Las causas del auge de Perú

diciembre 4, 2012

La confianza inversora sostiene el auge de Perú
Por Jorge Castro

Ollanta Humala es presidente de Perú desde hace un año y medio, y en ese período ha relevado a tres primeros ministros, removió en forma repetida gran parte de su gabinete y enfrentó una ola de manifestaciones campesinas contra la gran minería transnacional, sobre todo en el sur del país, que ha logrado paralizar, a través de 11 muertos y decenas de heridos, alguno de los principales proyectos, como el de los yacimientos Conga, de la canadiense Newmont Mining , por U$S 5.000 millones.

Mientras esto sucede, la inversión extranjera directa (IED) aumentó 60% en los primeros 6 meses del año, arrastrada por un porcentaje mayor en la industria minera, donde creció 75%. Lo que ocurre con la IED también se manifiesta con la inversión privada doméstica, que ha aumentado 13,6% entre enero y julio de este año. En la semana en que Newmont Mining anunció la parálisis de Conga, otra compañía canadiense hizo conocer su decisión de invertir US$ 1,5 millones en un yacimiento de cobre también situado en el sur del país.

El resultado es que Perú crecería este año 6,5%, tras haberse expandido 6,9% en 2011, igual nivel que el de su potencial de largo plazo. De ahí que su inflación sea 2,9% anual, que es el promedio de los últimos 10 años. Así, Perú crece sostenidamente por 35 meses consecutivos, con una tendencia al alza (7,2% en julio), sin inflación.

La clave de la realidad peruana no es el precio récord de los metales en el mercado mundial (han caído 20% en los primeros 6 meses del año), ni tampoco lo que ocurre con la demanda de su principal socio comercial (China), que se ha desacelerado 2 puntos en 2012 (cayó de 9% a 7%), sino que es el crecimiento extraordinario de la tasa de inversión, en especial la fija o capital hundido, que ha aumentado 25% anual desde 2008, y que al concluir 2012 ha trepado un escalón más (28% del PBI).

Lo que empuja a Perú es la confianza de los inversores externos e internos, y entre éstos, la nueva clase media, centrada en los 500.000 emprendedores que han surgido en los últimos 20 años, sobre todo de la economía informal. El dato esencial para comprender a Perú en la segunda década del siglo XXI es que lo que empuja el excepcional crecimiento de los últimos 10 años (es el país de América latina con la mayor tasa de expansión, 7,8% anual, después de Panamá) es el auge de la demanda interna .

Todo indica que Perú ha ingresado en una senda de crecimiento sostenido y que ha dejado atrás la etapa de depresión, mega e hiperinflación (el nivel general de precios aumentó 1,2 millones % entre 1985 y 1990) y desintegración del Estado (Sendero Luminoso/narcotráfico), que comenzó en 1970 y concluyó en lo esencial en 1991.

Lo que ha ocurrido en el medio es el boom de la industria minera, y el auge de la inversión extranjera vinculada a ella . En los próximos 5 años, la producción peruana respondería por 32% del crecimiento de la oferta minera global y por más de 60% en los siguientes 5 años.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, por detrás de Chile. Pero los costos de producción son 30% menores a los chilenos y la tasa de ganancia, el doble.

De ahí que la inversión de las transnacionales mineras (330 compañías) ascienda a US$ 50.000 millones, a ejecutar en estos 10 años. Esto implica que las exportaciones de cobre se multiplican por 4 en la próxima década, lo que convertiría a Perú en el primer exportador mundial.

El sistema político peruano tiene instituciones débiles y carece de partidos políticos (aunque son 28 las agrupaciones que asumen ambiciosamente ese nombre), con una virtual ausencia del Estado desde Lima al sur.

El líder del sistema político es un teniente coronel retirado (Ollanta Humala), de ideología indigenista-nacionalista, que se identificó con el presidente Hugo Chávez de Venezuela hasta el momento de ser elegido el 05-06-2011.

Fuente: Clarín, 02/12/12.

Jorge Castro

La dinámica de la Deuda Pública

diciembre 4, 2012

La difícil tarea de pagar las deudas
Por Juan Carlos de Pablo

Los gobiernos de muchos países encuentran dificultades para honrar su deuda pública, es decir, para abonar los intereses y las amortizaciones, en la moneda y el plazo pactados cuando se emitieron los títulos. ¿Se trata, simplemente, de irresponsabilidad de los funcionarios públicos o hay algo esencialmente perverso en la dinámica que genera el mayor endeudamiento?

Al respecto entrevisté al inglés Frederick Soddy (1877-1956), quien luego de destacarse en química (por sus investigaciones sobre los isótopos, en 1921 recibió el Premio Nobel), propuso replantear el análisis económico a la luz de las leyes de la termodinámica, enfoque que luego utilizarían Nicholas Georgescu Roegen y Paul Anthony Samuelson. Su obra fue ignorada por sus colegas, excepto por Frank Hyneman Knight.

-Según usted, hay una tensión entre el crecimiento económico y el pago de las deudas. ¿A qué se debe?

-La actividad económica está sujeta a las leyes de la termodinámica, en particular a la segunda, que en economía ilustra el principio de los rendimientos marginales decrecientes; mientras que las deudas crecen según la tasa de interés compuesta. En algún momento surge el conflicto entre la realidad y las anotaciones que figuran en los libros de los acreedores, por lo cual o se limita la tasa de interés o se aceptan los mecanismos de repudio y consiguiente renegociación de la deuda.

-¿No está subestimando el rol del cambio tecnológico, en el crecimiento económico?

-Quizá yo exagere para un lado, porque muchos exageran para el otro. Está muy bien exaltar a grandes emprendedores, como Andrew Carnegie, David Rockefeller, Henry Ford y Steve Jobs, pero desde hace más de un siglo la tasa de crecimiento de largo plazo del PBI de la mayoría de los países es de 3% anual (1% de aumento poblacional y 2% de mejora en el ingreso por habitante). Recomendar crecer más rápido para pagar cualquier aumento de la deuda pública puede sonar muy lindo, pero a la luz de estos datos significa no pensar.

-Explíquese.

-Un país que paga 1% anual de interés por su deuda pública honra con facilidad sus compromisos. Pero cuando, sin modificar un ápice sus políticas monetaria y fiscal, como consecuencia de la crisis los acreedores le exigen -digamos- 7% anual de interés, ningún gobierno tiene forma de ajustar el resto de las cuentas públicas, reduciendo salarios, frenando obras, etc., para seguir sirviendo la deuda.

-¿No saben esto los integrantes de los equipos económicos y quienes compran los títulos?

-Si no lo saben, deberían saberlo. En el caso de los ministros de Economía y secretarios de Hacienda, esto implica resistir la tentación de aumentar la deuda, pensando que alguna vez habrá que pagarla. Proceso nada fácil, porque no sólo implica enfrentar al resto del gobierno, sino también a la ciudadanía, aumentando los impuestos o restringiendo los gastos. En 1988, Milton Friedman sorprendió hablando bien de los déficits fiscal y comercial, argumentando que eran el único mecanismo para que los políticos limitaran los gastos públicos.

-¿Y del lado de quienes compran títulos públicos?

-El concepto de deuda soberana implica que los acreedores corren el riesgo de no cobrar como se pactó originalmente, y que la reestructuración de la deuda se hará según determinados procedimientos. Quien no quiere correr esos riesgos guarda sus ahorros en efectivo, bienes, etcétera, o invierte en familia y amigos, esperando que lo ayuden en caso de necesidad.

-¿De manera que no hay nada extraordinario en la renegociación de la deuda encarada por la Argentina luego de la salida de la convertibilidad?

-Cada renegociación tiene aspectos específicos, pero como bien documentaron Kenneth Saúl Rogoff y Carmen María Reinhart en Esta vez es diferente: ocho siglos de evolución económica mostraron que hay algo sistemático en esta cuestión. No estoy haciendo la apología de la irresponsabilidad, estoy diciendo que aprendamos de la historia.

Don Frederick, muchas gracias.

Fuente: La Nación, 02/12/12.

Juan Carlos de Pablo

Juan Carlos de Pablo

El potencial del dólar gracias al petróleo

diciembre 4, 2012

Los alcistas del dólar deberían agradecer al esquisto
Por David Cottle

Este jueves Estados Unidos celebró lo que para muchos es en el país el feriado nacional más conmovedor de todos, el Día de Acción de Gracias.

No obstante, este año el país tuvo algo bien tangible para dar gracias un poco antes, el 12 de noviembre. Ese día, la Agencia Internacional de Energía, o AIE, publicó sus Perspectivas de Energía Mundial. Es algo regular, pero la última edición proyecta algo que parecía que estaría siempre fuera de discusión: que Estados Unidos podría transformarse en autosuficiente en energía, y tan pronto como en 2030.

Además, a través de nuevas fuentes de hidrocarburos como las provenientes del esquisto, el Tío Sam sería el mayor productor de gas natural dentro de cinco años, señaló la AIE. Y he aquí el factor decisivo: incluso superará a Arabia Saudita como el mayor productor de petróleo, posiblemente para 2020.

Cabe imaginar las consideraciones que este informe generó en el Congreso. El fin a todo el sangriento involucramiento en Medio Oriente. Nunca más la indecorosa dependencia en regímenes dudosos y brutales simplemente porque gobiernan sobre lagos de crudo. Nunca más perder el sueño por amargas batallas con los gigantes emergentes de Asia por la oferta de petróleo. Y, en términos del desempeño económico de Estados Unidos, le hace mucha falta tener un nuevo as para jugar.

Analistas de Royal Bank of Canada Capital Markets han realizado, tal vez, la afirmación más extraordinaria de lo que significaría para Estados Unidos ser autosuficiente en energía: nada menos que el final de los déficit de cuenta corriente que han plagado a la economía más grande del mundo por 30 años.

La porción de energía en el balance comercial de Estados Unidos representa cerca del 45%, y ha estado creciendo al 70% del déficit total de cuenta corriente. Si se consideran literalmente las proyecciones de la AIE, dice el banco, la balanza de energía estará en equilibro en 20 años. Aunque la cuenta corriente tomará más tiempo en alcanzar ese punto -RBC reconoce que no registrará un superávit hasta 2039-, todo está basado en suposiciones muy conservadoras. Podría ocurrir antes de lo previsto, y la tendencia será obvia e invertible años antes.

En cualquier caso que importe, e importa enormemente para el dólar, una mejoría en la cuenta corriente significa una moneda que se fortalece y, aunque el proceso no será rápido, las perspectivas de autosuficiencia en energía probablemente abrirán paso a una fase de apreciación de largo plazo para el dólar.

Para los seguidores del dólar, el Día de Acción de Gracias debería cambiar la fecha. Es el 12 de noviembre a partir de ahora, o tal vez debería ser designado como el Día de la Independencia II.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/11/12.

Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/2012/11/26/gas-y-petroleo-claves-en-la-proyeccion-de-estados-unidos/

Oil shale

Oil shale, also known as kerogen shale, is an organic-rich fine-grained sedimentary rock containing kerogen (a solid mixture of organic chemical compounds) from which liquid hydrocarbons called shale oil (not to be confused with tight oil—crude oil occurring naturally in shales) can be produced. Shale oil is a substitute for conventional crude oil; however, extracting shale oil from oil shale is more costly than the production of conventional crude oil both financially and in terms of its environmental impact. Deposits of oil shale occur around the world, including major deposits in the United States of America. Estimates of global deposits range from 2.8 to 3.3 trillion barrels (450×109 to 520×109 m3) of recoverable oil.

Heating oil shale to a sufficiently high temperature causes the chemical process of pyrolysis to yield a vapor. Upon cooling the vapor, the liquid shale oil—an unconventional oil—is separated from combustible oil-shale gas (the term shale gas can also refer to gas occurring naturally in shales). Oil shale can also be burnt directly in furnaces as a low-grade fuel for power generation and district heating or used as a raw material in chemical and construction-materials processing.

Oil shale gains attention as a potential abundant source of oil whenever the price of crude oil rises. At the same time, oil-shale mining and processing raise a number of environmental concerns, such as land use, waste disposal, water use, waste-water management, greenhouse-gas emissions and air pollution. Estonia and China have well-established oil shale industries, and Brazil, Germany, Russia also utilize oil shale.

Oil shales differ from oil-bearing shales, shale deposits which contain petroleum (tight oil) that is sometimes produced from drilled wells. Examples of oil-bearing shales are the Bakken Formation, Pierre Shale, Niobrara Formation, and Eagle Ford Formation.

Source: Wikipedia, 2012.

La AFIP inicia la devolución del 15% en las compras en el exterior con tarjetas de crédito

diciembre 2, 2012

La AFIP inicia la devolución del 15% en las compras en el exterior con tarjetas de crédito
Por Martín Kanenguiser

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) permitirá a los contribuyentes que trabajan en relación de dependencia -en febrero próximo- deducir del impuesto a las ganancias el recargo del 15% sobre los consumos con tarjeta de crédito en el exterior que realicen hasta fines de este mes.

Sin embargo, aquellos gastos que se hagan a partir del 1° de enero próximo recién podrán recuperarse en 2014, según la resolución general de la AFIP que se conocería la semana próxima.

Fuentes del organismo que lidera Ricardo Echegaray indicaron a LA NACION que en los próximos días se conocerá la modalidad para poder recuperar el recargo del 15% que la AFIP cobra a los gastos de los argentinos en el exterior, de cara a la temporada estival que se aproxima.

Aunque la resolución que autorizó a la AFIP a cobrar este concepto se dio a conocer a fines de agosto, el organismo todavía no explicó cómo podrá hacer la gente para poder acceder a la devolución, en medio de las dudas por la posibilidad de que se pudiera hacer en forma mensual o anual. En un contexto de debilidad para las cuentas fiscales, se decidió hacerlo en forma anual, por lo que los empleados de la cuarta categoría podrán exigir incluirlo como pago a cuenta en febrero, cuando declaren también los gastos médicos, el impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente y el resto de las deducciones personales.

Todo esto se volcará, como cada año, en el formulario 572 que deben presentar ante sus respectivos empleadores. Allí deberán incluir el consumo, al tipo de cambio oficial, registrado en sus resúmenes de tarjetas de crédito, ya que los realizados en efectivo no estarán alcanzados por este beneficio.

En cambio, los monotributistas y autónomos deberán esperar hasta presentar la declaración anual entre abril y mayo para poder descargar esos gastos en bienes personales. Quienes solamente paguen el monotributo están sujetos a un «procedimiento de devolución» que la AFIP todavía no definió.

En todos los casos, las personas podrán incluir en 2013 los gastos turísticos que efectuaron hasta el 31 de diciembre próximo, mientras que los que concreten en el pico de la temporada, en enero y febrero, recién podrán recuperarse en 2014.

Los tributaristas César Litvin y Eugenio De Mayolas sugirieron a LA NACION una serie de cambios para que la normativa sea más «amigable» hacia los contribuyentes.

Litvin, presidente del Instituto Tributario de la Federación de Graduados en Ciencias Económicas, explicó que la normativa presenta una serie de problemas para los contribuyentes. «Están aquellos que viajan al exterior y no tienen capacidad contributiva para ser sujetos del impuesto a las ganancias o bienes personales, por lo que no tienen contra qué computar el recargo del 15 por ciento, por ejemplo, los monotributistas que no pagan bienes personales y los jubilados y asalariados a los que no les retienen ganancias porque están por debajo de los mínimos», explicó.

El segundo inconveniente es que, en aquellos empleados en relación de dependencia, «sería más justo descontarlo mes a mes, sobre todo por si ocurren despidos o renuncia». También será problemático si la AFIP no define «cómo y en qué plazo se devuelve».

En tanto, el tributarista Eugenio de Mayolas propuso «una alternativa para no perjudicar a los contribuyentes, consistiría en disponer que la percepción efectuada tenga el carácter de pago a cuenta en los próximos anticipos a vencer del impuesto a las ganancias y bienes personales en el caso de sujetos obligados al ingreso de los mismos».

También sugirió que «pueda considerarse como un pago a cuenta del impuesto a las ganancias en el caso de los asalariados, a partir del mes en que sufran las mismas».

En relación con los monotributistas, opinó, «lo ideal sería que puedan optar por computar los gastos contra futuras cuotas a vencer del régimen simplificado o, alternativamente, en sus anticipos o declaración jurada de bienes personales, siempre que estuvieran obligados al ingreso de este tributo».

La demanda, sostenida

Y aunque la AFIP afirma que la venta de dólares para el turismo se mantiene en un nivel bajo (un promedio de US$ 1,6 millones diarios), los empresarios del sector afirman que la demanda por paquetes en el exterior no se ha resentido por el cobro del adicional del 15 por ciento.

El presidente de la Cámara Argentina del Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, dijo a LA NACION que «el nivel de demanda de turismo hacia afuera va a superar el registro del año pasado, al igual que el turismo interno, porque la gente que se quiere ir, se va igual». El recargo del 15% «no asusta», afirmó el dirigente del sector, que indicó que el aumento en los precios hoteleros en el país respecto de la temporada anterior ronda el 20 por ciento.

El presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt), Fabricio Di Giambatista, señaló a LA NACION que «la demanda, tanto para el exterior como para el turismo interno, está muy tranquila», a tono con un año en el que la economía no crece.

Las claves de la norma

La AFIP dará a conocer el régimen la semana próxima
Condiciones
Habrá que anotar en el formulario 572 de Ganancias (se entrega en febrero) el gasto de este año con tarjeta de crédito en el exterior.
Larga espera: Los gastos que se realicen desde enero próximo recién podrán recuperarse en febrero de 2014.
Autónomos: Los autónomos y monotributistas deberán esperar a abril y mayo para la devolución del cargo del 15%.
Fuente: La Nación 01/12/12.

« Página anterior