Los líderes de la Unión Europea forjan un nuevo pacto fiscal

diciembre 10, 2011

Los líderes de la Unión Europea forjan un nuevo pacto fiscal

Por Matthew Dalton y Frances Robinson

 

BRUSELAS — Los líderes de la Unión Europea acordaron el viernes forjar un nuevo acuerdo sobre gobierno económico del bloque sin el respaldo del Reino Unido, pero nuevamente rechazaron reunir grandes sumas de dinero que los expertos creen serán necesarias para asegurar financiación para Italia y España y prevenir el colapso de la zona euro.

Los 17 países de la zona euro acordaron formalmente registrar sólo déficits fiscales mínimos en el futuro y otorgaron al Tribunal de Justicia de la UE el derecho a invalidar leyes nacionales que no hagan cumplir esa disciplina de forma apropiada.

La canciller alemana, Angela Merkel, habla con el primer ministro italiano, Mario Monti, el viernes.

Pero la oposición al pacto significa que las nuevas normas fiscales tendrán que operar como acuerdos intergubernamentales en lugar de ser implementadas por medio de cambios al tratado, lo que habría requerido un respaldo unánime. Todas las naciones miembro de la UE salvo el Reino Unido indicaron que podrían unirse al acuerdo fiscal de la zona euro, aunque algunos tendrán que consultar con sus parlamentos.

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el viernes que el acuerdo europeo para reforzar la eurozona crea una nueva base de confianza en la moneda única.

«Hemos dado un primer paso importante hacia la estabilidad permanente del euro», dijo Merkel a la prensa tras dos días de cumbre en Bruselas.

Los 27 gobiernos también acordaron que levantarían hasta 200.000 millones de euros para el Fondo Monetario Internacional, dinero que podría ser usado para otorgar préstamos a países de la zona euro. Los detalles del pacto serán trabajados en las próximas semanas, incluyendo cuánto, si es que algo, se destinará a la zona euro.

Los gobiernos, no obstante, no lograron alcanzar un acuerdo sobre el aumento de la capacidad de préstamos de rescate del bloque. Alemania sigue oponiéndose a la idea, que podría garantizar hasta 700.000 millones en créditos para Italia y España y para recapitalizar los bancos de la zona euro. Los gobiernos decidieron volver a debatir la propuesta en marzo.
Fuente: The Wall Street Journal, 09/12/11.

Por qué leer novelas es clave para un emprendedor

diciembre 10, 2011

Por qué leer novelas es clave para un emprendedor

Por Melissa Korn

La Escuela de Negocios IE, de Madrid, se concentra en los emprendedores, y no sólo porque haya pocas oportunidades laborales en España.

Desde que abrió sus puertas en 1973, la IE ha escalado en los rankings internacionales y con frecuencia aparece entre los programas de MBA más competitivos del mundo. Esa reputación le ha permitido conformar un cuerpo estudiantil diverso, 80% del cual proviene de fuera de España.

Santiago Íñiguez de Onzoño, decano de la IE, dice que el enfoque global, junto con un fuerte interés en el emprendimiento y las metas profesionales de sus estudiantes, han protegido a la escuela de la crisis económica española.

Aun así, no ha sido inmune. El volumen de solicitudes de inscripción comenzó a caer este año —como en otras escuelas— cerca de 6% interanual. La IE también compite con escuelas latinoamericanas cada vez más prestigiosas, lo cual aumenta el reto de mantenerse relevante en un mercado atiborrado.

Íñiguez, de 49 años y autor de La curva de aprendizaje, un libro sobre educación de negocios, habló con The Wall Street Journal sobre la transformación en los programas de escuelas de administración, los emprendimientos como refugio frente a la crisis financiera, y por qué los gerentes deberían leer novelas. A continuación, pasajes editados de la entrevista:

WSJ: En su libro, usted dice estar optimista sobre el futuro de las escuelas de negocios, ¿pero no hay menos postulantes?

Íñiguez: La educación en administración aún se vende como pan caliente. Hay una especie de turbulencia o incertidumbre cada tres a cinco años. Siempre hay [predicciones del] fin de las escuelas de negocios. Lo que tenemos que hacer es renovar nuestros ofrecimientos, reexaminar el contenido y cambiar el formato y los modos de entrega.

WSJ: ¿Cómo sobrevivirá a la actual transformación entre las escuelas?

Íñiguez: Mantenerse dinámicos e innovadores es la única manera de sobrevivir. Esta es una industria global, y junto con muchas otras industrias globales, se está volviendo más concentrada. Veremos escuelas grandes o muy especializadas, escuelas boutique. Quienes no elijan una de estas estrategias quedarán atrapados. [Íñiguez dijo por en un correo electrónico que espera que la IE siga el modelo de «servicio completo».]

Estamos elaborando programas más combinados [instrucción en línea y en persona], que consisten en usar los mismos docentes que empleamos en las aulas tradicionales y producir nuestros propios materiales multimedia.

WSJ: ¿Pasaría a ser completamente digital?

Íñiguez: No. Aún somos animales, necesitamos una respuesta animal. En algún punto, los [alumnos] necesitan encontrar a otros, estrecharles la mano y abrazarse. No hay una economía de escala en este tipo de educación. (En grupos pequeños), la gente tiende a participar mucho más, trabaja más duro porque si no se nota.

WSJ: ¿Por qué un estudiante hispanohablante habría de asistir a una escuela en España en vez de Latinoamérica, donde las oportunidades de crecimiento son mucho más obvias?

Íñiguez: Si compara la composición de nuestro MBA con cualquier programa en Latinoamérica, es más diverso. Esto da a los participantes muchas visiones diferentes del mundo.

España no sólo es un puente entre Europa y Latinoamérica, sino también un puente entre Europa y África. Servimos de crisol de culturas, lo que no pasa en Latinoamérica.

WSJ: Ha dicho que quiere incorporar más humanidades y ciencias sociales [a la educación de negocios]. ¿Por qué?

Íñiguez: Los gerentes deberían leer más historia, más biografías y más novelas.

Las novelas estimulan la imaginación y la curiosidad. Una persona que tiene que ser innovadora necesita cultivar estas cosas.

Ofrecemos un módulo de pensamiento del diseño y arquitectura. [Pedimos] a los estudiantes que diseñen su propio espacio de trabajo, o miren obras de arte y las expliquen. Uno inculca esas destrezas observacionales y obliga a los [estudiantes] a volverse más reflexivos.

Lo mismo sucede para muchas otras cosas, [como] la historia. Si uno sabe más sobre la historia china, estará en muchas mejores condiciones de liderar equipos chinos.

WSJ: ¿Qué libros están en su lista obligatoria para gerentes?

Íñiguez: Uno de mis favoritos es Anna Karenina, de Tolstoy. Dirigir gente tiene mucho que ver con conocer a personajes y ser buen psicólogo. Asimismo, El último magnate, de F. Scott Fitzgerald. Cuando uno lee biografías de presidentes ejecutivos, parecería estar leyendo las vidas de santos. No se aprende mucho. Las novelas son más realistas.
Fuente: The Wall Street Journal, 09/12/11/11.

Artículo relacionado: https://www.economiapersonal.com.ar/2011/11/22/los-mejores-libros-para-emprendedores/

El BCE recorta las tasas, pero igual decepciona a los mercados

diciembre 9, 2011

El BCE recorta las tasas, pero igual decepciona a los mercados

Por Brian Blackstone en Fráncfort y Matthew Dalton y Stephen Fidler en Bruselas

 

El Banco Central Europeo recortó las tasas de interés hasta sus mínimos históricos para impedir una recesión y dio pasos adicionales para ayudar a los bancos con problemas de liquidez. La institución, no obstante, no dio señales de que contempla una intervención decisiva en los mercados de deuda pública de Europa, cuyo colapso amenaza la supervivencia del euro.

Mientras los líderes de la Unión Europea se reunían en Bruselas para una cumbre que es considerada en los mercados financieros como la última oportunidad para salvar el euro, el nuevo líder del BCE, Mario Draghi, desestimó las propuestas en discusión que permitirían a la entidad distribuir dinero a los gobiernos a través de terceros, como el fondo de rescate de Europa o el Fondo Monetario Internacional (ver recuadro). En repetidas ocasiones, Draghi insistió en que el BCE se atendrá al «espíritu» de su carta fundacional, que prohíbe el financiamiento de los gobiernos.

«No deberíamos tratar de eludir el espíritu del tratado, cualquiera sea el truco legal», expresó Draghi, quien agregó que no existe un pacto para que el BCE intervenga enérgicamente en los mercados si los líderes europeos acuerdan severas reformas fiscales en las reuniones de este fin de semana. El banco central se opone a las compras de bonos soberanos para que los rendimientos de los bonos de los países de la zona euro en problemas no superen un cierto límite, indicó.

No se esperaba que Draghi, en su segunda conferencia de prensa tras asumir las riendas del BCE el mes pasado, revelara un gran plan de rescate gubernamental, sobre todo a pocas horas de la cumbre. No obstante, su línea dura decepcionó a inversionistas y analistas que esperaban que, al menos, mantuviera abiertas las opciones de los bancos. Las bolsas cayeron tras sus comentarios, al igual que el euro. En el mercado de bonos, subieron los rendimientos de la deuda francesa, belga, italiana y española. Los bonos italianos recibieron un golpe especialmente duro: el rendimiento del bono italiano a dos años aumentó en 0,44 puntos porcentuales y su ubicó en 6,5%.

Los mercados de bonos soberanos de la región subieron de manera pronunciada durante la semana pasada ante un supuesto acuerdo tácito: una acción decisiva por parte de los gobiernos de la zona euro a cambio de una campaña de compra de bonos soberanos del BCE que bajaría los costos del endeudamiento a niveles asequibles para España e Italia.

Las observaciones de Draghi socavaron esta suposición y mantuvieron la presión para que los líderes de la UE acuerden nuevas reglas para estrechar la unión fiscal y encontrar las maneras para reforzar las herramientas a su disposición para combatir la crisis. Los líderes están debatiendo enfoques, incluso posibles cambios en el tratado de la UE, para reforzar la disciplina presupuestaria.

Si bien Draghi no descartó que los bancos centrales proporcionen dinero al FMI para sus propósitos generales, insistió que si los recursos se utilizan simplemente para ayudar a los países de la zona euro, no considera que se trate de algo «compatible» con el tratado.

Michael Heise, economista jefe de la aseguradora alemana Allianz, manifestó que «la estrategia de Draghi es no comprometerse a realizar una compra [más enérgica] de bonos, sino ejercer presión sobre los políticos para que hagan su trabajo».

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el jueves al ingresar a la cumbre que «el euro ha perdido credibilidad y esa credibilidad debe ser restaurada».

La decepción en los mercados en relación tras las declaraciones del presidente del BCE no fue atenuada por el hecho de que la entidad dio sus pasos más atrevidos para ayudar a los bancos frente a afrontar la crisis de la deuda. El BCE redujo su tasa de referencia por segundo mes consecutivo, en un cuarto de punto para dejarla en 1%, el nivel más bajo de la historia. El recorte también deja sin efecto las alzas realizadas en abril y julio.

A diferencia de la reducción del mes pasado, que fue unánime, el recorte del jueves fue aprobado por una «mayoría» de la junta directiva de 23 miembros del BCE, que no analizó un recorte de mayor envergadura, lo que sugiere que muchos miembros querían un alto el fuego hasta el año próximo.

Las decisiones del BCE coincidieron con el anuncio de que los bancos de la región deben recaudar un total de 114.700 millones de euros (unos US$154.000 millones) de nuevo capital para junio, como parte de un esfuerzo para restaurar la confianza en el sector bancario. El BCE prevé que la zona euro apenas se expanda 0,3% el próximo año y Draghi ha señalado que es probable que haya una recesión «leve». Aunque la actual inflación de 3% está muy por encima de la meta de 2% del BCE, el organismo anticipa una moderación paulatina en 2013, lo que dejaría un mayor margen de maniobra para seguir recortando las tasas de interés.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/12/11.

Los bancos europeos ignoran el estigma y piden prestado dólares al BCE

diciembre 7, 2011

Los bancos europeos ignoran el estigma y piden prestado dólares al BCE

Por Todd Buell y William Kemble-Diaz

 

FRANCFORT— Los bancos europeos, muy necesitados de efectivo, dejaron de lado sus preocupaciones sobre el estigma ligado a tomar prestado del banco central y aprovecharon las ofertas de dólares más baratos del Banco Central Europeo el miércoles en un esfuerzo por hacer frente a sus problemas de financiamiento.

La demanda sorprendentemente alta de dólares en las ofertas del Banco Central Europeo del miércoles es una muestra de que el intento coordinado de los principales bancos centrales de aliviar algunas de las tensiones en el sistema financiero global está teniendo el efecto deseado al proveer a los bancos de la euro zona con una fuente alterna de financiación.

No obstante, también es un síntoma de un mal más profundo que afecta a los bancos europeos en momentos en que la creciente crisis de deuda soberana de la región continúa, haciendo que sea más complicado o costoso el financiarse a si mismos a través del mercado interbancario, debido a las preocupaciones estadounidenses de una separación de la euro zona.

«Los resultados de la oferta de dólares son ligeramente ambiguos. Son buenas noticias en la medida en que se está usando este recurso o son malas noticias debido a que necesitan usarlo», dijo Adam Cole, estratega jefe de divisas de RBC Capital Markets. Cole agregó que prefiere errar del lado de la primera interpretación, dado que un barómetro del mercado de divisas relacionado con los costos de financiación en dólares ha continuado a la baja como consecuencia de la oferta.

El canje euro-dólar a tres meses, un indicador ampliamente seguido, mejoró de -1,16 puntos porcentuales a -1,08 puntos porcentuales en la sesión del miércoles y de su punto más bajo en tres años de 1,655 puntos porcentuales el cual alcanzó a finales de noviembre, antes que los bancos centrales se lanzaran a reducir el costos de tomar prestado dólares de sus líneas de crédito.

Los expertos aseguran que la lógica económica fue un factor. Los bancos comerciales acudieron al BCE ya que para algunos bancos ahora es más barato tomar prestado del banco central que en mercado abierto. «No creo que [el volumen] sea necesariamente una señal de problemas de financiamiento, es tan solo una señal de que esta línea de crédito es más atractiva», dijo Peter Chatwell, analista de Crédit Agricole CIB. Las medidas de seis bancos centrales la semana pasada redujo la tasa del BCE de cerca de 1,08% a 0,58 puntos porcentuales.

También es posible que algunos bancos aprovecharan la oferta de dólares del BCE por motivos oportunistas o como una precaución en caso que las condiciones de financiamiento se deterioren más, dijeron analistas.

En el canje de dólares a 84 días del BCE, 34 bancos tomaron prestado US$50.685 millones, según cifras del BCE. Chatwell dijo que el alto número de participantes muestra que «el estigma ha desaparecido». Los resultados tanto de la operación a largo plazo y a 7 días fueron más altos de lo que la mayoría de analistas esperaba».

Antes de la operación, algunos expertos habían advertido que una falta de colateral apropiado mantendría incluso a los bancos más necesitados lejos de la ventana de dólares del BCE. Los bancos europeos necesitan dólares para financiar sus actividades no relacionadas con el euro. Típicamente canjean euros por dólares con otros bancos sin tener que poner colateral.

Sin embargo, el BCE podría volverse menos restrictivo pronto. Carsten Brzeski, de ING dijo que espera que el enfoque en la conferencia de prensa del BCE del jueves sea en qué otras medidas poco convencionales puede usar el banco para proteger el sistema bancario de la euro zona. Él asegura que los préstamos a largo plazo «son vitales» y que una relajación de las reglas de colateral «probablemente también es requerido».
Fuente: The Wall Street Journal, 07/12/11.

Diez años después del colapso de Enron, los escándalos sólo han empeorado

diciembre 7, 2011

Diez años después del colapso de Enron, los escándalos sólo han empeorado

Por Neal Lipschutz

 

Diez años después, el escándalo de Enron Corp. parece un juego de niños.

Vivimos un 2008 marcado por la conmoción financiera global originada por una crisis hipotecaria de la cual todavía no conseguimos recuperarnos por completo. Aún envueltos en esa frágil situación económica observamos las funestas y no del todo imaginadas consecuencias de la aguda crisis de la deuda soberana europea.

Sin embargo, los aniversarios son importantes. De algún modo, otorgan perspectiva. El viernes 2 de diciembre se cumple el décimo aniversario de que Enron se declarara en quiebra, la otrora empresa de energía de alto vuelo que se había convertido en una de las favoritas de los inversionistas.

El colapso de Enron, luego de un inmenso fraude contable, fue el símbolo de una época que también fue testigo de las principales estafas de tipo contable de gigantes corporativos estadounidenses como Worldcom y Tyco International.

Una ley que todavía se debate fue aprobada apresuradamente luego del escándalo. Al igual que la Ley Dodd-Frank que reformó la regulación financiera como consecuencia de la crisis financiera de 2008, la Ley Sarbanes-Oxley (SarbOx), de 2002, aún eleva la presión arterial entre sus opositores, que la ven como un símbolo de los excesos regulatorios.

Sin embargo, SarbOx consiguió lo que se proponía. La contabilidad entre las empresas estadounidenses se volvió más responsable de lo que lo eran cuando las compañías como Enron vivían todavía sus días de gloria.

Los críticos se irritan ante un par de cláusulas que exigen auditorías internas de un montón de prácticas financieras en grandes compañías que cotizan en bolsa, pero de alguna manera las empresas sobrevivieron al embate.

Las juntas directivas corporativas consiguieron más poder, pero la respuesta regulatoria fue vista al menos en parte provocada por la extensa ineficacia de los directorios.

Por su parte, el movimiento de Occupy Wall Street y otros probablemente protestarían por la falta de responsabilidad individual tras la crisis financiera de 2008, en comparación con las duras penas de prisión recibidas por los principales ejecutivos de Enron, Worldcom y Tyco. 

«Esa ley dice a todos los líderes corporativos que son deshonestos: todos quedarán expuestos y serán castigados. La era de los bajos estándares y falsas ganancias está terminada. No hay una junta directiva en EE.UU. que esté por encima o más allá de la ley», fue el rugido populista pronunciado nada menos que el entonces presidente George W. Bush. El republicano no era en general conocido como un instigador anticapitalista. Esa declaración tuvo lugar en el momento de su firma de la ley SarbOx, el 30 de julio de 2002.

Las lecciones aprendidas diez años más tarde eran bastante evidentes incluso en aquel momento. Fueron los engañados empleados de Enron quienes pusieron la mayor parte de sus ahorros de jubilación en acciones de su empleador. No lo haga. No importa cuando quiera uno a su empresa, se sugiere diversificar su cuenta de jubilación.

Para más referencias, un administrador de fondos parafraseó a Warren Buffett el 30 de noviembre de 2001, al explicar a la agencia de noticias Dow Jones Newswires por qué se mantuvo lejos de las acciones de Enron. No hay que invertir en cosas que uno no entiende.

Y para terminar, una sólida obviedad: si algo es demasiado bueno como para ser verdad, de seguro lo es.

Fuente: The Wall Street Journal, 01/12/11.


Más información:

La sombra del escándalo de Enron aún se siente

La Crisis y los Fraudes financieros

banner invertir en la incertidumbre

.

 

El pánico bancario moderno sucede en la sombra

diciembre 6, 2011

El pánico bancario moderno sucede en la sombra

Por Kelly Evans

 

Las corridas bancarias no son una reliquia del siglo XX. En realidad, existe el riesgo de que se conviertan en una característica del siglo XXI.

La crisis financiera de 2008 mostró los síntomas típicos asociados con un pánico bancario. No estamos hablando de los éxodos tradicionales, donde las personas hacían fila frente a los bancos con la esperanza de retirar sus depósitos y guardarlos debajo del colchón, aunque esto sigue siendo cierto en lugares como Grecia. Las versiones modernas de este fenómeno son protagonizadas exclusivamente por instituciones financieras importantes y no salen a la luz pública hasta que son lo suficientemente severas para provocar un derrumbe en las bolsas, bancarrotas, despidos y un alza del desempleo.

La actual crisis europea sirve como recordatorio de lo poco que se ha hecho para resolver las vulnerabilidades que la crisis de 2008 dejó al descubierto.

Estos pánicos a menudo se originan en las sombras del sistema financiero, donde las grandes entidades bancarias intercambian activos. Decir que se sabe poco acerca del funcionamiento de este sistema no le hace justicia a nuestro grado de ignorancia. La Junta de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés), que trabaja en la reforma del sistema financiero mundial por encargo del Grupo de los 20 (G-20), formó un equipo de trabajo para clarificar la definición de la «banca en las sombras» con tal de supervisarla y hallar formas de regularla.

.La definición de trabajo de la FSB dice que la «banca en las sombras» es la «intermediación crediticia en la que participan entidades y actividades al margen del sistema financiero regular». El organismo calcula que el sistema financiero global en las sombras movió unos US$ 60 billones (millones de millones) en 2010, una cifra asombrosa que representa entre 25% y 30% del total del sistema financiero.

Los bancos habitualmente forman parte de este sistema «en las sombras» junto a otros actores como fondos de cobertura (hedge funds), grandes conglomerados y fondos del mercado monetario. Estas partes acuden al sistema para intercambiar activos como valores hipotecarios o deuda europea por efectivo u otros valores líquidos de corto plazo.

En el mejor de los casos, el sistema «en las sombras» ofrece una fuente diaria de financiamiento o liquidez. En el peor, permite a los bancos y otras entidades sacar de sus balances su exposición a ciertos activos, lo que allana el camino para que acumulen un alto nivel de apalancamiento y generen un riesgo sistémico. Esta fue, precisamente, la grieta que dejó al descubierto la crisis de 2008. Gary Gorton, profesor de la Universidad de Yale y uno de los expertos más connotados en este ámbito, señala que la crisis financiera fue «una corrida de los bancos y firmas contra otros bancos».

El problema es que poco se ha hecho para prevenir que una corrida bancaria de este tipo vuelva a ocurrir. Andrew Metrick, colega y colaborador de Gorton, recalca que hay dos maneras de hacer el sistema menos vulnerable a una corrida bancaria: los seguros y la regulación. El seguro estatal a los depósitos puso fin a las corridas tradicionales contra los bancos en EE.UU. después de la Gran Depresión de los años 30. El gobierno estadounidense, no obstante, probablemente no extenderá esta clase de garantías a las grandes instituciones financieras, pese a haberlas rescatado.

La segunda opción es la regulación. Una alternativa es transferir más operaciones entre entidades privadas a un sistema centralizado que las autoridades puedan monitorear y regular. Pero es difícil impedir que las instituciones canjeen activos directamente entre ellas. Y no está claro si la transferencia de estas actividades a un sistema centralizado reduciría el riesgo sistémico.

Peor aún, una medida de este tipo podría exacerbar la escasez de activos de calidad usados como garantía en estas operaciones.

Paulatinamente, las autoridades se dan cuenta de las implicaciones. Tomando en cuenta la velocidad de la crisis europea, sin embargo, cualquier medida que ayude a impedir una nueva corrida bancaria en las sombras podría llegar demasiado tarde.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/12/11.

S&P pone a 15 países de la zona euro en observación para una posible rebaja de calificación

diciembre 5, 2011

S&P pone a 15 países de la zona euro en observación para una posible rebaja de calificación

Por Nicole Lundeen

 

Los 17 países de la eurozona fueron colocados en observación para una posible rebaja por parte de Standard & Poor’s Rating Services.

La decisión de poner a los países en observación, lo cual indica que hay una posibilidad de 50% de una rebaja de calificación en los 90 días siguientes, afectaría a seis países con la mayor calificación crediticia de la firma, «AAA»: Alemania, Francia, Holanda, Austria, Finlandia y Luxemburgo. La decisión no cobijó a Chipre, que ya se encontraba en observación negativa y a Grecia, cuya calificación ya ha sido rebajada a «chatarra».

Un portavoz de Standard & Poor’s declinó comentar al respecto.

Esta decisión se presenta antes de la cumbre de la Unión Europea de esta semana. El viernes, se cree que los funcionarios del bloque expondrán planes para ejercer un cumplimiento más estricto de las reglas presupuestales de sus miembros en un esfuerzo por evitar que la situación del continente empeore.

Los rendimientos de los bonos de los países europeos en problemas financieros, como Italia y España se han disparado en los últimos meses en medio de cuestionamientos a sus perspectivas de crecimiento, carga de deuda y déficit presupuestal. Los altos rendimientos hacen que sea más costoso para los gobiernos el tomar prestado y puede ralentizar el crecimiento en momentos en que la región ya lucha contra un alto nivel de desempleo y condiciones cercanas a una recesión.

A lo largo del año, los funcionarios europeos se han reunido en repetidas ocasiones para hacer frente a la crisis de deuda. Sin embargo, el optimismo que ha seguido a las noticias de sus aparentes avances se ha desvanecido en medio de la turbulencia del mercado, después que los inversionistas sintieran que las medidas eran menos de lo que esperaban.

La decisión de S&P hace eco de la medida tomada por la agencia calificadora de rebajar la calificación de deuda de EE.UU. de AAA a AA+ después del fracaso de las negociaciones del límite de deuda del país.

La regulación europea actual exige que las firmas calificadoras de riesgo anuncien de cualquier acción que se vaya a tomar con al menos 12 horas de anticipación antes de su anuncio oficial a los mercados. Los reguladores europeos el mes pasado propusieron que las firmas notifiquen a los emisores «un día hábil» antes de la publicación de la medida «para darle a la entidad calificada tiempo suficiente para verificar los datos subyacentes a la calificación».
Fuente: The Wall Street Journal, 05/12/11.

El doble dicurso del Gobierno Argentino

diciembre 5, 2011

Gato por liebre

Por Roberto Cachanosky

 

Realmente hay que reconocer que el gobierno tiene una fenomenal capacidad para dar vueltas las cosas y decir que lo que es blanco es negro o lo que es cuadrado es redondo. No tengo idea si su dialéctica tiene efectos de credibilidad en la gente, pero lo cierto es que vive, como dice el dicho popular, vendiendo gato por liebre. Veamos algunos ejemplos.

Cuando en el 2008 decidió confiscar los ahorros que teníamos en las AFJP, el gobierno lo presentó como una medida estratégica que apuntaba a establecer un sistema de reparto y solidario. En otras palabras, nos quitaron la plata que habíamos ahorrado, se apropiaron de nuestro flujo de ingresos que destinábamos a nuestra futura jubilación y lo “vendieron” como una acto de solidaridad y de justicia social, cuando, en realidad, necesitaban la caja mensual de nuestros fondos que antes iban a las AFJP y, además, usaron los stocks de ahorros para financiar el gasto público. Es como si un ladrón nos robara y argumentara que lo hace en beneficio nuestro.

A principios del 2010 Cristina Fernández firmó un DNU para quedarse con las reservas de libre disponibilidad del Banco Central y así seguir con el llamado proceso de desendeudamiento. De esta forma llegó Marcó del Pont al BCRA y empezó a transferirle reservas al tesoro a cambio de papeles basura, técnicamente llamados Letras Intransferibles con vencimientos en el 2021. Una especie de paga Dios. Lo concreto es que de $ 36.000 millones de stock que tenía el BCRA en enero del 2010 de esos bonos basura, al 23 de octubre superaban los $ 109.000 millones dejando al BCRA con un patrimonio neto negativo de casi $ 74.000 millones, como mínimo. Encima, desaparecieron las reservas de libre disponibilidad, las reservas brutas, que no son todas del BCRA, solo cubren el 87,6% de la base monetaria, incumpliendo con el decreto 1599 del 2005 firmado por Néstor Kirchner por el cual se establecieron las reservas de libre disponibilidad. En definitiva, la tan mentada política de desendeudamiento no es otra cosa que un suerte de vaciamiento del BCRA, que no solo no defiende el valor de la moneda dada la inflación que genera, sino que, encima, para cumplir como pueden con el pago de la deuda dejan tambaleando al Central. Sin embargo, siguen vendiendo este vaciamiento del Central como una política de desendeudamiento que nos blinda contra la crisis internacional. Otra vez gato por liebre.

Los serios problemas de fuga de capitales, caída del tipo de cambio real y miedo a confiscaciones fueron enfrentados por el gobierno con diferentes medidas intervencionistas. Primero, en nombre de la defensa de la industria nacional establecieron las autorizaciones no automáticas para importar. Después, contrariando toda la lógica económica dispusieron que por cada dólar que alguien importe, debe exportar un dólar. Es decir, si me voy de vacaciones a Brasil tengo que lograr que venga un brasileño a veranear a la Argentina. Como esto tampoco funcionó, hicieron mil piruetas más y, finalmente, el 31 de octubre decidieron que antes de comprar dólares la gente tiene que tener una autorización de la AFIP. Esta medida la vendieron como una medida para combatir la evasión y el lavado de dinero. La realidad es que la fuga de capitales es de tal magnitud que tuvieron que ponerle un corralito a la venta de divisas porque el Central iba a quedar como vino al mundo en materia de reservas. Ya de por sí venía complicado y con la corrida cambiaria que no se ha detenido, iba a estar más complicado. Otra vez gato por liebre.

Días pasados la presidente Cristina Fernández afirmó que el modelo no tiene como meta la inflación sino de crecimiento, como si un país pudiera crecer con las tasas de inflación que tenemos. En otras palabras, ante la evidencia que la inflación se les va cada vez más de las manos, ahora nos quieren vender que la inflación no es un problema, hasta sería buena para crecer. De nuevo nos venden gato por liebre.

Cuando en el 2009 se les venía la noche en las elecciones, bajo el argumento que no se podía estar en campaña política en medio de la crisis económica mundial, el gobierno decidió adelantar las elecciones y de paso establecieron las candidaturas testimoniales. De nuevo gato por liebre, porque ningún país civilizado del mundo adelanta las elecciones por una crisis económica. En todo caso el primer mandatario renuncia y se llama a elecciones en aquellos países cuya constitución lo permite.

Ahora que se viene el gran tarifazo producto de la imprevisión y la horrorosa política energética y de transporte, resulta que esta es una medida de justicia social y “un cuidado proceso de redireccionamiento que busca mantener la equidad y la competitividad”. Además, según De Vido y Bodou esta medida no tiene nada que ver con el problema fiscal porque no hay problemas fiscales. La realidad es que el rubro subsidios, me refiero a los subsidios a la energía, el transporte, pérdidas de empresas estatales y otros rubros menores más, es el segundo en importancia dentro del presupuesto. El tesoro terminará este año con un bache fiscal del orden de los $ 30.000 millones y la realidad es que la caja ya no alcanza. Este tarifazo, superior al rodrigazo de 1975, tiene que ver con un serio problema de precios relativos.

En varias oportunidades he sostenido que aquí hay una distorsión de precios relativos, entendiendo por tal que unos precios están artificialmente bajos y otros artificialmente altos. Los artificialmente bajos son las tarifas de los servicios públicos (por eso el tarifazo) y el tipo de cambio. El que está artificialmente alto es el salario en el sector formal de la economía. Lo que se viene es un aumento de salarios menores a la tasa de inflación y un salto cambiario que ya empezó y, muy posiblemente, una corrida financiera. Los datos de redescuentos del BCRA muestran que la asistencia del Central a algunas entidades financieras sigue subiendo, lo cual indica problemas de liquidez. Pero, volviendo al tarifazo, quieren vender gato por liebre. ¿Es cierto que empleados estatales han recibido la “sugerencia” de renunciar a los subsidios? Encima quieren vendernos este tarifazo como una carrera por la solidaridad mostrando por la televisión a figuras conocidas diciendo que renuncian al subsidio por solidaridad. Es como si este nuevo rodrigazo quisieran mostrarlo como un acto de solidaridad cuando en rigor es un machazo ajuste. Dicho sea de paso, aquí no hay que renunciar a ningún subsidio porque nadie lo pidió. Ellos lo establecieron para disimular la inflación y crear un auge artificial de consumo. Ahora que los números fiscales les hacen agua pretenden que mediante un formulario les demos el apoyo al nuevo rodrigazo. Que ellos se hagan cargo políticamente del lío económico que hicieron. Personalmente no pienso llenar ningún formulario que constituya un apoyo a un fenomenal desmanejo económico. Y por más que lo llene igual me van a quitar el subsidio porque para retener el subsidio hay que ser un homeless de acuerdo al cuestionario del formulario. 

Todo lo anterior muestra a un gobierno que ha demostrado una fenomenal incapacidad para administrar la economía del país limitándose a hacer caja para acumular poder político. Ahora que la caja no alcanza tendrá que ver cómo sostiene ese poder político. El punto es que cada parche que le ponen al modelo por el lío que hicieron el día anterior, lo presentan como la gran genialidad económica, la inclusión social, la solidaridad y cosas por el estilo.

En el 2005 Néstor Kirchner sostenía que los productores ganaderos querían lucrar con el hambre del pueblo argentino. Las medidas aplicadas hicieron bajar el precio de la carne a costa de consumirnos 10 millones de cabezas de ganado. Durante un tiempo la gente estuvo feliz porque tenían el asado barato. Ahora comer carne es un lujo asiático en el país de la carne y el trigo.

Lo mismo hizo el gobierno con la energía. Durante años se consumieron el stock de capital en reservas gasíferas y en centrales eléctricas. Ahora que ya no hay plata para financiar esa fiesta aparece el tarifazo y lo quieren vender como un cuidado proceso de redireccionamiento que busca mantener la equidad y la competitividad.

Todo va saltando a la vista de la gente. Así como ya saltó el tema de la carne y de las tarifas, los próximos pasos serán salarios que se retrasan frente a la inflación, suba del tipo de cambio y, como decía antes, corrida cambiaria que puede transformarse en corrida financiera. En economía se puede hacer cualquier cosa menos dejar de pagar los costos de los horrores económicos.

Estoy ansioso por conocer qué nuevo discurso inventarán cuando llegue la hora del ajuste de los salarios, el Central tenga que aumentar más el stock de redescuentos para hacer frente a los pagos en ventanilla y el tipo de cambio se escape a niveles impensados. 

Fuente: Economía para todos, 04/12/11.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar

———————————————————————–

 

Doblepensar (doublethink en inglés), es una palabra inventada que aparece en la novela 1984, de George Orwell, y que forma parte del léxico de la llamada neolengua.

 

Según el propio autor, el doble pensar, como herramienta de dominación, se puede definir de la siguiente manera:

 

“Doblepensar significa el poder, la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente. El intelectual del Partido sabe en qué dirección han de ser alterados sus recuerdos; por tanto, sabe que está trucando la realidad; pero al mismo tiempo se satisface a sí mismo por medio del ejercicio del doblepensar en el sentido de que la realidad no queda violada. Este proceso ha de ser consciente, pues, si no, no se verificaría con la suficiente precisión, pero también tiene que ser inconsciente para que no deje un sentimiento de falsedad y, por tanto, de culpabilidad. El doblepensar está arraigado en el corazón mismo del Ingsoc, ya que el acto esencial del Partido es el empleo del engaño consciente, conservando a la vez la firmeza de propósito que caracteriza a la auténtica honradez. Decir mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas, olvidar todo hecho que no convenga recordar, y luego, cuando vuelva a ser necesario, sacarlo del olvido sólo por el tiempo que convenga, negar la existencia de la realidad objetiva sin dejar ni por un momento de saber que existe esa realidad que se niega… todo esto es indispensable. Incluso para usar la palabra doblepensar es preciso emplear el doblepensar. Porque para usar la palabra se admite que se están haciendo trampas con la realidad. Mediante un nuevo acto de doblepensar se borra este conocimiento; y así indefinidamente, manteniéndose la mentira siempre unos pasos delante de la verdad. En definitiva, gracias al doblepensar ha sido capaz el Partido —y seguirá siéndolo durante miles de años— de parar el curso de la Historia.”

Fragmento del libro ficticio «Teoría y práctica del colectivismo oligárquico» de Emmanuel Goldstein, que el protagonista de la novela 1984, Winston Smith y el lector leen simultáneamente.
Fuente: Wikipedia.

Alemania y la Crisis Europea

diciembre 5, 2011

Con cintura para adecuarse a las nuevas condiciones

Por Jorge Castro

 

La crisis de Europa periférica (Italia y España en primer lugar) desató proyecciones catastróficas en las últimas dos semanas , al trepar el nivel de rendimiento (tasa de interés) de los títulos italianos y españoles a niveles insustentables en el corto plazo -7,4% y 6,4% anual, respectivamente-, que adelantan el default. La situación adquirió un dramatismo acentuado al preverse no sólo la quiebra de la moneda única y la ruptura de la Zona Euro, sino el impacto que tendrían estos acontecimientos en el sistema mundial , capaces de provocar recesión global con características de depresión estructural de largo plazo.

Así, el colapso de Europa periférica -verdadero cataclismo financiero- se transformaría en crisis del sistema, de igual o mayor magnitud que la de Lehman Brothers en 2008 . Esta semana el rendimiento de los títulos alemanes (Bund) a 1 año se tornaba negativo. El Bund a 12 meses cayó 13 puntos básicos y se desplomó a un nivel de 0,05%. Lo que sucedió fue que los mercados pagaron por el privilegio de financiar a Alemania, y esta vocación se ha acentuado a medida que se agravaba la crisis europea.

No es un fenómeno psicológico, sino una muestra de lucidez.

Las exportaciones alemanas aumentaron 12% en 2011 y más de la mitad (bienes de equipo y de capital) se dirigieron fuera de Europa, primordialmente al mundo emergente. Sus ventas externas sobrepasaron este año el billón de euros (U$S 1,6 billones) y la RFA se convirtió en el segundo exportador mundial detrás de China, muy por delante del tercero (EE.UU.).

La desocupación cayó a 6,1%, el menor nivel desde 1991; y la seguridad social tuvo un superávit de 140 millones de euros, lo contrario del resto de Europa. Concluye 2011 con una expansión de 3% anual, tres veces el nivel europeo, y las expectativas de consumidores y empresarios son cada vez más elevadas. Es un dato sorprendente. El optimismo no es rasgo usual de la identidad germana.

Alemania no cree que la crisis europea tenga un carácter catastrófico y rechaza las advertencias usuales de la prensa especializada sobre la inminencia del Apocalipsis. El crecimiento alemán y el alza de sus expectativas están vinculados con el auge del mundo emergente, que arrastra la expansión de la economía mundial.

La economía global crece este año 4%, encabezada por China, que se expande 9,5%. El crecimiento chino proviene en su totalidad del aumento de la demanda doméstica, con aporte cero (0%) de las exportaciones netas.

A partir de 2012, China dirige más de dos tercios de sus exportaciones al mundo emergente, mientras su expansión doméstica es arrastrada por el PBI industrial, que creció en el segundo trimestre 13,5% anual, y volvió a expandirse a una tasa similar en el tercero.

Los países emergentes son responsables de más de 80% del crecimiento de la economía mundial en 2011. China sola responde por 59% del auge global.

Ningún acontecimiento decisivo de la época existe fuera del marco global. En la fase de globalización del capitalismo no hay nada particular fuera de lo general.

La unificación del sistema ha dado un salto cualitativo en los últimos 3 años y se ha completado el proceso de integración mundial que le era intrínseco desde la Revolución Industrial (1780-1840).

La crisis de Europa periférica, antes que un episodio financiero o un exceso de deuda, manifiesta la ineludible reestructuración (adecuación) de sus economías y sociedades -incluyendo sus sistemas políticos- ante las nuevas condiciones globales de acumulación, con eje en los países emergentes.

Es imposible separar lo político de lo económico en la acumulación capitalista. Es una distinción puramente analítica, no orgánico-histórica. La despolitización en los análisis se transforma en aplicación deductiva de leyes generales (modelos); y el inconveniente de las leyes generales es que valen para todos los casos, salvo los concretos, advirtió Chesterton.
Fuente: Clarín, 03/12/11.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

Cuando se avasallan derechos económicos

diciembre 5, 2011

Cuando se avasallan derechos económicos

Por Tomás Linn

 

MONTEVIDEO.

Si un gobierno pisotea los derechos civiles y políticos de un ciudadano, la condena será inmediata y unánime. Pero si, en cambio, interviene en las libertades y los derechos «económicos» de un ciudadano, la reacción será más laxa y hasta se le concederá permiso a ese gobierno para hurgar en bolsillos ajenos.

El camino iniciado por la Argentina, similar al de una Venezuela que le lleva mucha delantera, es muestra de ello. Que una persona no pueda, con el sencillo trámite de ir a un cambio, pasar su dinero a dólares es una dura restricción a una libertad que le es inherente. Sin embargo, medidas así son consideradas parte de una inexorable política económica (necesaria o no, acertada o no) y no un atropello. Pesan muchas culpas y abundan los «lugares comunes» instalados desde siempre en la sociedad. La tiránica «corrección política», tan de moda en estos tiempos, reafirma esa manera de mirar las cosas.

Ninguna situación económica, por crítica que sea, autoriza a un Estado a entrometerse con los ingresos generados por quien trabajó para obtenerlos. Suele decirse, como justificación, que se pretende frenar a los avaros multimillonarios que se la llevan toda fuera del país. Y como los seres humanos somos proclives a comprar teorías conspirativas, adherimos a las medidas hasta descubrir que esos multimillonarios siempre encuentran la forma de zafar y los perjudicados son los asalariados, los profesionales, los trabajadores. En otras palabras, «los nabos de siempre», los que pagan las cuentas del país, pero nunca son considerados.

Es que aceptar la tesis de que es posible limitar sólo los derechos de quienes son considerados villanos es peligroso. ¿Qué garantías tiene un sobrio y conservador diario a expresarse si le cercenamos la libertad a un panfleto amarillista y gritón? ¿O una persona honesta, si le negamos al presunto delincuente el derecho a un juicio justo? ¿O el asalariado, el profesional o el obrero respecto de su estabilidad económica, si aprobamos la persecución arbitraria a los que tienen más?

Las medidas aplicadas en la Argentina y Venezuela, similares a los nefastos controles de cambio que en los años 60 y 70 devastaron a la región, pretenden evitar el lavado de dinero y la fuga de capitales como si fueran la misma cosa. Sacar la plata de un país y llevarla a otro, ya sea para invertir o depositar, no siempre es «lavado» de dinero. Lavar es hacer aparecer como legal un dinero obtenido por vías delictivas (corrupción, narcotráfico). Para quien ganó su plata de forma legítima y siente que en su país no hay estímulo a la inversión, es lícito llevarlo a otro lugar. Y más lo es cuando un gobierno no da cuenta de lo que hace con lo recaudado por tributos o lo destina a gastos demagógicos y clientelísticos o muchas veces al enriquecimiento personal de sus jerarcas.

Los que se quejan son los que necesitan hoy unos dólares para cerrar un trámite, preparar un viaje, pagar una cuota. Estas situaciones los ponen nerviosos porque viven en un país con una larga historia de confiscación de ahorros ajenos. Una persona trabaja, gana su sueldo, paga sus impuestos, pero ya no es libre de hacer lo que quiere con el resto de su dinero. Ni con su vida. Es que regular a tal extremo el cambio de moneda es una manera de limitar opciones. También es un modo de cerrar la frontera. Sin dólares, nadie viaja, nadie sale del país. El cerco a la «fuga de capitales» se convierte en un cerco a la gente.

Basta ver lo que pasó en Venezuela, con medidas aún más draconianas que las argentinas y donde los medios, por ley, no pueden informar sobre la cotización en el mercado libre. Si algún venezolano desea viajar al exterior debe hacer engorrosos trámites para que se le autorice gastar hasta 3000 dólares para compras con tarjetas de crédito, 400 dólares para compras por Internet (para usar este cupo no es necesario viajar) y entre 500 y 300 dólares en efectivo. Esos montos para consumo en el exterior (y en un único viaje) son el tope máximo y se reduce según adónde se va y por cuánto tiempo. Recibido el permiso, no se puede pedir más por el resto del año. Una vez retornado, el viajero puede ser llamado a mostrar los comprobantes de sus compras, lo que obliga a guardar todas las facturas como si fuera un vendedor viajante que debe justificar sus viáticos. Sólo que en este caso, el dinero es suyo.

Cuando un Estado obstaculiza el libre movimiento de su gente, se entromete con sus proyectos y sus sueños, limita sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, va más allá de lo admisible en una democracia.

Es como si el Estado -sin orden de un juez- entrara una noche a la cocina de mi propia casa en el momento en que, con mi esposa, discuto el presupuesto familiar: cuánto va para los gastos fijos, cuánto para la escuela de los chicos, cuánto para hacer mejoras en la casa, cuánto para las vacaciones y, si sobra algo, cuánto en previsión de la vejez. Pero con el Estado adentro, ya no decide la pareja.

El ciudadano es soberano cuando toma decisiones políticas y es igual de soberano cuando toma sus propias decisiones económicas. No hay que sentirse culposo ante estas medidas: por definición son arbitrarias y avasallan libertades esenciales.-
El autor, periodista, es columnista de la revista uruguaya Búsqueda.
Fuente: La Nación, 03/12/11.

« Página anteriorPágina siguiente »