La cultura «tóxica y destructiva» de Goldman Sachs

marzo 14, 2012

Un ejecutivo de Goldman Sachs llama a la cultura de la firma «tóxica y destructiva» en su carta de renuncia

Por David Enrich y Liz Rappaport

Goldman Sachs Group Inc., a menudo blanco de críticas por sus agresivas estrategias para obtener ganancias, recibió de nuevo fuertes críticas el miércoles, cuando un ejecutivo de su oficina en Londres renunció a la firma a través de una columna de opinión en The New York Times en la que calificó a la cultura de la empresa como «tóxica y destructiva».

El ejecutivo, Greg Smith, escribió que renunciaba a Goldman después de 12 años de trabajo con la firma debido a un cambio de cultura que supuestamente ha puesto a las ganancias por delante de los intereses de los clientes. El ataque fue rápidamente rechazado por la firma, pero para entonces ya se había convertido en el tema del día en Twitter y otros medios.

Smith, quien se describe como director ejecutivo y director del negocio de derivados de valores en Europa, Medio Oriente y África, dijo que los ejecutivos de Goldman hablan abiertamente sobre cómo estafar a sus clientes, a los cuales a veces se les conoce internamente como «muppets». «Me enferma la forma insensible en la que la gente habla sobre cómo estafar a sus clientes», escribió.

Smith culpó a los líderes de la firma. «Cuando se escriban los libros de historia sobre Goldman Sachs, podrían indicar que el actual presidente ejecutivo Lloyd C. Blankfein y el presidente Gary D. Cohn, perdieron el control de la cultura de la firma durante su administración», escribió Smith. «Creo que este declive en la fibra moral de la firma representa la mayor amenaza a su supervivencia a largo plazo».

La incendiaria perspectiva de Smith sobre la cultura de Goldman escribió instantáneamente un nuevo capítulo en el debate público sobre las prácticas de Wall Street y particularmente de las operaciones de Goldman Sachs. La firma se ha convertido en un icono de los excesos para algunos y la carta de Smith repitió muchas de las críticas que se han dirigido contra ella en los últimos años.

Un funcionario de Goldman confirmó que Smith renunció esta mañana y rechazó las acusaciones presentadas en la carta.

«Estamos en desacuerdo con las opiniones expresadas, las cuales no creemos que reflejan la forma en la que dirigimos nuestro negocio», dijo una portavoz de la empresa. En nuestra opinión, nosotros sólo somos exitosos si nuestros clientes son exitosos. Esta verdad fundamental se encuentra en el centro de nuestra conducta».

Pese al impresionante título de Smith, una fuente al tanto dijo que en realidad él es un vicepresidente, un cargo relativamente menor ocupado por miles de otros empleados de Goldman alrededor del mundo. Smith es el único empleado en el negocio de derivados que lidera, dijo esta fuente.

Las circunstancias de la salida de Smith no son claras. Cuando Goldman entregó las bonificaciones anuales este año, el pequeño pago a Smith se convirtió en un punto de fricción, según fuentes al tanto. Smith no había presentado sus preocupaciones sobre la firma a sus gerentes, según fuentes al tanto. Smith no pudo ser contactado inmediatamente.


Fuente: The Wall Street Journal, 14/03/12.
 

Temas relacionados: Conflictos de intereses: Goldman Sachs y Abacus 2007: https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/29/conflictos-de-intereses-goldman-sachs-y-abacus-2007/

 

 

 

 ———————————————————-
Wall Street, otra vez blanco de críticas por una renuncia
Por Rafael Mathus

NUEVA YORK.- Una de las corporaciones más antiguas, polémicas y cuestionadas del sistema financiero global, Goldman Sachs, y la cultura de excesos que llevaron a la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, volvieron a estar ayer en boca de todos en las calles, las oficinas y los bares de Wall Street, y en las conversaciones virtuales en Twitter.

¿Cómo fue que un tema que parecía olvidado resucitó de la nada y saltó de nuevo a las primeras planas de los diarios?

La respuesta se encuentra en las páginas de opinión del prestigioso diario norteamericano The New York Times. Ayer, con el título «Por qué abandono Goldman Sachs», Greg Smith, un ejecutivo que trabajó 12 años en el banco de inversión, destrozó la cultura del banco más famoso del mundo en un pulido ensayo publicado el mismo día que renunció al puesto que tenía en las oficinas de Londres.

Goldman Sachs perdió «fibra moral», y sus ejecutivos ven a sus clientes como «marionetas» cuyos intereses poco importan: sólo cuenta sacarles dinero para obtener ganancias.

Además, opinó que el ambiente en la compañía, donde hay personas «moralmente quebradas», se ha vuelto «destructivo y tóxico». Y que su liderazgo ya no trata de «fijar un ejemplo o hacer las cosas bien», sino, lisa y llanamente, hacer dinero.

«No sé de ningún comportamiento ilegal, pero, ¿la gente empujará sobres y propondrá productos complicados y lucrativos a sus clientes, incluso si no son las inversiones más sencillas o las que están más directamente alineadas con los objetivos del cliente? Por supuesto. Todos los días, de hecho», afirma Smith.

Desde que estalló la crisis financiera global, Goldman Sachs se convirtió en un ícono de la cultura de excesos y codicia que puso a Wall Street y a la economía global al borde del abismo, y ha sido uno de los blancos predilectos de los críticos del mundo de las finanzas.

Ya sea por la cantidad de ceros de sus bonos, las declaraciones de sus ejecutivos o la forma en la que hace negocios, los escándalos rodearon a la institución durante los últimos años.

El más polémico está vinculado con las acusaciones de Smith: venderles a sus clientes, en el camino hacia la crisis financiera, activos hipotecarios que la empresa a su vez «vendía corto», como se dice en la jerga financiera, apostando a que su valor se evaporaría.

Un juicio civil contra el banco por el manejo de estos activos hipotecarios, iniciado por la SEC, el organismo regulador del mercado de capitales en Estados Unidos, terminó en un acuerdo por el cual Goldman Sachs pagó 550 millones de dólares a inversores y el gobierno de Estados Unidos.

Durante las protestas organizadas por el movimiento Ocupa Wall Street, el año pasado, Goldman Sachs era un nombre recurrente en muchas de las pancartas que decoraban las marchas contra los «culpables» de la crisis.

Repercusiones virtuales

«El ataque del ejecutivo a Goldman Sachs es sorprendente. Los daños para la compañía podrían ser bastante serios», escribió ayer el experto en economía de la BBC Robert Preston, en su cuenta de Twitter. Esa fue tan sólo una de las reacciones que inundaron las redes sociales, donde el artículo de Smith se reprodujo de manera viral.

Como consecuencia, la acción del banco cayó ayer un 3,35%.

Frente al revuelo que provocó la columna de Smith, la compañía desplegó desde las primeras horas de ayer un notable esfuerzo desde su equipo de relaciones públicas, acostumbrado a lidiar con este tipo de avatares y a llevar adelante una incansable defensa de la reputación del banco.

Basta, como muestra de ese esfuerzo, un simple dato: los encargados de responderle a Smith fueron nada menos que los dos máximos ejecutivos del banco: su CEO, Lloyd Blankfein (famoso por haber afirmado que la empresa hacía «el trabajo de Dios») y el presidente, Gary Cohn. Smith los critica a ambos en su columna, al afirmar que perdieron la brújula de la empresa.

«No hace falta decir que nos decepcionó leer las afirmaciones hechas por este individuo, que no reflejan nuestros valores, nuestra cultura, y cómo la gran mayoría de la gente de Goldman Sachs piensa respecto de la empresa y del trabajo que realiza en nombre de nuestros clientes», afirman los máximos líderes de la empresa en el comunicado.

Allí, ambos ejecutivos también se ocupan de recordar que la empresa emplea a más de 30.000 personas, y relativizan el peso de la opinión de Smith, al afirmar que es uno de los 12.000 vicepresidentes del banco.

Quizás anticipando la reacción del banco, la columna de Smith combina, junto con la ácida crítica a Goldman Sachs, datos sobre su carrera y su vida personal. Hay, por ejemplo, un párrafo entero destinado a los «momentos de más orgullo» en su vida, entre los que nombra haber sido aceptado en la Universidad de Stanford, haber obtenido una beca Rhodes o haber alcanzado la medalla de bronce en ping-pong en los Juegos Maccabiah, «conocidos como las Olimpíadas judías».

El nuevo escándalo dejó espacio también para la sátira, encarnada en una columna en el medio británico The Daily Mash, con el título «Por qué abandono el Imperio» y la firma de Darth Vader, el malo de la saga de películas de La Guerra de las Galaxias.

«El Imperio de hoy se ha volcado demasiado a los atajos y no lo suficiente a la estrangulación a distancia. Simplemente, ya no es lo mismo», sentencia Lord Vader.

Fuente: La Nación, 15/03/12.

————————————————————————————————————

Para comprender un poco más la crisis financiera de 2008 le recomendamos ver:

El precio de la codicia   (Margin call)

Basada en los eventos reales que condujeron al colapso mundial de los mercados financieros en el año 2008, Margin Call es la historia de una ficticia firma financiera de Wall Street y de las horas previas al estallido de la crisis económica global.

 

TITULO ORIGINAL: Margin call

ORIGEN: Estados Unidos.

DIRECTOR: J.C. Chandor.

ACTORES: Jeremy Irons, Paul Bettany, Kevin Spacey, Demi Moore.

PAGINA WEB: http://www.margincallmovie.com/

———————————————————————————————

El precio de la codicia

Por Diego Batlle

– Un guión inteligente sobre los excesos y los abusos de las corporaciones financieras –

Realizada con un presupuesto irrisorio (poco más de tres millones de dólares) para los actuales estándares del cine norteamericano, esta ópera prima del guionista y director J. C. Chandor contó con un elenco impresionante: Kevin Spacey, Jeremy Irons, Paul Bettany, Zachary Quinto, Stanley Tucci, Demi Moore, Simon Baker y Mary McDonnell. Los salarios habituales de estas figuras multiplicarían por cinco o por diez el costo final de la producción, pero todos ellos apostaron al proyecto cobrando cifras simbólicas.

Queda claro, entonces, que para sus actores era una película «importante» y -más allá del costado de corrección política que tiene esta historia que denuncia los excesos y abusos de las corporaciones financieras durante la crisis de 2008- se entiende semejante entusiasmo. Estrenada en la competencia oficial del Festival de Berlín del año último, tuvo varios meses después una recompensa inesperada: una nominación al Oscar al mejor guión original. Toda una proeza para un escritor y realizador casi sin antecedentes en la industria.

El precio de la codicia narra 24 horas cruciales en las actividades de una poderosa corporación financiera -bastante parecida a Lehman Brothers- que está al borde del colapso y cómo sus empleados deben afrontar (y ser parte de) una acción desesperada por parte de los dueños para salvarla de la quiebra, sin importar las consecuencias que desaten en el sistema tras el inevitable efecto dominó. En este sentido, el film no sólo expone con crudeza la operatoria salvaje de estos grupos económicos sino también sus implicancias humanas y hasta morales.

Entre un clásico como Wall Street y el cine de David Mamet (los filosos diálogos remiten, por ejemplo, a films como El precio de la ambición), la película de Chandor se sostiene en buena parte gracias a la ductilidad y convicción de sus actores y a la tensión que le imprime el director, quien construye con paciencia y rigor una estructura de thriller, aunque en algunos pasajes asoma el subrayado a la hora de exponer la falta de escrúpulos y el cinismo que imperan en el sector.

Más allá de esos desniveles o de ciertas caracterizaciones un poco obvias (el ejecutivo desalmado que ama a su perro hasta el final), El precio de la codicia resulta una bienvenida rareza. Una película que desnuda con inteligencia y valentía, sin jamás degradar a la historia ni al espectador, las contradicciones y miserias de estos tiempos..

Fuente: La Nación, 15/03/12. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miami: El boom de compras también alcanza a las propiedades

marzo 14, 2012

Miami: El boom de compras también alcanza a las propiedades

 

MIAMI – Es la oportunidad a escala mayor. Así como hay una corriente que llega para llenar valijas, otra -también en aumento- sueña con una inversión en ladrillos que le permita escapar al recalentamiento inmobiliario en nuestro país.

La estadística confirma el dato. «Los argentinos ocupan hoy el tercer lugar entre quienes compran propiedades en esta ciudad», dice Mark Fawndard, de HouseRich Realtors.

El fenómeno se empezó a hacer más fuerte hace un par de años; junto con un tibio reverdecimiento del alicaído mercado inmobiliario local. «En realidad, mucho de lo que se está moviendo se debe al público hispano, con brasileños y venezolanos a la cabeza. Los norteamericanos se animan mucho menos que antes porque aún les dura el susto de la burbuja inmobiliaria», explica.

Una vez más es la comparación de precios la que da la razón. Quienes hacen el cálculo comparan los 3.000 dólares el metro cuadrado que pueden pagar por una buena ubicación en Buenos Aires con los 2.000 que pagarían en Miami, sobre todo, si se animan con proyectos «en pozo», es decir, por construirse.

«Es un escenario interesante, porque los precios aquí están, todavía, deprimidos, mientras que en Buenos Aires se han recalentado mucho», dicen en la inmobiliaria argentina Escalante, que, como muchas otras del ramo, promociona inversiones en estas latitudes.

Pero la advertencia es que no se trata de una opción simple. «La gente se vuelve loca con los precios, pero eso es sólo una parte del asunto. También están los impuestos anuales por la propiedad, los servicios, las tasas por la operación y luego, alquilar los departamentos no siempre es algo fluido, fácil», previene Fawndard.

Sí es verdad que el escenario parece haberse dado vuelta. «Hace pocos años, el precio del metro cuadrado en las mejores zonas de Buenos Aires o San Pablo rondaba los 2.500 dólares, pero hoy no baja de los 4.000. La situación que se dio en Miami es exactamente la inversa: si hace tres años estábamos en 4.000 dólares, hoy estamos en 2.500», apuntó.

Buena parte de la venta se apoya en emprendimientos por desarrollarse; esto es, departamentos en vías de ser construidos. Es en ese rubro donde se consiguen las mejores diferencias de precio, pero donde también se suma la incertidumbre por los 18 o 24 meses que transcurren hasta que la obra está lista.

Pero aun con todas las dudas y miedos, ya se empieza a identificar a los argentinos como posibles clientes de un mercado que está renaciendo.
Fuente: La Nación, 11/03/12.

Cada día es mayor la presión impositiva en Argentina

marzo 13, 2012

El Plan Antievasión III que modificará Ganancias, IVA y Bienes Personales

Por Gonzalo Chicote.

 

iProfesional.com tuvo acceso al texto completo del proyecto con el que se buscará avanzar sobre los principales impuestos que afectan a los argentinos. La iniciativa también incluye cambios en los procedimientos con los que cuenta la AFIP para reclamar y cobrar los gravámenes.

 

Es un hecho. El Gobierno ya tiene «el proyecto» que apunta a modificar varios procedimientos clave que aplica la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tendientes a recaudar y a inspeccionar a los contribuyentes como así también a reformar los principales impuestos.

En un principio, y tal como diera cuenta iProfesional.com hace unos días, la iniciativa busca introducir cambios sustanciales en Ganancias con la vista puesta en la renta financiera. En este sentido, se buscará gravar la compraventa de títulos valores e incluir la figura del fideicomiso como sujeto del tributo.

Pero ésta es solamente «la punta del iceberg» de una reforma mucho más compleja, que también alcanzará al Impuesto al Valor Agregado (IVA), Bienes Personales, Ganancia Mínima Presunta y hasta la Ley de Procedimientos Tributarios.

El texto completo del Plan Antievasión III que el Gobierno buscará convertir en ley, al que tuvo acceso en exclusiva iProfesional.com, le dará las herramientas necesarias al fisco para lograr uno de sus tan ansiados objetivos para este 2012: aumentar en un 23% la recaudación y, de esta forma, alcanzar un ingreso de $667.000 millones.

Una vez aprobado el proyecto, el organismo que conduce Ricardo Echegaray contará con mayor poder de control y fiscalización. Esto es así dado que el nuevo marco normativo incluye los siguientes puntos:

1. Si la empresa incumple con una deuda, los socios solidariamente responsables deberán hacerse cargo de la obligación si es que -habiendo transcurrido 15 días de la notificación- la compañía aún no hubiere cancelado este pasivo.

2. En caso de que la AFIP detecte fondos que, a su entender, pudieran provenir de paraísos fiscales, los considerará como «incrementos patrimoniales no justificados» y, consecuentemente, estará facultada para cobrar más impuestos por este concepto.

3. Se creará un sistema que identificará y realizará el seguimiento de los productos que comercializa una compañía, a fin de controlar el pago de cada impuesto por la venta de cada uno de los mismos.

4. Ampliará los plazos para que el organismo de recaudación cuente con un mayor margen para reclamar impuestos y aplicar sanciones.

5. Avanzará en nuevas herramientas tendientes a notificar a quienes deben responder ante el fisco por incumplimientos.

6. Fijará nuevos requisitos a los contribuyentes a la hora de que éstos quieran constituir su domicilio legal.

7. Podrá intimar y reclamar deudas a particulares y a empresas vía e-mail.

8. Incorporará una nueva presunción sobre el valor de los productos derivados de la faena bovina.

9. Podrá dejar por sentado, de modo anticipado, precios y cotizaciones en productos cuyos valores no puedan ser fijados con exactitud en el mercado.

Además, el proyecto extenderá el alcance del IVA y de Ganancia Mínima Presunta, e incorporará nuevos métodos para calcular la valuación de los inmuebles en Bienes Personales.

Las nuevas atribuciones, punto por punto

El Gobierno se apresta a introducir profundos cambios en lo que respecta a la Ley de Procedimientos Tributarios, para que así el fisco cuente con un mayor poder de control.

En este sentido, el «Plan Antievasión III» propone que los socios de sociedades de hecho, irregulares y aquellos que posean responsabilidad solidaria, respecto de la firma que integran, asuman las obligaciones incumplidas por dichas entidades, pasados 15 días desde la notificación de una intimación.

Además, en caso de que la deuda surja de una declaración jurada, la AFIP no necesitará iniciar un proceso de determinación de oficio, sino que le bastará la simple intimación de pago.

Vale recordar que, hasta ahora, el organismo de recaudación puede reclamar a la sociedad y, sólo si ésta no estuviera en condiciones de cancelar la obligación, la misma recaería sobre los socios. Con el cambio propuesto, el fisco podrá atacar por ambos frentes sin necesidad de reclamar primero a la firma y luego al socio.

Lo más preocupante del texto es que no le da la posibilidad al contribuyente de defenderse con antelación, ya que el sólo incumplimiento habilitará a la AFIP a reclamarle a los socios.

Otro de los cambios propuestos consiste en la posibilidad de considerar como incrementos patrimoniales no justificados a aquellos fondos utilizados para adquirir bienes (muebles e inmuebles), de cuentas bancarias, aportes societarios o en fideicomisos que provengan o se originen en países de nula o baja tributación (paraísos fiscales).

Es decir, estos montos servirán de base (adicionándole un 10%) a los fines de liquidar Ganancias. En cuanto al IVA, también serán contemplados en la base de cálculo (y no generarán créditos fiscales), así como también en Impuestos Internos (de corresponder).

Por otra parte, el plan busca potenciar el poder de fiscalización del organismo de recaudación, al permitirle crear nuevos sistemas para identificar productos comercializados por las empresas a los efectos de controlar el pago de impuestos. Incluso, hasta podrá disponer de su aplicación obligatoria.

Asimismo, de convertirse en ley la iniciativa, el fisco podrá sancionar por defraudación a quienes no identifiquen los bienes bajo el mencionado sistema.

Otro punto clave de la reforma que propicia el Ejecutivo tiene que ver con la extensión de los plazos que actualmente tiene la AFIP para reclamar el pago de impuestos y aplicar sanciones.

En este sentido, se establece que el período para hacer efectiva una multa o la clausura de un establecimiento comenzará a correr desde el 1º de enero del año siguiente al de la notificación de la medida, en lugar de hacerlo desde la fecha de la comunicación de la resolución correspondiente, tal como sucede en la actualidad.

Por otra parte, con respecto a los agentes de retención, percepción e información se indica que la prescripción de determinar y exigir el pago del impuesto se establecerá en 5 años a contar desde el 1 de enero siguiente al período en que debió cumplirse con el compromiso tributario.

Así, si el pago vencía el 2 de marzo de 2012, el cómputo se iniciará a partir del 1 de enero de 2013 (y prescribiría el 1 de enero de 2017).

También se introducen plazos para aplicar y exigir «otras sanciones», además de las multas y clausuras que ya establecen los artículos 58, 59 y 60 de la Ley de Procedimiento Tributario.

Tales cambios no sólo abarcan a las denominadas «prescripciones», sino que también se amplían los plazos de las suspensiones e interrupciones. De este modo, el organismo de recaudación tendrá más tiempo para reclamar los gravámenes bajo su administración y aplicar sanciones.

El proyecto, además, propone la creación de nuevas herramientas de notificación a los contribuyentes, como el expediente y el documento electrónico, la firma electrónica y digital y las comunicaciones electrónicas, que tendrán eficacia judicial y valor probatorio.

Además, se facultará a la AFIP, al Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) y al Poder Judicial de la Nación a reglamentar el uso de los mismos. Lo que aún está en discusión, es cómo se instrumentará el derecho del contribuyente a tomar vista del expediente en cuestión y cómo éste se regulará.

Por otra parte, la iniciativa tenderá a que la AFIP pueda «establecer los requisitos necesarios que deberá cumplir el domicilio del responsable para considerar que en el mismo opera la dirección o administración principal y efectiva» de sus actividades.

En tanto, el organismo de recaudación tendrá la potestad de realizar comunicaciones informáticas de los actos administrativos en el domicilio fiscal electrónico del contribuyente.

Sin embargo, el texto impulsado por el Ejecutivo no precisa los medios que se utilizarán para comprobar la recepción de las mismas. Este punto es clave, si se tiene en cuenta la importancia de las notificaciones para realizar una defensa (en caso de que lo reclamado fuera improcedente).

Otra de las herramientas esenciales con las que contará el fisco nacional es la de la presunción legal para impugnar los precios de la carne, cueros y demás productos y subproductos de la faena bovina cuando sean notoriamente más bajos que los de mercado o aquellos tomados como referencia.

Por último, en lo que respecta a los cambios a la Ley de Procedimientos se establece la creación de un régimen especial por el cual los contribuyentes podrán celebrar un «Acuerdo Anticipado de Precios» con la AFIP para fijar los criterios y metodologías aplicables para la determinación de valores de comercialización, montos de contraprestaciones o márgenes de utilidad de las operaciones.

IVA, Ganancias, Mínima Presunta y fideicomisos

El Plan Antievasión III no sólo introducirá una importante reforma en cuanto a los procedimientos que la AFIP aplica con la finalidad de cobrar impuestos sino que también modificará los principales tributos.

Con respecto al Impuesto al Valor Agregado, se establecerán nuevas obligaciones para los responsables sustitutos.

Así, se incluyen como tales a: los locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos del exterior que realicen locaciones o prestaciones gravadas en el país. También se agregarán a los intermediarios o a quienes trabajen como representantes de dichos sujetos del exterior, siempre que dichas operaciones se efectúen a nombre propio.

Los nuevos obligados deberán determinar e ingresar, con carácter de pago único y definitivo, el gravamen correspondiente y podrán computar el monto ingresado como crédito fiscal. En consecuencia, de no poder realizar la retención, el ingreso del monto respectivo quedará en manos del responsable sustituto.

En materia de Bienes Personales, el Plan Antievasión III introduce un cambio relevante en cuanto a valuación de propiedades.

En este sentido, propone fijar pisos o montos mínimos para valuar los inmuebles que no podrán ser inferiores al mayor de:

• El valor fiscal o la base imponible fijada por los impuestos inmobiliarios.

• El valor de plaza. Este último será establecido por la AFIP, ya que -a través de la reforma- se faculta al organismo para hacerlo.

Por otra parte, el proyecto concede al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la potestad para cambiar el mínimo exento del impuesto (que en la actualidad se encuentra en $305.000), a petición de la AFIP.

Así, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray estará en condiciones de fijar, a su criterio, a partir de qué monto corresponde pagar el gravamen.

En materia de fideicomisos o figuras similares constituidas en el exterior, se incorporará una presunción por la cual los bienes aportados por personas físicas (o sucesiones indivisas residentes en el país) serán considerados como pertenecientes a dichos sujetos cuando:

a) El fiduciante conserve, en forma directa o indirecta, facultades de administración, inversión o disposición sobre los bienes integrantes del patrimonio fiduciario.

b) Se incluyan en el instrumento de constitución cláusulas de revocabilidad por las cuales se prevea la posibilidad de que los bienes fideicomitidos retornen o reingresen al patrimonio del fiduciante.

c) Los bienes fideicomitidos sean destinados por el fiduciario a integrar el patrimonio de sociedades, empresas u otro tipo de entidades constituidas en el extranjero, en las cuales el fiduciante ejerza funciones directivas que le permiten influir en las decisiones de inversión, administración o disposición de los bienes.

Finalmente, en cuanto a Ganancia Mínima Presunta, el plan avanzará en la eliminación de los últimos párrafos del artículo 2 y, con ella, la incorporación de nuevos sujetos como obligados a pagar el impuesto.

Por citar algunos ejemplos, quedarán comprendidos como sujetos gravados los establecimientos con carácter de estables que realicen negocios en el país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro intermediario que goce de una situación independiente.
Fuente: iProfesional.com, 13/03/12.

Un choque de generaciones en McDonald’s

marzo 11, 2012

Un choque de generaciones en McDonald’s

Por Julie Jargon

 

TOLLESON, Arizona, EE.UU. — Cuando Travis Heriaud propuso gastar US$40.000 en la inauguración de un nuevo McDonald’s aquí, patrocinando una entrega de libros para niños y organizando un desfile de animales del zoológico, su padre, Lee, se opuso.

Lee Heriaud, el propietario de 59 años de 12 restaurantes McDonald’s, temía que el evento perjudicara el flujo de caja durante un año entero. «Te has pasado aquí», le dijo a su hijo.

Travis, de 30 años, siguió adelante de todas maneras y sobrepasó el presupuesto gastando incluso más en promociones adicionales para el nuevo establecimiento. Sin embargo, sus ingresos tras el primer año se encaminan a superar en 50% las proyecciones de la compañía matriz. Otros McDonald’s en el área han empezado a imitar su estrategia.

Los resultados sorprendieron a Lee Heriaud. «Para mí era difícil ver más allá del costo», reconoce. «No pensé que fuera a compensar».

Puede que McDonald’s Corp. parezca un gigante corporativo más, pero su salsa secreta en Estados Unidos siempre han sido sus pequeñas franquicias que operan como un negocio familiar. Ahora, esa red atraviesa su mayor transformación generacional en décadas, conforme los hijos de los propietarios empiezan a asumir puestos de liderazgo.

Como con cualquier iniciativa empresarial, la transición está plagada de desafíos. McDonald’s se enorgullece de seleccionar cuidadosamente a sus franquiciados, por lo que no alienta el nepotismo puro y duro. Los hijos e hijas de dueños de franquicias no tienen el derecho automático a heredar los restaurantes de sus padres. En su lugar, deben pasar por un proceso de entre uno y cinco años para demostrar que son capaces de administrar sólidos restaurantes antes de ser aprobados como franquiciados. «La generación siguiente no tiene un derecho de nacimiento a convertirse en un propietario; tienen que ganárselo», explica John Kujawa, vicepresidente de franquicias de McDonald’s USA.

En América Latina y el Caribe, el negocio funciona con un sistema diferente. Desde 2007, la empresa argentina Arcos Dorados opera como una gigantesca franquicia de McDonald’s en la región y también otorga los derechos a otros franquiciados. La empresa opera o franquicia más de 1.770 restaurantes en 20 países y territorios.

Rebeldes con causa

Por ahora, los resultados en EE.UU. son variados, aseguran ejecutivos de la empresa. Habiéndose criado en una era de documentales como Fast Food Nation y Súper Engórdame, la nueva generación tiene la misión de abordar las críticas contra la industria de la comida rápida. Los franquiciados más jóvenes proponen desde ingredientes más sanos, incluyendo pan de hamburguesa sin gluten y verduras orgánicas, a una mayor responsabilidad corporativa en asuntos como el reciclaje y la provisión de servicios comunitarios, como el reparto de libros a familias de bajos recursos. El grupo también promueve un mayor uso de la tecnología, por ejemplo instalando Wi-Fi en los restaurantes y abriendo perfiles de McDonald’s en Facebook.

Los cambios no siempre son aplaudidos por los dueños de la vieja guardia, algunos de los cuales se resisten a novedades tan inofensivas como las tarjetas de crédito. La sede de McDonald’s, en Oak Brook, estado de Illinois, ha descartado algunas de las ideas, prefiriendo esperar a ver si tienen una amplia aceptación antes de adoptarlas.

Con todo, es probable que este grupo de nuevos propietarios tenga un impacto cada vez mayor en los ingresos de la mayor cadena de comida rápida del mundo: los dueños de franquicias McDonald’s de la nueva generación, cuyos padres o abuelos tenían restaurantes, representan actualmente el mayor porcentaje de todos los franquiciados en la historia: 30% en EE.UU., frente a 18% en 2001. La compañía prevé que la cifra llegue a 37% en los próximos cinco años.

Danya Proud, vocera de McDonald’s, señala que las nuevas propuestas tienen que ser apropiadas para los 14.000 establecimientos que tiene en el país. «Con un sistema de nuestro tamaño, tiene que ser algo que tenga un atractivo para las masas».

El valor de las acciones de McDonald’s casi se han cuadruplicado desde fines de 2003, cuando adoptó un plan para frenar la inauguración de locales en EE.UU. y concentrarse en mejorar las operaciones de los restaurantes en operación. Aun así, algunos inversionistas se preguntan cuánto margen le queda para seguir creciendo.

Después de que el gigante reportara otro trimestre sólido en enero, sus acciones cayeron conforme los inversionistas se preguntaban cuánto más podría durar su buena racha. El jueves, McDonald’s anunció que sus ventas en febrero en restaurantes abiertos al menos 13 meses crecieron 7,5% a nivel mundial. La cifra, no obstante, decepcionó a los inversionistas y la acción cerró con un descenso de 3,21% a US$96,96.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/03/12.

Moody’s declara a Grecia en cesación de pagos tras canje de deuda

marzo 10, 2012

Moody’s declara a Grecia en cesación de pagos tras canje de deuda

Por Nathalie Tadena

 

Moody’s Investors Service indicó el viernes que considera que Grecia cayó en incumplimiento luego que el país completara un canje de deuda por 177.000 millones de euros a costa de una fuerte pérdida para los acreedores privados.

La agencia señaló que la operación representa «un canje angustiante» y que por lo tanto es una cesación de pagos.

Moody’s destacó que espera en las próximas semanas un canje de deuda similar por parte de los bonistas que se rigen por las leyes extranjeras, así como de los tenedores de deuda de empresas de propiedad estatal que ha sido garantizada por el estado.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/03/12.

El canje de bonos griegos no pone fin a la crisis

marzo 10, 2012

El canje de bonos griegos no pone fin a crisis

Por Richard Barley

 

La mayoría de los tenedores de bonos griegos cedieron ante lo inevitable. Cuando les pidieron que formaran parte de la mayor reestructuración de deuda soberana de la historia, de 206.000 millones de euros, los tenedores de 172.000 millones de euros en bonos accedieron. Las cláusulas de acción colectiva elevarán la aceptación a 197.000 millones de euros, que corresponde al 95,7% del total, lo que posiblemente activará los canjes por incumplimiento crediticio, o CDS. Grecia debería obtener su segundo rescate, y la amenaza que representaba para los mercados mundiales debería amainar. Pero aún hay algunos cabos sueltos.

Algunos tenedores de bonos decidieron no aceptar el canje. Los 25.000 millones de euros en bonos bajo las leyes griegas que aún están en circulación serán tratados a través de cláusulas de acción colectiva. Lo que es más importante, cerca de 9.000 millones de euros en bonos regidos por leyes internacionales y de emprendimientos estatales, donde los inversionistas podrían tener una posición más fuerte, no aceptaron el canje. Grecia ha extendido la subasta para esos bonos hasta el 23 de marzo, y advirtió que después de esa fecha, no habrá una oferta mejor.

Si persisten los indecisos, tendrán que llegar a un acuerdo con ellos. Una cesación de pagos sobre esos bonos es una posibilidad, porque ya no representan un problema sistémico. Es poco probable que los gobiernos de la zona del euro destinen más efectivo de los contribuyentes para repagar completamente a algunos tenedores de bonos privados. Los tenedores de bonos tendrán entonces que buscar sus oportunidades a través de los tribunales.

En tanto, los inversionistas que participan aún no pueden respirar tranquilos. Obtendrán un 15% de sus tenencias en títulos similares al efectivo y un 31,5% en nuevos bonos griegos, más un valor vinculado al crecimiento del producto interno bruto de Grecia. Pero los nuevos bonos se negociaban el viernes entre 20 y 25 centavos por cada euro, lo que sugiere que los inversionistas no creen que la deuda griega sea ahora más sustentable.

La mayor parte de la deuda griega estará ahora en manos oficiales, lo que hará cualquier cesación de pagos futura más un dolor de cabeza para los gobiernos de la eurozona que para los mercados. Y las necesidades de financiamiento de Grecia han sido fuertemente reducidas gracias a los bajos cupones de los nuevos bonos -de apenas el 2% hasta el 2015 y del 3% hasta el 2020, con aumentos posteriores- al recorte de las tasas de interés y la extensión a los vencimientos de los préstamos oficiales. El programa es difícil, pero no está inevitablemente destinado al fracaso como sugieren algunos.

Una preocupación mayor es que el éxito del canje ha proporcionado un parámetro para futuras reestructuraciones de deudas soberanas. Se ha roto un tabú. Hasta ahora, hay pocas señales de que el acuerdo haya generado un contagio hacia Portugal. Pero si la dinámica de la deuda portuguesa empeora significativamente este año, la zona del euro podría tener problemas para persuadir a los mercados a creer en su mantra de que Grecia es un caso aislado.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/03/12.

Las restricciones al Libre Comercio en Argentina

marzo 8, 2012

Negociar

Por Enrique Szewach

 

La protección contra el libre comercio internacional, es siempre un tema de “frazada corta”. Cuando se protege a algún sector, se “desprotege”, simultáneamente, a otro. Esto es así, porque la protección, por definición, limita la competencia, y la especialización, y ello hace que, en general, los precios y las calidades de los productos protegidos sean superiores (precios) e inferiores (calidades) de los que se hubieran obtenido en un escenario de libre comercio. Si esos productos son más caros o inferiores, quienes los utilizan como insumos en su país, para sus propias actividades, resultan perjudicados, o bien porque tienen menos rentabilidad de la podrían haber tenido, o bien porque se les dificulta enfrentar a sus propios “competidores importados” que pagan más baratos los insumos y, por ende, pueden vender más baratos sus productos.

A su vez, si ciertos productos son más caros, queda menos ingreso disponible para consumir el resto, redistribuyendo ingresos y rentabilidades desde los protegidos a los desprotegidos.

Por último, como la protección reduce la demanda de moneda extranjera, el tipo de cambio real es menor y se desalienta el crecimiento de los sectores exportadores.

Sin embargo, pese a que tanto la teoría económica como la evidencia empírica resulta contundente respecto de las ventajas del libre comercio frente a economías cerradas, y las ganancias de bienestar para todos,  pocos países recurren a esquemas arancelarios uniformes y bajos, y mantienen sus economías fuertemente abiertas.

De allí, el surgimiento de arreglos institucionales globales que, al menos, limitan y regulan las restricciones al comercio internacional, aunque los mismos han sido frecuentemente eludidos, evadidos o disfrazados de otro tipo de normas.

Por lo tanto, dado que el libre comercio ha sido reemplazado por el “comercio administrado”, los tratados especiales de comercio regional y otro tipo de acuerdos negociados, lo importante es negociar bien.

Según el célebre sociólogo, economista y filósofo italiano Vilfredo Pareto, en todas  las negociaciones, la suma del beneficio que las partes se llevan tiene un máximo teórico, pero los humanos, que somos imperfectos, rara vez logramos aprovechar totalmente el valor que ofrece la oportunidad y alcanzar ese máximo. En la jerga de la negociación se llama a eso “dejar valor sobre la mesa”.

Es decir, la teoría indica que un determinado acuerdo es el óptimo  para ambos negociadores pero ellos son incapaces de arribar a ese pacto. A menudo por fallas en la comunicación.

Una regla que se verifica con bastante frecuencia es que “a mayor comunicación, mejores acuerdos”. Sin embargo las tensiones propias de las negociaciones suelen hacer que se reduzca la comunicación. Los supuestos que tenemos sobre la negociación que estamos llevando a cabo y sobre la otra parte, frecuentemente alejan nuestra conducta de la que sería la más conveniente para llegar al acuerdo óptimo.

Suponer, por ejemplo, que la negociación es una confrontación en la que todo lo que uno gana lo pierde el otro da como resultado una actitud poco colaborativa que será imitada inmediatamente por la otra parte y tendrá un efecto devastador sobre la sinergia que el trabajo en equipo puede lograr.

Por el contrario, creer que se puede “crear valor” en la negociación y que por lo tanto no es necesario competir y confrontar, ayuda a que ambas partes salgan mucho más beneficiadas. 

La Argentina y Brasil, tienen un arreglo institucional de libre comercio, junto con Paraguay y Uruguay, en el ámbito del Mercosur. Este marco impide la introducción de restricciones al intercambio comercial de los países miembros, salvo excepciones fundadas y transitorias. De manera que, objetivamente, cualquier medida que impida el libre comercio en la región resulta violatoria de acuerdos previos. Sin embargo, en distintos momentos, cada país ha vulnerado estas condiciones y utilizado más de la cuenta, procedimientos “excepcionales”.

Esta vez, es el turno de la Argentina y sus nuevos trámites burocráticos para autorizar importaciones. Intentar una negociación exitosa para moderar o eliminar estas restricciones implica entender las razones que llevaron a la Argentina a introducir estas medidas. Esto en negociación suele llamarse “pasar de posiciones a intereses y buscar opciones legítimas”.

La posición argentina es “limito las importaciones”, su verdadero “interés” es: “Tengo menos dólares disponibles en las reservas del Banco Central para pagar deuda externa e importaciones impostergables –como las de energía- porque en los últimos años, en lugar de ingreso de capitales, la política interna generó una fenomenal salida de capitales, superior a los 80.000 millones de dólares, y porque la política energética acabó con el autoabastecimiento y ahora hay que importar lo que antes se exportaba”.

El problema, entonces, no es de protección a la industria local, o mejorar el intercambio comercial, el problema es “faltan dólares en la caja”.

Pero si ese es el problema, Brasil, que en estos años acumuló dólares y reservas internacionales y ha debido, en muchos momentos, limitar el ingreso de dólares de inversores especulativos, bien podría ofrecer, junto a su sector privado, un esquema de “ventas a crédito”,  “ventas a largo plazo”, “ampliación del comercio sin dólares, con clearing de reales contra pesos”, “marcos plurianuales de metas de balance comercial”, etc.

En otras palabras, la Argentina es estructuralmente “importadora” en su industria, y Brasil ha sido en estos años, y gracias al Mercosur, un excelente proveedor.

A su vez, la Argentina estuvo limitando las exportaciones agrícolas –en particular trigo- a Brasil, lo que agravó el déficit comercial en contra de la Argentina. La Argentina hoy tiene menos dólares para importar y necesita, además, importar productos energéticos que Brasil produce en cantidad y calidad.

La Argentina podría liberar exportaciones hacia Brasil, en particular en su agroindustria, y Brasil otorgar financiamiento especial a sus exportadores para reducir la necesidad de dólares contado de sus contrapartes argentinos.

Es más se podrían “liberar automáticamente”, las exportaciones brasileñas financiadas a x años de plazo, incluyendo las energéticas.

Para Brasil, 3.000 o 4.000 millones de dólares menos en sus reservas, en el corto plazo,  no serían un problema y para la Argentina, mientras rearma su política económica, un gran alivio.

El interés argentino es usar menos dólares y el interés brasileño es seguir vendiendo a la Argentina. Salir de las posiciones, de los egos y de los problemas de comunicación y pasar a la negociación creativa, agregando valor, puede ser, entonces, una solución.
Fuente: Ámbito Financiero, 08/03/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar

Adiós al Empleo

marzo 8, 2012

Adiós al Empleo

Por Fernando Vigorena

 

En el exacto momento en que estoy digitando estas líneas, tengo, aquí en mi escritorio, un montón de folletos de cursos de especialización, de los más variados tipos y precios, algunos con nombres bastante extraños que no me atrevo a descifrarlos. Sin contar con los folletos electrónicos. Pero sin estos cursos, se dice que es muy difícil encontrar una posición importante en una empresa moderna.

Al mismo tiempo, en la pantalla de mi computadora, hay 5 mensajes que recibí hoy de lectores afligidos (lo normal son hasta 10 mensajes, hoy es un día tranquilo).

Después de relatar sus desventuras, los lectores afligidos anexan sus currículos y me preguntan qué está errado en ellos, ya que no están consiguiendo una empresa “acorde” con su formación académica.

Pero eso todo el mundo lo sabe, no es ninguna novedad. La gran novedad, para mí, fue cuando traté de cuadrar calificaciones académicas con ofertas laborales. Leí los currículos y luego miré el montón de panfletos. Para mi sorpresa, los lectores afligidos ya habían hecho la mayoría de esos cursos y otros semejantes, y en algunos casos, otros mejores. Pero eso no era suficiente para abrirles las puertas de las “empresas modernas”.

Independiente de la edad y de la experiencia de los lectores afligidos, la respuesta para todos ellos era la misma: “No hay vacantes”. Pero, a pesar de que no parezca esa una buena noticia, la mala es que: “No habrá vacantes”, inclusive con crecimiento económico y lejos de las crisis de turno.

Según mis modestas estadísticas, que son muy diferentes a los datos oficiales de Latinoamérica, de cada diez profesionales bien preparados que hoy circulan por el mercado, no más de tres tiene empleo de acuerdo a sus calificaciones. Tres de ellos están sub-empleados, o sea que se conforman con ganar menos de lo que merecerían, y cuatro figuran en la lista de los “por el momento estoy en la búsqueda de nuevos desafíos”.

¿Pero, qué mundo es este?

Pues, este es el mundo actual y creo que el futuro será más complejo. Un mundo enteramente nuevo, en que algo que nuestros padres llamaban de “empleo” está acabando, por lo menos según los parámetros que ellos usaban. Mi padre llamaba a este proceso con  el nombre de “buscar una colocación”. Mi abuelo, lo llamó de “conseguir un servicio”. Mi generación, más desarrollada, aprendió que el “empleo” era el arriendo temporario de nuestro tiempo y de nuestro talento, remunerados con un salario, un montón de beneficios indirectos y, con un poco de suerte una oficina con ventana hacia la calle.

Y, para conseguir todo eso, bastaban apenas dos cosas, “tener estudios”, “tener voluntad” (y lógicamente, tener un currículo). ¡¡Y cómo fueron buenos esos tiempos!!

Mi generación privilegiada, fue la última en tener acceso casi irrestricto a las universidades y, lo más importante, encontró un mercado de trabajo carente de profesionales actualizados. Fue una fiesta, pero, como siempre, algún día alguien tendría que pagar la cuenta. La que se llevó el problema fue la generación de los lectores afligidos.

Resultado: Académicamente hablando creamos la mejor generación de profesionales de nuestra historia. Solo que las empresas “modernas” viajaron en sentido contrario. Nuestras universidades están preparando muy bien a un profesional para un mundo que ya no existe. Y lo peor, es que están convencidas de que lo hacen bien.

En el mundo entero, las fusiones de la década del 90 podaron miles de empleos. El avance tecnológico que recién comienza, otro tanto. Sin contar con la paranoia de la reducción de costos, la anorexia estructural y muchos otros flagelos.

Pero hay buenas perspectivas ¿no es cierto? Porque todo artículo que se precie de tal, debe traer también palabras de esperanza. Sí, hay, perspectivas. Buenas perspectivas.

¡¡¡Su éxito es ahora de su responsabilidad, usted es quien lo construye!!!

Pero eso no nos lo enseñaron en la Universidad, así que prepárese para reinventarse y emprender permanentemente y no le haga caso a los personajes que dicen que la situación se arreglará el próximo semestre. Puede ser tarde.

Aunque Latinoamérica crezca a tasas de 6% en los próximos años, esta tendencia no va a eliminar el déficit de empleos estables. Puede, cuando mucho, crear un número razonable de trabajo variable. Sin mencionar que, cada año, algunos jóvenes bien preparados podrán continuar ingresando al mercado del empleo fijo.

Hasta hace poco tiempo atrás alguien, sin perspectivas de empleo, comenzaba a pensar en abrir su propio negocio. En los años 60, un bar. En los 70, un local de lotería. En los años 80, una arrendadora de vídeo. En los 90 un web site y en esta época un negocio vinculado a las redes sociales. O sea, el negocio propio era una alternativa para quien “no le iba bien en el mercado laboral” o “estaba insatisfecho”. A partir de esta generación que está brotando ahora, el mundo está dando un giro sin precedentes.

Ahora somos capaces de producir sin empleo, pero no somos capaces de consumir sin empleo.

Lo que las empresas tienen ahora, y al por mayor, son proyectos para ser llevados a cabo por un tipo diferente de trabajador. En esta área están las enormes oportunidades, pero pocos se están dando cuenta de este cambio y esperan que los avisos en los diarios solicitando profesionales, aumenten el domingo próximo.

El viejo y buen empleo quedó restricto a una minoría compuesta de muy pocos genios (escasos), afortunados (algunos) y apadrinados (casi todos). Por lo tanto el “empleo en una gran organización moderna” se transformó, de repente, en la menos recomendable de las opciones. No es una cuestión de competencia, pero sí de estadística. Los más amenazados son los que continúan aprendiendo a ser empleados para las organizaciones. O sea, para los futuros afligidos.

Fuente: Boletin EmpreNautas, 25/02/12.

 

Fernando Vigorena

La amnesia de la crisis financiera

marzo 7, 2012

La amnesia de la crisis financiera

Por Tim Geithner

 

Hace cuatro años, una noche de marzo de 2008, recibí una llamada del presidente ejecutivo de Bear Stearns en la que me informaba que planeaban declararse en bancarrota por la mañana.

Bear Stearns era la más pequeña de las grandes instituciones de Wall Street, pero estaba profundamente arraigada en los mercados financieros y tenía la mezcla perfecta de vulnerabilidades. Tomó demasiados riesgos. Dependía de miles de millones de dólares de financiación riesgosa a corto plazo. Y tenía miles de contratos derivados con miles de empresas.

Estas debilidades convirtieron a Bear Stearns en la baja inicial más importante en lo que se convertiría en la peor crisis financiera desde la Gran Depresión. Pero como vimos a fines de 2008, esas debilidades no eran exclusivas de esa firma.

En la primera mitad de 2008, más estadounidenses comenzaban a afrontar pagos de hipotecas más altos a medida que las tasas de interés aumentaban y ya no podían recurrir a una refinanciación para evitarlas porque el valor de sus hogares dejó de subir: la primera señal de una ola de ejecuciones y una terrible caída en los precios de las viviendas. Para cuando Bear Stearns quebró, la recesión ya había comenzado varios meses atrás, pero por supuesto empeoraría mucho más en los meses siguientes.

Estos problemas eran en parte el resultado de una amnesia. No había recuerdos de una crisis extrema, ningún recuerdo de lo que puede suceder cuando un país permite que grandes cantidades de riesgo se acumulen fuera de las barreras de protección que requieren todas las economías.

Cuando el presidente ejecutivo de Bear Stearns llamó esa noche, no fue porque yo fuera el supervisor o regulador de su firma, sino porque en ese momento era el director del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que se desempeña como el departamento de bomberos del sistema financiero.

Las barreras de protección financieras en la ley en ese momento eran trágicamente anticuadas y débiles. Ni la Fed, ni ninguna otra agencia federal, tenían la amplia autoridad necesaria sobre firmas de inversión como Bear Stearns, aseguradoras como AIG, o los gigantes hipotecarios respaldados por el gobierno Fannie Mae y Freddie Mac.

Los reguladores no tenían la autoridad que necesitaban para supervisar e imponer límites prudentes sobre el riesgo general y el apalancamiento de grandes instituciones financieras no bancarias. Y no tenían la autoridad para llevar a estas firmas, o holdings bancarios, a una quiebra administrada que redujera su tamaño de forma ordenada o de otra forma contener el daño causado por su quiebra. Las barreras de protección sobre los bancos eran mucho más severas que las aplicadas en cualquier otro rincón del sistema financiero, pero incluso esas medidas no eran lo suficientemente conservadoras.

Se había desarrollado un enorme sistema bancario en las sombras sin regulación significativa, que usaba billones (millones de millones) de dólares en deuda a corto plazo para financiar actividades financieras inherentemente riesgosas. Los mercados de derivados crecieron a más de US$600 billones, con poca transparencia o supervisión. La deuda de los hogares aumentó a un alarmante 130% de los ingresos, y una enorme porción de esos préstamos se originaron con poca o ninguna supervisión y débiles protecciones para el consumidor.

El fracaso en modernizar el sistema de supervisión financiera antes de que se presentaran los problemas es el motivo más importante por el que esta crisis fue más severa que cualquier otra desde la Gran Depresión, y por el que fue tan difícil apagar el incendio de la crisis. La inhabilidad de implementar reformas rápidamente fue la razón por la que la crisis causó una caída del producto interno bruto a una tasa anual de 9% en el último trimestre de 2008; el motivo por el que millones de estadounidenses perdieron sus empleos, hogares, empresas y ahorros; la razón por la que el mercado de la vivienda aún está lejos de la recuperación; y explica por qué nuestra deuda nacional ha crecido de forma tan significativa.

Por todos estos motivos, el presidente Obama le pidió al Congreso que aprobara reformas difíciles con rapidez, antes de que se desvaneciera la memoria de la crisis. La Reforma Dodd-Frank de Wall Street y la Ley de Protección al Consumidor, convertida en ley por el presidente el 21 de julio de 2010, pusieron en vigencia reglas más seguras y modernas en el camino de la industria financiera. Sin embargo sólo cuatro años después de que comenzara a desatarse la crisis financiera, algunas personas parecen sufrir amnesia sobre lo cerca que estuvo EE.UU. de completar el colapso financiero bajo el sistema regulatorio anticuado que teníamos antes de la reforma de Wall Street.

Recuerden la crisis cuando escuchen quejas sobre la reforma financiera; quejas sobre los límites sobre la toma de riesgo o los requisitos de transparencia o revelar información. Recuerden la crisis cuando leen sobre los cientos de millones de dólares que ahora se gastan en lobby intentando debilitar o repeler la reforma financiera. Recuerden la crisis cuando piensen en las decenas de editoriales y columnas contra la reforma publicada en las páginas de opinión de este diario durante los últimos tres años.

¿Son altos los costos de la reforma? Sin duda no en relación a los costos de otra crisis financiera. El crédito es relativamente barato y crece en la mayoría del sistema financiero de EE.UU., aunque aún es escaso para algunos prestatarios. Si los costos de la reforma fueran una carga material para el crecimiento del crédito, entonces los préstamos a empresas no hubieran crecido más rápido que la economía en general desde que se aprobó la ley y comenzó su implementación.

¿Son complejas estas reformas? No más complejas que los problemas que fueron diseñadas para solucionar. Y, debería señalarse, la mayoría de la extensión y complejidad de las reglas en consecuencia del cuidado requerido para apuntar a barreras de protección cuando son necesarias, no donde tendrían un efecto negativo.

¿Hay cierto riesgo de que estas reformas vayan demasiado lejos con consecuencias imprevistas? Eso depende de la calidad del juicio de los reguladores durante los próximos meses, a medida que les den forma a las reformas que faltan. Pero nuestro sistema provee una considerable protección contra ese riesgo, y las reglas están sujetas a largos períodos de comentarios y análisis públicos, y con margen legal para que el balance sea correcto. El mayor error sería que el Congreso y los reguladores, bajo una presión tremenda de los grupos de presión volvieran a dejar a grandes porciones de la industria financiera exentas de reglas contra el abuso.

Estas reformas no son perfectas, y no impedirán todas las crisis financieras futuras. Pero si estas reformas hubieran estado vigentes hace una década, entonces el aumento de la deuda y el apalancamiento hubiera sido menos peligroso, los consumidores no hubieran sido tan vulnerables a la depredación y el abuso, y el gobierno hubiera podido limitar el daño que podría tener una crisis financiera sobre la economía en general. El presidente Obama, junto con el senador Chris Dodd y el representante Barney Frank, merece un enorme crédito por impulsar reformas severas con rapidez.

Mi esposa a veces levanta la vista del periódico con desconcierto cuando lee otra historia sobre gente en el mundo financiero o sus lobbistas que se quejan sobre la reforma de Wall Street o afirman que no necesitaban el programa de alivio financiero conocido como TARP. Me recuerda las llamadas de pánico que contestó por mí en casa, tarde por la noche o temprano por la mañana, en 2008, de los entonces gigantes de nuestro sistema financiero.

No podemos darnos el lujo de olvidar las lecciones de la crisis y el daño que causó a millones de estadounidenses. Amnesia es lo que causa la crisis financiera. Vale la pena luchar por preservar estas reformas.
— Geithner es secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Fuente: The Wall Street Journal, 06/03/12.

Stanford es hallado culpable de un fraude de US$ 7.100 millones

marzo 7, 2012

Stanford es hallado culpable de un fraude de US$ 7.100 millones

Por Daniel Gilbert y Tom Fowler

 

HOUSTON — Un jurado estadounidense declaró culpable al empresario R. Allen Stanford, acusado de haber planeado una estafa en forma de pirámide que le permitió quedarse con miles de millones de dólares de sus inversionistas, coronando un proceso legal que se prolongó durante más de tres años.

El jurado compuesto por ocho hombres y cuatro mujeres encontró a Stanford culpable de 13 de los 14 cargos en su contra, incluyendo lavado de dinero, fraude y obstrucción a la justicia.

El veredicto constituye una victoria para la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), que dirigió sus dardos contra el presidente de la junta directiva de Stanford Financial Group como parte de una ofensiva contra el delito financiero tras la crisis de 2008.

Stanford podría pasar un máximo de 230 meses en prisión. Sus abogados dijeron que apelarán el fallo. La fiscalía, en tanto, declinó referirse al tema. Robert Khuzami, director de la División de Cumplimiento de la SEC, dijo que el veredicto «envía un claro mensaje de que quienes violan la ley y obstruyen las investigaciones de la SEC tendrán que rendir cuentas».

La decisión del martes, que tuvo lugar en el cuarto día completo de deliberaciones luego de un juicio de un mes, marca la caída en desgracia de Stanford. El empresario de 61 años pasó de ser dueño de un gimnasio en Texas a un multimillonario nombrado caballero en Antigua.

Mientras se leía el veredicto, Stanford, que vestía un traje oscuro y camisa de cuello abierto, giró hacia los miembros de su familia sentados en la sala y pareció murmurar las palabras «está bien».

El juez ordenó el lunes a los miembros del jurado seguir adelante con sus deliberaciones luego de que dijeran que no podían llegar a un veredicto unánime en los 14 cargos penales.

La fiscalía estima que el fraude de Stanford de US$7.100 millones fue uno de los más grandes de la historia, pero resultó eclipsado por una estafa financiera de US$65.000 millones orquestada por Bernard Madoff, quien fue declarado culpable en 2009.

El cierre de la causa penal de Stanford podría permitir finalmente a los inversionistas tratar de recuperar cientos de millones de dólares de sus cuentas y activos de Stanford Financial Group. Una demanda civil interpuesta contra Stanford por la SEC se halla paralizada a la espera del resultado de la causa penal. Una apelación de la sentencia, sin embargo, podría retrasar todavía más los esfuerzos de los inversionistas por recuperar sus fondos. Entre los afectados figuran muchos clientes en América Latina, en particular Venezuela.

Cassie Wilkinson, una inversionista de Stanford Financial, manifestó sentirse «aliviada, feliz y triste» por el fallo. «Lo lamento por su familia, por su madre», dijo, refiriéndose a Sammie Stanford, de 81 años, que ha estado presente en la sala desde el comienzo de las deliberaciones. «Es una trágica pérdida para muchas familias, de decenas de miles de inversionistas», añadió.

En 2008, antes de su caída en desgracia, Stanford ocupaba el puesto 205 entre los estadounidenses más acaudalados, con un patrimonio neto del orden de los US$2.200 millones, según la revista Forbes. Sus activos en Antigua, donde tenía doble ciudadanía, incluían bancos, aerolíneas y el mayor periódico del país.

Pero el derrochador estilo de vida de Stanford, aficionado a los yates y quien poseía varias residencias alrededor del mundo, se financiaba con los recursos provistos por sus inversionistas.

En 2009, EE.UU. acusó a Stanford de estafar a miles de personas al venderles certificados de depósitos emitidos por un banco que controlaba en Antigua. Aunque prometía invertir los fondos en portafolios conservadores de acciones y bonos, los fiscales lo acusaron de desviar el dinero hacia inversiones riesgosas en bienes raíces y a sus propias empresas.

Los abogados de Stanford indicaron en el juicio que el empresario gestionaba un negocio legítimo que quedó en la ruina luego de que la SEC hizo una redada en sus oficinas en 2009 y confiscó sus activos. Stanford ha estado en la cárcel desde 2009.

Fuente: The Wall Street Journal, 06/03/12.

 

R. Allen Stanford habría estafado a varios clientes en América Latina y Venezuela en particular.

« Página anteriorPágina siguiente »