La caída del oro amplía la mala racha de John Paulson

octubre 10, 2011

La caída del oro amplía la mala racha de John Paulson

Por Gregory Zuckerman y Steve Eder

 

La desbandada de los inversionistas en oro en septiembre ha convertido un mal año para el inversionista multimillonario John Paulson en uno incluso peor.

Durante buena parte de 2011, los mayores fondos de cobertura de Paulson sufrieron, pero a sus otros fondos no les fue tan mal, gracias a apuestas al oro y otras inversiones. Ello cambió el mes pasado, cuando el valor de casi todo fondo operado por Paulson & Co. cayó de manera marcada.

Los descensos ocurren en un momento delicado para Paulson, quien ganó prominencia capitalizando una apuesta contra el mercado residencial de Estados Unidos y tiene una fortuna neta recientemente calculada en US$15.500 millones por la revista Forbes. Sus fondos de cobertura se han contraído en valor después de las pérdidas, dicen fuentes al tanto y algunos inversionistas encaran un plazo que vence a fin de mes para pedir la devolución de su dinero.

Un portavoz de Paulson & Co. se negó a hacer comentarios.

El fondo de Paulson dedicado a inversiones en oro perdió 16,4% en septiembre, según inversionistas. Eso representa un descenso mayor que la caída de 11% para los precios del oro. El fondo del oro de Paulson ahora tiene un avance de apenas 1% en 2011, hasta septiembre inclusive, comparado con un avance de 16% en el oro en lo que va del año, una diferencia probablemente atribuible a la inversión del fondo en compañías mineras de oro, cuyas acciones no han guardado correlación con el alza del oro.

El fondo Recovery de Paulson, que hace apuestas a inversiones que se considera irán bien conforme mejore la economía de EE.UU., perdió más de 14% en septiembre y ha caído 31% en 2011, dicen inversionistas familiarizados con las cifras. Paulson también registró pérdidas el mes pasado en el fondo concentrado en fusiones, dicen.

Los mayores fondos de Paulson, ya en descenso, experimentaron crecientes pérdidas en septiembre.

El fondo Paulson Advantage de la firma cayó 12,1%, con lo cual ha bajado más de 32% este año. El Paulson Advantage Plus, que aplica una capa de dinero prestado a las inversiones de la firma, se desplomó 19,4% el mes pasado. El fondo ha caído casi 47% en el año, según inversionistas.

Las versiones denominadas en oro de estos fondos, que habían estado al alza durante la mayor parte del tiempo, ahora han bajado un 20%.

Los fondos Advantage, los dos mayores del establo de Paulson, atrajeron una cantidad de fondos de pensión e inversionistas institucionales en años recientes. A comienzos de este año, Paulson & Co. administraba unos US$38.000 millones.

Pero después de pérdidas y redenciones, esa cifra ahora está en US$30.000 millones, según personas cercanas al asunto.

Paulson y sus ejecutivos controlan aproximadamente la mitad de los activos de la firma, dijo recientemente una persona familiarizada con la situación. Paulson, de 56 años, ganó prominencia en 2007 y 2008, cuando su firma registró US$20.000 millones en ganancias apostando contra hipotecas de alto riesgo y acciones financieras.

En 2010, gracias a una apuesta temprana en el oro, Paulson recabó unos US$5.000 millones de ganancias personales, probablemente el mayor botín de un año en la historia de la inversión.

Pero al cabo de tres trimestres de 2011, la compañía de Paulson encara pérdidas en un momento particularmente difícil. Los inversionistas deben decidir para el 31 de octubre si pedir la devolución de su dinero de los fondos Advantage para fin de año, dicen inversionistas.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/10/11.

Estados Unidos: Se crearon 103.000 empleos en septiembre

octubre 7, 2011

La economía de EE.UU. creó 103.000 empleos en septiembre

Por Luca Di Leo y Jeffrey Sparshott

 

WASHINGTON (Dow Jones) — La economía estadounidense creó en septiembre más empleos que los esperados, mientras que los incrementos en el empleo durante los dos meses anteriores fueron revisados al alza, lo que brinda cierta esperanza sobre la situación del debilitado mercado laboral del país.

Las nóminas de empleo crecieron en 103.000 en septiembre, luego que las empresas del sector privado crearan 137.000 empleos, informó el viernes el Departamento de Trabajo.

Las cifras de las nóminas de los dos meses anteriores fueron revisadas al alza, en un total de 99.000. Las nóminas crecieron 57.000 en agosto y 127.000 en julio.

La tasa de desempleo, que se obtiene a partir de una encuesta separada a los hogares, no experimentó cambios en septiembre al ubicarse en el 9,1% por tercer mes consecutivo.

Sin embargo, las cifras de las nóminas fueron impulsadas en septiembre por un acontecimiento extraordinario: cerca de 45.000 trabajadores del sector de las telecomunicaciones regresaron a sus puestos de trabajo tras una huelga en Verizon Communications Inc. (VZ) en agosto.

Las cifras fueron mejores de lo que se esperaba. Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, que las nóminas aumentarían en 60.000 en septiembre y que la tasa de desempleo se mantendría sin cambios en un 9,1%.

El mercado laboral permanece débil más de dos años después del fin de la recesión del 2008 y el 2009. Pero las últimas cifras sugieren que la debilidad observada durante el verano, que generó temores de una recesión de doble caída, habría correspondido a un período de desaceleración.

Según el informe, los empleos en el sector de los servicios profesionales y corporativos crecieron en 48.000 el mes pasado. La creación de empleos en el sector de la construcción fue de 26.000 empleos, mientras que en el sector de la información fue de 34.000, impulsado por los empleos de Verizon.

Los empleos en el sector manufacturero disminuyeron en 13.000. Por su parte, el gobierno eliminó un total de 34.000 empleos en el mes.

El informe del viernes mostró que un 44,6% de los desempleados, o 6,2 millones de estadounidenses, habían estado desocupados por más de seis meses en septiembre.

En tanto, el ingreso promedio por hora de los trabajadores ascendió en US$0,04 a US$23,12 el mes pasado. En el último año, el ingreso promedio ha crecido sólo el 1,9%.
Fuente: The Wall Street Journal, 07/10/11.

Estados Unidos: Los comercios minoristas registran un sólido septiembre

octubre 7, 2011

Minoristas de EE.UU. registran un sólido septiembre

Por Karen Talley

 

NUEVA YORK — Las ventas de las firmas minoristas en Estados Unidos tuvieron, en general, un buen desempeño en septiembre, después que las promociones ayudaran a vender los artículos relacionados con la reanudación del año escolar a medida que las empresas comienzan a prepararse para la temporada de fin de año.

Durante septiembre las firmas minoristas habitualmente se deshacen de las mercancías y productos de verano y abastecen sus tiendas con artículos para temperaturas más bajas.

Los 23 minoristas que sigue Thomson Reuters registraron un alza del 5,1% en las ventas en tiendas comparables, o tiendas abiertas durante más de un año, lo que compara con las expectativas de un incremento del 4,6% y con el avance del 2,7% de un año antes. Las tiendas comparables son aquellas tiendas abiertas durante al menos un año.

Target Corp. registró un crecimiento del 5,3% en las ventas en tiendas comparables comparado con la estimación del 3,9%. La firma también indicó que se registró un sólido desempeño en una «amplia gama» de categorías de productos.

Macy’s Inc. mostró un crecimiento del 4,9% en las ventas en tiendas comparables, por encima de las expectativas de un 4,4%. La cifra demuestra que «nuestro negocio sigue bien encaminado, pese a las noticias macroeconómicas persistentemente negativas», señaló el presidente ejecutivo, Terry Lundgren.

J.C. Penney Co. informó que las ventas en tiendas comparables retrocedieron un 0,6%, en lugar de aumentar un 0,6% como se esperaba. La firma ahora estima que las ventas en tiendas comparables no registren crecimiento en el trimestre, en lugar de la estimación previa para un incremento de entre el 2% y el 3%, y también redujo levemente su meta para la ganancia por acción.

Kohl’s Corp. reportó un incremento en las ventas en tiendas comparables de un 4,1%, comparado con el 2,2% esperado.

La reciente volatilidad en el mercado bursátil aparentemente no ha afectado a los compradores de altos ingresos como sucedió durante la recesión. Los minoristas de artículos de lujo Saks Inc. y Nordstrom Inc. informaron que sus ventas en tiendas comparables de septiembre superaron ampliamente las estimaciones. Nordstrom registró un aumento de 10,7%, frente a la expectativa de un ascenso del 5,2%, mientras que Saks registró un alza del 9,3% respecto de la proyección del 6,5%.

Gap Inc. informó que sus ventas en tiendas comparables de septiembre cayeron un 4%, en línea con las estimaciones de los analistas.

El minorista de productos con precios de descuento TJX Cos. registró un aumento del 4%, comparado con la proyección de un crecimiento del 3,2%.

Costco Wholesale Corp. reportó un alza del 12% en las ventas en tiendas comparables de septiembre, comparado con la expectativa de un ascenso del 10,1%. Sin embargo, sus márgenes disminuyeron y la empresa señaló que elevará los costos de afiliación.

Limited Brands Inc. registró un crecimiento del 11% en las ventas en tiendas comparables, frente a la estimación del 4,6%, con lo que extendió su desempeño sólido reciente.

Los minoristas se están preparando ahora para la temporada de fiestas de fin de año, que en promedio representa un 20% de las ventas anuales.
Fuente: The Wall Street Journal, 06/10/11.

Los estornudos de Estados Unidos y Europa, ¿provocarán el resfrío de América Latina?

octubre 5, 2011

Los estornudos de Estados Unidos y Europa, ¿provocarán el resfrío de América Latina?

 

El pasado 4 de agosto de 2011 fue una jornada que Latinoamérica difícilmente podrá olvidar, ya que ese día los principales centros bursátiles de la región y del resto del mundo,  sucumbieron por temor a una posible y nueva crisis económica en Estados Unidos, similar a la que se desató en 2008.

En medio del desesperado esfuerzo de los operadores por calmar los ánimos de los inversionistas, Bovespa (Bolsa de Valores de São Paulo) cayó un 5,72%, mientras que en Chile el IPSA (Índice Selectivo de Precios de Acciones) anotó un descenso del 3,94%, secundado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)) que experimentó un retroceso del 3,37%.

El desalentador episodio se había gestado 24 horas antes, en momentos en que el Congreso estadounidense debatía a contrarreloj un plan republicano y otro demócrata para elevar el techo de la deuda pública y reducir simultáneamente el gran déficit del país. En mayo pasado Estados Unidos alcanzó el límite de endeudamiento de 14,29 billones de dólaresy la Casa Blanca dejó claro que el Congreso debía aumentar el techo para disminuir los pasivos antes del 2 de agosto, de lo contrario el Gobierno se quedaría sin fondos para pagar sus facturas.

Luego de intensos debates que sumergieron en un mortal suspenso a las economías de todo el orbe, demócratas y republicanos finalmente llegaron a un acuerdo para aprobar un nuevo «techo» para la deuda. No obstante, la demora de los congresistas en alcanzar el consenso hizo que la incertidumbre se instalara en forma definitiva en los mercados aquel 4 de agosto, ahora llamado “jueves negro”.

Este clima de desconfianza empeoró en los días siguientes, luego de que la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor´s decidiera rebajar el rating de solvencia crediticia de Estados Unidos de “AAA” a “AA+”, medida que los analistas de la consultora justificaron como necesaria, dado que, en su opinión, el plan pactado por el Congreso no era lo suficientemente sólido para estabilizar la situación de la deuda nacional en el largo plazo.

Los analistas de Standard & Poor´s alertaron además que la tensión política y económica en Estados Unidos podría empeorar la difícil coyuntura por la que atraviesa Europa, considerando los importantes desequilibrios presupuestarios que han experimentado algunos países como Grecia, Portugal e Irlanda, y en menor medida España e Italia.

Sin duda, la “crisis de la deuda estadounidense”, generó dos importantes fenómenos, comenta Joseph Ramos, profesor de Macroeconomía del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, “lo primero es que el mercado tomó conciencia de que los congresistas republicanos pueden dificultar la toma de medidas necesarias para enfrentar la recuperación económica, haciendo que este proceso sea más lento”. La segunda situación que dejó en claro la crisis de la deuda, dice, es que las expectativas de que este año Estados Unidos repunte y crezca un 3%, “quedaron absolutamente descartadas y hoy los analistas apuntan a una expansión de apenas un 1,5% e incluso menos”.

Lo cierto es que este bajo crecimiento es señal de que la nación estadounidense no avanza en la dirección que muchos quisieran y corre el riesgo de que en cualquier momento su economía se desacelere aún más sin punto de retorno.

Tal es la visión de Ricardo Patiño, economista y ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, quien afirmó a través de una emisora radial del país que si el PIB mundial hoy bordea los 60 billones de dólares, y la deuda externa de Estados Unidos supera los 14 billones de dólares “con posibilidades de que ésta aumente y de que el Gobierno llegue a un punto en que no pueda cubrirla, el desbarajuste internacional que se produciría sería fenomenal”. Y recalcó que la situación es preocupante, “por lo que América Latina debe adoptar medidas”.

Una herida mal curada

Sin embargo, hay expertos que no comparten el alarmista escenario previsto por el ministro del Ecuador, como José Oscátegui, profesor de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien asevera que por ahora “sólo estamos ad portas de vivir una desaceleración de la actividad económica mundial, que no es otra cosa que una herida mal curada de la debacle que estalló en 2008”.

Y es que para contrarrestar el desfavorable escenario creado por la burbuja hipotecaria, el gobierno estadounidense aumentó el gasto fiscal y con ello su deuda, explica Roberto Durán, profesor de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “una medida reactivadora que en esos momentos alivió en parte las cuentas nacionales”. El problema, dice, es que Estados Unidos ha acumulado un déficit “de extraordinario volumen, el cual ha comenzado a poner en jaque las ventajas competitivas de su economía y las del resto del mundo”.

Si a lo anterior sumamos el hecho de que, tras el estallido de la crisis financiera internacional, los países de la Unión Europea (UE) intensificaron los estímulos fiscales vía mayor gasto para compensar la estricta política monetaria que aplicó el Banco Central Europeo (BCE) y así poder paliar los efectos de la debacle, acota Víctor Valenzuela, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello, en Chile, “el resultado es que el déficit fiscal de Grecia, Portugal e Irlanda, que ya venían fuertemente endeudados y con problemas de competitividad, se ha disparado”.

Pese a que la UE y el BCE han estado trabajando intensamente en un paquete de medidas para evitar el contagio de un default en masa en el viejo continente contribuyendo a calmar la tensión financiera, tales iniciativas no han sido suficientes para reconquistar la confianza de los inversionistas.

En otras palabras, el contexto internacional se presenta como poco alentador para América Latina, afirma Oscátegui, pero aclara que en ningún caso éste podría llegar a cobrar los niveles tan devastadores que caracterizó a la crisis que se vivió en 2008, “y tampoco podría llegar a arrastrar a los mercados latinoAméricanos de la forma en que lo hizo entonces”.

La razón para ello, comenta, es que las autoridades tanto de Estados Unidos como de la UE saben lo que tienen que hacer para contrarrestar el impacto de la desaceleración “y para que ésta no llegue a convertirse en una crisis de proporciones. Si bien hay trabas políticas -refiriéndose a la oposición republicana en el Congreso estadounidense-, las autoridades están concientes de los elevados costos, si no toman las medidas del caso”.

Y uno de los ejemplos que ilustra de mejor forma lo anterior, fue la acción mancomunada que a mediados de septiembre emprendieron el Banco Central Europeo, la FED (Reserva Federal de Estados Unidos), el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo, quienes acordaron prestar a las instituciones bancarias comerciales de Europa la cantidad de dólares que necesiten a cambio de ciertas garantías.

Aunque algunos analistas calificaron la medida como tardía, ésta apuntó justamente a asegurar la suficiente liquidez de la divisa estadounidense y disminuir la volatilidad en los mercados, siendo “una muestra de que los bancos centrales van a hacer lo que deben para preservar la estabilidad del sistema”, destacó Christine Lagarde, directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), a través de medios de prensa regional.

Adicionalmente, la FED anunció a fines de septiembre que mantendrá bajas las tasas de interés (entre 0,0% y 0,25%) y cambiará bonos de deuda en su poder que venzan a corto plazo por otros valores de más largo vencimiento, todo ello a objeto de estimular la lenta y anhelada recuperación económica de Estados Unidos.

El impacto en Latinoamérica

Pese a que hoy la volatilidad y la cautela dominan los mercados financieros, quienes siguen cada uno de los movimientos de las autoridades monetarias en Estados Unidos y Europa, la actividad exportadora de la región latinoAméricana se ha mantenido estable, sin grandes sobresaltos en los precios de las materias primas, opina Ramos.

Aunque advierte que si estas dos grandes economías entran oficialmente en recesión “ello impactará en los precios de los commodities que la región exporta a Estados Unidos y Europa (cobre, hierro, petróleo, soja, salmón, café, productos frutícolas y agropecuarios, entre otros), como también habrá un efecto en el clima de inversión”.

Pero las consecuencias dependerán del grado de exposición que cada país latinoAméricano tenga frente a estos mercados, detalla Javier Bronfman, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Chile, “ya que es muy probable que las naciones más abiertas y que destinan mayores envíos de materias primas a Estados Unidos y Europa, experimenten más problemas”.

Por este motivo, el economista y ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Ricardo Patiño, ha hecho un llamado a que los gobiernos de la región diversifiquen sus mercados hacia otros destinos, incrementando el propio comercio intrarregional.

Si bien Oscátegui reconoce que ésta es una estrategia eficaz, opina que tanto la diversificación de las exportaciones como la integración comercial de América Latina, son desafíos en los que la región ha venido avanzando “a paso lento, pero seguro a través de diversas e importantes alianzas como Mercosur, ALCA, Unasur y ALADI, entre otras”.

Por lo tanto, para paliar los efectos de una potencial recesión de la economía mundial, plantea Oscátegui, América Latina debería emprender otras acciones, “y una de ellas es seguir las recomendaciones del FMI, que apuntan a que las naciones que tienen una baja deuda y un respaldo financiero en divisas, deberían aplicar una política fiscal contracíclica o expansiva aumentando el gasto, siempre y cuando éstos países demuestren capacidad para mantener el equilibrio fiscal en el largo plazo”.

Política fiscal contracíclica

A juicio de Valenzuela, Chile y Perú son idóneos candidatos para aplicar una política fiscal contracíclica, dado que el nivel de endeudamiento de estas naciones es reducido y ambas cuentan con importantes reservas económicas. Desde 2007, Chile cuenta con el FEES (Fondo de Estabilización Económica y Social), que hoy está en torno a los 13.000 millones de dólares y que busca financiar eventuales déficits fiscales ante los vaivenes de la economía mundial.

En tanto que el FEF (Fondo de Estabilización Fiscal) del Perú actualmente bordea los 6.000 millones de dólares, «lo cual da suficiente confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros”, agrega Oscátegui. Además, dice, Perú ha venido creciendo a elevadas tasas de entre un 8% y un 9% en los últimos tres años, “siendo muy probable que fruto de la desaceleración, este año el país sólo crezca un 6% o un 6,5%, lo cual sigue siendo una muy buena proyección”.

Brasil es otra nación que está en buen pie para aplicar una política fiscal expansiva, comenta Oscátegui, dado que este mercado realizó importantes cambios económicos hace unos años, “gracias a los cuales hoy el país se ha transformado es una de las principales potencias de la región”. Entre estos cambios, explica, destacan el haber mantenido la inflación a raya, consolidar un tipo de cambio flexible, aumentar el superávit fiscal y crear reservas en divisas extranjeras para reducir la vulnerabilidad externa.

Por su parte, Argentina es uno de los países de Sudamérica que ha estado creciendo más rápidamente en el último tiempo, comenta Valenzuela. De hecho, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina y dado a conocer en marzo último, el PIB de la nación trasandina creció 9,2% durante 2010 [Los datos que elabora el INDEC son puestos en duda por todos los consultores independientes en Argentina]. “En síntesis, el peso de la crisis se hace menor si el país está creciendo, por lo que Argentina también tiene capacidad para poner en marcha una política fiscal contracíclica”, indica.

Sin embargo, algunos analistas locales han hecho notar que si el Gobierno argentino opta por la política fiscal expansiva, tendrá que recurrir al financiamiento del BCRA (Banco Central de la República Argentina).

Por lo visto son pocos los países de la región que podrían seguir las recomendaciones del FMI. En consecuencia, Bronfman recomienda que el resto de las naciones vigile su tasa de endeudamiento, provea subsidios estatales a los sectores económicos más débiles y promueva la contratación de personas, entre otras medidas.
Fuente: Wharton Universia, 05/10/11.

Estados Unidos: Warren Buffett asegura que la recuperación económica continúa

octubre 5, 2011

Buffett asegura que la recuperación de EE.UU. sigue en curso

Por Erik Holm

 

NUEVA YORK (Dow Jones) — Warrren Buffett, presidente del directorio de Berkshire Hathaway Inc., señaló que la economía estadounidense no ha perdido impulso en los últimos meses pese a la agitación en los mercados.

«Hasta hoy, la recuperación sigue su curso», señaló. «Realmente creí que en agosto o septiembre, con toda la agitación en los mercados, se vería una caída, particularmente en los productos con mayores precios. Pero ello no ha ocurrido aún».

Buffett, quien dio un discurso el martes en la Cumbre de Mujeres más Poderosas de la revista Fortune Magazine en California, dijo que la empresa de ferrocarriles de Berkshire, Burlington Northern, transportó cerca de 200.000 vagones de carga la semana pasada, su mayor total en tres años. Las operaciones minoristas de Berkshire están reportando alzas en las ventas en tiendas comparables, agregó. Y las cinco mayores empresas de la empresa «registrarán récords o casi récords de ganancias este año», indicó.

Sin embargo, las operaciones inmobiliarias de Berkshire son «tan malas como lo han sido jamás durante este período». Una predicción previa de que los mercados de vivienda se recuperarían para el fin de año ahora parece estar equivocada, indicó.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/10/11.
—————————————————-

 

¿Será el piso de Buffett también un techo?

Por John Jannarone

 

Desde Harley-Davidson a Bank of America, las inversiones de Warren Buffett son conocidas por dar un impulso a las acciones débiles. La última en necesitar ayuda: su propia empresa.

Después de registrar un desempeño inferior al del índice S&P 500 en lo que va del año, las acciones de Berkshire Hathaway escalaron el lunes un 8,1% después que el conglomerado informará que recomprará sus acciones, pero sólo hasta una valuación del 10% por encima del valor libro. La medida cerró instantáneamente la mayor parte de la brecha en la valuación, al llevar a las acciones a un ratio precio/valor libro de 1,08 veces.

Buffett ha tratado de evitar los típicos errores de las recompras. Berkshire se ha negociado a un ratio promedio precio/valor libro de 1,38 veces desde el 2005, según Thomson Datastream. Con un límite de 1,1 veces, es menos probable que Buffett pague un sobreprecio por la acción de Berkshire, sólo para verla caer. Ese error ha obsesionado a un amplio rango de empresas, desde Sears Holdings a J.P. Morgan Chase.

La hoja de balance de Berkshire también parece segura, ya que la empresa planea mantener a mano al menos US$20.000 millones de efectivo. Barclays Capital estima que Berkshire tendrá US$36.000 millones a fines del 2011, por lo que hay espacio para gastar US$16.000 millones, o casi el 10% de la capitalización de mercado de Berkshire.

Buffett ha hecho una magia similar anteriormente.

En el 2000, cuando Berkshire se estaba perdiendo la racha alcista del sector tecnológico, Buffett dijo que consideraría recomprar acciones. Aunque Berkshire nunca compró una sola acción, los títulos despegaron y nunca volvieron a los niveles previos.

No obstante, en esta oportunidad la acción de Berkshire experimenta un desempeño inferior en un mercado débil, afectada por las preocupaciones sobre la sucesión y la falta de blancos de inversión.

Buffett ha establecido una suerte de piso. El peligro es que los inversionistas también lo vean como un techo por encima del cual el oráculo de Omaha ya no ve valor.
Fuente: The Wall Street Journal, 28/09/11.
—————————————————-

 

Dexia: La crisis de la deuda cobra nuevas víctimas en Europa

octubre 5, 2011

La crisis de la deuda cobra nuevas víctimas en Europa

Por Matthew Dalton en Luxemburgo y David Enrich en Londres

 

Los gobiernos de la zona euro sufrieron el martes un golpe por partida doble en sus esfuerzos por contener la crisis de la deuda soberana, cuando uno de los 20 bancos más importantes del continente se disponía a ser desmantelado y la calificación de crédito de Italia fue rebajada de manera drástica.

Ejecutivos bancarios y funcionarios de los gobiernos de Francia y Bélgica trabajaban en un plan para dividir Dexia SA, uno de los mayores bancos europeos en términos de activos. Entretanto, Moody’s Investors Service redujo la calificación de la deuda de Italia en tres peldaños para dejarla en A2, y advirtió que pronto podría volver a rebajarla.

El gobierno italiano expresó en un comunicado que la decisión de Moody’s era esperada y reiteró su promesa de equilibrar el presupuesto para 2013.

Por su parte, los ministros de Finanzas europeos concluyeron una reunión de dos días en Luxemburgo en la que analizaron el deterioro de las finanzas de Grecia y la posible imposición de mayores pérdidas a los tenedores de bonos del gobierno griego que lo que habían acordado en julio.

Dexia, un banco franco-belga, depende más del mercado interbancario que cualquier otra gran institución europea, lo que la coloca en la línea de fuego cuando los inversionistas, espantados por las carteras de los bancos de bonos de los países europeos en aprietos, han dejado de financiar a los bancos.

La probable división de Dexia constituye un nuevo dolor de cabeza para los gobiernos europeos que hacen frente al agravamiento de la crisis de la deuda soberana que ha dañado severamente la confianza en los bancos del continente. La crisis se ha intensificado en los últimos meses, cuando los gobiernos de la zona euro insistieron en que los tenedores de Grecia tendrán que asumir pérdidas como el precio a pagar por un futuro rescate del país.

Los temores de una diseminación de la crisis causaron el martes una nueva ola de ventas en las bolsas. Las acciones de la mayoría de los grandes bancos europeos cayeron varios puntos porcentuales. Las acciones de Dexia se derrumbaron más de 20%, lo que se sumó a un retroceso de 10% el lunes.

Bélgica y Francia, dos países que hasta el momento no han estado en el epicentro de la crisis, anunciaron el martes que garantizarán los fondos recaudados por Dexia a medida que resolvía su crisis. Como resultado, aumentaron los costos de endeudamiento para ambos gobiernos.

Una serie de bancos ya han sido víctimas de casi dos años de crisis financiera en Europa. Después de una burbuja en el mercado de bienes raíces de proporciones épicas, algunos grandes prestamistas irlandeses se fueron a pique, endilgando abrumadoras pérdidas al gobierno de Irlanda que forzaron al país a aceptar un rescate internacional el año pasado.

En España, el gobierno ha asumido el control, recapitalizado o reestructurado más de una docena de bancos de ahorro locales conocidos como «cajas», que sintieron los estragos de su exposición al deteriorado mercado inmobiliario español. Y en Grecia, cuyos problemas fiscales dispararon la crisis en la eurozona, los bancos locales están en terapia intensiva, donde dependen en gran medida de los préstamos del Banco Central Europeo (BCE) y otras fuentes para financiar sus operaciones diarias.

Lo que distingue a Dexia es que, hasta ahora, las víctimas habían provenido de los países en el corazón de la crisis.

De acuerdo con fuentes cercanas, el plan de desmantelamiento de Dexia busca colocar activos por al menos 125.000 millones de euros en un llamado «banco malo» (bad bank) que se beneficiaría de las garantías provistas por los gobiernos belga y francés. La entidad propuesta incluiría una cartera de bonos por un valor de 95.000 millones de euros (US$125.800 millones), y unos 30.000 millones de euros (US$39.800 millones) en préstamos considerados no estratégicos y el negocio de créditos municipales en Italia y España. Tales activos podrían llevar el valor total del «banco malo» a más de 200.000 millones de euros. El organismo también absorbería unos 21.000 millones de euros (US$26.800 millones) en bonos soberanos de las economías más débiles de la zona euro.

Se espera que Dexia también venda su negocio de administración de activos y DenizBank, su banca minorista de rápido crecimiento en Turquía.

«Será algo drástico», afirmó una fuente cercana a la situación. «Cualquier otra solución no será aceptada por los mercados financieros», añadió. No se espera que una disolución resulte fácil. La cuestión más difícil sería probablemente la forma en que se repartirán las garantías entre los gobiernos de Bélgica y Francia.

Dexia ha pasado los últimos tres años intentando dar marcha atrás después de una década en la que privilegió el crédito a gobiernos y autoridades locales de todo el mundo, a través de la volátil financiación en el mercado interbancario. El congelamiento de los mercados financieros a raíz del colapso de Lehman Brothers expuso profundas fallas del modelo de negocios de Dexia.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/10/11.

La euro zona debate una mayor participación del sector privado en el rescate griego

octubre 4, 2011

La euro zona debate una mayor participación del sector privado en el rescate griego

Por Costas Paris y Laurence Norman

 

LUXEMBURGO (EFE Dow Jones) — El martes surgieron divisiones entre los miembros de la eurozona sobre una mayor rebaja del valor de la deuda griega que tiene el sector privado, ya que la idea de que el sector privado colabore de una mayor manera en un segundo rescate a Grecia está ganando apoyos, dijeron funcionarios del bloque.

Mientras que la ministra española de Economía, Elena Salgado, insistió en que no habría cambios al paquete de rescate acordado en julio, otros no están de acuerdo. El lunes por la tarde, Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo –la reunión de ministros de Finanzas de la eurozona– reconoció la necesidad de «revisiones técnicas» del plan de rescate, aunque no dio más detalles.

Pero dos funcionarios de la eurozona que participan en las negociaciones dijeron el martes que muchos miembros reconocen que el acordado recorte del 21%, que tendría que ser aceptado de forma voluntaria por parte de los acreedores, es insuficiente para asegurar la sostenibilidad de la deuda de Grecia. Hay quienes dicen que el recorte tendría que ser de hasta el 50%, dijeron las fuentes.

Uno de los funcionarios dijo que una de las ideas que se están discutiendo es que el canje de deuda se haga con unos vencimientos aún mayores y con unas tasas de interés aún más bajas de lo que se planeó cuando se lanzó la idea en julio.

Estos cambios significarían que los acreedores, al canjear los bonos antiguos por otros nuevos, ganarán menos dinero con el tiempo.

El plan actual ya pide un canje de títulos según el cual los acreedores privados intercambiarán sus actuales bonos por otros que tendrán de media un vencimiento a 30 años y un cupón del 5%. Se espera que este intercambio reduzca el importe que los bonistas recibirán en 37.000 millones de euros, basándose en su valor neto actual.

Las negociaciones se centran ahora en unos descuentos aún mayores para los bonistas.

Una de las fuentes dijo que las conversaciones se centran en parte en decidir si cambiar el actual plan de intercambio de deuda o volver al asunto dentro de un segundo acuerdo de deuda.

La preocupación sobre la sostenibilidad de la deuda griega ha aumentado en los últimos días, después de que el Gobierno del país anunciara que no va poder cumplir los objetivos de déficit para este año.

Los acreedores internacionales públicos de Grecia –la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo– acordaron en julio un segundo paquete de rescate de 109.000 millones de euros que incluía una muy discutida contribución de los acreedores del sector privado.

Con las condiciones actuales, el programa de intercambio de deuda cuenta con un sólido apoyo entre los acreedores privados y se espera que el plan esté listo para finales de octubre.

Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, fue el mes pasado el primer alto cargo de la eurozona que reconoció públicamente que el acuerdo de julio podría necesitar cambios. Pese a ello, la idea de retocar el acuerdo de julio se ha encontrado también con una fiera oposición.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/10/11.

Acciones: ¿Comprar o Vender?

octubre 4, 2011

Cuatro escenarios que podrían desencadenar un auge bursátil

Por Jonelle Marte

 

Eso puede parecer un consejo extraño, dadas las violentas oscilaciones del mercado en el último par de meses. Pero si la historia sirve de guía, un alza de fin de año puede no ser tan traída de los cabellos. El mercado bursátil de Estados Unidos tiende a rezagarse en el tercer trimestre antes de terminar el año al alza: desde 1945, el índice Standard & Poor’s 500 ha subido un promedio de 7,2% en el cuarto trimestre, tras una caída de 10% en el tercer trimestre. De hecho, las acciones han subido en el cuarto trimestre casi cuatro de cada cinco veces durante ese periodo, dice Sam Stovall, estratega jefe de inversión de Standard & Poor’s Equity Research.

Un aumento de cuarto trimestre, a menudo conocido como «el efecto Santa Claus», no podía ser más oportuno para los inversionistas. El Promedio Industrial Dow Jones ha caído más de 5% este año, y 14% desde abril.

Tratar de elegir el momento correcto para comprar y vender en este auge, si es que ello sucede este año, no será nada fácil. Los estudios muestran que a lo largo de los años, los inversionistas a menudo escogen el momento equivocado para comenzar a comprar o vender acciones. Compran caro y venden barato. La reciente volatilidad del mercado hace que estas decisiones sean particularmente difíciles, incluso para los profesionales. Desde el inicio de agosto, el Dow ha tenido 15 días con oscilaciones de 300 puntos o más durante la sesión.

¿Qué hace falta entonces para tener a la historia de nuestro lado? Analistas y profesionales de la inversión admiten que hay muchos obstáculos económicos, desde una Europa al borde de la recesión hasta la alta tasa de desempleo y el lento crecimiento económico de Estados Unidos. «No quiero endulzar las cosas: la mayor parte de la evidencia es mala», dice Larry Puglia, gerente de cartera de los fondos Blue Chip Growth de T. Rowe Price. «Pero eso puede cambiar». A continuación damos cuatro previsiones —algunas son muy poco probables, otras son más factibles— que podrían ayudar a desencadenar un alza de fin de año.

Europa resuelve sus problemas   ¿Probable?: Un poco

Los inversionistas han estado huyendo de las acciones en gran parte debido a los temores de que la crisis de deuda europea lastrará la economía global, y junto con ello las acciones. Este año hasta agosto, los fondos mutuos de acciones de EE.UU. han experimentado egresos de US$70.000 millones, según el Investment Company Institute. Pero las bolsas probablemente cobrarían ímpetu si los líderes europeos arman un plan de rescate para Grecia y otros países fuertemente endeudados de la euro zona, dice Alexander Godwin, jefe global de asignación de activos de Citi Private Bank. Los mercados han respondido incluso a novedades menores.

Un obstáculo grande: algunos funcionarios europeos e instituciones, entre ellos el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, quieren que Grecia elimine empleos gubernamentales, aumente impuestos y reduzca salarios y beneficios, medidas que en el corto plazo empeorarían la situación en Grecia y Europa, dice Godwin.

Acción gubernamental   ¿Probable?: Improbable

No sorprende que los inversionistas se hayan vuelto escépticos sobre la capacidad del gobierno de darle un impulso a la economía. La medida de la Reserva Federal la semana pasada de alentar un mayor endeudamiento y gasto bajando las tasas de interés desencadenó una venta masiva de acciones. Pero algunos profesionales de las inversiones aún tienen la esperanza de que algunas medidas gubernamentales podrían ayudar. Por lo pronto, si la súper comisión especial encargada de la reducción del déficit en US$1,2 billones tiene éxito, los inversionistas pueden cobrar mayor confianza en la economía como para volver a comprar activos más riesgosos como acciones, dice Joseph Tanious, estratega de mercado de J.P. Morgan Asset Management.

Las compañías gastan su efectivo   ¿Probable?: Factible

Las compañías tienen una cantidad récord de efectivo: las que están en el índice Standard & Poor’s 500 cuentan con US$976.000 millones en efectivo e inversiones de corto plazo, calcula Standard & Poor’s. Si gastaran parte de ese dinero en expandir sus negocios o recompensar a sus accionistas, ello podría darle un aumento a las acciones, dicen analistas. Un aumento en las fusiones y adquisiciones, por ejemplo, probablemente llevaría a alzas de acciones conforme los inversionistas acumulan valores de compañías menores que creen que son buenos blancos de adquisición, dice Randy Bateman, director de inversiones de Huntington Funds. Pero las probabilidades de que la actividad de fusiones y adquisiciones repunte están mermando por cuanto toda la incertidumbre del mercado ha hecho que las compañías estén renuentes a hacer adquisiciones, dice Martyn Curragh, líder de los servicios de transacción de EE.UU. de PricewaterhouseCoopers.

Una escenario más probable, dice Godwin: las compañías comienzan a usar sus pilas de efectivo para recomprar acciones o aumentar los pagos de dividendos. Esas acciones también podrían desencadenar un alza, dice. Tenga en cuenta: el anuncio de Berkshire Hathaway el martes de recomprar lo que podrían ser decenas de miles de millones de dólares de las acciones de la compañía fue seguido de un alza de 272 puntos en el Promedio Industrial Dow Jones.

Fuertes ganancias corporativas   ¿Probable?: Factible

Como el sentimiento del inversionista está en mínimos sin precedente, cualquier noticia económica positiva podría tener un efecto desmesurado en las acciones. Un posible catalizador podrían ser las ganancias empresariales, que se espera aumenten en un 15% interanual.

Sin embargo, si el gasto del consumidor se hunde más y el desempleo sigue alto, los expertos dicen que las compañías podrían tener dificultades en aumentar sus ganancias. «Sin mejoras en la economía y en la creación de empleos, será difícil que las compañías mantengan el ritmo robusto de ganancias que hemos visto», dice Puglia.
Fuente: The Wall Street Journal, 03/10/11.
—————————————————-

 

Por qué es un buen momento para alejarse de las acciones

Por Simon Constable

 

Este no es el momento de dejarse engañar para volver a meterse en la bolsa.

Es cierto, los mercados tuvieron un par de días espectaculares la semana pasada, pero no por eso debemos creer que todo está bien otra vez.

Todavía hay muchísima incertidumbre por ahí. Sí, el Promedio Industrial Dow Jones cerró el viernes con un alza de 1,3% para la semana, uno de los mejores resultados del índice en meses. Sin embargo, la semana anterior fue una de las peores en muchos años y todavía se halla 5,7% en baja en 2011.

El Índice Compuesto Nasdaq también lleva una caída de 9% para el año, mientras que la baja del Standard & Poor’s 500 es de 10%.

Eso es exactamente por lo cual se necesita ser cauto ahora. Con toda probabilidad, las cosas se pondrán peor antes de que se acabe el año.

«Podrían pasar semanas –o incluso meses– antes de que veamos el final de la caída», opina Michael Woolfolk, estratega de divisas de BNY Mellon en Nueva York.

La relativa tranquilidad de la semana pasada en los mercados bursátiles oculta el hecho de que los problemas que causaron los problemas de los últimos meses no han desaparecido. Europa todavía es un desastre. Las economías se mantienen frías en todo el mundo. Y la deuda del gobierno de Estados Unidos no se reduce.

He aquí un resumen de los tres monstruos de la economía todavía amenazantes y cómo invertir de manera adecuada en relación con ellos.

1. La crisis actual en Europa.

El riesgo de que Grecia caiga en cesación de pagos tiene a algunas personas preocupadas por una repetición de la crisis financiera estadounidense de 2008. Woolfolk cree que la gente está negándose a creer lo obvio cuando habla de «si» eso sucederá. «Creemos que solo es cuestión de tiempo», sostiene.

Una cesación de pagos de Grecia y su rápida salida de la moneda única europea, el euro, sería bueno para la economía del país, que probablemente vería un gran impulso en el sector del turismo, añade.

Eso puede ser una realidad a largo plazo, pero si eso sucede podría desatarse un tsunami alrededor de los bancos ya en problemas.

Todos los activos riesgosos, incluyendo acciones, sentirán el efecto de la debacle. Sin embargo, irónicamente, los efectos se harán sentir lejos de Europa. En concreto, las economías emergentes se verán más afectadas cuando los inversionistas retiren sus capitales, probablemente en busca de un refugio seguro en los bonos del gobierno de EE.UU. o en dólares.

Eso significa que en el caso de una crisis descomunal del euro los inversionistas deberían evitar las acciones en los mercados emergentes, afirma Woolfolk. Además, puede que también quieran reducir sus portafolios en acciones de Europa y EE.UU.

Es probable que las bolsas mantengan su tendencia a la baja antes de volver a subir, sostiene Woolfolk, que sugiere que los que sigan interesados en las acciones deberían considerar invertir «por capas» a medida que disminuyen los precios –cuando el mercado cae, comprar acciones de a poco a la vez–. De esa forma uno paga un precio promedio por acción más bajo y se beneficia más cuando las acciones se recuperen.

2. Las economías se enfrían en todo el mundo.

La medición final del crecimiento de EE.UU. para el segundo trimestre fue de un magro 1,3%. Y las perspectivas para el tercer trimestre, que terminó el viernes 30 de septiembre no son muchos mejores. La verdadera preocupación es que EE.UU., Europa y China entrarán en recesión.

El viernes, el Instituto de Investigación del Ciclo Económico (ECRI, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, anunció que EE.UU. está cayendo en recesión y que no hay «nada que las autoridades puedan hacer para evitarlo». El ECRI asegura tener el impecable récord de no haber hecho jamás una declaración en falso sobre una recesión.

No es probable que la situación en Europa sea algo mejor. En un informe publicado recientemente, Saumil Parikh, director gerente de Pimco, afirma que ve una recesión el año que viene con una caída de la producción de entre 0,5% y 1%, o incluso más.

Por otra parte, la arrasadora economía industrial china se enfría rápidamente, como lo demuestra la caída del precio del cobre. El metal rojo es visto como un barómetro muy sensible de la economía industrial global. Hace unas semanas, el precio del cobre alcanzó los US$4 la libra, pero desde entonces ha caído a alrededor de US$3,15 por temor a que la demanda china se haya debilitado.

¿Qué significa todo esto para los inversionistas? Las acciones en general tienden a tener un mal rendimiento, pero en lugar de evitarlas por completo tal vez sería mejor poner atención en ciertas subcategorías de acciones que rindan menos mal, señala Fred Dickson, estratega de mercado de DA Davidson, con sede en Oregon.

En concreto, Dickson recomienda elegir acciones con altos dividendos. Los dividendos ofrecen un rendimiento efectivo que es a menudo mucho más alto que el cero interés recibido en efectivo o el escaso interés de los bonos del gobierno. Aunque todas las acciones tienden a bajar durante una desaceleración o recesión económica, «las acciones con derecho a dividendos con mayor rendimiento capean mejor el temporal», sostiene.

Uno de los lugares que podrían observar los inversionistas es el fondo negociado en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) Consumer Staples Select Sector SPDR (XLP), que sigue a una canasta de empresas con rentabilidad por dividendo superior a la media, de aproximadamente 2,7% frente a 2,1% para el más amplio índice S&P 500. En la última recesión, este ETF tuvo un mejor desempeño que el mercado en general.

Aunque elegir un ETF es una estrategia simple, Dickson tiene sus propios criterios para la selección de acciones con derecho a dividendos. Entre ellas, él escoge a aquellas con rendimientos por encima del promedio del S&P 500 y crecimiento constante en los dividendos anuales en los últimos diez años. De manera específica, señala AT&T, Procter & Gamble y Emerson Electric y Automatic Data Processing.

3. EE.UU. sigue en rojo.

Los políticos estadounidenses luchan para reducir el gasto público. A pesar de que en teoría podría ser algo noble, la medida podría conducir a un error monumental, afirma Hugh Johnson, asesor financiero en Albany, Nueva York.

Además sostiene que el enfoque para tratar de reducir el gasto es erróneo y señala que los niveles de aumento de la deuda son la consecuencia normal de una crisis financiera. Lo que Johnson opina es que los políticos no se han dado cuenta de que va a tomar mucho tiempo antes de volvamos a tener una economía «normal» de lo que cualquiera de ellos piensa. Cualquier intento de corto plazo para recortar el gasto o aumentar los impuestos podría empujar a la economía a una profunda recesión.

«Los riesgos de que los políticos cometan un error son anormalmente altos y esa es la razón por la que los mercados se hallan en dificultades desde abril», afirma.

Entonces, ¿qué significa esto para su dinero?

Uno esperaría que las acciones no tengan un buen rendimiento durante una recesión normal, pero podría estar preparado para superar el ciclo. Esta vez podría ser peor, y una situación en la cual se pudieran evitar las acciones por completo sería mejor.

El rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años es inferior al 2%, pero es seguro.

«Hay momentos –y ahora es un buen ejemplo– en los que es mejor tener una experiencia frustrante y no perder dinero», opina Johnson.

No todos los analistas son tan sombríos en relación con estos problemas principales. Marc Pado, estratega del mercado estadounidense de Cantor Fitzgerald, con sede en San Francisco, dice que los inversionistas podrían ser demasiado pesimistas y señala que el mercado bursátil anticipa una caída de 10% en los ingresos para 2012.

Hay una posibilidad real de una grata sorpresa, añade. En particular, señala apoyarse en los inventarios en EE.UU. Si hubiera algún aumento en la demanda, entonces las reservas estarán tan bajas que es probable que las fábricas tengan que aumentar la producción.

«Podría ser mayor de lo que muchos piensan», sostiene.
—Simon Constable es el author, junto a Robert E. Wright, de «The WSJ Guide to the 50 Economic Indicators That Really Matter: From Big Macs to ‘Zombie Banks,’ the Indicators Smart Investors Watch to Beat the Market.»
Fuente: The Wall Street Journal, 03/10/11.
—————————————————-

China estornuda y los commodities caen estrepitosamente

octubre 3, 2011

China estornuda y los commodities caen estrepitosamente

Por Liam Pleven

 

Los últimos años han demostrado el poder de China para mantener a flote los precios de las materias primas, incluso en medio de condiciones adversas.

Pero en días recientes, se ha visto cómo pueden reaccionar los mercados de commodities si China se inclina un poco.

A dos semanas de que se acabara el tercer trimestre, el índice de materias primas de DJ-UBS estaba en territorio positivo, a pesar de las preocupaciones sobre los problemas de deuda soberana en Europa y crecientes temores de otra recesión en Estados Unidos.

Sin embargo, el índice de 19 recursos naturales ampliamente consumidos terminó el trimestre con una baja de 11,3%, ante la posibilidad de que un enfriamiento de China y otros mercados emergentes de rápido crecimiento quite el soporte a los precios.

La soja, que China importa en altos volúmenes, registró un alza de 4% entre el 30 de junio y el 15 de septiembre, mientras que el cobre, que China consume más que cualquier otro país, cayó 8%. Desde entonces, los dos se han desplomado. Para el fin del trimestre, la soja cerró 9,7% a la baja, mientras que el cobre cayó 26%. Commodities como aluminio y maíz siguieron trayectorias similares, ya sea profundizando descensos previos o pasando a territorio negativo en las últimas semanas. El cobre y el petróleo, que cayó 17%, tuvieron su peor desempeño trimestral desde los últimos tres meses de 2008.

Los inversores «van a vender petróleo, y van a vender otros commodities, porque les preocupa una desaceleración global», dijo Paul Simon, director general de finanzas de Tactical Allocation Group, una firma que gestiona unos US$1.600 millones y quien a fines de septiembre retiró dinero de un fondo ligado al índice de commodities DJ-UBS.

A diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, China no tiene una deuda onerosa ni su economía está estancada. El gobierno intensificó esfuerzos hace unos meses para enfriar la economía y eso parece estar surtiendo efecto, así que puede que los inversores apenas estén tomando nota.

En años recientes, los vendedores de materias primas han podido contar con el creciente apetito de China, así que incluso mantener el status quo puede equivaler a la proyección de una menor demanda. Y a algunos inversores les preocupa que los problemas de China se agraven.

Los problemas del resto del mundo también podrían reducir la demanda de commodities de China. Calvin Lee, que estudia el mercado del crudo chino para el proveedor de datos Platts, dijo que si disminuyen los pedidos de bienes chinos por parte de otros países, eso podría llevar a una caída adicional en la demanda de crudo de China. Platts ya estimó que en agosto se registró el nivel más bajo en 10 meses, aunque también anticipa que la demanda china podría elevarse debido a las fiestas de fin de año.

En los últimos meses, los precios del crudo en EE.UU. han sido golpeados fuertemente, con una caída de 32%, frente a su punto máximo de 2011, alcanzado en abril. El viernes cerró a US$79,20 por barril, el nivel más bajo desde el 29 de septiembre de 2010. Si la demanda sigue cayendo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo podría recortar el suministro para apuntalar los precios.

Los precios de las materias primas agrícolas también pueden ser protegidos de una caída brusca con restricciones de suministro, dijo Kevin Norrish, director ejecutivo de investigación de commodities en Barclays Capital.

Algunos inversores, incluyendo Simon, piensan que el reciente retroceso del oro podría ser temporal.

Los precios del lingote han caído 14% desde que alcanzaron un nivel máximo en agosto, pero aun están 14% al alza en lo que va del año, lo que refleja que los seguidores del oro siguen teniendo poca fe en las divisas de papel y además creen que los bancos centrales debilitarán aún más las monedas al inyectar dinero adicional en sus economías.

«A la larga, creo que la Fed va a pisar el acelerador de nuevo», dijo Simon, cuyo portafolio incluye posiciones en fondos que cotizan en bolsa y que están respaldados por oro físico.

Por otro lado, el cobre podría ser vulnerable si China se debilita junto a EE.UU. y. El cobre de referencia para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró el viernes a US$7.018 la tonelada.

Algunos inversores no creen que la demanda de commodities desde China y otros mercados emergentes caerá significativamente. Gobiernos en muchos de estos países están financiando grandes proyectos de infraestructura que consumen mucha energía, metales y otros bienes, dijo Paul Dietrich, quien encabeza Foxhall Capital Management, firma gestora de dinero.

De todas formas, incluso sin caídas adicionales, la historia reciente sugiere que pasará algún tiempo antes de que los precios regresen a sus máximos recientes. El crudo empezó a declinar en julio de 2006 hasta alcanzar un descenso de US$34 y no regresó a su anterior punto máximo sino hasta un año después. Igualmente, el maíz retrocedió de un máximo en 2008 y más adelante cayó 61%. Los precios del grano no se recuperaron sino hasta comienzos de este año.
Fuente: The Wall Street Journal, 02/10/11.

La crisis no es global, sino sólo de los países avanzados

octubre 2, 2011

La crisis no es global, sino sólo de los países avanzados

Por Jorge Castro

 

La crisis europea se agrava, y se acentúa la parálisis del proceso de acumulación en EE.UU. por la escasa predisposición a invertir de sus empresarios, a pesar de su extraordinario nivel de rentabilidad. Mientras tanto, aparecen síntomas de desaceleración de la economía china, y en general de los países emergentes; y caen, sobre todo en las últimas dos semanas, los índices de precios de los commodities en el mercado mundial.

Así, la crisis europea y estadounidense parece transformarse en crisis global, lo que ha desatado, incluso, una afanosa búsqueda de analogías con la situación de 2008-2009 , cuyo epicentro fue el colapso de Lehman Brothers (15-09-08), convertido en un punto de inflexión de alcance global.

En China, por cuarto mes consecutivo, el índice de crecimiento industrial (PMI) disminuyó en septiembre 0,2 puntos porcentuales, y se redujo a 50,7, lo que todavía indica expansión , pero a 7 décimas del borde de una etapa declinante, esto es, contractiva.

A su vez, el índice global de precios de los commodities (Dow Jones-UBS) disminuyó 8,5% en agosto respecto al pico de abril, y cayó un porcentaje similar en septiembre. En los últimos 15 días la tendencia se aceleró, con una disminución del precio de la soja de 18%, curiosamente el mismo porcentaje con que el real brasileño se devaluó.

En este período, las pérdidas de los mercados bursátiles, sobre todo en Europa y EE.UU., superaron U$S 8 billones, una fracción de lo ocurrido en 2008-2009 (– U$S 49 billones), pero con síntomas ominosos en el mismo sentido, revelados por la extrema volatilidad de las operaciones. Todo indica que la desaceleración de la economía china (disminuyó 1 punto entre el segundo trimestre y el primero – 9,5% vs. 10,5%) no es el resultado de factores estructurales, sino de la política deliberada del Banco Central de Beijing, que aumentó por cinco veces consecutivas la tasa de interés, para controlar una inflación que alcanzó 6,4% anual entre abril y junio, arrastrada por el precio de los alimentos, que treparon 14,4%, el mayor nivel en tres años. De todos modos, la inflación no alimentaria ( core ) creció solo 2,5% en el año.

La desaceleración china en el segundo trimestre fue acompañada por un aumento del PBI industrial de 13,5% anual, mientras que la tasa de inversión fija (acumulación de capital) creció 15%, y el consumo interno, a pesar del aumento de las tasas de interés, se expandió 10% por año.

La segunda característica de la expansión china es que provino, prácticamente en su totalidad, del auge de la demanda doméstica (las exportaciones netas aportaron 0% al crecimiento del PBI). La demanda interna ha contribuido 110% al crecimiento del producto desde 2009, y era 85% en los tres años previos.

Lo que sucede con la demanda doméstica china, factor casi excluyente del crecimiento del país, es exactamente lo contrario de lo que ocurre en Estados Unidos y Alemania, donde la expansión depende esencialmente de las exportaciones. La simetría, con carácter inverso, de los dos polos de la economía global es el rasgo central del proceso de acumulación en la segunda parte del año. Las exportaciones aumentarían 20% en 2011, pero con una novedad estratégica de importancia crucial: a partir de este año, la mayor parte (casi 2/3) se dirigirá al mundo emergente y no a los países avanzados, como ocurrió en los 30 años previos a la crisis.

A partir de 2020 los principales mercados de la República Popular no serán EE.UU. y UE, sino India y Brasil, adonde las exportaciones crecerían 4 y 5 veces, respectivamente. No hay pronóstico efectivo sin diagnóstico acertado. La única manera de prever una tendencia histórica es fijarla en el presente. No existe crisis global, sino que el hecho central de la época – transferencia del eje de la acumulación capitalista de los países avanzados a los emergentes – en lo esencial ya ha ocurrido. Es un giro histórico que exige ser conjugado en tiempo pasado.

Fuente: Clarín, 02/10/11.

El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar


Línea de montaje en una fábrica de autos de Hubei, China.

« Página anteriorPágina siguiente »