El gobierno no enfriará la economía, lo hará el mercado

octubre 17, 2011

El gobierno no enfriará la economía, lo hará el mercado

Por Roberto Cachanosky

 

Cristina Fernández de Kirchner no enfriará la economía como ya lo ha dicho, sino que será la misma dinámica del «modelo» la que se encaragará de enfriarla. Es que los gobiernos nunca devalúan sus monedas, es el mercado el que los fuerza a devaluar.

 

Mientras la gente pregunta si luego de las elecciones habrá una devaluación, Cristina Fernández dice que ella no hará el ajuste y que el modelo ha demostrado que ha sido exitoso. Sin duda que el modelo ha sido exitoso en términos de su objetivo político, al estimular artificialmente el consumo y crear un auge de prosperidad ficticio, todo esto apoyado por las buenas condiciones internacionales que prevalecieron durante los últimos 8 años. Todo lo artificial algunas vez se acaba, por eso cuando la gente me pregunta si luego de las elecciones el gobierno va a devaluar, mi respuesta es que muy raro que los gobiernos devalúen. El que devalúa es el mercado o, en todo caso, el gobierno modifica el tipo de cambio por las presiones que ejerce el mercado. De la misma manera, no será Cristina Fernández la que decida enfriar la economía, sino que será la misma dinámica del “modelo” la que terminará enfriando la economía.

¿Por qué hoy el BCRA pierde reservas permanentemente? Porque trata de no devaluar contrariando la tendencia del mercado. El mercado fuga capitales y tiende a elevar el tipo de cambio pero el gobierno se niega a convalidar esa devaluación y para ello está dispuesto a despilfarrar miles de millones de dólares de las reservas y, sobre todo, a destruir el patrimonio neto del Central.

¿Qué percibe hoy la gente respecto al tipo de cambio? Que ante la continuidad del kirchnerismo a partir del próximo 23 de octubre y su tendencia confiscatoria, lo mejor es poner a salvo el patrimonio comprando algo que esté barato. ¿Y que está barato hoy en Argentina? Entre otras cosas el dólar. Prácticamente el gobierno se ha comido la devaluación del 2002 aplicando el impuesto inflacionario y dejando casi quieto el tipo de cambio. Como paralelamente no hizo reformas estructurales que permitan mejorar la competitividad de la economía, más bien todo lo contrario, el mercado anticipa el desequilibrio de precios relativos y compra lo que está barato considerando el horizonte confiscatorio que tenemos por delante.

En la medida que continúe la fuga de capitales y el Central quiera frenarla vendiendo reservas, entregará dólares y retirará pesos del mercado enfriando la economía. Si opta por emitir pesos para compensar la restricción monetaria, entonces financiará una mayor fuga de capitales. Algo de esto está haciendo. En efecto, el Central ha estado vendiendo dólares para contener la suba al retirar pesos de circulación reduciendo el stock de LEBACS, NOBCs y pases. Antes que se acelerara la fuga de capitales, en marzo de este año el Central tenía emitidos LEBACs, NOBACs y pases por $ 102.000 millones. Al 30 de septiembre, ante la fuerte corrida que tuvo que enfrentar, ese stock de pasivos cortos había bajado a $ 88.000 millones. ¿Tiene que ver esto con la política de desendeudamiento del gobierno? No, el Central compró bonos suyos que estaban en el mercado contra emisión monetaria para compensar la contracción monetaria que generó vendiendo divisas para frenar el dólar. Por esa las presiones cambiarias son cada vez mayores. El Central le echa nafta al fuego y el mercado va a seguir arbitrando entre el dólar barato que ofrece el Central, sus expectativas y la liquidez que dicha institución vuelca al mercado. Si la gente tiene expectativas que el dólar va a seguir subiendo, dejará de comprar bienes para volcarse al dólar. El ajuste llegará con más inflación.

Lo mismo sucederá con el mercado laboral. Como los salarios en el mercado formal han estado aumentando por encima de la productividad de la economía y ante el adverso contexto internacional, el mercado laboral ajustará por cantidad. Puesto en otros términos, menos ocupación. Lo sucedido con la industria automotriz, textil y siderúrgica en las últimas semanas son los primeros síntoma de lo que vendrá. Un anticipo de lo que ocurrirá en el mercado laboral si sigue esta demagogia de subir salarios por encima de la productividad y de la inflación. Nuevamente el ajuste ocurrirá no porque el gobierno lo implemente, sino porque el mercado lo llevará a cabo. Las empresas no podrán seguir afrontando costos laborales de esta envergadura.

Las tarifas de los servicios públicos también tendrán que ajustar. Y tendrán que ajustar porque el gobierno no tiene recursos ilimitados para financiar cualquier nivel de subsidio. Cuánto más artificialmente bajas sean las tarifas, más demanda habrá. La lógica de la ley de la oferta y la demanda aquí también funciona. Si un precio es artificialmente barato, la demanda sube.

El gobierno podrá estirar el momento del ajuste que le impondrá el mercado confiscando más activos y flujos para seguir financiando un nivel de consumo que no se corresponde con lo que puede sostener la economía, pero cuánto más se empeñe en disfrazar la realidad, más complicada será la salida de precios distorsionados.

En sus dos primeros mandatos, Perón aplicó el mismo esquema populista. Agotados los recursos (el pasillo del Central está abarrotado de oro) y habiendo generado desestímulos a la producción, tuvo que dar marcha atrás, anunciando el famoso: “de la casa al trabajo y del trabajo a casa”. ¿Cuál era el mensaje? “Paren el consumo que no podemos seguir financiando la fiesta”. Si con todo el poder de convocatoria que tenía Perón, igual tuvo que aplicar el freno, ¿por qué Cristina Fernández podrá evitar un final similar?

Posiblemente la presidenta gane las elecciones por un amplio margen, el tema es que, más tarde o más temprano, tendrá que enfrentar a la gente y decirles que la fiesta de consumo que mantuvo todos estos años era artificial. Es cierto que a alguien le echará la culpa del ajuste. No se hará cargo de lo que hicieron en todos estos años. La pregunta es: ¿le creerá la gente que la culpa no es de ella sino del mundo, los medios de comunicación, los especuladores y demás discursos populistas? No lo sabemos, pero sí sabemos que, aún con ese discurso, cuando la situación económica empeora el discurso populista se agota si no mejora la economía. Así como la gente hoy vota por la fiesta de consumo sin considerar los atropellos institucionales, mañana, con una economía sometida al ajuste, el voto de la gente puede cambiar como ocurrió en el 2009.

Si el gobierno, en la adversidad económica, quisiera seguir reteniendo el poder, la única opción que le quedará para dominar el descontento popular será avanzar con mayor ferocidad sobre los derechos individuales, silenciando a quienes piensan diferente y reprimiendo el descontento en las calles.
Fuente: Economía para todos, 16/10/11.
www.economiaparatodos.com.ar

El imperialismo de los sindicatos estadounidenses

octubre 16, 2011

El imperialismo de los sindicatos estadounidenses

Por Mary Anastasia O’grady

 

En principio, el esfuerzo de la Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos de bloquear una nueva planta de Boeing planeada en el estado de Carolina del Sur, que junto con otros estados tiene una ley que defiende el «derecho a trabajar», parece un ejercicio en futilidad. Después de todo, vivimos en una economía global, y eso significa que los productores estadounidenses que no tienen acceso a un mercado laboral competitivo en el país pueden irse al extranjero.

Eso pasará a menos de que los grandes sindicatos logren imponer su asfixiante modelo de regulación más allá de las fronteras de EE.UU. En ese caso, los costos podrían ser estratégicamente exportados a otros lugares, y las empresas que de otro modo podrían escapar a las regulaciones estadounidenses no tendrían a dónde ir.

El esfuerzo ya está en marcha en América Latina, donde los países que han firmado acuerdos de libre comercio son cada vez más acosados por el gobierno de Barack Obama. Aunque la Casa Blanca afirma que se trata de la defensa de los derechos de los trabajadores, parece más como si quisiera usar la normativa laboral como una puerta trasera para aumentar el proteccionismo a instancias de los grandes sindicatos estadounidenses.

Un ejemplo es el anuncio del mes pasado de la oficina del representante comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), que intenta llevar a Guatemala ante un panel arbitral por «aparentes fallas sistemáticas» en la aplicación de las leyes laborales guatemaltecas bajo el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA, por sus siglas en inglés). La acción, de acuerdo con el representante comercial, nació de una petición de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), presentada con seis grupos de trabajadores guatemaltecos, que hacen la misma acusación. La USTR sostiene que, junto con los departamentos de Trabajo y Estado, analizó la demanda de la AFL-CIO y decidió llevarla adelante porque le parecía ser correcta.

La semana pasada, cuando hablé por teléfono con el ministro de Economía de Guatemala, Luis Velásquez, me dijo que, a través de una serie de consultas, las dos partes habían llegado a un acuerdo sobre 14 de los 17 puntos que EE.UU. había planteado. Hay un estancamiento en relación con las tres restantes y, tan importante como eso, sobre cómo las dos partes deben proceder.

Velásquez señaló que una disputa no resuelta bajo la reglamentación del CAFTA va primero a una comisión –que representa a los siete países– que administra el tratado. Sólo si no hay allí una resolución llega a un panel de arbitraje. «No entendemos por qué EE.UU. no quiere respetar el procedimiento adecuado contenido en el tratado. Se lo pedimos al USTR y no obtuvimos respuesta», me dijo. También yo se lo solicité al USTR y no tuve respuesta.

Asimismo, Velásquez dice que desconoce los motivos de EE.UU. y no quiere especular al respecto. Sin embargo, como observadora, se me ocurre que es el temor de que los otros socios del CAFTA no concuerden con la postura de EE.UU. Es probable que no les simpatice lo que la AFL-CIO quiere hacer con su vecino porque puede que la próxima vez les toque a ellos.

Una de las demandas de EE.UU. es añadir 100 inspectores laborales a la nómina del gobierno de inmediato. Velásquez sostiene que si bien Guatemala está dispuesta a cumplir con el aumento, el costo estimado, que asciende a millones de dólares, no está contemplado en el presupuesto actual. Guatemala ha dicho que incorporará a los inspectores el próximo año, pero eso no es lo suficientemente bueno para el Tío Sam.

Una segunda demanda es forzar a todos los exportadores a indemnizar a sus trabajadores contra las empresas que entran en bancarrota mediante la compra de un bono. Velásquez afirma que la Corte Constitucional de Guatemala ha rechazado la medida porque discriminaría contra los exportadores. También indicó que los exportadores estadounidenses no están sometidos a la misma obligación.

Por último, y quizá lo más flagrante, es que EE.UU. quiere que Guatemala de a los inspectores de trabajo la autoridad para cerrar una planta que se considera que viola el código laboral. Según Velásquez, el problema es que los inspectores no son jueces y el acusado tiene el derecho a ser escuchado en un tribunal de justicia. De lo contrario, agrega, «convertiríamos a nuestros inspectores en emperadores». Es sumamente extraño que EE.UU. esté tratando de socavar la frágil democracia guatemalteca al defender los tipos de prácticas que tienen lugar en las dictaduras.

En términos más generales, las exigencias inspiradas en la AFL-CIO elevarían los costos para los exportadores guatemaltecos e incluso los podrían llevar a la quiebra. ¿Valdría la pena una mejora en las condiciones del trabajo a ese precio? Probablemente no, a juzgar por un reciente estudio sobre el tema, realizado por los economistas J.R. Clark, de la Universidad de Tennessee en Chattanooga, y Ben Powell, de la Universidad de Suffolk, en Boston.

Los investigadores encuestaron a los empleados de dos empresas guatemaltecas que fueron señaladas como «fábricas de explotación» por el National Labor Committee (NLC), un organismo sin fines de lucro. Los autores señalan que, dado que esas dos empresas fueron seleccionadas por el NLC, es razonable concluir que estaban entre las peores «fábricas de explotación». Sin embargo, encontraron que «los salarios y las condiciones laborales eran superiores al empleo anterior de esos trabajadores». También encontraron que «la combinación entre los salarios y las condiciones de trabajo reflejaban las preferencias de los empleados» y que «los empleados encontraban sus condiciones menos satisfactorias cuando una empresa cedía a las demandas de los activistas».

Clark y Powell no sostienen que las condiciones laborales en Guatemala son iguales a las de EE.UU. Sin embargo, el estudio muestra que entre las opciones que tiene los guatemaltecos, las industrias de exportación son atractivas, y que si van a la quiebra los trabajadores quedan en peor situación.

Entonces, ¿a quién es que quiere ayudar el gobierno de Obama? Supongo que no al trabajador guatemalteco.
Escriba a O’[email protected] 
Fuente: The Wall Street Journal, septiembre 2011.

Disminuye el apetito chino por las materias primas

octubre 16, 2011

Disminuye el apetito chino por las materias primas

Por Tom Orlik

 

El mayor consumidor del mundo de materias primas clave está a dieta.

Las últimas cifras sobre el comercio exterior de China muestran que las importaciones se sostuvieron en septiembre, con pocos cambios en los volúmenes de las principales materias primas en relación con agosto. Pero frente a los detalles mensuales, el 2011 no es un año sólido: las importaciones de cobre y soya han caído frente al 2010, mientras que el crecimiento de las importaciones de petróleo ha descendido abruptamente.

Sin embargo, lo peor puede estar por venir: la sobrecapacidad en el sector inmobiliario local y la caída en la demanda de bienes chinos en el exterior -las exportaciones cayeron en septiembre por segundo mes- sugieren tiempos difíciles en el futuro.

Aún no hay que entrar en pánico. La economía china no está a punto de frenarse en seco y la mayoría de los economistas prevé un crecimiento del PIB de cerca del 9% en el 2011 y del 8% en el 2012. Pero incluso una moderación en el crecimiento es problemática para los mercados de materias primas mundiales, que asumen que la demanda china continuará creciendo a un ritmo rápido.

La Agencia Internacional de Energía proyecta que la demanda china de petróleo crecerá un 5,2% en el 2012. Con un aumento de apenas el 4% en las importaciones de crudo en los primeros tres trimestres del 2011, las proyecciones de una desaceleración del crecimiento del PIB en el 2012 y las previsiones del próximo plan quinquenal -que requiere una reducción en la intensidad de la energía por unidad de PIB-, esa proyección para el petróleo parece ser optimista.

Si se reduce la proyección de la AIE en dos puntos porcentuales esto significaría que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo podría caer en 200.000 barriles por día, el equivalente al 15% del aumento esperado actualmente. Debido a que se espera que la oferta aumente una vez que Libia se estabilice, cualquier incremento en el petróleo que vaya a los inventarios ejercerá presión sobre los precios del crudo Brent en particular.

De manera similar, luego de un informe de ganancias poco alentador, Alcoa dijo esta semana que espera que la demanda de aluminio crezca lentamente en el segundo semestre. Pero, pese a eso, supone que el consumo chino crecerá un 10%, contrarrestando las caídas en mercados occidentales clave.

Los productores de materias primas no pueden depender del tipo de estímulos que impulsaron la demanda china en el 2009. La alta inflación y las deudas tomadas por los gobiernos locales reducen el panorama para que Beijing realice otro gasto de ese tipo.

El gobierno parece genuinamente comprometido a construir viviendas más asequibles y ya comenzaron los trabajos en el 98% de las 10 millones de viviendas asequibles planeadas para el 2011, mientras que se planean otras 10 millones de unidades para el 2012. Pero eso sólo contrarresta una desaceleración en el desarrollo privado.

Los optimistas de las materias primas destacarán que China es un consumidor estratégico, y que los precios más bajos posiblemente tienten a los compradores chinos a buscar gangas. Hay señales de que eso ya podría estar sucediendo en los mercados de cobre, donde los precios han repuntando ligeramente desde los mínimos cercanos a los US$3 la libra de comienzos de mes.

Además, el aumento estructural de la demanda china por materias primas agrícolas, como la soja, está impulsado por los crecientes ingresos y la demanda de una dieta alta en proteínas. Es poco probable que esa situación se vea demasiado perjudicada por los cambios cíclicos en las exportaciones y el mercado inmobiliario.

Pero para los materiales industriales, la perspectiva de una desaceleración cíclica en la demanda china de los próximos meses es real. Después de años en los cuales China engulló los recursos mundiales a un ritmo acelerado, las señales de una reducción en su apetito dejará a los optimistas de las materias primas con el estómago revuelto.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/10/11.

La salida de capitales devalúa las monedas de los países emergentes

octubre 16, 2011

La salida de capitales devalúa las monedas de los países emergentes

Por Jorge Castro

 

Todas las monedas de los países emergentes (25 en total) se han devaluado contra el dólar desde septiembre de este año , salvo la china (yuan / reminbi), que se ha apreciado (+ 3,2% / Hong Kong). En los últimos 30 días, el real brasileño, el rand sudafricano, el zloty polaco, el forint húngaro, la lira turca, el won surcoreano y el peso mexicano se han depreciado entre 9% y 18% frente al dólar estadounidense.

La devaluación de la moneda de los países emergentes es el resultado directo de la salida de capitales (fondos financieros de corto plazo), que se han dirigido en forma masiva a Estados Unidos, en búsqueda de refugio a través de la compra en gran escala de títulos del Tesoro a 10 años (treasuries). Es la salida de capitales la que “devalúa” las monedas, así como antes su ingreso masivo era lo que las apreciaba. Los Bancos Centrales, ministerios de Hacienda, y en general los Estados de los países emergentes, son absolutamente ajenos a esta reversión de flujos, usualmente denominada “devaluación”.

En este cuadro de depreciación generalizada de las monedas emergentes, también cayeron significativamente los commodities.

El cobre disminuyó 27%; el petróleo, 20%; y la soja -decisiva para la Argentina y Brasil- se hundió 18% en el mes . Lo que implica una caída prolongada del precio de la soja, y en general de los commodities, es dramático para los grandes productores de América del Sur, con acentos ominosos en el mediano plazo.

Si el precio de la soja cayera a los niveles de finales de 2008, Brasil y la Argentina tendrían un déficit de cuenta corriente de más de 5% del PBI y entrarían inevitablemente en recesión.

Acarrearía también el freno del ingreso de capitales y el resultado sería la devaluación de las monedas locales — en primer lugar el real -, con un hundimiento de la capacidad de compra doméstica, y el fin del crédito de consumo, ambos vinculados a la extraordinaria apreciación de las divisas sudamericanas.

Lo que sucede con la soja es el indicador esencial. Su consumo mundial asciende este año a 246 millones de toneladas (11 millones más que en 2010) y es el mayor de la historia. China tiene la mitad del consumo mundial y 55% de las importaciones.

La producción de soja asciende en 2011 a 250 millones de toneladas, divididas entre EE.UU., Brasil y la Argentina. ¿Por qué crece su consumo en el mercado mundial? Por la mayor demanda de harina de soja, dedicada a la producción de proteínas cárnicas, sobre todo en China (el ganado porcino asciende allí a 600 millones de cabezas). El dato crucial con respecto a la disminución del precio de la soja es que la demanda no cayó; al contrario, aumentó. Detrás de este crecimiento se encuentra el mayor nivel de consumo de la historia. Este año, el consumo combinado de los tres granos principales (maíz, trigo, soja) asciende a 1.750 millones de toneladas, récord histórico.

El “superciclo” de los commodities que comenzó en 2001 -el tercero en la historia del capitalismo- se encuentra plenamente vigente; y resulta ajeno al agravamiento de la crisis europea. Las dos fuerzas fundamentales que arrastran el superciclo son la urbanización en China y el auge de la clase media global (U$S 5.000 / U$S 30.000 anuales) en Asia. Este superciclo, que comenzó en 2001, se ha expandido 129% hasta 2008, y tras la breve pausa 2008-2009, ha crecido otros 10 puntos desde entonces.

Lo que significa la urbanización en China es lo siguiente: hoy tiene 170 ciudades con más de 1 millón de habitantes y hay 60 nuevas en construcción de 3 millones cada una. La Unión Europea (27 países) tiene 35 ciudades con más de 1 millón de habitantes. Hay que prever que la “devaluación” emergente -ante todo la de Brasil- es sólo una pausa en un camino ascendente de apreciación ; y que lo decisivo con respecto al precio de la soja es la vigencia plena del superciclo. “La inteligencia es sólo mayor capacidad de atención”, dice Charles Peguy.
Fuente: Clarín, 16/10/11.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

El informante que tiene temblando a BNY Mellon

octubre 15, 2011

El informante que tiene temblando a BNY Mellon

Por Carrick Mollenkamp

 

Durante una década, Grant Wilson trabajó arduamente en un pequeño escritorio de corretaje en la sede de Pittsburgh de Bank of New York Mellon Corp., donde compraba y vendía divisas para los mayores clientes del banco.

Wilson también tenía otro empleo: durante los últimos dos de esos años informó a investigadores sobre prácticas de corretaje de divisas en BNY Mellon, según personas al tanto del asunto.

Su colaboración culminó la semana pasada cuando se presentaron demandas civiles separadas, una del Departamento de Justicia de EE.UU. ante una corte federal y otra ante el fiscal general de Nueva York en una corte estatal, que alegan que BNY Mellon sistemáticamente les cobró de más a inversionistas sobre operaciones cambiarias de miles de millones de dólares, cometiendo fraude y engaño durante una década.

Las demandas buscan más de US$2.000 millones del banco en compensación. BNY Mellon niega haber actuado de forma ilegal y está disputando las acciones legales.

Las acusaciones contra BNY Mellon representan una de las iniciativas de las autoridades más amplias de la historia contra bancos que operan con corretaje de divisas, uno de los mayores mercados financieros del mundo. Enormes fondos de pensión que supervisan cientos de miles de millones de dólares para maestros, policías, bomberos y jubilados se preguntan si recibieron un trato justo en transacciones de divisas que generaron ganancias para los bancos.

Hasta ahora, la identidad de Wilson era un secreto muy bien guardado. Su rol como delator contra BNY Mellon no fue detectado incluso cuando los abogados del banco buscaron quién estaba filtrando la información.

Wilson dejó el banco este año luego de brindar información y documentos que ayudaron al gobierno y a un grupo legal soplón. Para mantener su papel de delator encubierto, él y su equipo legal usaron una sociedad fachada en Delaware, se reunían los sábados para que en la oficina no notaran su ausencia y discutían estrategias en restaurantes discretos.

Wilson, junto con dos abogados y otros dos delatores de casos separados, forma parte de un grupo que incluye a Harry Markopolos, el investigador de fraude más conocido por sus sospechas tempranas y acertadas de que el imperio de inversiones de Bernard Madoff era un pirámide fraudulenta. Markopolos afirma que las acusaciones de su grupo sobre corretaje de divisas tienen sus raíces en una corazonada que tuvo en 2006 sobre los costos de corretaje de divisas y los desfases inusuales en los rendimientos de inversiones.

El grupo presentó primero sus propias demandas contra dos bancos, usando información de los informantes, según personas al tanto del asunto. Fiscales generales estatales luego terminaron por presentar sus propias demandas en cuatro estados, al creer que las afirmaciones del delator tenían mérito. En muchos de los casos, el grupo de informantes puede reclamar una participación de hasta 25% de cualquier monto recuperado por los estados.

Fiscales generales estatales de Virginia, Florida y Nueva York, y el Departamento de Justicia sostienen que BNY Mellon les cobró de más a importantes clientes al ofrecerles tasas de cambio de divisas desfavorables. El supuesto fraude implicaba a clientes bancarios que no hacen operaciones de corretaje ellos mismos, sino que le dan «instrucción permanente» a un banco para que opere por ellos. Estos clientes habitualmente no operan con divisas en busca de ganancias, sino que simplemente necesitan monedas extranjeras para realizar transacciones en otros países.

Wilson describió a sus abogados, y luego a las autoridades estadounidenses, cómo funcionaba el supuesto esquema en BNY Mellon, y entregó documentos internos que mostraban las ganancias del banco. The Wall Street Journal reconstruyó este relato a través de documentos judiciales y extensas entrevistas con banqueros, abogados y personas al tanto de la investigación. Wilson, de 52 años, prefirió no hacer comentarios.

El esquema

En un caso relacionado, fiscales estatales de California demandaron al rival State Street Corp., por fijar precios indebidos a operaciones de corretaje de divisas. La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) también investiga a State Street, según documentos judiciales. State Street niega vehementemente las acusaciones.

BNY Mellon, de 225 años de antigüedad, buscó descubrir la identidad del informante y disputar las demandas. Un vocero de BNY Mellon rechazó la idea de que el banco brindaba corretaje de divisas «menos favorable» a clientes. «Brindamos precios mayoristas competitivos para transacciones de tamaño minorista», indicó.

Wilson, experto en corretaje del yen japonés, trabajó en una oficina de corretaje de BNY Mellon en Pittsburgh. En esa oficina, el informante —identificado por personas al tanto de la situación como Wilson— «tenía amplio contacto personal con los empleados y ejecutivos» detrás del supuesto fraude, según la demanda del fiscal general de Virginia.

Según las demandas de los fiscales generales de Virginia y Florida, una «división de transacción» separada era responsable de reunir las operaciones cambiarias para los clientes del banco que habían dado «instrucciones permanentes» y luego fijaba el precio al que el banco registraría esas transacciones. Los precios a menudo se ubicaban en torno a las tasas de cambio menos favorables del día, alegan fiscales generales estatales e investigadores, y el banco obtenía una ganancia con la diferencia.

Los fiscales generales estatales alegan que e-mails y comunicaciones internas de BNY Mellon muestran cómo ejecutivos aprobaron la supuesta práctica de transacción monetaria, favoreciendo a ciertos clientes con mejores precios, y expresando preocupación sobre una caída de los márgenes de ganancias si el banco fuera más transparente.

A medida que creció la investigación, los colegas de Wilson en la oficina se preguntaban quién podría ser el informante, según personas al tanto. Los abogados de Wilson le indicaron qué lenguaje utilizar si alguna vez era interrogado; debía referirse a sí mismo como un «relator» y decir: «Estoy detrás de un caso de acusaciones falsas contra esta empresa». El lenguaje explícito fue diseñado para darle a Wilson un recurso legal si la empresa fuera a tomar represalias contra él por ser un delator, afirman las fuentes.

Las investigaciones se centran en una zona opaca del negocio del cambio de divisas, donde diariamente se mueven cuatro  billones de dólares (millones de millones). BNY Mellon y State Street son dos de los mayores bancos mundiales de «custodia», que se especializan en procesar operaciones y manejar tareas administrativas para gestores globales de dinero, incluidos fondos de pensiones, corporaciones, universidades y otros bancos.

La decisión de Wilson de convertirse en informante comenzó con Markopolos, el investigador de fraudes, quien en 2006 había tenido la corazonada sobre costos de transacciones cambiarias. Durante los últimos cuatro años, él y su equipo legal contactaron a Wilson y a dos ex empleados de State Street, Peter Cera y Ryan Gagne, para que ayudaran en secreto a cimentar casos contra los dos bancos. El grupo de delatores es encabezado por dos abogados, Michael Lesser en Boston y Philip Michael en Nueva York.

Trabajando con el equipo legal, Markopolos arregló reuniones clandestinas con los informantes en centro comerciales y restaurantes de hoteles. El secreto dio frutos. Los nombres de Cera y Gagne se mantuvieron confidenciales hasta ahora. Los dos ex empleados de State Street prefirieron no hacer comentarios.

El grupo organizó sociedades en Delaware, con los tres soplones como socios, para mantener sus identidades en secreto. Lesser y Michael son los abogados de la sociedad. Markopolos trabaja como consultor de litigio de los abogados.

Una vocera de State Street dijo que las responsabilidades de Cera y Gagne no incluían la gestión o ejecución de transacciones de divisas. Añadió que el banco «ofrece a los clientes y a sus gestores de inversión una gama de opciones de ejecución de divisas y transparencia de sus métodos de fijación de precios».

Las demandas en Virginia y Florida sostenían que BNY Mellon elegía a dedo las tasas menos favorables para los fondos de pensiones. Usando la información de los delatores, la demanda enumeró cantidades específicas de operaciones con instrucción constante —US$5.375 millones— que habían sido procesadas a través de una oficina de Pittsburgh en julio de 2009.

Las demandas se mantuvieron en secreto hasta enero de este año, cuando los fiscales generales de Virginia y Florida intervinieron y tomaron el control de los casos.

Esa fue la primera indicación pública de que alguien dentro de BNY Mellon ayudaba en el caso contra el banco. Wilson temía que su rol fuera revelado. Amigos y colegas discutieron abiertamente sobre quién podría ser el soplón.

Sin embargo, Wilson nunca fue confrontado. Más adelante, le dijo a su jefe que se iba a jubilar. Se mudó de Pittsburgh a Nueva Inglaterra en julio.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/10/11.

¿Hacia dónde se dirigen las acciones? Observe al franco suizo

octubre 14, 2011

¿Hacia dónde se dirigen las acciones? Observe al franco suizo

Por David Cottle

 

LONDRES (Dow Jones) — Existen muchas opiniones sobre la dirección que tomarán a partir de ahora las acciones de los mercados desarrollados pero, al parecer, podría haber una respuesta bastante simple: donde vaya el dólar estadounidense en relación con el franco suizo.

Según un análisis de Société Générale, la correlación de un mes entre el índice S&P 500 y el cruce dólar/franco no es menor en la actualidad a 0,91, y eso es un máximo. Una correlación de 1 significaría que ambos activos se mueven de la mano a la perfección.

En cierto nivel, este particular vínculo parece ser bastante obvio. Se trata de la negociación de riesgo por la crisis financiera expresada de otra manera, ¿cierto?

Cuando los activos de riesgo están de moda, los inversionistas quieren acciones, cuando no lo están, prefieren la seguridad del franco suizo. No hay nada malo con esa tesis, aunque tampoco ofrece algo muy novedoso.

Lo que quizás es más interesante, sin embargo, es el hecho de que la correlación ha perdurado pese a los enérgicos esfuerzos del Banco Nacional de Suiza por ahuyentar de su moneda a los inversionistas con una mayor aversión al riesgo.

Recuerde que a comienzos de septiembre el banco central suizo informó que iba a vender montos básicamente ilimitados de francos suizos hasta que los inversionistas que buscan refugio en la divisa recibieran el mensaje y trasladaran su dinero a otra parte. El franco posiblemente haya sido atractivo para los inversionistas extranjeros, pero se había fortalecido demasiado para el sector empresario local.

A partir de esta impetuosa correlación parecería que el BNS aún tiene más por hacer, incluso si se concentra en la relación del euro/franco en lugar de la relación dólar/franco. Con las cartas suizas sobre la mesa en Zurich, el dólar -con todas sus fallas- sigue siendo el único refugio importante sin un banco central activo que trate de disuadir a los inversionistas. Recuerde que el Banco de Japón también emitió advertencias a los posibles compradores de yenes.

Con eso en mente, será interesante ver si esta correlación se mantiene alta por mucho más tiempo.
Fuente: The Wall Street Journal, 12/10/11.

«National Western Life Insurance Company (NWLI)» Marty Whitman e Insiders son optimistas sobre esta acción

octubre 13, 2011

«National Western Life Insurance Company (NWLI)» Marty Whitman e Insiders son optimistas sobre esta acción

Por Insider Monkey

 

Martin Whitman es director fundador y Co-Director de Inversiones de Third Avenue Management, que tiene aproximadamente cinco mil millones de dólares de activos bajo gestión. Las Empresas de gestión de activos dedican importantes recursos a la investigación de acciones. A veces, incluso cruzan la línea para tratar de obtener material de información no pública antes de invertir. Otras veces tienen una ventaja porque conocen sus empresas e industrias seleccionadas mejor que casi todos los demás inversores. Creemos que mediante la imitación de la selección de acciones de los inversores más inteligentes del mundo, los inversores tienen más probabilidades de ganarle al mercado en el largo plazo. (leer más: http://www.insidermonkey.com/blog/2011/10/13/marty-whitman-and-insiders-are-bullish-about-these-stocks/#more-6775 )
Fuente: Insider Monkey, 13/10/11.

——————————————-

 

Más información:

NWL-Annual-Report-2008
NWL-Annual-Report-2009
NWL-Financial-Highlights-2010-09-30
NWL-2010-3Q-Results
NWL-Annual-Report-2010
Análisis-de-Compañía-de-Seguros-NWL-v-2010-12

 

 

——————————————-

 

National Western Life Insurance Company (NWLI)’ Marty Whitman and Insiders Are Bullish About These Stocks

By Insider Monkey

 

Martin Whitman is the founder, Co-Chief Investment Officer, and Portfolio Manager of the Third Avenue Management, which has nearly $5 billion assets under management. Asset Management firms devote significant resources to researching stocks. They sometimes even cross the line to try to obtain material non-public information before investing. Additionally, corporate insiders have material non-public information and they sometimes trade based on such information. Other times they have an edge because they know their companies and industries better than almost all other investors. We believe that by imitating the stock picks of these smartest investors in the world, investors are more likely to beat the market in the long term. (more… http://www.insidermonkey.com/blog/2011/10/13/marty-whitman-and-insiders-are-bullish-about-these-stocks/#more-6775 )
Posted at October 13th, 2011

 

Los ideales que dieron inicio al euro y las realidades que enfrentan hoy

octubre 13, 2011

Los ideales que dieron inicio al euro y las realidades que enfrentan hoy

Por Paul Hannon

 

Cuando la zona euro se encamina a los tumbos a una posible desintegración, vale la pena recordar por qué alguna vez pareció una buena idea.

No hay dudas de que fue en gran medida un proyecto político, como lo había sido la Unión Europea desde su creación. Pero también tenía ambiciones prácticas. La UE había creado un mercado común de bienes en 1992, y el objetivo del euro era completar eso.

Se suponía que el mercado común debía impulsar la productividad y recortar costos al permitir que las empresas eligieran las mejores ubicaciones para sus necesidades, y accedieran a un mercado lo suficientemente grande como para darles eficiencias de escala.

Pero mientras existieran muchas monedas nacionales, las empresas enfrentaban una importante fuente de incertidumbre y costos que retrasarían el proceso de integración económica real. Las autoridades pensaron que al deshacerse de esas monedas y crear un enorme mercado, el crecimiento aumentaría a medida que la UE se pareciera más a EE.UU.

Y en un momento parecía que el experimento del euro tendría varios imitadores, reduciendo ampliamente la cantidad de monedas en circulación en todo el mundo. Las uniones monetarias se consideraron con cierto grado de seriedad en los estados del Golfo, África del Este, Sudamérica y el sudeste de Asia. Durante un breve período, parecían el camino a seguir. Considerando lo que sucedió en la zona euro, quizás deberíamos agradecer que ninguno de sus potenciales imitadores concretó esos planes.

En lugar de parecerse más a la zona euro, el resto del mundo se ha vuelto menos semejante a ella. La crisis financiera y la agitación económica que creó ha llevado a brotes periódicos de lo que el ministro de Finanzas brasileño Guido Mantega llamó «guerras de monedas«, o intentos deliberados por parte de un país u otro por obtener una ventaja competitiva al debilitar su moneda.

Hay un riesgo de que en este nuevo período de agitación financiera intensificada se produzca una escalada de esas guerras de monedas, con un impacto severo en el crecimiento económico mundial, que ya enfrenta un abrumador conjunto de retos.

Al menos ese es el temor de Pascal Lamy, director de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y partidario de la globalización desde hace mucho. En un discurso pronunciado la semana pasada en Berlín, Lamy advirtió que podríamos estar al borde de «una espiral de reacciones de represalias en la que todos los países podrían perder».

Quizás con la sabiduría de la mirada retrospectiva, hasta ahora hemos evitado repetir el gran error de políticas de la década de 1930 de levantar barreras arancelarias más y más altas que asfixiarían al comercio y empobrecerían a muchos millones de personas. Pero quizás terminemos exactamente en el mismo lugar a través de una ruta distinta, y las devaluaciones de monedas jugarían el mismo papel que las barreras al comercio.

O quizás se alimenten mutuamente. El proyecto de ley sobre la moneda china, que sobrevivió a una votación en el Senado de EE.UU. la semana pasada, podría ser un anticipo de lo que está por venir.

Pero incluso si evitamos caer en el proteccionismo, los altos niveles de volatilidad monetaria no pueden ser buenos para el crecimiento. Dificultan los negocios, ya sean de exportación o importación. Se invierte mucho dinero y energía en proteger empresas de medidas monetarias adversas, y que podrían ser empleados en formas más útiles para mejorar sus productos.

Aunque elige sus palabras con mucho cuidado, Lamy parece creer que la situación en la que estamos ahora es bastante peligrosa. Para el tecnócrata francés, es «el mundo de Hobbes». En una cita del «Leviatán» del filósofo inglés, se trata de un estado de guerra «de cada hombre contra cada hombre», en el que la mayoría de las formas de la actividad económica son imposibles y la vida es «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta».

Como evaluaciones de lo que a las autoridades internacionales les gusta llamar los «riesgos negativos», es bastante apocalíptico, y probablemente no exactamente lo que quiso decir Lamy. Pero está claro que considera que el estado actual de las relaciones monetarias internacionales está muy lejos de ser óptimo.

Lo que quiere Lamy es un sistema que hace casi lo mismo por las relaciones monetarias internacionales que lo logrado con las relaciones comerciales internacionales a través de la creación de la OMC, aunque la OMC siempre se mantuvo muy alejada de involucrarse en disputas sobre política monetaria.

¿Pero cuán probable es eso? Al mirar la corta y problemática historia de la zona euro, no muy probable. Es lo más cerca que hemos llegado al mundo que quiere ver Lamy, y parecería exigir de países independientes mucho más de lo que están dispuestos a ofrecer.

Es verdad que la zona euro va unos pasos más allá de lo que querría Lamy para el mundo; no está sugiriendo que todos usemos la misma moneda. Pero la experiencia del bloque sugiere que hay muchas consecuencias imprevistas e inimaginables de la eliminación de los movimientos monetarios; resulta que también es necesario tener un sistema mucho más integrado para administrar déficits presupuestarios y para supervisar y regular sistemas bancarios.

De hecho, hace falta una cooperación mucho más estrecha en todo el espectro de la política económica. Entonces, si cualquier sistema global previsible para limitar la volatilidad monetaria no estuviera a la altura de las ambiciones de la zona euro, de todos modos sería necesario avanzar por algún camino que no tomó la zona euro.

En particular, sería necesaria una cooperación mucho más estrecha para establecer políticas de tasas de interés. En opinión de Lamy, «las políticas monetarias no se pueden trazar para funcionar en el interés nacional a no ser que funcionen en el interés global».

Pero es difícil que eso suceda. La Reserva Federal de EE.UU. no va a adoptar una política que apunte principalmente a beneficiar la economía global. Eso no quiere decir que la Fed se esfuerce por dañar la economía global, pero su cuidado no es el trabajo de la Fed.

La gente que creó la zona euro creía que no podíamos prosperar mientras hubiera volatilidad monetaria. Pero tampoco parece seguro intentar eliminarla, si se tiene en cuenta el destino de la zona euro.
Fuente: The Wall Street Journal, 12/10/11.

El euro pone la fe en el lugar equivocado

octubre 12, 2011

El euro pone la fe en el lugar equivocado

Por Nicholas Hastings

 

LONDRES (Dow Jones) — La fe ciega en los políticos europeos es preocupante incluso en los mejores momentos.

Pero es particularmente preocupante ahora.

El euro se está apreciando significativamente debido a que los inversionistas asumen que, si bien Grecia aún podría caer en una cesación de pagos, los políticos europeos están preparados para impedir que una crisis mayor afecte a la moneda única.

Esta mejora en la percepción hacia el euro ha estado ganando fuerza durante las últimas dos semanas, a medida que los miembros de la eurozona siguen gradualmente el ejemplo de Alemania al ratificar reformas al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, o FEEF, que implicarían rescates para los deudores de la periferia de la eurozona.

La evidencia de una mayor fe se vio reflejada en las cifras del mercado de futuros de divisas en Chicago el viernes pasado, que mostraron que aunque las posiciones especulativas en descubierto en la moneda única permanecen altas, estas se han estabilizado en las últimas dos semanas.

En otras palabras, los especuladores ya no tienen una postura tan contraria al euro como antes.

Sin embargo, el gran movimiento ascendente del euro se produjo luego de un encuentro entre la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el fin de semana donde se comprometieron a hacer lo que sea necesario para estabilizar la eurozona y presentar un paquete conjunto de medidas para finales de octubre, antes de la reunión de los líderes del Grupo de 20 países industrializados y en desarrollo a comienzos de noviembre en Cannes.

El punto es que, Merkel y Sarkozy no entregaron detalles de su plan y debido a que Sarkozy no entregó respaldo explícito a las propuestas alemanas para recapitalizar a los bancos europeos, los dos líderes en el fondo le están pidiendo a los mercados financieros que simplemente confíen en ellos.

Y aunque es difícil de creer, los mercados lo están haciendo.

Ciertamente, la percepción se ha beneficiado por las señales de una mejora en el escenario económico global. Los mercados de acciones han estado mostrando señales de recuperación, gracias a una mejora en las cifras de empleo de Estados Unidos el viernes pasado y por las esperanzas de que la temporada de resultados del tercer trimestre, que comenzará el martes, refleje al menos una leve recuperación.

Pero a los inversionistas del euro aún se les está pidiendo que tengan una fe ciega en el proceso político y podrían encontrar que todo esto es infundado.

El temor de contagio entre los países periféricos de la eurozona sigue alto luego que la Fitch rebajara la calificación crediticia de Italia y España y pusiera a Bélgica en observación para una posible rebaja, y mientras intenta resolver los problemas de una de sus principales entidades financieras, Dexia.

Por otro lado, está la ratificación del FEEF, que podría enfrentar problemas cuando el parlamento de Eslovaquia vote al respecto, además del informe pendiente de la llamada Troika sobre los planes presupuestarios de Grecia, el cual sin duda confirmará que el país tendrá que declarar una cesación de pagos.

Además de todo esto, probablemente continuará la serie de noticias negativas sobre la economía de la eurozona, que indican que aunque hay mejoras en la economía mundial, la eurozona sigue desacelerándose.

Todo esto sugiere que aunque una fe ciega en los políticos europeos podría funcionar por ahora, lo que impulsa al euro sobre los US$1,35, la moneda única igualmente podría terminar debilitándose hacia US$1,30 como lo hizo previamente este mes, si los políticos no comienzan pronto a cumplir con sus promesas.
Fuente: The Wall Street Journal, 11/10/11.

La Fed presenta las regulaciones de la «Regla Volcker»

octubre 11, 2011

La Fed presenta las regulaciones de la «Regla Volcker»

Por Alan Zibel

 

WASHINGTON (Dow Jones) — La Reserva Federal de Estados Unidos propuso el martes regulaciones que delinean cómo deben reestructurar sus operaciones los bancos para cumplir con una nueva prohibición a las apuestas especulativas riesgosas.

La Ley de reforma financiera Dodd-Frank, aprobada el año pasado, prohíbe las operaciones de corretaje realizadas con recursos propios para impedir que los bancos se pongan en riesgo.

También restringe las relaciones con fondos de cobertura y fondos de inversión de capital privado.

Las limitaciones se incluyeron en una provisión de la ley bautizada en honor a Paul Volcker, ex presidente de la Fed.

Según Volcker, la excesiva toma de riesgos por parte de los bancos que hacen ese tipo de operaciones amenazaría al sistema financiero en el futuro.

La propuesta sería aprobada por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, FDIC, por sus siglas en inglés, y la Oficina de Contralor de la Moneda, OCC. La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, SEC, la analizaría el miércoles.

La moción incluye exenciones que permiten tales operaciones en algunos casos. Los comentarios se agregarían a la propuesta el 13 de enero y las reglas entrarían en vigor el próximo año.

La propuesta «ofrece comentarios para que los bancos distingan qué actividades son permitidas y cuáles no», dijo la Fed en un comunicado.

Sin embargo, algunos republicanos dicen que las nuevas reglas pondrán a los bancos estadounidenses en desventaja frente a sus contrapartes internacionales. En tanto, grupos industriales advierten que elevarán los costos para las empresas locales.

Los bancos ya se han quejado del costo de cumplir con las reglas y probablemente lucharán contra una provisión que les prohíbe usar filiales fuera de Estados Unidos para realizar operaciones con recursos propios.

La propuesta prohíbe operaciones que buscan ganancias rápidas, pero ofrece exenciones para suscribir y construir mercados de valores, además de cubrir riesgos. También se incluye un programa para garantizar que los bancos no hagan operaciones propias haciéndolas pasar como cobertura.

Sin embargo, los críticos advierten que la exención a la cobertura es muy amplia y permitiría a los bancos hacer las apuestas que la regla busca impedir. Eso se debe a que un banco puede definir el riesgo a su cartera en forma amplia, como el riesgo de una recesión.

Las reglas también deben ser aprobadas por la Comisión de Corretaje de Futuros de Bienes Básicos de Estados Unidos, CFTC.

La Fed dijo que la propuesta requiere que los bancos con grandes operaciones de corretaje reporten «ciertas mediciones cuantitativas» para ayudar a los reguladores a identificar algunas actividades que podrían estar exentas. La propuesta también limita estas exigencias para los bancos pequeños, como parte de un esfuerzo para reducir la carga sobre las instituciones más pequeñas».

Fuente: The Wall Street Journal, 11/10/11.

« Página anteriorPágina siguiente »