La Fed propone normas para las grandes financieras

diciembre 21, 2011

La Fed propone normas para las grandes financieras

Por Alan Zibel

 

WASHINGTON (Dow Jones) — La Reserva Federal de Estados Unidos propuso el martes exigir a las grandes firmas financieras del país reducir los riesgos que toman, como parte de un esfuerzo para limitar la amenaza que representan al sistema financiero en general.

La propuesta implementa requisitos impuestos por la ley de reforma financiera Dodd-Frank, aprobada a mediados de 2010. Los legisladores buscaban evitar una repetición de la crisis financiera de 2008, cuando el gobierno estadounidense tuvo que inyectar dinero en más de 700 bancos para evitar un derrumbe del sistema financiero.

La Fed, en una presentación de la propuesta, de 173 páginas, informó que busca «crear un conjunto integrado de requisitos que buscan reducir significativamente la probabilidad de un fracaso de empresas importantes para el sistema y minimizar el daño al sistema financiero y a la economía en general en caso que tal empresa fracase».

El banco central añadió que busca llevar a las firmas financieras más grandes a reducir sus operaciones y sus vínculos entre ellas.

La propuesta aumenta las regulaciones sobre bancos con al menos US$50.000 millones en activos. Las regulaciones, u otras similares, también se aplicarían a entidades no bancarias. Un nuevo consejo de reguladores federales aún no ha determinado qué firmas, como aseguradoras, administradoras de activos o fondos de cobertura, califican como «sistémicamente importantes» y que deben estar sujetas a una mayor supervisión.

Las normativas propuestas detallan cuánto efectivo deben mantener los bancos para reducir su necesidad de recurrir a los volátiles mercados de financiamiento, cuánto pueden solicitar en créditos y cómo deben administrar el riesgo. La Fed también señaló que llevaría a cabo pruebas de solvencia anuales a las firmas y que haría público un resumen de los resultados.

También establece los «gatillantes» que permitirían a los reguladores determinar cuándo un banco está en problemas. Si esos se concretan, los bancos podrían enfrentar restricciones al crecimiento, los pagos de distribución de capital y a ejecutivos, y podrían necesitar recaudar más capital, según la Fed.

De acuerdo con la propuesta, a las instituciones con más de US$50.000 millones en activos sólo se les permitiría tener 10% de exposición a otra empresa grande, como parte de un esfuerzo de los reguladores por reducir las conexiones entre grandes empresas financieras.

Como parte de las regulaciones, la Fed también señaló que apoya el nuevo marco mundial establecido por los reguladores en Basilea, Suiza, que requieren que las mayores entidades financieras del mundo mantengan capital extra como protección contra pérdidas. Asimismo, el banco central rechazó los argumentos de los grandes bancos estadounidenses, los que señalan que la normativa podría afectar la economía al reducir su capacidad de entregar créditos.
Fuente: The Wall Street Journal, 20/12/11.

El oro: ¿refugio o inversión prescindible?

diciembre 20, 2011

El oro: ¿refugio o inversión prescindible?

Por Liam Pleven

 

Con refugios como este, ¿quién necesita activos riesgosos?

El oro ha caído cerca de 10% en diciembre, una liquidación que le ha restado poco menos de US$170 al precio, dejando la onza troy en US$1.595,2.

A pesar de su reputación como una inversión segura, el oro cayó 5% el miércoles pasado, ante las dudas de los inversionistas en torno al futuro de Europa.

En vez de comprar oro, como a menudo ha ocurrido en los últimos años cada vez que aparecen nubarrones en los mercados, los inversionistas están abandonando el metal dorado para refugiarse en otros activos tradicionales, en especial el dólar y los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En las últimas jornadas, los inversionistas han vendido oro al mismo tiempo que activos más volátiles, como las acciones.

Los inversionistas están abandonando el metal precioso para refugiarse en otros activos tradicionales, como el dólar.

.»El oro ya no es un refugio», dijo Adam Grimes, director de inversión de Waverly Advisors LLC, una firma de Nueva York que asesora a fondos de pensiones y fondos mutuos. «El oro se está transando como un activo riesgoso», sentencia.

La caída del oro ha sido impulsada por varias fuerzas, dicen analistas. Algunos inversionistas quieren asegurar sus ganancias antes de fin de año y, después de todo, el oro acumula un alza en torno a 11% este año. Además, el fortalecimiento del dólar presiona a los futuros del oro, que se negocian en la divisa estadounidense.

La caída del oro también refleja la preocupación de que tantos inversionistas institucionales y minoristas han especulado con el oro que éste no puede brindar la protección habitual en caso de que se produzca un nuevo terremoto en los mercados. «Si uno tiene oro, aún podría verse atrapado» en una liquidación generalizada, señala Hayden Atkins, analista de Macquarie Group. «Si la situación se pone color de hormiga, sería más conveniente tener efectivo en vez de oro», asevera.

Hasta hace un tiempo, el oro fue el refugio por excelencia. Cuando la montaña de deuda soberana de Grecia desencadenaba nuevas inquietudes, los mercados dispararon los precios a máximos nominales durante mayo y junio.

En ese momento, los inversionistas se desprendían de acciones y acentuaban la reputación del oro como refugio seguro. El precio del metal dorado siguió ascendiendo pese al alza del dólar, demostrando que los precios pueden subir a pesar de ese obstáculo si los inversionistas lo ansían con suficiente desesperación.

Últimamente, sin embargo, la situación ha cambiado, dijo Atkins en una nota de investigación difundida la semana pasada. El estratega observó que cuando aumenta la ansiedad de los inversionistas respecto al euro, el oro ha estado cayendo y el dólar trepando.

«En vez de debatir la lógica, creemos que a los inversionistas les resultaría más provechoso observar las actuales tendencias del mercado», escribió. Para Atkins, el oro es beneficioso cuando hay «un nivel óptimo de preocupación», cuando, en esencia, los inversionistas están preocupados pero no en estado de pánico.

No hay que perder de vista, en todo caso, que si bien considerar al oro exclusivamente como un refugio puede ser peligroso, no hay que olvidar que numerosos inversionistas lo siguen considerando así, al menos parte del tiempo.

«Hay días en que actúa como uno esperaría tradicionalmente», recalca Grimes.

Diciembre, asimismo, no es el único ejemplo de la capacidad del oro para pasar de póliza de seguro a inversión desechable.

El precio del metal subió 12,3% en agosto, el mayor avance mensual en casi dos años, un mes marcado por la decisión de Standard & Poor´s de rebajar la calificación de crédito de Estados Unidos.

En septiembre, no obstante, los mercados revirtieron el curso, a pesar de los temores de que se repitiera la crisis financiera de 2008, y el oro cayó 11,4%, el descenso más pronunciado desde octubre de 2008.
Fuente: The Wall Street Journal, 19/12/11.

Moody’s rebaja la calificación de Bélgica

diciembre 17, 2011

Moody’s rebaja la calificación de Bélgica

Por joan e. Solsman

 

Moody’s Investors Service rebajó el viernes en dos peldaños la calificación crediticia de Bélgica al citar los riesgos e incertidumbre para el financiamiento, crecimiento económico y la hoja de balance del país.

La firma rebajó su calificación crediticia para Bélgica de «Aa1 a «Aa3«, la cual se ubica tres peldaños por debajo de la mayor calificación de deuda posible. La decisión de hoy pone fin a la revisión para una posible rebaja iniciada en octubre.

Moody’s y otras agencias calificadoras han estado rebajando sus perspectivas para la deuda de muchos países, últimamente, debido a la actual crisis crediticia en la región.

Moody’s citó el continuo deterioro en las condiciones de financiamiento para países de la eurozona como Bélgica que tienen niveles relativamente altos de deuda pública. La agencia citó que el deterioro aumentaba los riesgos para Bélgica, lo que podría perjudicar los esfuerzos del gobierno por la consolidación fiscal y reducción de deuda.

Además, la agencia indicó que la pequeña y muy abierta economía de Bélgica enfrenta riesgos a su crecimiento en el mediano plazo debido a la continua necesidad de desapalancamiento y austeridad en la eurozona.

Moody’s agregó que la hoja de balance del gobierno es más incierta y enfrenta nuevos riesgos derivados del sector bancario, especialmente relacionados a obligaciones vinculadas a Dexia Credit Local, una filial de Dexia SA.

Los gobiernos de Francia, Bélgica y Luxemburgo acordaron proveer 90.000 millones en garantías para el financiamiento de Dexia durante la próxima década cuando fue desmantelada en octubre.
Fuente: The Wall Street Journal, 16/12/11.

Lecciones de la unión fiscal de Estados Unidos para Europa

diciembre 16, 2011

Lecciones de la unión fiscal de EE.UU. para Europa

Por David Wessel

 

Aunque un poco a tientas, Europa avanza hacia una unión fiscal más perfecta. O al menos así es como los alemanes lo describen: Stabilitätsunion.

Las dudas del mercado sobre la capacidad de pago de Grecia se propagaron a Irlanda y Portugal, y luego a Italia y España.

La única solución a largo plazo que puede salvar el euro, en opinión de los alemanes, es reforzar el control colectivo sobre las finanzas nacionales para inculcar la disciplina fiscal.

 

Estados Unidos tiene una unión fiscal. A través de Washington, el dinero pasa de los contribuyentes de Connecticut a los desempleados de California con menos alboroto que los fondos que van desde Grecia a Alemania. Los trabajadores se mueven libremente entre los 50 estados. Pero al igual que en Europa, los estados de EE.UU. comparten una moneda. Cada cual puede endeudarse sin una garantía explícita del gobierno central. Y lo hacen: el mercado estadounidense de bonos municipales bordea los US$ 2,9 billones (millones de millones).

Todo esto nos lleva a la pregunta que los economistas están ponderando: si Grecia puede elevar el costo de financiamiento de Italia, ¿podrían las deudas de Illinois o Puerto Rico hacer lo mismo con California? Además, ¿qué lecciones puede Europa aprender de la unión fiscal de EE.UU.?

Las respuestas son sorprendentes. Consideremos un caso hipotético. Illinois tiene serios problemas para pagar su deuda. Su calificación crediticia se desploma y crecen las preocupaciones. ¿Qué pasa con la deuda de Ohio?

Europa parece ofrecer una respuesta clara. Los problemas con la deuda de un lugar elevan el costo de financiamiento en otro lugar endeudado. Pero eso no es lo que ha ocurrido en EE.UU., según un nuevo estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI). El trabajo examinó los altibajos de la deuda municipal a 10 años entre 2005 y comienzos de 2011 y halló que el alza en los costos de la deuda de un estado tiende a reducir los de otros estados, es decir lo contrario de Europa.

¿Por qué? Los autores del estudio, Rabah Arezki y Amadou Sy, del FMI, y Bertrand Candelon de la Universidad de Maastricht, no lo saben a ciencia cierta. Una razón podría ser que el mercado está dominado por fondos de inversión que están exentos de pagar impuestos y, en lugar de huir ante los problemas de un emisor, simplemente transfieren el dinero a otro. O tal vez los problemas no se propaguen fácilmente de un estado a otro porque los particulares prefieren seguir invirtiendo en bonos locales debido a los beneficios tributarios.

Andrew Ang, profesor de la Universidad de Columbia que ha investigado estos temas, apunta a una interesante lección para Europa. Los 50 estados de EE.UU. están mucho más integrados económicamente que los 17 países de la zona euro, observa. Así que uno podría esperar que los bonos de los estados estadounidenses respondieran más a los embates de la economía de EE.UU. como un todo, mientras que los bonos nacionales en la menos integrada economía europea respondieran más a las condiciones de cada país.

Pero es todo lo contrario, según Ang y su colega Francis Longstaff, de la Universidad de California, que hicieron un seguimiento de seguros contra la cesación de pagos desde 2008 hasta principios de 2011. Calcularon que los factores comunes, o el riesgo sistémico, representan cerca de 31% del riesgo crediticio de las deudas soberanas europeas, pero sólo 12% del riesgo crediticio de los bonos de los estados de EE.UU.

¿Por qué? Ang ofrece dos hipótesis. No importa qué tan mal esté California, nadie teme una desintegración de la zona dólar. O puede que los inversionistas estén seguros de que Washington saldrá al rescate; mientras, no es tan seguro que Berlín fuera a hacer lo mismo.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/12/11.

 

Plata: Silver Demand Creates Small-Cap Opportunities

diciembre 14, 2011

Silver Demand Creates Small-Cap Opportunities 

By The Royce Funds.

 

While gold continues to grab the headlines amidst the economic clouds and currency devaluation, silver has received far less attention. But silver’s increasing industrial and investment demand could change that.

 

Royce’s latest research piece examines silver by looking at:

 

Silver’s historical role

·         The pricing of silver and the silver-to-gold ratio

·         How silver could shine in the current economic climate, which we see as «biflationary»

·         How demand for silver is keyed by growing industrial uses

·         Examining silver-mining companies for investment

 

Artículo completo: Silver-demand-creates-Small-Cap-opportunities

 

SEC and SIPC ready to rumble over Stanford payouts

diciembre 13, 2011

SEC and SIPC ready to rumble over Stanford payouts

At issue is whether CDs held in Antigua were guaranteed

By Dan Jamieson

 

The SEC versus SIPC fight looks to be a slugfest.

Late yesterday, the Securities and Exchange Commission asked a federal court in Washington, D.C., for an order directing the Securities Investor Protection Corp. to cover victims of R. Allen Stanford’s alleged $7 billion Ponzi scheme.

But SIPC president Steve Harbeck vows to fight the action.

“Given the diametrically opposed positions of the SEC and SIPC, this matter is going to have to be resolved in the courts,” he said in a statement sent to reporters today.

“We don’t believe [an SIPC liquidation of Stanford Financial Group] should happen without an argument on the merits of law,” Mr. Harbeck added in an interview.

But the SEC is saying there’s nothing to fight about.

In its court filing, the agency claims that it has sole authority to determine if Stanford customers should be covered.

“The language, structure and legislative history of [the Securities Investor Protection Act of 1970] demonstrate that the commission has absolute discretion to make this preliminary determination” to cover Stanford customers, the SEC argued.

SEC spokesman John Nester declined to comment.

The law allows the SEC to get court orders directing the SIPC to liquidate a failed brokerage firm and return cash and securities to customers.

Yesterday’s legal action by the SEC is the first time the agency has invoked this authority over the SIPC.

If the court grants the SEC’s request, Mr. Harbeck said that the SIPC will appeal.

The SIPC has refused to get involved in the Stanford case despite an SEC request from last June to do so.

“The SEC is taking the unprecedented position that SIPC must provide financial guarantees for investors who chose to purchase CDs issued by an offshore bank in Antigua,” rather than securities, SIPC said in its statement.

Expanding SIPC coverage to investments held outside of a brokerage firm would put the SIPC’s $1.4 billion reserve fund at risk, Mr. Harbeck told InvestmentNews.

As a result of the costs incurred in covering customers of the Bernard Madoff firm, the SIPC in 2009 increased assessments on broker-dealer firms to 0.25% of net operating revenue, up from a flat $150 prior to the Madoff scandal.

The SIPC covered Madoff investors because investors were issued statements showing that assets were held at Bernard L. Madoff Investment Securities LLC, Mr. Harbeck said.

“We don’t believe that [with Stanford] the brokerage firm was holding anything, and that is the essential difference,” he said.

In its court filing, the SEC argues that Stanford customers should be covered by the SIPC because the fraudulent certificates of deposit were sold through the brokerage firm and because Mr. Stanford controlled all of the firm’s nonbrokerage entities.
Source: Investment News, 13/12/11.

La Argentina que viene

diciembre 13, 2011

Szewachnomics equipado

Por Enrique Szewach

 

La Presidenta ha designado al equipo que la acompañará en su segundo mandato.

Quedó claro que no habrá cambios de “estilo”.

Por el contrario, más que nunca, el gobierno seguirá concentrado en una sola persona, con poder pleno y sin control de los otros poderes. Un Congreso escribanía en el oficialismo y declamativo en la oposición.

Un Poder Judicial con escasa independencia y  una Corte Suprema que, si bien ha mostrado un grado de activismo elogiable en algunos temas como los vinculados al medio ambiente, por ejemplo, carece de capacidad y voluntad de hacer cumplir sus fallos.

Asimismo, se profundiza el control sobre la prensa independiente, (Resulta altamente probable que se avance en la limitación de las importaciones de papel para diarios y en el intento de expropiación de Papel Prensa), mientras se usa fondos públicos para seguir financiando a socios privados en la compra de medios. (Política poco exitosa, dicho sea de paso, a juzgar por las mediciones de audiencia y las tiradas de los medios oficialistas).

Este es el contexto institucional en que comienza el nuevo período presidencial.

Este marco, ya de por sí resulta limitante al crecimiento económico genuino y a la mejora de la calidad de vida de la población. Los países que encabezan el ranking de desarrollo humano poseen un mapa institucional bien distinto.

Pero además de este grave deterioro de la gobernabilidad republicana, la Argentina enfrenta problemas económicos serios.

En efecto, ya ha quedado claro el fracaso de la política energética de estos años. La producción de petróleo y gas y las reservas han declinado de tal forma que del autoabastecimiento y la exportación de excedentes hemos pasado a la importación creciente. Y la política de subsidios indiscriminados al consumo se ha tornado fiscalmente insostenible, mientras alienta una demanda artificialmente elevada tanto de energía como del resto de los bienes y servicios. (Precios bajos de la energía y el transporte es más derroche y más ingreso disponible para otros consumos).

Este fracaso ya lo ha reconocido el gobierno, parcialmente, al eliminar de manera desprolija y desordenada el esquema de subsidios que regía hasta ahora, aunque sin explicarnos el destino de los fondos que ahora recibirá. (Total, como somos “un país con buena gente”, no hace falta dar explicaciones). Todavía falta, sin embargo, empezar a dar precios a los productores locales de energía para que inviertan en serio. (Si es que eso alcanza, dado el marco institucional comentado). Es decir, todavía falta el “verdadero aumento” de los costos energéticos. (Se podría destinar parte de la recaudación de la eliminación de subsidios, al menos en una transición).

También ha fracasado, obviamente, la medida de no tener un Banco Central operacionalmente independiente. La tasa de inflación es elevada para los estándares internacionales y competitivos actuales. (Tanto la oficial, como la de las Provincias y la que calculan las silenciadas consultoras privadas). Y las reservas de libre disponibilidad que “atestaban los pasillos del Banco Central”, se han acabado, y se ha puesto fin a veinte años de libre convertibilidad entre el peso y el dólar. Ni estabilidad nominal, ni dólares abundantes en las reservas. Ni más depósitos a largo plazo en pesos. Ni más crédito a largo plazo en pesos, salvo para unos pocos.

Por su parte la política de ingresos ya se reconoce insostenible.

Han pasado las elecciones y, ahora, ya no se homologan convenios colectivos con 30% de aumento y se busca desesperadamente, un “pacto social” para frenar a los sindicalistas y moderar la pérdida de competitividad de la economía argentina.

Pero todos estos problemas surgen por el error mayor de estos años,  el reemplazo de la macroeconomía, por las políticas sectoriales, el caso por caso, y la policía. Política ratificada por la Presidenta en su discurso inaugural.

Sin política macroeconómica, los desequilibrios que hoy, finalmente, han salido a la superficie continuarán.

Porque son desequilibrios macroeconómicos. De gasto agregado. De política monetaria y fiscal. De política cambiaria, etc.

Exportar maní para importar autos, no soluciona el déficit de cuenta corriente. Como controlar precios no evita una elevada tasa de inflación.

Dicen que equipo que gana no se toca. Pero ahora hay que jugar otro tipo de juego. Hay otro escenario internacional, y los problemas locales ya no se pueden esconder.

Hará falta buena macro, además del ingenio comunicacional. 

Fuente: Perfil, 10/12/11.

Más información en: www.szewachnomics.com.ar

El euro deja de ser la meta soñada a la que aspira Europa del Este

diciembre 12, 2011

El euro deja de ser la meta soñada a la que aspira Europa del Este

Por Gordon Fairclough

 

OSTROW MAZOWIECKA, Polonia — En una fábrica de muebles de esta ciudad que produce escritorios y estanterías de libros para clientes en toda Europa, las líneas de ensamblaje funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana.

A pesar de la crisis que aqueja a buena parte del continente, los empleados de esta fábrica pasan apuros para satisfacer la demanda. «Para serle franco, ni siquiera hemos sentido la crisis», reconoce Maciej Formanowicz, presidente de Fabryki Mebil Forte SA, mientras las máquinas montacargas trasladaban muebles para televisores con destino a Alemania.

Una de las grandes razones que explica la fortaleza de Forte es que Polonia no utiliza el euro.

Cuando la crisis financiera azotó el mundo hace tres años, el zloty, la divisa polaca, cayó frente a las monedas consideradas más fuertes, como el euro. Eso abarató las exportaciones polacas y ayudó a mantener la economía a flote. Desde entonces, Polonia ha sido el único miembro de la Unión Europea cuya economía no ha entrado en recesión.

La devaluación del zloty no ha sido la única razón del éxito polaco. Pero la flexibilidad de la moneda sumada a la crisis de la deuda que ha estremecido la zona euro ha cambiado el parecer de muchos con respecto a la adopción del euro, una meta que el gobierno prometió que alcanzaría en 2012.

Ahora, el ministro de Finanzas, Jan Vincent-Rostowski, dijo en una entrevista radial que debido a los «problemas estructurales muy arraigados» en la unión monetaria, «van a pasar varios años antes de que sepamos si la zona euro tiene sólidos cimientos y es seguro integrarse a ella». El líder de la oposición, Jaroslaw Kaczynski, es menos diplomático y asegura que la adopción del euro constituye un «suicidio económico».

Un mal augurio

El caso de Polonia es ilustrativo de lo que ocurre a lo largo de Europa Central y del Este. Los gobiernos, desde Hungría a Bulgaria, que antes clamaban por ingresar a la zona euro ahora están archivando esos planes y volviendo a examinar los costos y beneficios de una proposición que antes parecía inevitable. La expansión del euro era considerada parte del destino manifiesto de Europa, una potente señal de éxito económico y político para los países que antes conformaban la cortina de hierro.

El cambio de opinión constituye un mal augurio para la integración económica europea, un proceso que se ha extendido durante décadas. La moneda común es el eje y el principal símbolo de esa integración. Los defensores del euro temen que si se desvanece el entusiasmo por la moneda, otros esfuerzos para unificar a las naciones del continente también podrían estar en problemas.

Asimismo, Polonia y la República Checa son la clase de economías que la zona euro precisamente quiere incorporar: competitivas, con bajos niveles de endeudamiento y sólidas perspectivas de crecimiento. «Es un gran signo de interrogación sobre el futuro no solamente de la zona euro, sino de toda la Unión Europea y el proceso de convergencia», señala Simón Quijano-Evans, economista de ING Bank en Londres.

El viernes, los líderes europeos anunciaron un pacto que busca reparar ciertos defectos en la zona euro y reforzar la disciplina fiscal al imponer castigos automáticos a quienes no cumplan las normas. No está claro, en todo caso, que estas medidas sean suficiente para resolver la crisis de la región.

Los líderes políticos polacos insisten en que el país quiere ser parte de la zona euro, más adelante. También han indicado que una mayor integración fiscal aumenta el atractivo de la zona euro, al disminuir la probabilidad de una nueva crisis financiera. No obstante, ceder facultades a terceros es una propuesta difícil de aceptar en países como Polonia, que recuperaron su soberanía hace apenas 20 años, después de décadas de dominio soviético.

 

«Polonia debería aferrarse al zloty», recomienda Jacek Czerwinski, director ejecutivo de una empresa de servicios de televisión. «Si nos hubiésemos unido (a la zona euro) ahora estaríamos en serios aprietos».

No cuesta entender la magnitud de la desilusión, conforme la crisis se ahonda y la incapacidad del liderazgo de la UE para ofrecer soluciones efectivas debilita la confianza en las instituciones europeas.

Uno de los beneficios que atrajo a los países a la Unión Europea, un menor costo del financiamiento, ha perdido gran parte de su brillo ahora que las naciones que no forman parte del bloque económico ven cómo los mercados han disparado los rendimientos de los bonos de países como Portugal e Irlanda. En realidad, Polonia se puede financiar a una tasa de 5,89% para sus bonos soberanos a 10 años, por debajo de lo que tienen que pagar Portugal e Irlanda.

Luego está el tema de los rescates. «Podemos observar cómo la unión monetaria se transforma en una unión de transferencias o incluso una unión de deuda», dijo el primer ministro checo Petr Necas. «Nadie sabe lo que va a pasar con este proyecto».

Ventajas de estar fuera

La crisis de la deuda ha dejado de manifiesto el peligro de dejar la política monetaria en manos de un banco central multinacional. Grecia, Portugal, Italia, España y otros países de la zona euro no han logrado reanudar el crecimiento en parte porque no cuentan con una moneda que se pueda devaluar y, de esta manera, estimular la economía.

«Si uno es fuerte, es positivo ser parte de la zona euro», señala el ministro de Economía de Hungría, Gyorgy Matolcsy. «Si uno es débil, su vida corre peligro».

Mientras la mayor parte de la zona euro sufre un bajón económico, Polonia prospera. El tipo de cambio no es la única razón. «Obviamente es mejor estar fuera» de la zona euro ahora, señala Marek Belka, presidente del banco central polaco. «Tenemos los beneficios de estar en la Unión Europea, pero no en la zona euro». Entre esos beneficios figuran la capacidad de devaluar la moneda, no contribuir a los rescates y el acceso sin aranceles a los mercados europeos y fondos de la UE para iniciativas de desarrollo.

Forte, el fabricante de muebles, exporta casi 80% de su producción, la mayor parte al resto de Europa.

Formanowicz, su presidente, dice que aunque «en este momento a nadie en sus cabales se le ocurriría defender la adopción del euro», a la larga, la moneda común podría facilitarle la vida a pequeños empresarios como él al eliminar el riesgo cambiario. «Desde la perspectiva del pequeño empresario», indica, «la adopción del euro resuelve muchos problemas».

Fuente: The Wall Street Journal, 11/12/11.

La crisis europea se resuelve en el rumbo político de Italia

diciembre 11, 2011

La crisis europea se resuelve en el rumbo político de Italia

Por Jorge Castro.

 

Todo indica que esta semana la crisis de Europa periférica ha llegado a un punto de definición. El viernes se reunió en Bruselas una cumbre de la Euro Zona, donde Alemania y Francia -con el liderazgo inequívoco de la canciller Angela Merkel- propusieron avanzar hacia una unión fiscal que coloque los presupuestos de los 17 países fuera del marco de la decisión nacional , en manos de una autoridad del bloque y no más de los respectivos Parlamentos.

Lo decisivo ocurrió el lunes en Roma, al presentar el gobierno de Mario Monti un drástico plan de ajuste y desregulación de 30.000 millones de euros (U$S 40.200 millones ), destinado a equilibrar el presupuesto en 2013 y a establecer una estructura de incentivos que permita a la séptima economía del mundo y tercera de la Zona Euro retomar la productividad perdida en las últimas dos décadas y superar así la depresión estructural -incapacidad de crecer sostenidamente en el largo plazo- que la caracteriza actualmente.

La causa principal de la crisis de confianza que experimenta Italia no es el tamaño de su deuda (120% del PBI), que es el mismo proporcionalmente que ha tenido en los últimas dos décadas. Los mercados prevén que, al no crecer, Italia no puede pagar los intereses de su deuda en el mediano plazo.

El estancamiento italiano -creció 0,25% anual promedio entre 2000 y 2010- se manifiesta en una pérdida creciente de capacidad exportadora. Las exportaciones aumentaron en el período 1998-2009 0,4% anual, comparada con el promedio europeo de 3,8%. Si se la clasifica por capacidad exportadora, Italia está por detrás, no sólo de Alemania, sino también de Grecia, España y Portugal.

¿Por qué la economía italiana crece tan poco? Es el resultado directo de una tendencia negativa en el incremento de la productividad.

Los costos laborales manufactureros por unidad de producto aumentaron 19% entre 2001 y 2007, en tanto cayeron 7,5% en Francia y 9,8% en Alemania.

La diferencia entre los niveles de productividad alemanes e italianos se amplió hasta alcanzar un nivel récord de 32%. Esta es la situación actual.

La Banca d’Italia (Banco Central) estima que la desregulación de las actividades económicas ajenas a la competencia, que representan más de 30% del producto, puede generar un aumento del PBI del 11% y un auge de 12% en los salarios reales, en un plazo de 5 a 10 años. La OCDE coincide: la liberalización de actividades productivas puede incrementar 14% la productividad en la próxima década.

El Estado italiano es un obstáculo mayor para el crecimiento del país y el freno fundamental del incremento de la productividad. Entre 1997 y 2008 el gasto público del gobierno central creció 38% (más de 2% del PBI), y el de las autoridades locales y regionales se expandió 80%.

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), definió al Sur de Italia como “la mayor y la más populosa región subdesarrollada de la Zona Euro”. En ella vive 1/3 de la población y su nivel de ingreso per cápita es 40% menor que en el Centro y en el Norte (30.000 euros vs. 17.000). En los últimos 30 años, el subdesarrollo sureño, en vez de converger con los niveles de ingreso y de productividad del Norte, ha acentuado su diferenciación.

Italia es uno de los países más ricos de Europa. Los instrumentos financieros superan, sólo en los bancos y en las oficinas postales, los 3,7 billones de euros. Los hogares italianos disponen de activos líquidos por 933.000 millones. La Banca d’Italia (2010) estima que los italianos disponen de ahorros por 6 billones. Falta agregar que la “economía en negro” asciende a 35%/40% del PBI.

El problema de Italia no es financiero ni de deuda pública, sino que deriva exclusivamente de su incapacidad para crecer en las nuevas condiciones globales de acumulación. El camino de superación de la crisis europea no está en Bruselas, sino en Roma.
Fuente: Clarín, 11/12/11.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

China anuncia inversiones en EE.UU. y Europa por 220 mil millones de euros

diciembre 10, 2011

China anuncia inversiones en EE.UU. y Europa por 220 mil millones de euros

 

China armó dos fondos de inversiones destinados a los mercados de Estados Unidos y Europa. Es un respirador inesperado en estos momentos de crisis por 220.000 millones de euros.

La novedad se conoció en momentos en que el crecimiento económico del gigante asiático exhibió una desaceleración debido a la crisis mundial. Europa y Estados Unidos, cuyas economías están a la baja, son los principales compradores de los bienes asiáticos.

El Banco Popular de China informó que pretende desarrollar un nuevo vehículo de inversión para colocar en ambos destinos en procura de mejorar la rentabilidad de las reservas que tiene el país en moneda extranjera, consideradas las mayores del mundo.

El nuevo mecanismo de inversión operaría a través de dos fondos diferenciados, uno centrado en inversiones en Estados Unido y el otro en Europa, dijo uno de los voceros del Banco.

Uno de los fondos se llamará Hua Mei o China-Estados Unidos, y es el que destinará las inversiones en Norteamérica. El otro se denomina Hua Ou o China-Europa que canalizará el dinero al Viejo Continente.

El objetivo de Beijing es realizar inversiones más agresivas en el exterior para garantizar mayores retornos. Las reservas del gigante asiático suman unos 3,4 billones de euros.

China además logra con este tipo de políticos aumentar su influencia política como segunda potencia económica mundial. El país ya tiene una vicepresidencia en el Fondo Monetario Internacional y el año pasado se aprobó que tenga en el futuro el tercer voto en ese organismo y en el Banco Mundial.

Bejing viene sosteniendo una batalla para aflojar el ritmo de costo de vida y no perder amplios niveles de crecimiento. China, justamente, anunció ayer que había logrado frenar la inflación de 6,5% en julio a 5,5% en octubre. Parte de esas políticas de enfriamiento explican que el ritmo de la economía se haya desacelerado de 10,4% en 2010 a 9,7% en el primer trimestre de este año, 9,5% en el segundo y 9,1% en el tercero. Agregó que el índice de los precios al consumo aumentó en noviembre 4,2% respecto al mismo mes del año pasado, el nivel más bajo desde septiembre 2010.
Fuente: Clarín, 10/12/11.

Página siguiente »