El dólar sigue siendo el rey de las monedas

noviembre 6, 2012

A pesar de los problemas, el dólar sigue siendo el rey de las monedas
Por Francesco Guerrera

Empecemos por una vacilante recuperación económica en Estados Unidos. A eso, añadámosle una de las contiendas por la presidencia más reñidas de la historia. Luego, culminemos con un desastre natural que pone en evidencia el deplorable estado de la infraestructura en algunas de las partes más ricas del país.

La pregunta es lógica: ¿hacia dónde se dirige EE.UU.? ¿Regresará la era dorada de prominencia financiera y política tal como prometen Barack Obama y Mitt Romney? ¿O se encamina hacia un lento pero inexorable declive, tal como sugieren algunas cifras económicas y los efectos del huracán Sandy?

Los defensores de una recuperación de EE.UU. suelen apuntar a virtudes intangibles como su gran espíritu emprendedor e innovador, así como factores más concretos como el reciente auge del gas natural, que ofrece la posibilidad de energía abundante y barata.

No obstante, hay un elemento de la resistencia estadounidense que a menudo se pasa por alto. He aquí una pista: es verde y normalmente cabe en su billetera: el dólar.

La condición de la moneda estadounidense como divisa internacional de reserva desde la Segunda Guerra Mundial ha sido un pilar del liderazgo estadounidense en el mundo. Mientras los bancos centrales sigan guardando dólares en sus arcas— actualmente más de 60% de las reservas en moneda extranjera son en dólares— y el comercio global dependa de su intercambio, a Europa, China y otros les resultará difícil desplazar a EE.UU. de la cima de la economía global.

El papel del dólar como un refugio seguro ha catapultado su valor en un período en que EE.UU. se ha visto afectado por un crecimiento débil, una parálisis fiscal y la rebaja de su deuda soberana. En realidad, el dólar acumula un alza de casi 8% frente una canasta de siete divisas medidas por el Índice del Dólar WSJ en los últimos 15 meses, desde que Standard & Poor’s le arrebató a EE.UU. su calificación de AAA.

Sin embargo, las monedas de reserva son frágiles. Sus poderes se pueden neutralizar si los inversionistas pierden confianza en los países que las emiten. A lo largo de la historia, este talón de Aquiles ha derribado a monedas otrora todopoderosas como el denario romano, el florín holandés y la libra esterlina.

Algunos expertos advierten que el dólar podría ser la siguiente. Su temor es que la relajada política monetaria promovida por la Reserva Federal después de la crisis financiera, sumada a los problemas fiscales que se acumularán sobre el escritorio del próximo presidente, acabará con la confianza de la comunidad financiera en la divisa. «Tradicionalmente el dólar ha sido mejor considerado que otras monedas porque teníamos un precedente histórico de disciplina monetaria y fiscal», dice William Silber, profesor de finanzas en la Universidad de Nueva York. Ahora que ambos factores están bajo amenaza, el dominio del dólar podría colapsar ante las preocupaciones de los mercados por la inflación y la brecha fiscal.

Silber, autor de una biografía de Paul Volcker, quien presidió la Reserva Federal entre fines de los 70 y mediados de los 80, quiere que la Fed adopte una postura volckeriana ante al tema. Durante su período al frente de la Fed, Volcker subió las tasas a niveles de dos dígitos para combatir la inflación.

Según el autor, el banco central debería pulir sus credenciales antiinflacionarias declarando claramente que, si la economía sigue mejorando, las tasas podrían empezar a subir antes de lo previsto. Un mensaje más agresivo sobre los intereses podría, a su vez, alentar a la clase política a abordar el problema de la deuda.

Cuando le consultaron durante un evento reciente si las lecciones de la política monetaria de los años 80 se podrían aplicar hoy, Volcker reconoció que este no es un buen momento para subir las tasas de interés. Sin embargo, sobre el dólar no se mostró especialmente optimista. «Lo más triste de esto es que la fortaleza del dólar es en parte un reflejo de lo mal que se encuentran las demás monedas», dijo.

Ese es «el» argumento contra las preocupaciones por el estado de salud de la moneda estadounidense. El euro está mucho peor; el yuan chino no se puede intercambiar libremente y los mercados de otras monedas populares como el franco suizo y el dólar canadiense son demasiado reducidos.

«Comenzaré a preocuparme por el estatus del dólar como moneda de reserva cuando empecemos a comerciar con Marte», bromea Nathan Sheets, un ex economista de la Fed que encabeza el departamento de economía internacional de Citigroup Inc. C -0.75% «Sólo una divisa extraterrestre puede desafiar el dólar».

John Connolly, que fue secretario del Tesoro de Richard Nixon en los 70, le señaló a un grupo de ministros europeos que el dólar era «nuestra moneda, pero su problema». Los políticos estadounidenses de hoy harían bien en pensar en el dólar como nuestra moneda y nuestro problema.

Fuente: The Wall Street Journal, 05/11/12.

Posicionamiento por medio de Google Places

noviembre 6, 2012

¿Cómo lograr las primeras posiciones en Google gracias a Google Places?
Por Francisco Sanz

¿Por qué usted debe leer este artículo? Responderé esta pregunta con un ejemplo. Realicemos una búsqueda en Google Argentina utilizando la frase clave: “hotel en buenos aires”. Analicemos el resultado:

Los sitios que se encuentran en la zona de pago están pagando actualmente entre $5 y $2,5 por cada click (costos estimados), dependiendo no sólo de la zona sino de la posición: cuanto más arriba, más se debe pagar.

A los sitios web que figuran en la zona de Resultados de Búsqueda Orgánicos les ha costado mucho trabajo y una gran cantidad de tiempo el figurar en tan privilegiada posición.

Con todo el esfuerzo, el tiempo y el dinero que dichos sitios están invirtiendo y han invertido para figurar en las ya mencionadas posiciones… ¿No cree que es MARAVILLOSO que por estar presente en Google Places, en forma gratuita y en no más de 15 minutos, usted figure en las primeras posiciones?

Ahora que conoce el importantísimo beneficio de figurar en Google Places (GP), comience a leer nuestro artículo:

Artículo completo (en formato PDF): Posicionamiento-por-medio-de-Google-Places

La absurda estrategia de ‘desendeudamiento’ de Cristina Kirchner

noviembre 5, 2012

Desendeudamiento
Por Enrique Szewach

Permítanme comenzar esta nota recordando el viejo chiste (dado que es machista, pueden leerlo cambiando los roles), en dónde un señor le pregunta a una señorita si se acostaría con él por un millón de dólares y ésta responde afirmativamente. Luego le consulta si lo haría por 100 dólares, y ella, indignada, le contesta -¿Pero usted cree que soy una prostituta?. Y el señor contraataca –Eso ya no está en discusión, ahora estamos discutiendo el precio.

Con el fallo de dos tribunales de New York, respecto de un fondo tenedor de deuda argentina, que no entró a los canjes, ocurre algo similar.

Ya no está en discusión si la Argentina debe pagar o no, lo que ahora se discute es cuánto y cuándo.

De poco sirve, en la práctica,  acusar a estos fondos de “buitres”, dado que ni en los bonos emitidos antes del canje, ni en los que emitió el gobierno después del canje, se califica la calidad del acreedor, para decidir si se le paga o no. (Aunque los bonos post canje, sí tienen cláusulas que obligan a los minoritarios, a aceptar decisiones de la mayoría, en casos de canjes o incumplimientos).

Por supuesto, la Argentina puede apelar el fallo, una vez que se concrete, ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, y dilatar algo el momento de cumplir con la sentencia, (resulta difícil, aunque no imposible, suponer que esa Corte acepte tratar el tema, o que falle contra la opinión de dos tribunales inferiores), o puede desconocer el fallo y tratar de seguir discriminando, pagando sólo los instrumentos del canje,  y no pagarle a los “buitres”.

Pero eso debería hacerlo fuera de los Estados Unidos y “en desacato” ante la justicia norteamericana.

¿Qué hará el gobierno argentino?. Según el Ministro de Economía, “jamás le pagaremos a los buitres”. Según la Presidenta, “tenemos los dólares para pagar y lo vamos a hacer”.

Dados los antecedentes, se podría superar esta aparente contradicción, deduciendo que se tiene la intención de pagar en tiempo y en forma, sólo a quienes no son buitres.

Pero, de ser correcta esta deducción, ello implica, en la práctica, cerrar aún más el financiamiento externo para el país, y dificultarlo severamente, para provincias y empresas. Y esto es así, porque los acreedores externos, en general, prefieren (no sé por qué) instrumentos emitidos bajo la jurisdicción de tribunales extranjeros. Pero, si el gobierno argentino no está dispuesto a aceptar eventuales fallos adversos en dichos tribunales, difícilmente alguien quiera comprar un bono cuya probabilidad de cobro depende sólo de la voluntad del deudor.

O, alternativamente, la tasa de interés resultante para una colocación exitosa sería usuraria.

Y esto me lleva a otro debate, que está en el fondo de esta cuestión, la estrategia de “desendeudamiento” del gobierno argentino.

En efecto, tanto el oficialismo, como una parte de la oposición, han decidido que es mejor para la Argentina, cancelar deuda con acreedores extranjeros, contrayendo deuda con acreedores locales.

Pero esta decisión tiene consecuencias que merecen, al menos, ser discutidas.

“Vivir con lo nuestro” tiene sentido cuando se es muy rico, y uno se puede dar todos los gustos sin endeudarse, o cuando no se consigue financiamiento a tasas y plazos, acordes con los proyectos que esos fondos van a financiar. La Argentina no entra, por desgracia, en el primer conjunto y hoy el contexto internacional ofrece fondos a muy largo plazo y a tasas lo suficientemente bajas, como para convertir en rentables muchos proyectos de infraestructura que nuestro país necesita.

Y esta estrategia no sólo limita el financiamiento de la inversión pública, sino también el de la inversión privada, por la “pesificación forzada” de los flujos de las empresas y particulares, que, por lo tanto, sólo pueden acceder al limitado mercado de capitales local, con plazos cortos y costos inciertos (colocaciones atadas a la tasa de devaluación, o a tasas de interés que son negativas este año, pero podrían ser fuertemente positivas dentro de tres o cuatro).

Finalmente, como el desendeudamiento externo se paga con reservas, o con superávit comercial surgido de la limitación de importaciones y por lo tanto de la actividad, y se compran los dólares con emisión monetaria, la deuda se paga con sacrificio del empleo y del salario real de los argentinos.

Extraña forma de política nac & pop. Ajuste interno para cancelar deuda externa. ¡Y eso que los asesora Stiglitz!.

Fuente: Perfil, 04/11/12.

Enrique Szewach
Enrique Szewach

El euro y el franco suizo

noviembre 4, 2012

No hay tiempo para que Suiza duerma en sus laureles
Por Nicholas Hastings

El Banco Nacional Suizo no puede permitir relajarse.

De hecho, podría descubrir que administrar el franco suizo en los meses venideros es tan difícil como lo ha sido en el pasado.

Hasta ahora, el banco central ha descubierto que la mayoría de las cosas marcha a su favor.

El anuncio del banco hace más de un año de que introducía un piso para el euro en 1,20 francos, y que estaba dispuesto a defender ese nivel pase lo que pase, fue una conmoción para el mercado.

Pero la nueva política funcionó.

Sí, el BNS tuvo que comprar miles de millones de euros y aumentar sus reservas internacionales de una moneda que muchos temían podría estar a punto de explotar.

Sin embargo, al impedir que el euro caiga a niveles cercanos a la paridad, como ocurría antes del anuncio del BNS, la nueva política ayudaba a los exportadores suizos a mantenerse competitivos y ayudaba a la economía suiza a evitar seguir a la eurozona hacia una recesión.

Asimismo, como han mostrado nuevos datos del BNS esta semana, el banco pudo aprovechar una recuperación en la suerte del euro en julio para descargar todo el excedente de la moneda única.

Como el euro se disparó en respuesta a una promesa del Banco Central Europeo de que estaba preparado a hacer lo que fuera necesario para salvar a la moneda única, el BNS vendió el euro a favor del dólar y la libra.

Dada la fortaleza de la demanda de euros durante los meses desde entonces, esta venta generalizada no logró revertir la fortaleza del euro y el banco pudo reducir la proporción denominada en euros de sus reservas a 48% para fines de septiembre, de 60% a fines de junio.

Esto significa que la proporción en euros de las reservas del banco ha vuelto a bajar a sus niveles de largo plazo de alrededor de 50%.

¿Entonces ahora qué?

Ciertamente no hay ninguna señal de que el BNS puede permitirse abandonar su actual política.

Los datos más recientes sobre la economía suiza muestran que la actividad fabril del país ha mejorado un poco más de lo esperado, pero que el índice clave se sitúa muy por debajo de niveles que sugieren que la actividad manufacturera ha comenzado a expandirse nuevamente.

En todo caso, se podría argumentar que, dada la continua debilidad en la economía suiza y el éxito que ha tenido en defender el nivel de 1,20 francos suizos hasta ahora, el banco central podría verse tentado a subir el piso incluso más.

Sin embargo, el éxito futuro de defender cualquier piso, y reajustar los niveles de reserva nuevamente, dependen en gran medida de que la reciente fortaleza de que el euro perdure.

El alza de verano que elevó la moneda única desde alrededor de US$1,20 hasta US$1,31 se desvaneció hace algún tiempo, tras lo cual quedó negociándose dentro de un rango estrecho por debajo de ese nivel.

El euro está siendo mantenido en ese nivel por la expectativa de que el BCE pronto comenzará un programa de compra de bonos que salvará a España de la cesación de pagos de su deuda soberana y esencialmente aislará dentro de un cerco los problemas de deuda de Grecia del resto de la eurozona.

Sin embargo, ese cerco aún no se ha construido y la falta de consenso político sobre reformas laborales en Atenas significa que podría haber otra crisis griega en la próxima semana o dos si el país no logra cumplir con los términos del próximo tramo de su rescate.

Entretanto, los datos provenientes de diversas partes de la eurozona sugieren que el crecimiento aún se está desacelerando y que bien podría haber otra recesión, dificultando aun más que grandes deudores como España sigan pagando sus deudas.

Mientras aumentan nuevamente las tensiones, la calma que ha mantenido al euro relativamente tranquilo durante los últimos meses podría alterarse. Y el BNS podría descubrir que su cualidad de refugio nuevamente impulsa al alza al franco.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/11/12.

DÍA DE LA LIBERTAD – 09/11/12 – Conferencia

noviembre 4, 2012

«Oportunidades y Amenazas para la Libertad»
UCEMA

Reconquista 775

Viernes, 9 de Noviembre, 18:45 hs. CABA.

Inscripción sin cargo: [email protected]

El Camino a la Riqueza: Cobrar el Sueldo aún después de muerto

noviembre 3, 2012

Habían muerto, pero les seguían pagando sueldos y horas extra
Por Marcelo Veneranda

En la provincia de Buenos Aires, funcionarios de Educación detectaron 107 casos de docentes en esta situación, entre otras irregularidades

Maestros que, después a haber fallecido, seguían percibiendo sus sueldos y horas extra. Educadores con cargos incompatibles y otros que cobraban sueldo sin estar nombrados. Un empleado al que se le abonaban servicios, pero estaba preso. Otro que viajó a Europa, dos días después de conseguir una licencia por enfermedad. Y, en general, unos 800 docentes y no docentes bonaerenses con serias irregularidades en sus cargos.

Ésa es la situación que atraviesa la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, según la investigación que el fiscal platense Marcelo Romero inició de oficio, luego de que, a comienzos de septiembre, la titular de esa cartera, Nora de Lucía, denunciara la existencia de «ñoquis».

El detalle de esos casos fue presentado ante el fiscal por el subsecretario de Recursos Humanos de la cartera educativa, Claudio Crissio, quien declaró que se descubrieron unos 800 casos irregulares. Entre ellos, la existencia de 83 docentes y 24 no docentes fallecidos a los que se les continuó pagando sueldos, entre 2006 y 2012.

A algunos de ellos, inclusive, se les pagaban horas extra. Según recogió el periódico DIB de la declaración judicial, Crissio puso como ejemplo el caso de un empleado gráfico fallecido en diciembre de 2008, al que en 2009 se le atribuyeron horas extra por 9600 pesos.

El escándalo por las contrataciones irregulares se da en el marco de las protestas de los gremios docentes, que exigen la reapertura de paritarias, el pago a tiempo de horas extra y denuncian el «ajuste educativo» en el presupuesto 2013.

Ayer, de hecho, el fiscal abrió una nueva causa, por coacción agravada, contra los gremialistas que el miércoles irrumpieron en el ministerio. Crissio declaró que fue obligado con «golpes y empujones» a firmar un acta para garantizar el pago de horas extra, mientras De Lucía se refugiaba en un baño.

Pero el descontrol denunciado también podría generar consecuencias al interior del Frente para la Victoria, ya que las irregularidades detectadas por De Lucía y sus funcionarios vienen de las gestiones de sus dos antecesores: Silvina Gvirtz (hermana del productor televisivo ultrakirchnerista, Diego Gvirtz) y, sobre todo, del actual diputado oficialista Mario Oporto.

Oporto ocupó ese cargo entre 2001 y 2011 (salvo el período 2005-2007). Gvirtz lo sucedió durante nueve meses, hasta agosto pasado, cuando fue reemplazada por De Lucía, entonces senadora provincial especializada en economía y alineada con el gobernador Daniel Scioli.

Crissio declaró que se detectó que un preso -detenido en octubre de 2007- cobró haberes hasta septiembre de 2012. También una docente que, dos días después de conseguir una licencia por enfermedad «con reposo» de 14 días, tomó un vuelo a España.

El subsecretario agregó que ya se solucionó la situación de 115 personas que cobraban salarios sin estar nombradas, pero que aún se analizan 568 docentes que acumulaban más de dos cargos titulares o más de 30 horas cátedra, que tenían cargos superpuestos o incompatibles «por razones de distancia de cumplir el horario». También otros con horas extra excesivas, como un maestro al que se le pagaban 278 horas extra, cada mes..

Fuente: La Nación, 03/11/12.

Argentina: Presión del Poder Ejecutivo sobre el Judicial por Ley de medios

noviembre 3, 2012

Aumenta el Gobierno la presión sobre la Justicia
Por Adrián Ventura

El ministro de Justicia, Julio Alak, redobló ayer la presión oficialista sobre los jueces: afirmó que si la Corte Suprema se niega a resolver per saltum la causa que inició el Grupo Clarín contra la ley de medios «se estaría en la antesala de un conflicto de poderes».

El Grupo Clarín planteó que algunos artículos de la citada ley violan la Constitución nacional. Pero Alak insistió ayer públicamente en que «la Corte debería hacer cumplir la ley» de medios.

Fue en simultáneo con el anuncio de que el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, denunció penalmente al juez Francisco de las Carreras, un histórico integrante de la Cámara Federal Civil y Comercial. El Gobierno busca que De las Carreras y otros jueces que también denunció no intervengan en la causa, para reemplazarlos por otros más afines. A De las Carreras lo acusó específicamente de «recibir dádivas» del Grupo Clarín. Como en un escrito el juez mostró documentos que probarían que la acusación es falsa, el Gobierno lo vinculó con una ONG internacional dedicada a la radiodifusión.

Durante el último mes, el Gobierno, para asegurarse un fallo que obligue al Grupo Clarín a desprenderse de licencias, recusó a varios magistrados; forzó la renuncia del juez Raúl Tettamanti y de los camaristas Martín Farrell y Santiago Kiernan; denunció penalmente a los camaristas Ricardo Recondo y De las Carreras, e impulsa la sanción de una ley para llevar rápidamente el caso a la Corte por vía de per saltum.

El representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Hernán Ordiales, ayer, en una entrevista televisiva en la que también Alak estaba presente, blanqueó la estrategia del Gobierno: dijo que deberían entrar a actuar algunos de los 16 conjueces nombrados por la presidenta Cristina Kirchner a quienes el Senado les dio acuerdo la semana pasada.

El consejero Ordiales, el ministro Alak y el senador Fuentes presentaron la denuncia contra el juez De las Carreras. Foto: Télam

El Gobierno está haciendo sentir, día tras día, muchísima presión sobre toda la Justicia, según alertaron a LA NACION varios jueces que fueron destinatarios directos de esa embestida y que, por temor, piden reserva de sus identidades.

Uno de los destinatarios de esa embestida es la Corte Suprema, donde el Gobierno, por cierto, cuenta con la simpatía de varios jueces. El Gobierno desea que a los magistrados supremos les quede bien en claro cuál es el sentido del fallo que espera de ellos.

Por eso, en apenas unas dos semanas, el Senado, con el voto del kirchnerismo, le dio media sanción a una ley que establece el per saltum y, en tiempo récord, anteayer se aprobó dictamen de comisión en la Cámara de Diputados, para llevar el proyecto al recinto el 14 de noviembre.

El senador Miguel Pichetto, durante el debate en la Cámara alta, había sincerado que el proyecto tenía sentido político y que era llevar rápidamente la causa Grupo Clarín a la Corte. Pero, ayer, Alak, aunque más prolijo, fue aun más explícito.

Si bien admitió que el artículo 161 de la ley de medios -que obliga a las empresas a vender algunas de sus licencias- «podría quedar suspendido», aún después del «7 de diciembre», Alak opinó que la Corte debería tomar inmediatamente el caso ante «la situación de gravedad institucional».

Si una vez que la ley de per saltum quede aprobada la Corte no toma el caso, según el ministro se plantearía «un conflicto de poderes, porque el Congreso sanciona una ley y hay otro poder que impide su aplicación». Alak no dijo que, precisamente, es una atribución de los jueces examinar que las leyes que sanciona el Congreso son válidas.

Pero las presiones también van a los jueces inferiores, para separarlos del caso.

A eso apunta la denuncia que Abal Medina presentó ante la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, que este lunes la presentará ante la Justicia. Curiosamente, el lunes empieza el turno de Norberto Oyarbide, pero la causa también podría caer, por sorteo, en alguno de los otros jueces, cuatro de los cuales acaban de ser nombrados por la Presidenta.

El Gobierno había dicho que De las Carreras fue invitado por Clarín a un viaje a Miami con todo pagado. Cuando el juez mostró que había viajado a una reunión del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (Certal), el Poder Ejecutivo corrigió el rumbo. Pasó a reconocer que fue el Certal el que invitó al juez, pero dice que esta ONG internacional es una pantalla del Grupo Clarín. Para vincularlos, sostiene que un ejecutivo de Clarín está en el directorio de Certal.

La ONG, en un comunicado difundido ayer, explicó: «Es un centro de estudios absolutamente independiente de cualquier empresa, formado por ex presidentes, políticos, expertos en telecomunicaciones, catedráticos internacionales y empresarios de primera línea».

En el listado de directores de Certal aparecen, por ejemplo, Jorge Navarrette Martínez, ex director de Televisión Nacional de Chile en los gobiernos de Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, y un largo listado de empresarios y profesionales de Paraguay, Direct TV Latinoamérica (Colombia), y empresarios de Uruguay, España y Panamá.

—————————–

Los caminos posibles
Cómo sigue el caso Clarín en las distintas instancias

Primera instancia / Más cerca del Gobierno

El caso por el reclamo de Clarín contra la ley de medios quedó en manos del juez Horacio Alfonso. El Gobierno cree que fallará contra la empresa

La cámara / En plena batalla

El Gobierno desconfía de los jueces de la Cámara Civil y Comercial que deberían tratar la causa en segunda instancia. Por eso, recusó a algunos y denunció a otros. Pretende que los reemplacen suplentes de una lista de opciones más afines al kirchnerismo. Allí se tramita también un pedido de Clarín para extender la medida cautelar que lo beneficia.

La corte / De apuro

En la Casa Rosada temen que el trámite en la Cámara se retrase y eso impida forzar la venta de medios de Clarín el 7 de diciembre. Por eso, apura la ley de per saltum, para reclamarle a la Corte Suprema que tome el caso de urgencia. En el máximo tribunal ni el Gobierno ni Clarín tienen claro cómo están las posiciones respecto del caso.

Fuente: La Nación, 03/11/12.

Clarín miente, dirigible de Guillermo Moreno

Clarín miente, dirigible de Guillermo Moreno

Ecuador considera Paraísos Fiscales a varios países de la UE y estados de USA

noviembre 2, 2012

Ecuador considera Paraísos Fiscales a varios países de la UE y estados de USA

El Servicio de Rentas Internas (SRI) ecuatoriano, en una reciente circular enviada el 3o de julio pasado, recuerda a los contribuyentes que se considerará territorio de baja tributación a cualquier país que cuente con un tipo impositivo inferior al 60% del vigente en el Ecuador. Para erradicar cualquier duda al respecto, se mencionan diferentes países europeos que tendrían la consideración de paraísos fiscales según este criterio, incluso cuando no se encuentran explícitamente incluidos en las listas existentes.

La circular menciona a Bulgaria (10% de impuesto de sociedades), Macedonia (10%), Montenegro (9%) y Serbia (10%).  Se incluye además Estonia que si bien tiene un impuesto del 21%, este es sólo aplicable sobre beneficios distribuidos, por lo que el SRI considera que también debe considerarse como un territorio de baja tributación.

Por otro lado, el fisco ecuatoriano también considerará paraísos fiscales a los Estados norteamericanos de Delaware, Wyoming, Nevada y Florida, pero sólo en el caso de rentas obtenidas a través de una LLC, cuando esta tributa en régimen de transparencia fiscal. Es decir, que los impuestos no se pagan a nivel corporativo, sino por sus miembros o propietarios.

La consideración como paraíso fiscal tiene diversas consecuencias, como por ejemplo la imposibilidad de obtener contratos del Gobierno o la dificultad por parte de las empresas ecuatorianas para el descuento de facturas recibidas de dichos territorios.

Si bien la medida del Gobierno Ecuatoriano puede tener en principio un fin justificado que es evitar la evasión fiscal, consideramos que claramente excede este objetivo y atenta contra la libre competencia en materia de impuestos.  La consideración de muchos países europeos como paraísos fiscales solamente por disponer de un sistema fiscal más competitivo, no está ni mucho menos justificado, ya que todos los territorios mencionados colaboran activamente en el intercambio de información fiscal (siempre que existan acuerdos en esta materia) y mantienen registros públicos sobre accionistas y directores. Tampoco cuentan con ningún régimen discriminatorio offshore o especial para no residentes, que provea amparo a la ocultación o al fraude, ni está permitido el uso de estructuras fiduciarias. Estos países no tienen por tanto absolutamente nada que ver con los paraísos fiscales clásicos, donde existen leyes especiales y toda suerte de mecanismos que posibilitan la ocultación de rentas. En el de los países europeos mencionados, se trata simplemente de estados que fomentan la inversión a través de tipos impositivos atractivos y que en parte han organizado su recaudación por otras vías de financiación, como por ejemplo el impuesto sobre el valor añadido (IVA).

En un mundo globalizado, donde con toda naturalidad aceptamos como algo inevitable la libre competencia industrial y económica, seria paradójico tratar de impedir que exista también una cierta competencia fiscal. Esta además puede ser positiva al obligar a los estados a ser más eficientes en la gestión de sus recursos, siempre y cuando, se jueguen con unas reglas comunes, que impidan la ocultación.  Curiosamente el asunto de jugar con las mismas reglas no parece estar tan claro en otros sectores de la economía, donde difieren mucho las condiciones que los diferentes países aplican en cuanto a derechos humanos o laborales. Parece que la competencia, por injusta que pueda ser, es aceptada en todos los sectores, menos en el fiscal.

Es de destacar que otros países tienen cláusulas parecidas en sus legislaciones, pero generalmente limitan la aplicación de las mismas a los casos en los que no se pueda demostrar un establecimiento verdadero establecimiento permanente en el país de registro, algo que por otra parte parece mucho más razonable que considerar paraíso fiscal a cualquier país que tenga una fiscalidad más ventajosa.

Fuente: Paraísos Fiscales Info, agosto 2012.

Decálogo del Populismo

noviembre 2, 2012

Decálogo del Populismo
Por Enrique Krauze

El populismo en Iberoamérica ha adoptado una desconcertante amalgama de posturas ideológicas. Izquierdas y derechas podrían reivindicar para sí la paternidad del populismo, todas al conjuro de la palabra mágica «pueblo». Populista quintaesencial fue el general Juan Domingo Perón, quien había atestiguado directamente el ascenso del fascismo italiano y admiraba a Mussolini al grado de querer «erigirle un monumento en cada esquina». Populista posmoderno es el comandante Hugo Chávez, quien venera a Castro hasta buscar convertir a Venezuela en una colonia experimental del «nuevo socialismo». Los extremos se tocan, son cara y cruz de un mismo fenómeno político cuya caracterización, por tanto, no debe intentarse por la vía de su contenido ideológico sino de su funcionamiento. Propongo diez rasgos específicos.

1) El populismo exalta al líder carismático. No hay populismo sin la figura del hombre providencial que resolverá, de una buena vez y para siempre, los problemas del pueblo. «La entrega al carisma del profeta, del caudillo en la guerra o del gran demagogo -recuerda Max Weber- no ocurre porque lo mande la costumbre o la norma legal, sino porque los hombres creen en él. Y él mismo, si no es un mezquino advenedizo efímero y presuntuoso, «vive para su obra». Pero es a su persona y a sus cualidades a las que se entrega el discipulado, el séquito, el partido.»

2) El populista no sólo usa y abusa de la palabra: se apodera de ella. La palabra es el vehículo específico de su carisma. El populista se siente el intérprete supremo de la verdad general y también la agencia de noticias del pueblo. Habla con el público de manera constante, atiza sus pasiones, «alumbra el camino» y hace todo ello sin limitaciones ni intermediarios. Weber apunta que el caudillaje político surge primero en las ciudades-estado del Mediterráneo en la figura del «demagogo». Aristóteles (Política, V) sostiene que la demagogia es la causa principal de «las revoluciones en las democracias» y advierte una convergencia entre el poder militar y el poder de la retórica que parece una prefiguración de Perón y Chávez: «En los tiempos antiguos, cuando el demagogo era también general, la democracia se transformaba en tiranía; la mayoría de los antiguos tiranos fueron demagogos». Más tarde se desarrolló la habilidad retórica y llegó la hora de los demagogos puros: «Ahora quienes dirigen al pueblo son los que saben hablar». Hace veinticinco siglos esa distorsión de la verdad pública (tan lejana de la democracia como la sofística de la filosofía) se desplegaba en el Ágora real; en el siglo XX lo hace en el Ágora virtual de las ondas sonoras y visuales: de Mussolini (y de Goebbels) Perón aprendió la importancia política de la radio, que Evita y él utilizarían para hipnotizar a las masas. Chávez, por su parte, ha superado a su mentor Castro en utilizar hasta el paroxismo la oratoria televisiva.

3) El populismo fabrica la verdad. Los populistas llevan hasta sus últimas consecuencias el proverbio latino «Vox populi, Vox dei». Pero como Dios no se manifiesta todos los días y el pueblo no tiene una sola voz, el gobierno «popular» interpreta la voz del pueblo, eleva esa versión al rango de verdad oficial y sueña con decretar la verdad única. Como es natural, los populistas abominan de la libertad de expresión. Confunden la crítica con la enemistad militante, por eso buscan desprestigiarla, controlarla, acallarla. En la Argentina peronista, los diarios oficiales y nacionalistas -incluido un órgano nazi- contaban con generosas franquicias, pero la prensa libre estuvo a un paso de desaparecer. La situación venezolana, con la «ley mordaza» pendiendo como una espada sobre la libertad de expresión, apunta en el mismo sentido; terminará aplastándola.

4) El populista utiliza de modo discrecional los fondos públicos. No tiene paciencia con las sutilezas de la economía y las finanzas. El erario es su patrimonio privado, que puede utilizar para enriquecerse o para embarcarse en proyectos que considere importantes o gloriosos, o para ambas cosas, sin tomar en cuenta los costos. El populista tiene un concepto mágico de la economía: para él, todo gasto es inversión. La ignorancia o incomprensión de los gobiernos populistas en materia económica se ha traducido en desastres descomunales de los que los países tardan decenios en recobrarse.

5) El populista reparte directamente la riqueza, lo cual no es criticable en sí mismo (sobre todo en países pobres, donde hay argumentos sumamente serios para repartir en efectivo una parte del ingreso, al margen de las costosas burocracias estatales y previniendo efectos inflacionarios), pero el populista no reparte gratis: focaliza su ayuda, la cobra en obediencia. «¡Ustedes tienen el deber de pedir!», exclamaba Evita a sus beneficiarios. Se creó así una idea ficticia de la realidad económica y se entronizó una mentalidad becaria. Y al final ¿quién pagaba la cuenta? No la propia Evita sino las reservas acumuladas en décadas, los propios obreros con sus donaciones «voluntarias» y, sobre todo, la posteridad endeudada, devorada por la inflación. En cuanto a Venezuela (cuyo caudillo parte y reparte los beneficios del petróleo), hasta las estadísticas oficiales admiten que la pobreza se ha incrementado, pero la improductividad del asistencialismo (tal como Chávez lo practica) sólo se sentirá en el futuro, cuando los precios se desplomen o el régimen lleve hasta sus últimas consecuencias su designio dictatorial.

6) El populista alienta el odio de clases. «Las revoluciones en las democracias -explica Aristóteles, citando «multitud de casos»- son causadas sobre todo por la intemperancia de los demagogos.» El contenido de esa «intemperancia» fue el odio contra los ricos; «unas veces por su política de delaciones […] y otras atacándolos como clase, [los demagogos] concitan contra ellos al pueblo». Los populistas latinoamericanos corresponden a la definición clásica, con un matiz: hostigan a «los ricos» (a quienes acusan a menudo de ser «antinacionales»), pero atraen a los «empresarios patrióticos» que apoyan al régimen. El populista no busca por fuerza abolir el mercado: supedita a sus agentes y los manipula a su favor.

7) El populista moviliza permanentemente a los grupos sociales. El populismo apela, organiza, enardece a las masas. La plaza pública es un teatro donde aparece «Su Majestad El Pueblo» para demostrar su fuerza y escuchar las invectivas contra «los malos» de adentro y afuera. «El pueblo», claro, no es la suma de voluntades individuales expresadas en un voto y representadas por un parlamento; ni siquiera la encarnación de la «voluntad general» de Rousseau, sino una masa selectiva y vociferante que caracterizó otro clásico (Marx, no Carlos sino Groucho): «El poder para los que gritan «¡el poder para el pueblo!»».

8 ) El populismo fustiga por sistema al «enemigo exterior». Inmune a la crítica y alérgico a la autocrítica, necesitado de señalar chivos expiatorios para los fracasos, el régimen populista (más nacionalista que patriota) requiere desviar la atención interna hacia el adversario de afuera. La Argentina peronista reavivó las viejas (y explicables) pasiones antiestadounidenses que hervían en Iberoamérica desde la Guerra del 98, pero Castro convirtió esa pasión en la esencia de su régimen: un triste régimen definido por lo que odia, no por lo que ama, aspira o logra. Por su parte, Chávez ha llevado la retórica antiestadounidense a expresiones de bajeza que aun Castro consideraría (tal vez) de mal gusto. Al mismo tiempo hace representar en las calles de Caracas simulacros de defensa contra una invasión que sólo existe en su imaginación, pero que un sector importante de la población venezolana (adversa, en general, al modelo cubano) termina por creer.

9) El populismo desprecia el orden legal. Hay en la cultura política iberoamericana un apego atávico a la «ley natural» y una desconfianza de las leyes hechas por el hombre. Por eso, una vez en el poder (como Chávez), el caudillo tiende a apoderarse del Congreso e inducir la «justicia directa» («popular», «bolivariana»), remedo de una «Fuenteovejuna» que, para los efectos prácticos, es la justicia que el propio líder decreta. Hoy por hoy, el Congreso y la Judicatura son un apéndice de Chávez, igual que en la Argentina lo eran de Perón y Evita, quienes suprimieron la inmunidad parlamentaria y depuraron, a su conveniencia, el Poder Judicial.

10) El populismo mina, domina y, en último término, domestica o cancela las instituciones de la democracia liberal. El populismo abomina de los límites a su poder, los considera aristocráticos, oligárquicos, contrarios a la «voluntad popular». En el límite de su carrera, Evita buscó la candidatura a la vicepresidencia de la República. Perón se negó a apoyarla. No por casualidad, en sus aciagos tiempos de actriz radiofónica, había representado a Catalina la Grande. En cuanto a Chávez, ha declarado que su horizonte mínimo es el año 2020.

¿Por qué renace una y otra vez en Iberoamérica la mala yerba del populismo? Las razones son diversas y complejas, pero apunto dos. En primer lugar, porque sus raíces se hunden en una noción muy antigua de «soberanía popular» que los neoescolásticos del siglo XVI y XVII propagaron en los dominios españoles, y que tuvo una influencia decisiva en las guerras de independencia desde Buenos Aires hasta México. El populismo tiene, por añadidura, una naturaleza perversamente «moderada» o «provisional»: no termina por ser plenamente dictatorial ni totalitario; por eso alimenta sin cesar la engañosa ilusión de un futuro mejor, enmascara los desastres que provoca, posterga el examen objetivo de sus actos, doblega la crítica, adultera la verdad, adormece, corrompe y degrada el espíritu público.

Desde los griegos hasta el siglo XXI, pasando por el aterrador siglo XX, la lección es clara: el inevitable efecto de la demagogia es «subvertir la democracia».

Fuente: La Nación, 01/11/12.

Enrique Krauze

Enrique Krauze

La Cooperativa Canadiense Agropur se retira de Argentina (venden La Lácteo)

noviembre 2, 2012

La Cooperativa Canadiense Agropur se retira de Argentina (venden La Lácteo)

Agropur ha decidido suspender sus actividades de procesamiento en la Argentina y de vender su participación en la empresa La Lácteo. Tras el análisis, Agropur ha concluido que su presencia en este país no encajaba con su estrategia internacional.  La Cooperativa ha justificado su decisión tomando en cuenta las condiciones económicas que prevalecieron en la Argentina y en el capital significativo necesario para lograr la rentabilidad deseada. Agropur ha hecho una amortización de 9,1 millones dólares de su inversión en La Lácteo en los resultados financieros para el tercer trimestre.

En su informe anual de 2011, Agropur informó que los resultados financieros de La Lácteo “siguen siendo inferiores a lo previsto.” La cooperativa, sin embargo, continuó “Creemos en el potencial de negocios en América del Sur, que es un área de la producción de leche entre los más competitivos del mundo y una gran plataforma para la exportación de productos lácteos en los mercados internacionales”. [NdE: Aunque parece que no opinan lo mismo del mercado argentino]

Fuente: http://www.laterre.ca
Traducción de Damián Morais para www.lecherialatina.com

————————————————————-

Agropur: Corporate Profile

Each waking day, Agropur cooperative responds to the call of some 3,349 dairy farmers who rely on this organization, which they jointly own, to enhance the fruit of their labour. More than 3 billion litres of milk are processed annually in 27 plants spread throughout Canada, the United States and Argentina.

Generating more than $3,6 billion in sales, the resulting products grace the tables of thousands of consumers from coast to coast. But before these products reach their tables, 5,700 employees and many contract agents assigned to milk collection and distribution combine their efforts and expertise to ensure that the final product meets all expectations.

It is now almost 74 years, Agropur cooperative has been fine-tuning its art to continually better its know-how and its tasty offerings to consumers.

Agropur

A major player in the Canadian dairy industry.
3,349 member dairy farmers.
More than 3 billion litres of milk processed annually.
5,700 employees.
27 plants.
More than $3,6 billion in sales.

« Página anteriorPágina siguiente »