El «efecto ANSeS» también es señalado por Rodrigo Alvarez, de Ecolatina. «En abril notamos una aceleración de la fuga. Se debe a la percepción del mercado de que el Gobierno está avanzando con una mayor intervención en la economía, una percepción que se incrementó a partir del tema ANSeS.

Esto precipitó la fuga que esperábamos para los próximos meses».

Jorge Vasconcellos, del IERAL, el instituto de la Fundación Mediterránea, señala que «para abril, aún cuando el contexto externo lucía más amigable que ahora, las estimaciones de fuga de capitales fluctúan entre U$S1.300 y U$S1.600 millones». Vasconcellos advierte que «si en mayo esta tendencia no cambia, entonces habrá preocupación creciente en el sistema bancario».

La aceleración hizo que las consultoras revisaran su proyección acerca de la salida total de capitales que se dará este año. Así, para Ecolatina la fuga será de U$S15.000 millones, mientras que para Econviews será de U$S16.000 millones.

El año pasado, la salida había alcanzado los U$S12.000 millones.

Los números de Econviews dan cuenta de que, desde 2003, la fuga acumula U$S80.000 millones, una cifra superior a las reservas acumuladas por el Central en ese período.

A su vez, los números de ACM precisan que, entre el tercer trimestre de 2007 y el primer trimestre de este año, la balanza comercial sumó U$S63.997 millones. En el mismo período, la salida de capitales alcanzó los U$S60.922 millones.

Dolarización en alza

En lo que va de este año, la salida de capitales coexiste con un fuerte ingreso de dólares por las exportaciones. Los datos del Banco Ciudad reflejan que «ya están apareciendo los dólares de la cosecha, con precios 30 ó 40% superiores a los del año pasado y una suba de la productividad del 5 al 7%».

La entrada de dólares coincide con el incremento del apetito del mercado por esta moneda. De este modo, la traducción de la fuga como una apuesta cada vez mayor a la divisa norteamericana tiene su correlato en la dolarización de carteras. Para Vasconcellos esta situación enciende una luz amarilla.

«Ocurre que gracias al aumento de los depósitos en pesos de los últimos meses, las entidades han podido ser muy agresivas en la oferta de créditos, una de las claves del buen ritmo del nivel de actividad».

La dolarización es alimentada por los grandes inversores y también por los minoristas, que según Econviews, representan el 50% de la demanda. «Los argentinos tradicionalmente se cubren en dólares, aunque la tendencia actual en el mundo es que el dólar se debilite», sostiene Dal Poggetto. «La preocupación excesiva por el dólar tiene más que ver con la política que con un problema estructural de la economía», concluye.

Fuentes del mercado indican que la dolarización de carteras empezó «hace tres o cuatro semanas» y en este esquema, «los más castigados son los bonos en pesos».

Uno de los principales operadores del mercado menciona que «es una actitud preventiva». En este contexto, los inversores liquidan sus posiciones en pesos para comprar bonos en dólares. Esta tendencia es alentada por los analistas. «Nuestra recomendación es mantener dolarizada el 75% de las cartera», dice un operador.

Así, se repite un proceso que en la historia reciente ya se había verificado durante el conflicto con el campo y en la crisis internacional desatada tras la caída de Lehman Brothers.

Ritondale señala que la compra de dólares viene siendo alta desde 2007. «Pero tampoco hay que olvidar que quienes compraron dólares en 2007, 2008, 2009 y 2010 salieron perdiendo, porque el tipo de cambio subió menos que la inflación. Este año la fuga crece, pero no es una situación dramática».

También el efecto de la inflación y el aumento nominal de los salarios juegan a favor de la dolarización. «Cada vez hay más pesos en circulación y cada vez el dólar resulta más barato, con lo cual es lógico que aumente la demanda», dice Ritondale y agrega que, si bien la salida de capitales es fuerte, «no es un detalle menor que coexista con un aumento del financiamiento a las importaciones, que en parte actúa como una compensación de esta salida».

Sin embargo, la persistencia de la fuga hace que buena parte del crecimiento de la economía termine cayendo en saco roto, al menos para los bolsillos de la mayoría de la población. La consultora ACM refleja esta percepción al señalar que «el esfuerzo que realizó el país para mantener el superávit comercial parecería que no se utiliza para reducir la exposición de deuda externa argentina o para acumular reservas ­o incluso, financiar más importación de bienes de capital, sino como una forma de ahorro privado, en un contexto de creciente desconfianza en la moneda nacional».
Fuente: Clarín, 22/05/11.

La sofocante presión tributaria en Argentina

mayo 22, 2011

La creciente presión tributaria en Argentina

La presión tributaria en Argentina se ha incrementado en la última década en un sofocante 60%, representando actualmente casi 34% del Producto Bruto Interno (PBI), cuando en 2001 era de 21%.
La política tributaria argentina tiene un efecto nefasto sobre la productividad de la economía y se encuentra en manos de nefastos personajes, como Ricardo Echegaray, que acumulan denuncias y causas judiciales sin perder el sueño por ello.
El Estado aumenta el Gasto Público a través de políticas demagógicas con intenciones electoralistas y está asfixiando a la gallina de los huevos de oro.
————–

 

Antecedentes de Ricardo Echegaray, cuando era funcionario de la hoy disuelta ONCAA (por los escándalos de corrupción):

 

Quién es Ricardo Echegaray
Por Christian Sanz

Si hay un organismo que tiene enorme poder en estos días, es justamente la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria (ONCAA), encargada de redistribuir subsidios a la producción primaria y a la industria. Por tal motivo, la persona que eventualmente se encuentre al frente de ella, debe ser de una gran probidad, por lo delicado del manejo de los fondos mencionados, lo cual debe estar desprovisto de cualquier tipo de discrecionalidad.

 

   Sin embargo, el funcionario elegido por la presidente Cristina Kirchner para desempeñarse al frente de la ONCAA no posee ninguna de las cualidades morales que merece dicho cargo. Se trata de Ricardo Daniel Echegaray, ex administrador Nacional de Aduanas expulsado de su cargo por una sospechosa pelea con el entonces titular de la AFIP, Alberto Abad. Aunque poco se habló en los medios, se trató de un desacuerdo por un meganegociado relacionado con el sistema de control de las importaciones y exportaciones argentinos, conocido como «María», en el que Echegaray quiso meter mano.

    La disputa terminó con ambos funcionarios eyectados de sus respectivos puestos y una única justificación de sendos «motivos personales» en boca del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Nadie preguntó mucho más y los medios siguieron con su rutina de cambiar de tema.

    Días más tarde, Echegaray apareció como titular de la ONCAA, como si nada hubiera ocurrido y jamás se respondió una pregunta fundamental ¿es un hombre probo como para estar al frente de tan delicado puesto?
    Para responder esta pregunta, hay que hurgar en el pasado reciente de Echegaray, especialmente en su paso por la Dirección Nacional de Aduanas.

 

 

 

 

 

Probada corrupción

    El 14 de octubre de 2006, Tribuna de periodistas publicó en detalle algunos de los hechos de corrupción más importantes ocurridos en la Dirección General de Aduanas y dio nombre y apellido —aunque legajo también— de los responsables de algunas de los desaguisados sucedidos en esa dependencia (1). Textualmente se aseguró: «Gracias a la permisividad de un grupo de empleados y jefes de esa dependencia, ayudados por el ineficiente control del director general aduanero, el kirchnerista Ricardo Echegaray, el contrabando, la coima y los negociados van día a día in crescendo
Probada corrupción

    El 14 de octubre de 2006, Tribuna de periodistas publicó en detalle algunos de los hechos de corrupción más importantes ocurridos en la Dirección General de Aduanas y dio nombre y apellido —aunque legajo también— de los responsables de algunas de los desaguisados sucedidos en esa dependencia (1). Textualmente se aseguró: «Gracias a la permisividad de un grupo de empleados y jefes de esa dependencia, ayudados por el ineficiente control del director general aduanero, el kirchnerista Ricardo Echegaray, el contrabando, la coima y los negociados van día a día in crescendo

 

 

    Una de las irregularidades más comunes tiene que ver con el ‘cajoneo’ de expedientes por parte de ciertas secciones de la Aduana, las cuales dejan ‘vencer’ las fechas de los trámites que inician los interesados a efectos de engañarlos y hacerles perder la ‘obligación’ de pagar grandes multas. Luego se arregla todo por una cantidad importante de dinero ‘bajo mesa’, la cual siempre será menor a lo que el interesado tenía que pagar».

    Parte de la documentación que demuestra lo denunciado fue ofrecida a la Justicia para avanzar sobre la corrupción imperante en la Aduana pero, como es sabido, los jueces siempre están alineados al poder de turno y sólo investigan cuando este ya no tiene gravitación.
 

Lealtad K

    El enriquecido Ricardo Daniel Echegaray, DNI 17.478.633, es un hombre de estrecha confianza tanto del ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, como de su esposa, único y verdadero motivo por el cual fue puesto en el cargo de Director Nacional de Aduanas en julio del año 2004. En esos días, Echegaray se encontraba al frente de la Delegación Regional del mismo organismo en Comodoro Rivadavia, donde ya había realizado interesantes trabajos para el kirchnerismo.

    Independientemente de la lealtad K, Echegaray es hombre de confianza de un oscuro personaje llamado Rudy Ulloa Igor, ex cadete del matrimonio presidencial a principios de los años 80 —épocas en que, mientras sus compañeros de militancia desaparecían, Néstor Kirchner acopiaba propiedades— y actual «empresario» de medios en Santa Cruz, gracias a la incesante asignación de millonarios fondos públicos.

    Echegaray ingresó a la Aduana de Río Gallegos en el año 1991 como abogado, cumpliendo tareas de guarda aduanero. A partir de agosto de 2003, su carrera comenzó a avanzar con una rapidez inusitada, luego de ser nombrado administrador de la Aduana de Río Gallegos sin evaluación ni propuesta de su superioridad inmediata. Su nombramiento fue impulsado directamente por el Subdirector General de Operaciones Aduaneras del Interior, personal de planta política en la Aduana. Luego, en febrero de 2004, fue designado Director Regional, teniendo bajo su control todas las aduanas de la Región Patagónica, con sede en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

    En agosto de ese mismo año, Echegaray fue nombrado finalmente Director General de la Aduana, quedando con la responsabilidad del control aduanero en todo el territorio nacional. La designación no estuvo exenta del oportuno escándalo: con la llegada de Néstor Kirchner al poder, Beatriz Carballal, titular por concurso de la Dirección Regional de Comodoro Rivadavia, fue apartada de la dirección regional para ubicar allí a Echegaray, quien a partir de su asunción como titular de la región, desmanteló la división de Investigaciones.

    No es menor el hecho de que poco antes Carballal había detectado una importante maniobra de contrabando que involucraba a la firma Conarpesa. Esta investigación fue parcialmente desactivada al llegar Echegaray a la Regional.

    ¿Fue acaso premiado por este gesto el funcionario? Probablemente, aunque es dable referir que, para alimentar las peores especulaciones, Echegaray fue nombrado Director General de Aduanas teniendo en su haber una denuncia penal radicada en el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia en la que se lo investigaba por… ¡encubrimiento de contrabando!.

    Paradojas aparte.

 

 

 

 

 

Sin control

    No bien asumió su cargo al frente de la Aduana Nacional, Echegaray hizo dos cosas: desbarató a la Policía Aduanera —es decir que desmanteló todos los controles, algo nunca visto en ningún lugar del mundo— y organizó un equipo de ineptos «colaboradores». Esto es, en lugar de nombrar a profesionales en materia de control aduanero, se reunió de amigotes y personajes a los que les debía históricos favores.
Sin control

    No bien asumió su cargo al frente de la Aduana Nacional, Echegaray hizo dos cosas: desbarató a la Policía Aduanera —es decir que desmanteló todos los controles, algo nunca visto en ningún lugar del mundo— y organizó un equipo de ineptos «colaboradores». Esto es, en lugar de nombrar a profesionales en materia de control aduanero, se reunió de amigotes y personajes a los que les debía históricos favores.

 

 

    De la mano de esta gente, se sucedieron escándalos de toda índole en la Aduana, con la más absoluta impunidad, a pesar de las continuas denuncias por parte de algunos trabajadores de esa dependencia.

    Dos de los principales colaboradores —y compañeros de pillerías— de Echegaray fueron Omar Albornoz, puesto como titular de la secretaría Técnica y de Relaciones Institucionales (3); y Daniel Santanna, como director de Control.  

    Santana y Echegaray, es dable mencionarlo, fueron compañeros en Santa Cruz. El primero ocultó y dio protección en la clandestinidad a Echegaray cuando a este se le abrió un sumario y se le pidió captura. «Cuando Echegaray se hace cargo de la Dirección de Aduana, lo nombra Director de Control a Santana y comienza a ser su hombre de mayor confianza», aseguró a este periódico una importante fuente aduanera.

    Echegaray tiene un gran complejo de inferioridad, de acuerdo a las afirmaciones de aquellos que han trabajado históricamente con él. «Adolece de todo lo que es conducción, comienza a demostrarlo a toda la institución. Tiene como criterio que él es el patrón de la Aduana y lo vocifera sin mirar quién está presente. Así comienza diciendo que los fiscales de los distintos fueros —Penal, Económico y Federal— no tienen nada que hacer con investigaciones en la Aduana y menos los jueces, a punto tal que ordena e instiga de mala y desconsiderada manera a que los jefes, directores ó funcionarios de turno den a publicidad a los medios los procedimientos aún sin la autorización de los juzgados. A estos no sólo les ha traído dolores de cabeza, sino que han desaparecido pruebas y posibles detenidos. De más está decir que varios Jueces lo tienen en la mira y están esperando la primera de cambio para procesarlo», agregó otro informante de la misma dependencia.

    Independientemente del comentario de las fuentes consultadas, hay un hecho irrefutable: a partir de la asunción de Echegaray, la situación aduanera empeoró y se sucedieron incesantes hechos de corrupción, donde no estuvieron ausentes los delitos de contrabando y narcotráfico.

    Acerca de esto último, pocos saben que, después de la asunción de Echegaray, hubo un sospechoso desdoblamiento en las funciones de combate a las drogas por parte de la Aduana. Por un lado, se creó una división de «Drogas peligrosas» y por el otro una de «Narcotráfico». Esta última fue un mero «sello» para hacer creer que se perseguía el tráfico de estupefacientes, mientras que «Drogas peligrosas», de la mano de un oscuro personaje llamado Freddy Tello, se ocupó de promover justamente lo que debía combatir.

    El crecimiento exponencial del tema narcotráfico a lo largo de los años, de la mano de Echegaray, condujo a un interrogante no menor: ¿cuál fue el papel que cumplió en esta tarea el mencionado Ulloa Igor, teniendo en cuenta sus antecedentes en el tema drogas? Difícil precisarlo.Un hombre K

 

 

    A pesar de que gusta asegurar que tiene trato directo con el ex presidente Néstor Kirchner, Echegaray sólo accede a hablar con él a través de su «superior directo», Rudy Ulloa Igor. Fue este último quien, durante la primera etapa de su gestión, exigió a Echegaray que nombrara como asesores a dos “pingüinos”: José Luis Esperón —sin el mínimo conocimiento aduanero, pero amigote de Ulloa— y Claudio Fernández, hermano del senador santacruceño Nicolás Fernández, primo a su vez de la presidente Cristina Fernández.

 

 

 

 

 

    De la mano de ambos «asesores» se dieron un par de hechos de corrupción que hasta el día de hoy han permanecido en las sombras, merced a la protección K, especialmente fogoneados por Esperón —tristemente célebre por «vender» sus influencias en $300.000— y protegidos por la cúpula aduanera.

    Luego de varios desaguisados, Esperón y Fernández fueron desplazados de sus cargos, pero fue después de dejar «afuera» de un negociado al mismísimo Echegaray. En realidad, el «negocio» sólo fue llevado adelante por Esperón, pero el entonces titular de Aduana aprovechó la situación para quitarse de encima a Fernández, ya que —según le había comentado su amigo y jefe, Ulloa Igor— este estaba “bendecido” desde la Casa Rosada para reemplazarlo en el cargo.

    Otro personaje que influyó negativamente en la gestión de Echegaray —en esta y otras cuestiones— fue la actual titular de la Dirección General de Aduanas, María Silvina Tirabassi, personaje más que «cercano» a Echegaray y que llegó a ocupar el cargo de Subdirectora General de Control gracias al lobby de su hermana, empleada del nombrado Nicolás Fernández.

    Tirabassi no sólo permitió que se produjeran los hechos de corrupción que debía controlar por la naturaleza de su cargo, sino que aún hoy —ocupando el cargo más importante de la estructura aduanera— no hace nada por desmantelar los negociados de cada día.

    Tirabassi fue mano derecha —y algo más— de Echegaray y, junto con Daniel Santana, fue gestora de algunos de los negociados más importantes de la Aduana. Por caso, Santana estuvo fuertemente involucrado en el escándalo de exportación de carne a través de la Aduana de Campana y posteriormente fue desplazado de su cargo luego de que se comprobara su responsabilidad en el marco del envío de cocaína a través de las valijas de Southern Winds. «No sólo no controló, sino que aparte no hizo nada ni antes ni después«, dijo en el auto de procesamiento contra Santana el juez a cargo de esa causa judicial, Marcelo Aguinsky.

    A pesar de esto, Santana siguió siendo protegido de Echegaray, se lo mantuvo como asesor externo de la Aduana —un cargo muy bien remunerado— y finalmente fue designado como «Subdirector General de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas» hace pocos días. Una verdadera burla.
 

 

 

 


Concluyendo

 

 

    Si nadie puede explicarse cómo Ricardo Echegaray ha logrado llegar a ocupar un cargo tan importante en la Dirección General de Aduanas, menos aún puede entenderse su designación en el ONCAA. Es evidente que la lealtad hacia el kirchnerismo es más importante que su conocimiento profesional y su ética personal.

    Para entender esta conducta hay que saber que existe una especie de «alianza» estratégica entre Echegaray y el matrimonio K a través de la cual cada uno busca trabajar en pos de su propio interés personal.

    El kirchnerismo necesita continuar adelante con una serie de negocios —lícitos e ilícitos— que dependen del control de Echegaray a través de Rudy Ulloa Igor, al tiempo que necesita un funcionario que complemente el trabajo del impresentable Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, frente al sector agropecuario; a la vez el titular de ONCAA sueña con ocupar la jefatura de la AFIP.

    Mientras tanto, la impunidad permanece en la Aduana de la mano de funcionarios que nadie se atreve a investigar y que fueron puestos y mantenidos por el propio Echegaray. Algunos de ellos son:

    -María Silvina Tirabassi, directora General de Aduanas.

    -Freddy Tello, titular de Drogas Peligrosas.

    -Mónica Gallardo, del área de control en Ezeiza.

    -Marcelo Muñiz, supervisor del turno A de Aeroparque del área Narcotráfico.

    -Hugo Christensen, mano derecha de Echegaray.

    -Pedro D. Ocamica, auditor de Procesos Aduaneros.

    El jefe de este grupejo es Diego Pérez Escobar, no casualmente ahijado de Nicolás Fernández, primo de la presidente Cristina Kirchner y acusado por el sacerdote Enrique Lapadula de liberar la zona para el narcotráfico en Caleta Olivia.

    Todos los mencionados deberían explicar a la Justicia cuál es su responsabilidad en el aumento del contrabando argentino y el creciente narcotráfico. Al mismo tiempo, Echegaray y otros funcionarios kirchneristas deberían justificar por qué han apoyado los delitos que estos han cometido durante años.

    Una de las mejores definiciones respecto a este escándalo fue proferida por una importante fuente aduanera consultada para el presente artículo: «Echegaray puso todo en práctica y logró la anarquía más grande que se haya vivido en la Aduana».

    A confesión de parte, relevo de pruebas.

 

Christian Sanz

(1) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=2506

(2) A pesar de sus orígenes humildes, Ulloa tuvo a su nombre un importante depósito bancario por más de U$S 1 millón en el Banco de Santa Cruz, que luego declaró que pertenecía a Néstor Kirchner.

(3) Cuando estalló el escándalo por el envío de cocaína de Southern Winds a España, Albornoz fue puesto como director en Ezeiza para salvar su pellejo.

 

Fuente: http://www.periodicotribuna.com.ar/3847-quien-es-ricardo-echegaray.html

 

 

 

Más antecedentes:

 

 

1.     El corrupto Ricardo Echegaray: Pasado y presente del ex titular de

18 May 2008 El ex administrador nacional de Aduanas y actual titular de la ONCCA, Ricardo Echegaray.
www.agencianova.com/nota.asp?id…id…

2.     Ricardo Echegaray – Email, dirección, número de teléfono, ¡todo!

17 / 05 / 2008 Investigacion Quién es Ricardo Echegaray UN CORRUPTO EN LA ONCCA com.ar. Enlaces de web que se encuentran en Bing.
www.123people.es/s/ricardo+echegaray

3.     «La disolución de la Oncca es una maniobra para tapar la

21 May 2011 Para Echenique la medida apunta a ocultar los «subsidios corruptos que se otorgaron desde que (Ricardo) Echegaray estaba al frente de esa
www.puntal.com.ar ›

4.     Funcionario k, investigado por corrupto – Taringa!

23 Abr 2011 antes del desembarco de Limpiolux en el organismo que dirige Ricardo Echegaray. …. La palabra corrupto y la letra k se ven muy seguido
www.taringa.net/…/Funcionario-k_-investigado-por-corrupto.html

5.     Siguientes – Conta-net

«EL CORRUPTO RICARDO ECHEGARAY PASADO Y PRESENTE DEL EX TITULAR DE LA ADUANA». Es el título de un artículo de CHRISTIAN SANZ, publicado por el PERIÓDICO
www.conta-net.com.ar/home.asp?q=4&desde=54595

 

Ricardo Echegaray y Néstor Kirchner

Argentina: Dólar post-electoral, prevén el doble de devaluación para 2012

mayo 21, 2011

Dólar post-electoral: prevén el doble de devaluación para 2012

Desde el sector privado ya empezaron a hacer proyecciones para el tipo de cambio después de octubre. Anticipan que el dólar subirá 14% el año que viene, contra el 6% este año. Coindicen tanto encuestas privadas como oficiales

Por Dolores Ayerra.

 

Es apresurado hablar de certezas. Pero en el mercado ya se empezaron a esbozar tendencias de lo que deparará a los argentinos la economía post-electoral. Desde el sector privado bancos, consultoras económicas, fundaciones, centros de estudios y universidades– están previendo, dentro de un conjunto de variables, una mayor devaluación para el 2012. En concreto, proyectan una depreciación del peso más del doble que la prevista para este año.

El dato se desprende del Informe de Inflación del segundo trimestre de 2011 que elabora el Banco Central (BCRA), dentro del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Hay un consenso entre los encuestados que evalúan un promedio de tipo de cambio cercano a $ 5 para fines del año que viene, contra el promedio estimado de esta variable en diciembre de 2011 que la ubica en $ 4,25.

Durante el trimestre comenzaron a relevarse los pronósticos para 2012. De acuerdo a los participantes del REM, en 2012 la economía volvería a crecer aunque a una tasa ligeramente inferior a la proyectada para el presente año y el promedio del Tipo de Cambio Nominal previsto para fines de 2012 se ubica en $ 4,84 por dólar, revela el informe oficial.

Las previsiones, si bien tempranas para asegurar números, dan cuenta de una convicción: el mercado especula con una aceleración violenta de la devaluación que se destrabará a partir de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en el mes de octubre (es sabido que subir el dólar antes de tiempo puede ser sinónimo de derrota en las urnas). Y es que para este año los mismos encuestados analizan una depreciación del peso cercana a 6%. Teniendo en cuenta el valor estimado a diciembre del año que viene, la moneda local se desvalorizará un 13,88% ese año, más del doble que la prevista para 2011.

Las estimaciones contemplan un escenario en el que las políticas actuales continúen, es decir, descuentan un triunfo del oficialismo en las presidenciales de octubre. Desde una de las consultoras que participa de la encuesta del BCRA explicaron que “a la luz de los cálculos que se realizan a abril-mayo de este año para 2012, el factor político de las elecciones está descontando un cuadro de victoria del kirchnerismo para los comicios de octubre.

Los mismos datos arrojan encuestas privadas que tienen más peso para el mercado. A partir de que el INDEC fue intervenido en el año 2007, la encuesta del Central fue cuestionada por algunos sectores. Muchos de los participantes dejaron de colaborar y los que persisten, en algunos casos, contestan parcialmente el trabajo. Básicamente lo que ocurre es que hay una falta de coordinación en los datos que se contestan, porque cada participante toma sus variables explicaron desde una consultora.

Pero trabajos que sirven de mayor referencia, como LatinFocus Consensus Forecast, por ejemplo, hablan de las mismas cifras que lo relevado por el organismo monetario. El último informe publicado el 10 de mayo, en el que participaron bancos locales, bancos de inversión y consultora económicas domésticas, arrojaron un promedio de $ 4,66 para el dólar el año que viene y de $ 5,04 para diciembre de ese año.

Claro que las estimaciones también contemplan que un contexto similar al del actual. Hay que tener en cuenta que algunos drivers, más allá del político, pueden cambiar de aquí a ese momento. Hoy los precios de los commodities son favorables al país. La soja está en torno a los u$s 500. De acá en adelante hay que ver qué pasa con Grecia, por ejemplo, con los mercados externos y también factores como la sequía, entre muchos otros”, relativizó un analista de otra de las consultoras.

Los consultados en ambas encuestas estiman ese nivel de devaluación en una economía que seguirá creciendo, aunque a un menor ritmo. Durante el primer trimestre del año, las expectativas de crecimiento para 2011 subieron a 6,5%. Para 2012, a precios constantes, se ubicaron en 4,5%.
Fuente: El Cronista Comercial, 17/05/11.

El dato importante: El dólar paralelo es encuentra ya en $4,45.

Fitch rebaja la calificación de deuda de Grecia

mayo 21, 2011

Fitch rebaja la calificación de deuda de Grecia

Por Alkman Granitsas

 

MADRID (EFE Dow Jones) — Fitch Ratings rebajó el viernes la calificación de la deuda soberana a largo plazo de Grecia a ‘B+’ desde ‘BB+, al tiempo que mantuvo la de corto plazo en ‘B’, todas con perspectiva negativa.

La rebaja refleja los desafíos que afronta Grecia a la hora de implementar un radical programa de reformas fiscales y estructurales necesario para garantizar la solvencia del estado y los fundamentos de una recuperación económica sostenida, dijo.

Fitch indicó que han aumentado los riesgos políticos a medida que se han hecho necesarias más medidas de austeridad fiscal para lograr el objetivo de situar el déficit público en el 7,5% del PIB por los menores ingresos fiscales y un mayor déficit del previsto en 2010.

La agencia de calificación prevé que Grecia pueda vender algunos activos para finales de año, aunque por un importe relativamente modesto, y sigue pensando que el Gobierno de Grecia está comprometido con el programa de austeridad y con cumplir sus obligaciones de deuda. El país debe vender activos por valor de EUR50.000 millones en cumplimiento del programa de rescate, aunque Fitch ve obstáculos técnicos y políticos que retrasarán las ventas.

La calificación ‘B+’ incorpora las expectativas de Fitch de que Grecia necesitará «bastante más dinero» de la Unión Europea y el FMI y de que los bonos emitidos por el Gobierno heleno no sufrirán una «reestructuración suave» que provocaría una calificación de «quiebra» por parte de Fitch.

El gobierno griego dijo el viernes que la última rebaja de Fitch Ratings no tiene en cuenta las nuevas medidas que el país adoptará en los próximos días para bajar su déficit y reducir su deuda.

En un comunicado, el Ministerio de Finanzas acusó a Fitch de responder a «rumores infundados» en su decisión de aplicar la rebaja.

«La rebaja de la calificación crediticia de Grecia por parte de Fitch se produce en un momento en que el programa de ajuste económico del país aún está siendo revisado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, y en medio de intensos e infundados rumores en los medios», indica el comunicado.

«La decisión ignora los compromisos adicionales que el Gobierno griego ya ha realizado con el fin de alcanzar sus objetivos fiscales para 2011 y de acelerar el programa de privatización», añade. «Las acciones políticas específicas para implementar estos compromisos se anunciarán al finalizar la revisión del programa».
Fuente: The Wall Street Journal, 20/05/11.

El nivel de regulación de los bancos crea incertidumbre

mayo 21, 2011

El nivel de regulación de los bancos crea incertidumbre

Por David Reilly

 

Las autoridades reguladoras bancarias en Estados Unidos necesitan ser más claras con los inversionistas.

Al tiempo que se extiende el debate sobre cómo abordar de mejor manera la amenaza sistémica que representan los bancos que son demasiado grandes para fracasar, la pregunta clave es si las autoridades planean tratar a estas instituciones financieras como servicios básicos altamente regulados. Esto parecería un curso natural de acción. Después de todo, las autoridades afirman que buscan tener un mayor control sobre estas empresas. Sin embargo, no existe la voluntad política para dividirlas.

Hasta el momento, las autoridades reguladoras han dado señales mixtas sobre hasta qué punto están dispuestos a seguir ese camino. Ciertamente, se han abstenido de usar las palabras «servicios básicos». En una audiencia del Comité de Bancos del Senado realizada el jueves, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que este verano los reguladores presentarán propuestas sobre nuevas regulaciones para empresas sistemáticamente importantes, que incluyen requerimientos «mejorados» de capital.

Sin embargo, Bernanke no ha dado una indicación del potencial tamaño de esos requisitos adicionales. En cambio, la Fed permitió recientemente que grandes bancos como J.P. Morgan Chase, que es muy probable que sea designado como una entidad sistemáticamente importante, eleven sus dividendos y recompren acciones. Ello ha llevado a muchos inversionistas y bancos a creer que el requerimiento de capital adicional no será en realidad tan estricto.

En tanto, Sheila Bair, presidenta del Fondo de Garantía de Depósitos, FDIC, dijo en la misma audiencia que «este requisito de capital adicional podría convertirse en un cojín significativo de capital accionario común tangible», lo que conlleva un tono mucho más agresivo. Bair también refutó los argumentos de la industria bancaria respecto a que los mayores requisitos de capital impactarían negativamente la creación de crédito y el crecimiento económico.

Los reguladores tienen en sus manos la clave para las valuaciones de los mayores bancos. Pero dada la manera en que se encuentra la situación, los inversionistas están en una posición en la que deben evaluar un retorno a las ganancias «normalizadas» sin saber qué es lo normal en el mundo de la postcrisis.

Fuente: The Wall Street Journal, 13/05/11.

Las regulaciones en el Sistema Financiero, la Banca y los Seguros.
Más información:
 
Seguros-y-Banca-importantes-diferencias_CEA-2010
Crisis-Financiera-Mundial

 

« Página anteriorPágina siguiente »