La situación inmobiliaria en China

marzo 6, 2012

Aleja China el temor a un estallido de su burbuja inmobiliaria

Por Natalia Tobón

 

PEKIN – «Al norte de la calle Bahe hay un conjunto de villas en medio de la maleza y los árboles. Parecen castillos de cuentos de hadas. Sorpresivamente, todas están abandonadas», escribió «Momowuyu», uno de los muchos usuarios de un foro de Internet en China.

El conjunto inmobiliario, en la provincia de Shaanxi, estaba pensado como centro recreativo con una cincuentena de villas de lujo de dos pisos, con pileta y amplias zonas verdes, dijo el forista. Las obras están hoy paralizadas y las hectáreas abandonadas quedaron al cuidado de apenas una familia.

Como «Momowuyu», decenas de personas rastrean construcciones abandonadas para postearlas en Internet preguntándose: ¿quién construyó esto? ¿Por qué nunca las terminaron? Ellos se encargan también de resaltar la existencia de «ciudades fantasma», como Ordos y Zhengzhou, donde hay barrios enteros construidos pero desocupados.

Cada vez se hace más común el abandono de grandes complejos de lujo en China, muchos de ellos sin terminar, desde condominios residenciales hasta edificios de departamentos y oficinas en grandes ciudades, como Shanghai, y pequeñas ciudades manufactureras y comerciales, como Wuxi.

Las estrictas medidas para contrarrestar la burbuja inmobiliaria en China han atacado fuertemente a los constructores, que hoy sufren un masivo endeudamiento y una disminución en sus ventas. La solución más fácil ha sido abandonar los proyectos mientras esperan una nueva negociación con los gobiernos locales o una nueva legislación del gobierno nacional.

Las políticas impuestas en 2010 se concentraron en restringir la financiación del sector inmobiliario, limitando el acceso a préstamos y aumentando las tasas de interés para constructores y particulares. De igual forma, se ajustó la compra de bienes, al reducir la cantidad de viviendas que puede comprar una sola persona, y en origen, al establecer que las viviendas sólo pueden ser compradas en la ciudad de residencia indicada en el permiso de residencia.

Después de dos años sin resultados, ahora comienza a verse el impacto: reducción de precios, menor dinamismo del sector y un alto nivel de endeudamiento de las grandes constructoras.

El negocio inmobiliario en China fue uno de los más rentables y explosivos de los últimos años y se convirtió en una de las bases de la economía nacional, con una participación del 10% en el PBI.

Inversiones millonarias

Después de la desaparición de la subvención de viviendas y la liberalización de la adquisición de bienes privados en los años noventa, el negocio de bienes raíces creció a una velocidad inimaginable, no sólo en las grandes ciudades sino también en las de segunda y tercera líneas. Ya para 2009 las acciones de las grandes constructoras chinas en la bolsa de Hong Kong habían crecido hasta un 50%, y en 2010 se hablaba de inversiones por 750.000 millones de dólares.

En el afán de urbanizar el país y renovar el nivel de viviendas, el gobierno jugó un factor determinante al permitir la financiación bancaria. También flexibilizó las licencias de construcción, apoyadas en una alta dosis de corrupción de las autoridades locales, que se vieron beneficiadas con la venta de las tierras como parte de sus ingresos.

El crecimiento económico chino dio pie a una modernización en la urbanización, lo que dio como resultado un incremento en las construcciones de lujo, que cotizaban a un precio de hasta 20.000 dólares el metro cuadrado. Cuando las zonas de desarrollo urbano se agotaron en las grandes ciudades, la construcción se volcó hacia las ciudades intermedias, donde se encontraban con gobiernos locales ávidos por desarrollar su ciudad, y con consumidores de alto poder adquisitivo, gracias al desarrollo de la industria.

Pero la extrema flexibilización del sector, unida a la corrupción de las autoridades y a la ausencia de regulación, dio pie a la especulación.

En 2010, ya había denuncias de hasta una triplicación de precios en las viviendas y se comenzaba a hablar de una burbuja inmobiliaria a punto de estallar, como ocurrió en Estados Unidos.

Después de dos años, comienzan a verse las consecuencias de las medidas oficiales. Los precios se recortaron en algunos casos hasta un 40%. A pesar de esto, los constructores se lamentan de la falta de compradores. Un vocero de la constructora Xi Shui Dong afirmó a The Wall Street Journal que sus ventas en 2011 cayeron un 25% comparadas con el año anterior. En Shanghai, el gobierno local informó que las ventas de departamentos nuevos cayeron hasta un 50%.

El panorama para este año tampoco resulta alentador. El gobierno anunció más planes para incentivar las viviendas sociales y atacó directamente el sector inmobiliario de lujo. El Banco Central anticipó que los principales bancos chinos retomarán los créditos para bienes inmuebles. Y la legislatura buscará aprobar proyectos que descuenten hasta el 30% de las hipotecas para quienes adquieren su primera vivienda.

En tanto, quienes compraron casas a precios «inflados» empiezan a lamentarse, solicitando la devolución del dinero para ajustarse al precio «real».
Fuente: La Nación, 06/03/12.

 

Ordos: La mas famosa Ciudad Fantasma de China.

 

Más información: http://www.funonthenet.in/articles/chinese-cities.html#ixzz1XTZ1sYfV

 

El ascenso de la clase media de México

marzo 6, 2012

El ascenso de la clase media de México

Por Mary Anastasia O’grady

 

Ciudad de México — Las historias de decapitaciones, tiroteos sangrientos y asesinatos al estilo de ejecuciones en este país han eclipsado otra historia que, en el largo transcurso de la historia, es sin duda más significativa. Se trata del surgimiento de la clase media mexicana.

El poco difundido acontecimiento no es gracias a la política de bienestar del gobierno o de la ayuda exterior, sino principalmente a la apertura de los mercados y al final de la práctica de financiamiento del gobierno por parte del banco central. El crecimiento en la última década no es algo para alardear y todavía son necesarias reformas clave para que México se convierta en un país desarrollado. Pero como me comentó el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, el mes pasado durante un desayuno en la entidad, los cambios institucionales en los frentes fiscal, financiero y monetario desde la crisis del peso de 1995 han contribuido a aumentar la estabilidad de los precios, un factor clave en la acumulación de riqueza.

Una cosa que Carstens no mencionó —ya que es un hábil diplomático y consciente del alto costo de la inflación en los hogares mexicanos— es que México ha evitado acumular enormes déficits fiscales en los últimos años, a pesar de la presión del Tesoro de Estados Unidos por gastos de estímulo en los países del G-20. México ha pasado por eso. Cuando el gobierno se comporta salvajemente, los mercados se preocupan de que la deuda sea monetizada por el banco central. El presidente mexicano, Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), se resistió sabiamente.

Fue tanto una decisión política como económica. En un libro recientemente publicado, «Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no», el economista mexicano Luis de la Calle y el politólogo mexicano Luis Rubio describen una nación en la que muchos políticos todavía consideran el electorado como pobre y rural pero los patrones de consumo revelan una tendencia hacia la urbanización y la movilidad ascendente. A juzgar por los ingresos de las familias, pero también por cosas como el alquiler de y la propiedad de viviendas, las compras de electrodomésticos, el acceso a Internet y las salidas al cine, argumentan que hoy la población de clase media es la mayoría en México.

Esto ha ocurrido, afirman los autores, mediante la combinación de ingresos de varios miembros de la familia (incluyendo las remesas del exterior) en lugar de por un aumento de los ingresos de un individuo o una pareja. En otras palabras, México no ha conseguido aumentos de salarios generalmente asociados con una clase media en ascenso.

Entonces, ¿cuál es la diferencia? Por un lado, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) ha supuesto una apertura del sector minorista, dando a los mexicanos acceso a productos de calidad a precios competitivos. En segundo lugar, los ingresos familiares ya no están siendo destruidos por sucesivas devaluaciones y ataques de inflación provocados por crisis fiscales.

Los beneficios de esta disciplina fiscal y monetaria probablemente tendrán importantes repercusiones para la estabilidad de América del Norte, debido a que, como señalan De la Calle y Rubio, en México la clase media ha sentido las consecuencias de crisis financieras más que cualquier otro grupo social. Sostienen que no es casualidad que su inclinación política tiende a ser conservadora y a rechazar cualquier alternativa que pudiera desestabilizar su seguridad.

Carstens describe el proceso de «mantener controlada la inflación» como un «acto de equilibrio», ya que el aumento de los costos internacionales de las materias primas «genera una presión alcista» en los precios, así como puede hacerlo la debilidad del peso. El banco, afirma, ha intentado «mantener las tasas (de interés) lo más bajas posibles dadas (estas limitaciones) con el fin de apoyar la economía en la mayor medida posible». No ha sido fácil. La decisión del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, de inundar el mundo con dólares ha empujado los precios de los alimentos al alza, a la vez que el miedo en todo el mundo —las hipotecas de alto riesgo y Europa— invariablemente lleva a los inversionistas a huir de monedas como el peso para meterse en dólares.

A Carstens le gusta el régimen de tipo de cambio «flexible» —en vigor desde 1995— y le atribuye que le permitiera a México adaptarse a los shocks más allá de su control y mantener al mismo tiempo la estabilidad. Pero por supuesto, hay muchos ejemplos de regímenes cambiarios flexibles que generan inflación. El verdadero secreto del éxito de México en cuanto a la inflación, a pesar de la turbulencia financiera global, es un compromiso institucional con la disciplina fiscal y la transparencia.

El banco central ahora puede presumir, como me dijo Carstens, que «adhiere a todas las mejores prácticas», incluida la publicación de las minutas del banco central con dos semanas de retraso. Pero también ha recibido ayuda del Tesoro mexicano. México tiene ahora un déficit fiscal de poco más de 2%, lo que lo convierte en uno de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con mayor disciplina fiscal. La capacidad de México para vender bonos a largo plazo es un testimonio de la mayor confianza de los inversionistas.

Aún queda mucho por hacer. Los políticos han rechazado los intentos de cambiar a una elaboración del presupuesto contracíclica, lo que implicaría ahorrar para los malos tiempos parte de los ingresos del auge petrolero generados por la política de dinero fácil de Bernanke. La forma en que el Tesoro se desempeñaría bajo futuros gobiernos de México está lejos de ser clara. Lo que es más seguro es que la creciente clase media no verá con buenos ojos al partido o el político que se meta con sus ganancias duramente conseguidas.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/03/12.

AIG recaudará US$6.000 M a través de la venta de un 14% de AIA

marzo 6, 2012

AIG recaudará US$6.000 a través de la venta de un 14% de AIA

Por Serena Ng

 

HONG KONG (Dow Jones) — American International Group Inc. dio inicio el lunes a una venta de acciones por US$6.000 millones de la aseguradora de vida asiática AIA Group Ltd. en Hong Kong, con lo cual avanza en sus planes de pagar un nuevo tramo de su rescate estadounidense en 2008.

AIG indicó que la colocación apuntará a inversionistas institucionales y que el martes se fijaría su precio. Los 1.700 millones de acciones a la venta representan cerca de un 14% de AIA, menos de la mitad de la participación del 32,9% que posee AIG, según un prospecto.

La recaudación de la venta se destinará a pagar al gobierno de Estados Unidos, que rescató a AIG durante la crisis financiera con un récord de US$ 182.300 millones que la firma ha pagado parcialmente.

Las acciones de AIA han subido un 48% desde su oferta pública inicial en octubre de 2010 y un 20% en lo que va del año.

La participación total de AIG en AIA está avaluada en US$14.900 millones basado en el precio de cierre del viernes.
Fuente: The Wall Street Journal, 05/03/12.

Las nuevas recetas de inversión en commodities

marzo 5, 2012

Las nuevas recetas de inversión en commodities

Por Liam Pleven

 

En el pasado, los inversionistas en fondos que querían apostarle a los commodities tenían unos pocos productos para elegir: fondos mutuos y productos que cotizan en bolsa que seguían los precios de una canasta de bienes básicos como el petróleo, el maíz y el cobre. Nada más.

Pero en los últimos dos años, nuevos productos han inundado el mercado con innovaciones, que a menudo no han sido probadas, que buscan superar y no sólo igualar, los retornos de los conocidos índices de commodities.

Algunos de estos nuevos productos usan formulas complejas para identificar a los commodities con los retornos más prometedores. Otros colocan apuestas que pagan si los precios caen y también si suben. Y en uno de los cambios más radicales, algunos fondos les dan a los gerentes una mayor libertad para elegir en qué materiales invertir.

Los inversionistas han inyectado cientos de millones de dólares a estos nuevos fondos. El dinero fluyó incluso durante la caída de los precios de los commodities el año pasado y cuando otros participantes redujeron sus apuestas en los mercados de bienes básicos. En general, los fondos mutuos y los productos que cotizan en bolsa que ofrecen una exposición a una amplia gama de commodities tenían US$50.700 millones en activos a finales del año, frente a US$258 millones en 2002, según Morningstar Inc., una firma que sigue el desempeño de los fondos.

El argumento en contra es que los nuevos productos para invertir en commodities tienen un historial muy corto. «No hemos visto a estos fondos en acción por tiempo suficiente como para saber si son buenos», asegura Kathryn Young, analista de fondos mutuos de Morningstar.

A continuación una guía de las nuevas inversiones en commodities.

La vieja guardia

Incluso la primera ola de fondos orientados a los commodities no es tan Antigua. El mayor, Pimco CommodityRealReturn Strategy , un fondo mutuo con US$23.000 millones en activos propiedad de Pacific Investment Management Co, celebrará su 10 aniversario este año.

El fondo de Pimco sigue al Índice de Commodities Dow Jones-UBS, el cual incluye a 20 bienes básicos que van desde el aluminio al zinc. Esta estrategia fue exitosa durante el auge que inició la década pasada. Un inversionista que hubiera puesto US$10.000 el año en que se lanzó el fondo, tendría más de US$22.000 hoy, dice Morningstar.

Otro fondo, PowerShares DB Commodity Index Tracking , sigue un índice, pero tiene una mayor amplitud para comprar contraltos mensuales con vencimientos más largos, en vez de aquellos cercanos a su entrega.

Exprimiendo el desempeño

Los fundadores de SummerHaven Investment Management LLC, apuntaron a hacer algo diferente: un «índice» de commodities que no sigue pasivamente a un grupo de commodities, sino que trata de elegir activamente a los materiales con mayor opción de subir.

El fondo que cotiza en bolsa (ETF) que SummerHaven lanzó en agosto de 2010, U.S. Commodity Index , tiene 27 bienes básicos en los que puede invertir. Pero en cualquier momento apenas tiene apuestas en 14.

Cada mes, los gerentes del fondo escogen siete commodities, dentro de una serie de reglas, cuyos contratos de largo vencimiento son los más baratos en comparación con los contratos que están por vencerse. Esa es una indicación de que los suministros actuales son limitados, lo cual podría sugerir un aumento de precios.

Los siete commodities restantes que elige el fondo son aquellos que han tenido los mayores avances de precio a lo largo de los últimos 12 meses. El fondo invierte en los 14 materiales en cantidades iguales, poco más de 7% en cada uno.

A corto y largo plazo

Otros fondos tratan de poner de cabeza la lógica tradicional.

Forward Management LLC, una firma de San Francisco que gestiona US$5.100 millones en actives, lanzó Forward Commodity Long/Short Strategy a finales de 2010. Cada mes los gerentes del fondo analizan a 24 commodities y escogen 10 que tenido las mayores alzas o caídas en un período de entre uno a seis meses, dependiendo de la volatilidad.

Luego apuestan a que esos 10 bienes básicos continúen con su tendencia actual, ya sea al alza o a la baja. Los gerentes asignan 10% de la apuesta mensual a cada uno, asegura Nathan Rowader, uno de los gerentes de portafolio.

La idea es obtener ganancias sin importar en qué dirección se muevan los mercados. En 2011, cuando los precios cayeron ampliamente, el fondo obtuvo una ganancia de 9,7%, según Morningstar. El fondo cuenta con US$157 millones en activos.

Pero los resultados de este año muestran el lado negativo de la estrategia del fondo: el potencial de profundas caídas en un tipo de activo que de por sí ya es riesgoso. A medida que subieron los commodities en 2012, el fondo sufrió y ahora se encuentra con una caída de 6,3% en lo que va del año.

Pocos límites

Los gerentes de los nuevos productos siguen directrices claras sobre cómo colocar sus apuestas. No obstante, algunos tienen un mayor margen de acción que otros. Los gerentes de Invesco Balanced-Risk Commodity Strategy, lanzado en noviembre de 2010, usan una exposición igualitaria para cada uno de los cuatro sectores de commodities: agricultura, metales preciosos, metales industriales y energía, como referencia. Sin embargo, los gerentes también pueden usar commodities y herramientas de inversión diferentes para obtener esa exposición, pueden comprarlas o venderlas al descubierto y desviarse de la meta de referencia si ven una oportunidad atractiva.

De la misma forma Highbridge Dynamic Commodities Strategy , lanzado en enero de 2010, invierte en muchos de los mismos commodities que eligen los índice tradicionales, pero también puede apostar en activos relacionados, como el dólar australiano, el cual puede moverse con los oscilaciones de los precios de los bienes básicos. Los gerentes también escogen en qué actives invertir y cuánto poner en ellos.

La idea es que un gerente activo podrá reaccionar con mayor rapidez y eficiencia para extraer ganancias y evitar pérdidas.

En 2011 el fondo Invesco perdió 8,6% mientras que el Highbridge perdió 7%, ambos superando el desempeño del índice DJ-UBS. Este año el fondo Invesco ha subido 10,5% y el Highbridge ha avanzado 6,6%, mientras que el índice ha subido 5,2%.
Fuente: The Wall Street Journal, 05/03/12.

 

Advertencia: Es importante diferenciar la inversión de la especulación. Toda actividad especulativa implica un riesgo muy superior al de la generalidad de las inversiones y no debería realizarse sin contar con asesoramiento profesional.

El asalto al Banco Central argentino

marzo 5, 2012

Discurso

Por Enrique Szewach

 

La Presidenta de la Nación inauguró el jueves pasado  las sesiones ordinarias del Congreso.

Su interminable relato puede ser analizado tanto desde las formas como en su contenido, para saber hacia dónde vamos.

Desde las formas, porque volvió a ratificar el desprecio que el cristinismo tiene por las instituciones en general y por el Congreso en particular.

En efecto, el discurso de inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, no es un discurso cualquiera. Se trata de la presencia de la máxima autoridad del Poder Ejecutivo ante los representantes del pueblo y de las provincias, para plantear, básicamente, la agenda legislativa que dicho ejecutivo  propondrá  para el año, junto a un balance de lo acontecido en el año previo.

Resulta una tarea ciclópea reconstruir la agenda que la Presidenta le propone al Congreso para el año, analizando los 130 minutos de desordenada, desprolija y hasta, sin exagerar, irrespetuosa exposición de la Presidenta (nadie que usa 130 minutos del tiempo de los demás para decir algo que, ordenadamente, y en un discurso bien construido,  pudo haberse dicho en menos de una hora, respeta a su audiencia),

Insisto, no es una novedad el desprecio que el cristinismo manifiesta sobre las formas institucionales, en especial, cuando le impiden hacer lo que se le da la gana, pero, en todo caso, lo del jueves fue una ratificación de esta actitud.

El diálogo es entre quién manda y el pueblo, sin intermediarios, y sin marcos institucionales molestos. Lo que vimos es escenografía, globos de colores, con un número importante de extras en escena, al estilo de las viejas superproducciones de Hollywood, previas a la tecnología computacional, y con un actualizado manejo de cámaras y coreografías predeterminadas. (Ahora, se enfoca a tal ministro que asiente con cara de admiración los dichos de su líder. Ahora, a los jóvenes, -si es posible una joven embarazada, que recibirá la asignación universal por hijo-,  embelezados por la gesta de su solitaria y sacrificada Jefa. Ahora nos ponemos de pie, ahora, aplaudimos).

Respecto del contenido, obviamente, no hubo autocríticas de ningún tipo, todo se ha hecho bien, muy bien, o por lo menos, mejor que antes, y si no se pudo hacer más fue por la “herencia recibida” de hace 8 años atrás, o por el complot de los que, todavía, no han entendido nada o siguen poniendo palos en la rueda.

Elegir invertir en aviones para ricos en lugar de trenes para pobres es una consecuencia del “corralito” (en todo caso de las compensaciones por la pesificación), no de las prioridades del gobierno.

Subsidiar más a los ricos que a los pobres (el decil de más ingresos de la población recibía, hasta ahora, el doble de subsidios en electricidad y gas, que el decil de menores ingresos), tampoco es consecuencia de algo mal hecho, si no, el “gran impulsor del consumo y del crecimiento de muchas actividades” y que ahora  habrá que “redireccionar” (lo que implica un desaliento al consumo y al crecimiento de muchas actividades).

La falta de inversión en energía, no es el resultado de las políticas públicas, si no de la perversidad empresaria. 

El Fondo de Sustentabilidad de las Jubilaciones, no es una ficción contable, con la mitad de sus activos constituido por títulos públicos  del propio gobierno, que no se pueden hacer líquidos, si fuera necesario, porque no hay fondos para pagarlos, y que se incrementó por el aumento de las cotizaciones de esos mismos títulos, si no que es el respaldo de “16 meses” (no años, textual), de pagos jubilatorios.

Entre muchos ejemplos.

Por último, el anuncio macroeconómico más importante, escondido en esa maraña discursiva, fue la eliminación del concepto de “reservas de libre disponibilidad” (es cierto, como ya conté en otra columna, que no hace falta para el actual régimen cambiario, pero era una barrera de prudencia en el uso de las reservas),  y la ratificación de que el Banco Central es otra caja más del Tesoro Nacional y que, además, entramos en una fase más profunda de “crédito dirigido y controlado”.

Y es el anuncio macroeconómico más importante, porque no sólo se trata de “cosmética legal” para que el directorio del Banco Central deje de violar la ley como hasta ahora, y pueda ceder libremente las reservas al Gobierno,  si no porque indica que no habrá política monetaria antiinflacionaria y que el control de cambios  está para quedarse permanentemente.

Sin querer sonar apocalíptico, el asalto final al Banco Central, por parte del gobierno,  es muy mala noticia para la estabilidad macro de la Argentina.
Fuente: Perfil, 04/03/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar

6.500 niños mueren cada año en Latinoamérica en accidentes de tránsito

marzo 2, 2012

6.500 niños mueren cada año en Latinoamérica en accidentes de tráfico

 

En América Latina fallecen al año cerca de 6.500 niños menores de 14 años en accidentes de tráfico, un dato preocupante que confirma la gran inseguridad vial que existe en la región y que pone de manifiesto el enorme esfuerzo que debe realizarse para mejorar la seguridad vial de los más pequeños. Esta es la principal conclusión del estudio ‘Asientos de seguridad para niños. Situación en Iberoamérica y el Caribe’, que el Instituto de Seguridad Vial de Fundación Mapfre presentó ayer en Buenos Aires, Argentina.

La finalidad del informe, el primero que se realiza sobre esta materia de forma conjunta en Latinoamérica, es describir la situación de la seguridad vial infantil, comparar dicha realidad entre los 18 países estudiados, e identificar las áreas prioritarias de acción para prevenir y reducir dicha siniestralidad.

Así, según la Fundación, para mejorar la seguridad vial de los niños es fundamental que viajen en sillas y alzadores en función de su peso y la altura y siempre con el cinturón de seguridad abrochado, incluso en las distancias cortas. El uso de estos sistemas reduce entre un 50% y un 90% las lesiones graves y mortales en los menores. En este sentido, subraya el estudio que es clave que estos países desarrollen una normativa técnica sobre el uso de sistemas de retención infantil, para que las sillas estén homologadas y sean seguras para los niños, así como evitar la coexistencia de legislaciones diferentes en el mismo país. Conviene subrayar que en El Salvador, Guatemala, Perú y República Dominicana no existe legislación específica sobre sillas de seguridad infantiles y que en otros países como Honduras y Nicaragua la ley sobre esta materia es básica.

Los países que mayor esfuerzo tienen que hacer para mejorar la seguridad infantil son El Salvador, Ecuador y Venezuela, con 95, 73 y 60 menores fallecidos por cada millón de habitantes, respectivamente. En estas regiones la normativa es menos rigurosa y específica y es donde menos concienciados y sensibilizados están los conductores. Por el contrario, los países latinoamericanos con menor número de víctimas infantiles son Puerto Rico, Guatemala, Colombia, Brasil y Chile. Cabe destacar que la tasa media de mortalidad infantil anual por tránsito en estos países es de 42 fallecidos por millón de habitantes, una cifra muy superior a países como Suecia, España y Portugal, donde dicha tasa es de 11 niños fallecidos por cada millón de habitantes. Según el informe, si los países latinoamericanos tuvieran la misma tasa que estos países europeos, todos los años se salvarían en Iberoamérica un total de 4.800 menores.
Fuente: BDS AL, 02/03/12. – Estudio Fundación Mapfre.

Cuando una casa en el Caribe se convierte en una pesadilla

marzo 2, 2012

Cuando una casa en el Caribe se convierte en una pesadilla

Por Kris Hudson

 

Las casas de vacaciones suelen evocar sueños de cielos despejados, arena blanca y aguas cristalinas. Pero para Richard Cichanowicz, comprar una propiedad en el paraíso se ha vuelto un infierno.

En 2005 y 2007, el ejecutivo que vive en Virginia (USA), pagó cuotas iniciales por condominios que serían construidos en el Westin Roco Ki Beach & Golf Resort en la costa este de República Dominicana. Años después, el centro de vacaciones languidece sin terminar y sin dinero. Cichanowicz aún espera que sus condominios sean terminados, o que le reembolsen sus depósitos, un total de US$ 675.000.

El resort Westin Roco Ki, en República Dominicana, está sin terminar desde 2008.

«Imaginábamos vacaciones familiares e invitar a amigos allí», dice Cichanowicz. «Todo eso quedó en suspenso, aparentemente de forma indefinida».

Los compradores de casas de vacaciones en el Caribe, casi todos estadounidenses, están aprendiendo una lección que les está saliendo cara: a diferencia de la mayoría de los estados de EE.UU., los pagos de depósito en los países caribeños pueden gastarse en construcción en lugar de guardarse.

Eso presenta problemas para posibles compradores en al menos seis proyectos de complejos de vacaciones en el Caribe, cuyas constructoras se quedaron sin dinero durante las obras, cuando la recesión económica causó un desplome de las ventas y terminó con los fondos disponibles. Esos proyectos estancados incluyen el Westin Roco Ki, un Fours Seasons en Barbados y un Ritz-Carlton en las islas Turcos y Caicos. Un séptimo complejo, el Viceroy Anguilla, se completó pero luego fue embargado antes de que cerraran las ventas.

En esos siete proyectos, los compradores pagaron alrededor de US$300 millones en depósitos por casas de veraneo que en la mayoría de los casos aún languidecen como estructuras parciales de cemento hueco y barras de acero que se empiezan a oxidar.

Estos proyectos estancados ensombrecen el modelo de negocios que impulsó una de las mayores olas de desarrollo de proyectos vacacionales en el Caribe en las últimas décadas. «Ese modelo está muerto para los próximos tres a cinco años», afirmó Rick Newton, socio fundador de Resort Capital Partners LLC, un asesor de inversión que se especializa en alojamiento en el Caribe.

Los compradores no tienen esperanza de recuperar su dinero de manos de las grandes empresas hoteleras cuyos nombres están asociados con los proyectos —como Four Seasons, Ritz-Carlton y Westin— porque las empresas simplemente administran y licencian la marca a los hoteles, mientras las constructoras venden las residencias.

Representantes del Four Seasons y la empresa matriz de Westin, Starwood & Resorts Worldwide Inc., afirman que están desilusionados con sus proyectos, y Starwood Hotels señaló que los operadores de hoteles no son responsables del desarrollo general. El vocero de Four Seasons agregó que para proteger su marca y a cualquier comprador de residencias de la cadena Four Seasons, la empresa estableció nuevas condiciones que deben cumplir potenciales desarrolladores inmobiliarios. Ritz-Carlton prefirió no hacer comentarios.

Una esperanza para los compradores es que las constructoras con poco efectivo obtengan nueva financiación o que un nuevo inversionista se involucre y devuelva sus depósitos. Otra posibilidad: cualquiera que se haga cargo de los proyectos podría querer que los compradores completen sus compras para darles a los constructores fondos para terminar las obras.

«Este proyecto nunca se terminará a no ser que los compradores originales participen en él», afirma Mike Carretta, un ejecutivo de publicidad de Nueva Jersey que pagó un depósito de US$1,4 millones para una casa de veraneo aún sin terminar en el complejo Temenos, en Anguila.

Para empeorar las cosas, la financiación de deuda siempre ha sido difícil de obtener en el Caribe y algunos de los complejos en desarrollo están atascados en batallas legales.

Fuente: The Wall Street Journal, 01/03/12.

 

El resort Westin Roco Ki, en República Dominicana,
está sin terminar desde 2008.

El Sistema de Ahorro para el Retiro en México a 15 años de existencia

marzo 2, 2012

El Sistema de Ahorro para el Retiro en México a 15 años de existencia

Por Vanessa Rubio Márquez

 

En México, el sistema de pensiones de los trabajadores de la empresa privada y el de los trabajadores al servicio del Estado se encuentran separados y han sido reformados, el privado en 1997 y el público en 2007, para transformarse en sistemas de contribución definida (CD).

Previo al 1 de julio de 1997, el sistema de pensiones del sector privado era de reparto. Este sistema de beneficio definido permitía a los trabajadores que cumplieran un mínimo de 500 semanas de cotización y tuvieran por lo menos 60 años de edad para pensionarse por el resto de su vida de acuerdo al promedio salarial de los últimos cinco años. El esquema implicaba un costo de más del 61% del PIB para las finanzas públicas del país. Por su parte, hasta antes del 1 de abril de 2007, el sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado también era de beneficio definido y al momento de la reforma significaba un costo del 46% del PIB de México.

Varios elementos hicieron inviables a estos sistemas: si bien implicaban respectivas cuotas del patrón, el trabajador y el gobierno, las mismas eran insuficientes para financiar en el largo plazo las pensiones de los jubilados. Asimismo, en materia de la evolución de la pirámide poblacional, para el caso de los cotizantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que trabajan para la empresa privada, en 1943 existían 26 trabajadores en activo por cada pensionado, mientras que el día de hoy esta proporción es de tres a uno y se calcula que hacia el 2035 será de uno a uno. Estos dos elementos y la inviabilidad de que año con año se siguieran tomando cantidades extraordinarias del presupuesto para hacer frente a los pagos de pensiones, hicieron inminente la necesidad de una reforma.

Ambas reformas -la de 1997 y la de 2007- dieron viabilidad al sistema de pensiones de México. A diferencia de lo que está sucediendo en otras partes del mundo, principalmente en Europa donde la inviabilidad de las promesas pensionarias es factor central para tener en serios problemas financieros a varios países, los mexicanos contamos con un Sistema de Ahorro para el Retiro que tiene 1.64 billones (trillones en USA) de pesos (aproximadamente 128 mil millones (billones en US de dólares), que representa 11.8% del PIB del país, cuyos recursos han crecido los últimos años a tasas de alrededor de 20% anual, y que servirá para el pago de las pensiones de forma sustentable.

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de México ha generado rendimientos de 13.37% nominal – 6.54% real- durante sus cerca de 15 años de existencia. Con esta gran masa de ahorro interno que se tiene en el país por primera vez en la historia, se financian a empresas y proyectos que generan empleos y desarrollo en el país. Los recursos del SAR financian un cuarto de la deuda de las empresas mexicanas de sectores tan diversos como el del cemento, telecomunicaciones y centros comerciales. Tan solo en el sector vivienda, se tienen invertidos $54,726 millones de pesos, lo que equivale a la construcción de más de 152,000 casas, y en instrumentos estructurados existe una inversión de $43,632 millones de pesos que financian proyectos tan diversos como forestales y de infraestructura carretera.

Este es justamente el círculo virtuoso del SAR: que al tiempo que se otorgan de los rendimientos más competitivos de todo el sector financiero mexicano, se otorguen recursos a empresas y proyectos altamente generadores de empleo que por ende tienen un alto impacto social.

Al momento de su creación, el objetivo del SAR fue contar con un sistema viable y sustentable que permitiera el pago de las pensiones de los mexicanos en el largo plazo. Una vez instrumentado, los objetivos secundarios han sido también centrales: lograr un sentido de pertenencia por parte de los trabajadores de esta propiedad individual que para muchos es su principal patrimonio y para tantos otros es su único vínculo con el sistema financiero formal; y buscar que la regulación, los incentivos y la competencia propicien los menores cobros, los mayores rendimientos posibles y fomenten mayores niveles de ahorro para el logro de una mejor pensión para los futuros pensionados.

Debido a que la reforma del IMSS (trabajadores del sector privado) permite que quienes cotizaron antes y después de la misma seleccionen al momento del retiro el régimen pensionario por el cual desean pensionarse -sea el anterior de reparto pagado por el gobierno o el «nuevo» de contribución definida basado en cuentas individuales- aún se cuenta con una ventana de al menos 30 años antes de que los trabajadores opten de manera generalizada por el SAR para pensionarse. Ello no quiere decir que no se hayan y se estén tomando diversas medidas para fortalecer el sistema y mejorar su funcionamiento y efectividad, pero se tienen algunos años más para potenciar los efectos esperados y realizar mejoras constantes. En ello se está trabajando.
Vanessa Rubio Márquez es Directora General de Comunicación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
Fuente: Funds Americas, 01/03/12.
Más información: http://www.consar.gob.mx/

Argentina’s inflation problem: The price of cooking the books

marzo 2, 2012

Argentina’s inflation problem: The price of cooking the books

 

History has left Argentines with more than their share of economic trauma. Having twice suffered destructive bouts of hyperinflation in the late 1980s, they are sensitive to rising prices. When they spot inflation their instinct is to dump the peso and buy dollars. But after the economy collapsed in 2001-02, horror at mass unemployment temporarily eclipsed the public’s fear of inflation. That has been the successful political calculation of the president, Cristina Fernández, and her late husband and predecessor, Néstor Kirchner. For years they stoked an overheating economy with expansionary policies. Faced with the resulting rise in inflation, their officials resorted to price controls—and to an extraordinarily elaborate deception to conceal the rise.

Since 2007, when Guillermo Moreno, the secretary of internal trade, was sent into the statistics institute, INDEC, to tell its staff that their figures had better not show inflation shooting up, prices and the official record have parted ways. Private-sector economists and statistical offices of provincial governments show inflation two to three times higher than INDEC’s number (which only covers greater Buenos Aires). Unions, including those from the public sector, use these independent estimates when negotiating pay rises. Surveys by Torcuato di Tella University show inflation expectations running at 25-30%.

PriceStats, a specialist provider of inflation rates which produces figures for 19 countries that are published by State Street, a financial services firm, puts the annual rate at 24.4% and cumulative inflation since the beginning of 2007 at 137%. INDEC says that the current rate is only 9.7%, and that prices have gone up a mere 44% over that period.

INDEC seems to arrive at its figures by a pick-and-mix process of tweaking, sophistry and sheer invention. Graciela Bevacqua, the professional statistician responsible for the consumer-price index (CPI) until Mr Moreno forced her out, says that he tried to get her to omit decimal points, not round them. That sounds minor—until you calculate that a 1% monthly inflation rate works out at an annual 12.7%, whereas 1.9% monthly compounds to 25.3%.

Threatening letters sent by the government to independent economists also shed light on INDEC’s methods. One was told that since the cost of domestic service was “a wage, not a price”, he should not have included it in his CPI calculations. “They have put a lot of effort and lawyers into such arguments,” he says.

Ana María Edwin, INDEC’s current boss, is unrepentant. In Ms Bevacqua’s day, INDEC artificially boosted the inflation rate, perhaps to benefit holders of inflation-linked bonds, she claims. She hints at underhand, possibly criminal, dealings between former INDEC staff, independent Argentine economists and international financiers. The evidence? That agreements between Mr Moreno and retailers to cap prices of basic products were not reflected in INDEC’s calculations before 2007. That suggests INDEC is now using some government-mandated prices rather than those that consumers actually pay.

When a product’s price spikes, INDEC takes it out of the CPI basket. “Poor people don’t just keep buying things if their price goes up a lot,” Ms Edwin explains. “They think: I will leave those tomatoes for the rich.” A proper CPI calculation does indeed involve rules for dealing with changes in buying patterns. But the potential for abuse is clear.

Some Argentine government bodies seem well aware of the true inflation rate. Foreign investors report presentations by the Central Bank mentioning a real (ie, inflation-adjusted) exchange rate that implies annual inflation of around 20%. Economists who have picked through the somewhat suspect figures for economic growth say they can discern a similar rate in the “deflator” used to correct some prices. Perhaps most intriguingly, INDEC’s and PriceStats’ inflation rates accelerate and decelerate in tandem.

The government has gone to extraordinary lengths, involving fines and threats of prosecution, to try to stop independent economists from publishing accurate inflation numbers. The American Statistical Association has protested at the political persecution faced by its Argentine colleagues, and is urging the United Nations to act, on the ground that the harassment is a violation of the right to freedom of expression.

At the government’s request, last year the IMF sent experts to help it plan a new national CPI. Ms Edwin says that the new index will not be ready until early 2014.

The longer this deception goes on, the trickier it is for the government to end. Faced with deteriorating fiscal accounts, Ms Fernández has begun to trim subsidies amounting to 5% of GDP. Their removal will push prices up further—as would a weakening of the peso. So Mr Moreno’s latest wheeze involves responding to a vanishing current-account surplus with strict import controls, which will undermine growth. Argentina has created a statistical labyrinth that might have been dreamed up by Jorge Luis Borges, the country’s greatest writer. This story is unlikely to have a happy ending.
Source: The Economist (UK), marzo 2012.

La Fed concluye la venta de los bonos de hipotecas respaldadas por AIG

marzo 1, 2012

La Reserva Federal concluye la venta de los bonos de hipotecas respaldadas por AIG

 

El Banco de Reserva Federal de Nueva York vendió el martes la porción restante de valores respaldados por hipotecas adquiridas en el rescate de 2008 de American International Group (AIG).  La venta de estos títulos a Credit Suisse significa que el Gobierno de Estados Unidos ha recuperado la totalidad del préstamo de 19.500  millones de dólares que destinó a la creación del fondo Maiden Lane II, con el que compró estos bonos respaldados por hipotecas de AIG. Con esta operación, la Rererva Federal ha ganado 2.800 millones extraordinarios.

«La finalización de la venta de la cartera de Maiden Lane II se ha traducido en avances significativos para el público y marca un hito importante en las intervenciones extraordinarias exigidas por la crisis financiera», dijo el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley.
Fuente: BDS AL, 01/03/12.

« Página anteriorPágina siguiente »