Murió Abel Viglione, economista de FIEL y docente universitario

diciembre 22, 2012

Abel Viglione: murió el respetado economista de FIEL y docente universitario

Como consecuencia de un cuadro infeccioso, falleció anteanoche (20/12/12), a los 58 años, Abel Viglione, quien se desempeñaba como economista senior de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) desde mayo de 1990 y estaba a cargo del área industrial.

Viglione era licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (1978) y egresado del Programa de Postgrado en Economía del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (1981). En FIEL también fue coordinador de los informes sectoriales elaborados por la fundación desde 1992 y de los proyectos asociados a industria, reconversión de actividades, implementación de encuestas e índice de producción industrial (IPI). Ejercía la docencia en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade) y fue, además, un economista que sabía explicar en forma sencilla cuestiones macroeconómicas complejas.

Su fallecimiento causó un gran pesar entre los economistas, que destacaron, más allá de sus aptitudes profesionales, su amabilidad y su don de gente. Daniel Artana, economista jefe de FIEL, además de ponderar la dedicación de Viglione a su trabajo, lo definió como una persona «extremadamente amable y sociable, que se llevaba bien con todo el mundo».

Cariño y admiración

No sólo sus compañeros de trabajo se mostraron consternados por la noticia de la muerte de Viglione. Distintos economistas expresaron su pesar a través de las redes sociales, destacando su buen carácter.

Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, comentó en su cuenta de Twitter: «Vamos a extrañar a Abel Viglione, el economista con buena onda. El mundo siempre le parecía una aventura divertida!».

Por la misma vía, Rogelio Frigerio, economista y diputado de la Ciudad de Buenos Aires por Pro, comentó: «Falleció ayer de manera sorpresiva Abel Viglione, un gran economista y mejor persona. Lo vamos a extrañar».

El economista Roberto Cachanosky también dijo sentir una «tristeza enorme» por la muerte de Viglione, al que definió como «un tipo de primera y un economista de lujo».

El economista y periodista Enrique Szewach, que además fue compañero de Viglione en FIEL, escribió: «Nunca acepté esa extraña alquimia de la muerte que transforma a malos en buenos. Con Abel Viglione no hace falta ERA BUENO». Otro economista y periodista, Tomás Bulat, dijo: «Gran economista, gran tipo y gran comunicador. Un tipo que entendía a la educación como único camino. Ese era Abel Viglione».

Además de la admiración y cariño, el otro denominador común entre los colegas fue la sorpresa por el deceso. Viglione fue internado hace unos días por un proceso infeccioso que le había comprometido algunos órganos y en las últimas horas se generalizó muy velozmente.

Viglione estaba casado y tenía cuatro hijos, tres varones y una mujer. Era, además, hincha de Estudiantes de La Plata.

Si bien FIEL señaló, a través de un comunicado de prensa, que se ofrecerá una misa en memoria de Viglione, allegados al economista dijeron que su familia prefiere que sea una ceremonia privada, por lo que los detalles de hora y lugar se mantienen en reserva..

Fuente: La Nación, 22/12/12.

Abel Viglione

Abel Viglione

La era de la flexibilidad

diciembre 21, 2012

La era de la flexibilidad

Por Ximena Abeledo.

Horarios personalizados, beneficios para madres y padres y teletrabajo son las prácticas más utilizados por los empleados, que buscan mayor equilibrio entre la vida personal y laboral. Retener talentos y fidelizar al personal son los objetivos que se proponen las empresas.

Que tiene disposición para doblarse fácilmente. Que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Susceptible de cambios o variaciones, según las circunstancias o necesidades”, son algunas de las definiciones que brinda la Real Academia Española sobre la palabra “flexible”.

En tiempos donde la jornada laboral va dejando, poco a poco, la obligación de ‘fichar tarjeta’ y cumplir con órdenes estrictas, las empresas -sobre todo las grandes y multinacionales- se vuelven más permeables a las políticas de flexibilidad para sus empleados. Viernes con horario reducido, días libres por temas personales, home office o teletrabajo, vestimenta casual, día libre por el cumpleaños y un paquete amplio de beneficios para madres y padres son las ventajas más elegidas por las distintas generaciones de trabajadores activos.

banner IC 728x90_3

La tendencia, que nació en Europa y los Estados Unidos, ahora comienza a contagiarse por la región. “Las cifras del International Business Report 2012 (IBR) de la consultora Grant Thornton muestran que el 37% de las empresas privadas de la Argentina ofrecen políticas de flexibilidad laboral. Este resultado se encuentra muy por debajo de la media mundial del 52%, colocando a la Argentina en el puesto 34° entre 40 países encuestados. Países como Finlandia, Suecia o Dinamarca son los más exitosos”, explica Javier Martínez Schjetnan, director de Marketing y Comunicaciones para Latinoamérica y el Caribe de Grant Thornton.

La consultora especializada en recursos humanos Mercer también estudió esta temática con la Encuesta “What´s Working 2012”, y concluyó que, en toda la región, “aunque se observa una fuerte tendencia que se inclina por políticas de flexibilidad, aun no se trata de una práctica que prevalece en el mercado. Sin embargo, su crecimiento se incrementa año tras año. La Argentina viene acompañando este comportamiento del mercado: mientras hace cinco años, el 26% de los empleados requerían flexibilidad, hoy lo hace el 45% de la fuerza laboral”, detalla Dolores Liendo, consultora senior del área de Salud y Beneficios de Mercer Argentina.

El tiempo vale oro

Coca Cola, Dow, Microsoft, Philips y Novartis son algunas de las empresas que aplican estas políticas de flexibilidad para sus empleados en la Argentina. “El 100% de los empleados de staff participa de al menos una política de flexibilidad. La cultura de Philips está dirigida a crear un ambiente de trabajo que satisfaga y estimule a sus empleados. Incorporamos esta práctica hace casi dos años y, hoy, doblamos la apuesta”, cuenta Mercedes de Belaustegui, directora de RR.HH. para Philips Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

La empresa lanzó hace pocos meses un paquete más amplio de propuestas basadas en la “optimización del tiempo”, entre ellas el “summer friday”, que permite trabajar tres viernes al mes hasta las 13 entre noviembre y marzo; “core time”, que deja como fija la franja laboral de 10 a 16 y los empleados pueden elegir a qué hora ingresar y egresar del trabajo. También hay horarios reducidos para invierno.

Similar es la experiencia de Coca Cola, que ofrece un ingreso y egreso libre “que lo llamamos flex time” e incluye también el almuerzo. Para una mejor organización, el empleado tiene que estar en la oficina durante los “core hours”, dice Alejandro Melamed, gerente de RR.HH. para la región Sur de América latina de la firma.

En la mayoría de los casos, los acuerdos de horarios se realizan entre el empleado y su jefe directo: “Se trata de un acuerdo que modifica formal y voluntariamente el horario o el lugar de trabajo de empleados de tiempo completo, y es entre el empleado y su supervisor, durante un período determinado”, explica Nicolás Brodtkorb, director de Recursos Humanos de Dow Argentina.

En Novartis la semana entre Navidad y Año Nuevo no se trabaja y ofrecen días libres para trámites personales; además, los lunes se puede ingresar más tarde y la compañía aplica los viernes cortos. “Buscamos darles a todos nuestros colaboradores un paquete de opciones. Cada uno puede elegir qué le da más sentido utilizar, de acuerdo al momento de su vida”, describe Paulina Focaia, directora de Recursos Humanos de Novartis Argentina.

Tanto Novartis como Microsoft adhirieron a la certificación Work Life Balance, otorgada por el Instituto Europeo de Capital Social, que audita y mide el equilibrio entre la empresa y la vida personal de sus empleados. “Buscamos promover un ambiente de trabajo flexible con base en la confianza y trabajo por objetivos. Ofrecemos cochera, celular, laptop, servicio de bar, bebidas, snacks, café, programa de salud y gimnasio y servicio de trámites personales por un cadete de la compañía”, dice María Inés Calvo, directora de Recursos Humanos de Microsoft Argentina y Uruguay.

Los hijos, primero

Que las mujeres ya están incorporadas en la vida laboral y la llegada de los hijos cada vez produce menos cortocircuitos con el desarrollo profesional es una realidad, sobre todo gracias a la tecnología. Pero las empresas se preocupan por facilitarles aún más las cosas a sus empleados. Philips-Avent destaca la importancia de la lactancia materna durante el primer año de vida del bebé. Poseemos un lactario donde la mamá encuentra privacidad en un ambiente relajado, con sillones cómodos, una mesa donde apoyar los elementos de extracción de leche, iluminación natural, pileta y un esterilizador para higienizar los productos”, dice Belaustegui, de Philips.

Paulina Focaia, que fue madre por segunda vez hace casi un año, tiene acordado un esquema de flexibilidad. “A cada madre, le pega distinta la maternidad y buscamos que sea personalizado. Yo definí trabajar hasta las tres de la tarde e, incluso, ajusté mi salario de acuerdo a eso, en forma proporcional. Mientras yo cumpla con todos los objetivos me da autonomía”, ejemplifica la directora de Recursos Humanos de Novartis. El gasto de $ 1.000 por guardería o personal doméstico se brinda tanto a madres como a padres que trabajan en el laboratorio.

Con un rol paterno cada vez más presente en la crianza de los hijos, las empresas también están atentas a sus necesidades: “Contamos con una licencia por paternidad. La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 158 dispone por nacimiento dos días corridos. Dow otorga días adicionales a la ley, con una licencia paga, que consiste en el goce de siete días corridos, a partir de la fecha de producido el nacimiento”, dice Nicolás Brodtkorb.

En Coca Cola, brindan un retorno paulatino una vez nacido el bebé. “Vuelven con cuatro horas de trabajo y van agregando una hora más hasta completar el horario de trabajo a los ocho meses. tenemos medio día libre por cumpleaños y soft landing luego de un viaje laboral o de las vacaciones”, agrega Melamed.

Desde la computadora

A los horarios flexibles y las licencias con “soft landing”, se suma la posibilidad de trabajar desde casa, una práctica que se complementa con el trabajo en la oficina. “Es importante ayudar a los empleados a poder teletrabajar con comodidad, y la tecnología juega en esto un rol fundamental. Por eso, les brindamos equipos portátiles para acceder desde cualquier lugar y trabajar de manera colaborativa a distancia; y teléfonos para comunicarse y editar documentos”, explica María Inés Calvo, de Microsoft. Los empleados pueden dedicarle hasta dos días por semana al teletrabajo y, de acuerdo con datos regionales, más del 50% de la gente en Microsoft ya elige trabajar desde afuera. En el caso de los viajes de negocios, para las mujeres, que tengan un hijo menor a 12 meses, sólo podrán permanecer hasta dos noches fueras de su hogar.

Coca Cola llama a esta práctica “Telecommuting” y consiste en la posibilidad de trabajar desde el hogar hasta un máximo de 16 horas por semana. “Para solicitarlo, el asociado debe manejarlo por mail con su supervisor y queda excluido de consignar un formulario. Cuenta como recurso con una laptop provista por la compañía y, para gozar del beneficio, tiene que tener como mínimo seis meses de antigüedad (no dos años como se pedía antes)”, asegura Alejandro Melamed.

Los resultados

Según los directores de Recursos Humanos, los resultados de las políticas de flexibilidad son muy positivos. “Creemos que la gente genera las mejores ideas cuando está bien, tiene tiempo libre, hace actividad física y tiene una vida más equilibrada entre el trabajo y la familia. Sin duda, los beneficios sirven para atraer al talento que busca este tipo de empresas. Pero nosotros hablamos de fidelización de nuestra gente”, dice Melamed, de Coca Cola.

Retener talentos, generar buen clima laboral, lograr mayor equilibrio personal y profesional de los empleados para mejorar su calidad de vida y contribuir al medio ambiente evitando traslados innecesarios son algunos de nuestros objetivos”, sostiene María Inés Calvo.

Desde Philips, “sentimos que esta propuesta de valor no solo mejoró la calidad de vida de nuestros empleados, sino que, además, notamos mejoras generales en nuestra productividad, niveles de engagement de los empleados, índices de retención así como también una gran atracción de talento del mercado al tener estas alternativas en nuestro “propuesta de valor”, afirma Mercedes de Belaustegui.

Tanto en Dow como en Novartis, estas medidas se transforman en una bajo índice de rotación. En nuestro caso, es de un 2%. La compañía cuenta con un atractivo paquete de compensaciones y beneficios que, sumado a las políticas de flexibilidad, hacen que sean tomadas muy en cuenta por los candidatos que quieren ingresar a trabajar”, dice Nicolás Brodtkorb.

Paulina Focaia, de Novartis, asegura que menos del 5% de los empleados decide cambiar de trabajo “pero cuando lo hacen, nos manifiestan que van a extrañar los beneficios”, resume.

Fuente: Cronista.com, 27/11/12.

Teletrabajo

Teletrabajo

banner IC 728x90_3

Reaparecen los saqueos en la Argentina

diciembre 21, 2012

Reaparecen los saqueos en la Argentina
Por Rosendo Fraga

Al finalizar 2012 la Argentina vive una crisis más política que económica. Desde el reestablecimiento de la democracia el 10 de diciembre de 1983, todas las crisis políticas tuvieron un fuerte ingrediente económico.

Así fue con las que afectaron la continuidad de los dos gobiernos radicales (Alfonsín y De la Rúa), las que tuvieron lugar con la renuncia del Presidente interino Rodríguez Saa y el acortamiento del mandato de Eduardo Duhalde. En todos estos casos los disturbios en las calles fueron un detonante de la crisis política.

En las dos derrotas que sufrió Cristina en su primer mandato, con el campo en 2008 y en las elecciones legislativas de 2009, en el primer caso el detonante fue un aumento de impuestos y en el segundo influyó la recesión provocada por los efectos de la crisis global.

En cambio ahora, el conflicto con el grupo Clarín entorno a la ley de medios, el enfrentamiento con la justicia y el límite puesto por los partidos opositores en el Congreso al proyecto de reforma y reelección constituyen una crisis esencialmente política.

Pero cuando Moyano dice que hay gente que está sufriendo privaciones está en lo cierto. Una cosa es en Argentina 24% de inflación anual con la economía creciendo al 8%, como sucedió en 2011, y otra es la misma inflación con la economía creciendo al 1%.

Los sectores de menores ingresos -más de uno de cada cinco argentinos está bajo el nivel de pobreza- son quienes más sufren la inflación. Además, la mitad de quienes trabajan lo hacen informalmente y ellos sufren mucho más el freno de la economía que los trabajadores formales. El desempleo ha comenzado a crecer al igual que el trabajo informal, como lo reconoce en ambos casos hasta el mismo INDEC.

El gobierno primero ha dicho que la motivación política de los saqueos es conmemorar el onceavo aniversario de los disturbios que en 2001 precipitaron la renuncia del Presidente De la Rúa. Puede ser que esto haya incidido en algún grupo que ha actuado en los saqueos, pero no es ni la explicación ni la motivación única.

La acusación al sindicalismo opositor de estar detrás de los saqueos no tiene fundamento ni demostración. Este sector acaba de hacer una movilización a la Plaza de Mayo el 19 de diciembre sin disturbios. Que algún militante de camioneros en forma aislada pueda aparecer en un disturbio no es justificación suficiente. No una comprobación de que haya habido una presencia del sindicalismo opositor simultánea en Bariloche, Rosario, Campana y Chaco y al día siguiente en San Fernando.

Once años atrás, la economía caía al 8% anual y el desempleo llegaba al 20%. Hoy la economía está mucho mejor en crecimiento y empleo, aunque peor en inflación. El país está sin duda mejor que entonces.

En estos saqueos, además de una situación económica más dura que el año pasado -aunque no crítica-, inciden grupos radicalizados, bandas delincuenciales y articulaciones espontáneas, en un país cuya eficacia en materia de seguridad es baja, como se evidenció la semana pasada en los disturbios saqueos que tuvieron lugar en el mismo centro de la Ciudad de Buenos Aires.

En paralelo a la reaparición de los saqueos, cabe señalar que los cortes de ruta y vías públicas como expresión de protesta han aumentado 52% en 2012 respecto a 2011. El freno de al economía y sus efectos sociales podría ser una explicación suficiente, pero a ello se suman los conflictos políticos y sindicales y los problemas internos en el área de seguridad.

La decisión de enviar fuerzas federales (la Gendarmería) a Bariloche indica que el gobierno ha asumido que los costos políticos que generan los saqueos no se limitan a los gobiernos locales, sino que se proyectan al gobierno nacional, aunque inicialmente tratará de plantear lo contrario

Fuente: La Nación.com, 21/12/12.

UBS paga multa millonaria por manipular Tasas

diciembre 21, 2012

UBS paga una multa millonaria y reconoce manipulación de tasas
Por David Enrich

UBS AG accedió a pagar a los reguladores de tres países en torno a US$1.500 millones para dejar sin efecto las acusaciones de que intentó manipular tasas de interés de referencia. A su vez, las autoridades estadounidenses presentaron cargos penales contra dos ex corredores del banco suizo.

Los acuerdos con UBS, el segundo banco en aceptar una multa para resolver las acusaciones de manipulación de tasas, dejan en evidencia un escándalo más amplio del que se tenía conocimiento. UBS reconoció que decenas de sus empleados fueron parte de esfuerzos generalizados por influir en la tasa interbancaria de Londres, conocida como LIBOR, y otras tasas que se utilizan como referencia para fijar las tasas de interés de contratos financieros por cientos de billones (millones de millones) de dólares en todo el mundo.

Las autoridades describieron un panorama marcado por intentos «rutinarios y extendidos» de empleados de UBS por manipular la Libor y la tasa de interés interbancaria del euro, o Euribor. La Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido dijo que identificó más de 2.000 intentos de esta índole entre 2005 y 2010 con la participación o el conocimiento de al menos 45 corredores y ejecutivos del banco.

Los reguladores revelaron una colección de correos electrónicos internos de UBS y otros formatos de comunicación, muchos de ellos cargados de improperios, en que los corredores del banco, a veces con el conocimiento de sus gerentes, trataron de adulterar las tasas con el fin de mejorar las ganancias de sus operaciones o disimular los crecientes problemas financieros de la entidad en 2008.

Además de las penas civiles, UBS y algunos de sus ex empleados afrontan cargos penales en Estados Unidos.

La subsidiaria de UBS en Japón, donde se realizó gran parte de la manipulación, se declaró culpable de un cargo de fraude en EE.UU.

El Departamento de Justicia de EE.UU. también presentó cargos contra dos ex corredores de UBS a los que acusó de participar en una conspiración penal para manipular las tasas de interés. Se trata de los ex empleados Thomas Hayes, un británico de 33 años, y el suizo Roger Darin, de 41 años. Ninguno de los dos pudo ser contactado para comentar al respecto.

Los fiscales argumentan que Hayes, que se desempeñó como corredor de derivados de UBS en Tokio entre 2006 y 2009, actuó como cabecilla en los esfuerzos del banco no sólo para manipular las tasas de referencia, sino de hacerlo en coordinación con múltiples otros bancos.

Los cargos penales contra la filial de UBS y los ex corredores representan un punto de inflexión en la crisis financiera. Hasta ahora, las autoridades estadounidenses se habían concentrado principalmente en imponer grandes multas civiles, pero no cargos penales contra las personas implicadas en la crisis bancaria.

En tanto, las autoridades británicas y suizas acusaron a UBS de coludirse con otras instituciones financieras para manipular las tasas. Entre otras cosas, la entidad suiza hizo «pagos de corretaje corruptos» a corredores intermediarios para recompensarlos por su ayuda en el intento coordinado de manipulación entre varios bancos, aseguró la FSA, el regulador británico.

En septiembre de 2008, por ejemplo, un corredor no identificado de UBS le dijo a otro que quería hacer «un acuerdo gigantesco contigo», según la FSA. «Te pagaré, no sé, US$50.000, US$100.000… lo que quieras… Soy hombre de palabra». Una fuente cercana a la situación dijo que ese corredor era Hayes. Empleados de UBS y corredores externos a la compañía se conocían entre sí por apodos como «Superman», «Capitán Caos» y «los tres mosqueteros», según la FSA.

Los reguladores dicen que la magnitud de la colaboración entre los empleados de UBS y los corredores externos sugiere que los bancos lograron manipular la Libor, en vez de sólo tratar infructuosamente de hacerlo.

UBS admitió los hallazgos de los reguladores. «Estamos decepcionados de descubrir lo que ha pasado», dijo el presidente ejecutivo, Sergio Ermotti, en una entrevista. «Estamos asumiendo la responsabilidad por lo que ha pasado».

El acuerdo que UBS alcanzó con el Departamento de Justicia y la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas, de EE.UU., la FSA del Reino Unido y la Autoridad Supervisora de los Mercados Financieros de Suiza— probablemente será seguido en los próximos meses por una serie de pactos entre grandes bancos y reguladores.

Hasta el miércoles, sólo otro banco, Barclays PLC, había cerrado el caso por su intento de manipular tasas de interés. En junio, el banco británico pagó US$450 millones para concluir las investigaciones. El consiguiente furor público sobre la escala de los delitos y el involucramiento de altos ejecutivos bancarios, se tradujeron en súbitas renuncias del presidente ejecutivo de Barclays y su mano derecha, así como el presidente de la junta directiva.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/12/12.

Crédito y Ahorro como Actitudes ante la Vida

diciembre 18, 2012

Crédito y Ahorro como Actitudes ante la Vida
Ignacio Ibáñez Ferrándiz

Los seres humanos somos el resultado de lo que fuimos. Disponemos, como punto de partida para cualquier aventura futura, de lo que fue producido, ahorrado y legado por nuestros antepasados a lo largo de los siglos. No obstante, el ahorro en términos amplios, como histórica aproximación del ser humano a la vida en sociedad, como esmerada preservación de lo producido—y no consumido—, como basamento de cualquier futuro fuste, como mínima certidumbre del incierto devenir, es un concepto rejoneado hoy por sus cuatro costados, herido en lo más profundo. La supremacía de la idea de crédito, de lo que encierra y la rodea, de las potencialidades del ser sobre lo que es, o fue, reina en Occidente.

Esta preeminencia del concepto de crédito sobre el de ahorro no es, lamentablemente, circunscribible al ámbito económico, aunque contemporáneamente se manifieste especialmente en él. Las esferas política, social y cultural, que no son, en definitiva, sino diferentes caras del mismo prisma, muestran igualmente la fatal arrogancia que comporta el anteponer crédito sobre ahorro: el creer que podemos prever, planear y construir utopías, desdeñando la consustancial incertidumbre del futuro y los inexcusables asideros del pasado. Por eso son, más allá de lo económico, conceptos en sentido lato, comprehensivo, actitudes ante la vida.

Artículo completo en PDF: Credito-y-ahorro-como-actitudes-ante-la-vida-Ignacio-Ibanez-Ferrandiz

Ignacio F. Ibáñez Ferrándiz trabaja actualmente en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington D.C., Estados Unidos. Con anterioridad trabajó para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) con sede en Viena, Austria. El autor es Licenciado en Derecho y Master en Relaciones Internacionales (Primera Mención de Honor), con especialidad en Derecho Internacional y Terrorismo. Ha cursado sus estudios superiores en la Universidad Complutense y la Universidad San Pablo-CEU (Madrid, España), la Universidad de la Sorbona (París I, Francia) y la Universidad de Cambridge (Cambridge, Reino Unido). Publica habitualmente trabajos y artículos sobre derecho, seguridad y filosofía política.

Fuente: www.hacer.org

El crecimiento de la clase media global

diciembre 17, 2012

La potencia de los consumidores
Por Jorge Castro

El crecimiento de la clase media global constituye un giro tectónico en la historia del mundo (…) Miles de millones de personas lograrán en los próximos 15 / 20 años nuevos poderes individuales, a medida que salgan de la pobreza (…) Por primera vez, la mayoría de la población mundial no será pobre y la clase media se convertirá en el sector económico y social decisivo en la inmensa mayoría de los países del mundo”, sostiene Global Trends 2012 / 2030, la apreciación estratégica realizada cada cuatro años por el sistema de inteligencia norteamericano sobre las tendencias mundiales en las próximas dos décadas.

La conversión del mundo en una sociedad de clase media “abre la posibilidad -dice este informe- del surgimiento de una ciudadanía global , con efectos transformadores de la economía y de la política”.

Al mismo tiempo, l a pobreza caerá a la mitad.

Las personas situadas por debajo de los niveles de “pobreza extrema” -U$S 1,25 / día- alcanzan hoy a 1.000 millones y serán menos de 500 millones en dos décadas.

Correlativamente, la clase media global, que hoy asciende a 1.800 millones de personas, treparía a 4.900 millones en 2030, en un mundo que tendría entonces 8.300 millones de habitantes. El auge de la clase media global tendría lugar en un 85% en Asia, y en más de 75% en sólo dos países: China e India . El Banco Asiático de Desarrollo (ADB) estima que “la clase media puede explotar en China, hasta abarcar a 75% de su población, y la “pobreza extrema” sería eliminada.

Asimismo, la pobreza remanente cambia de naturaleza en los próximos 20 años.

Deja de ser sinónimo de exclusión y marginalidad, y se integra a la corriente central de la sociedad mundial a través de la utilización masiva de telefonía inteligente de segunda generación con acceso a Internet.

En Africa subsahariana, más de 65% de sus 500 millones de habitantes disponen ya de telefonía celular, lo que significa que sus pobres, incluso extremos, se han incorporado al mundo virtual , que es la infraestructura tecnológica de la sociedad global.

Pero la pobreza en el mundo, que abarca a un número creciente de ex trabajadores industriales de los países avanzados, en primer lugar en EE.UU., ha modificado también su composición en un sentido antropológico , al afectar la integridad de la persona humana, en una doble dimensión social e individual.

Así, la pobreza ha experimentado en los últimos 30 años un “daño antropológico”, que otorga a los aspectos culturales y espirituales mayor relevancia que los meramente económicos y sociales para enfrentarla e intentar su reversión. Pero “allí donde quema, allí donde duele, allí también está el camino de la salvación”, dice Hölderlin.

Quizás la inclusión de los pobres en el sistema virtual creado por la revolución tecnológica abra el camino para revertir y curar las miserias antropológicas que los afligen.

Pero el principal efecto de la conversión del mundo en una sociedad de clase media es la transformación que provoca en la estructura de poder -en la política-, con una redistribución sin precedentes de las decisiones desde los gobernantes hacia los gobernados , lo que constituye un fenómeno cualitativamente superior de democratización hasta ahora nunca alcanzado en la historia humana. El desafío para el poder político, tanto nacional como global, es asegurar en estas condiciones la gobernabilidad.

Un primer esbozo de lo que se aproxima tuvo lugar en la crisis global 2008-2009, en que la estructura del poder mundial vigente desde 1991 -unipolaridad hegemónica de EE.UU.- se reveló insuficiente para asegurar la gobernabilidad del sistema, y por eso terminó en forma irreversible.

Es probable que la historia del mundo tenga un carácter más transformador y revolucionario en los próximos 15 / 20 años que en cualquier otro momento de las cuatro décadas que han transcurridos del proceso de globalización.

Fuente: Clarín, 16/12/12.

Jorge Castro

Argentina: La inflación en la era K

diciembre 17, 2012

Desinflar
Por Enrique Szewach

El año que está terminando puso más en evidencia el problema  inflacionario que vive la economía argentina.

Si bien es cierto que las mediciones de los centros de estadística provincial “no alineados” y el Índice Congreso, que promedia estimaciones privadas, muestran una tasa de variación de los precios al consumidor, no muy diferente a la del 2011 –una velocidad crucero en torno al 2% mensual-, no es menos cierto que dicha tasa de inflación “estable” se verifica en un año de fuerte desaceleración de la actividad económica.

En efecto, después de un bienio de crecimiento a tasas chinas, el 2012 presenta estancamiento, o un incremento muy leve del producto, sin que la tasa de inflación se haya enterado del freno de la demanda.

Cabe destacar, además, que este aumento de precios “estable”, se verifica con la presencia de fuertes subsidios a las tarifas de servicios públicos, con controles y restricciones en algunos mercados de alimentos, y con un tipo de cambio nominal que, al menos hasta el mes pasado, sigue actuando más como freno que como acelerador.

Los argumentos para explicar este fenómeno, son variados.

Los “monetaristas” apuntan a la política del Banco Central que, al verse obligado a financiar el déficit fiscal con la expropiada Ciccone, introduce más pesos que los que la gente quiere tener, lo que hace que se vuelquen a la demanda de bienes y servicios, porque «la plata quema».

Otros, los “aperturistas”, ponen el énfasis en el mecanismo elegido por el gobierno para enfrentar la falta de ingreso de dólares, causada por la sequía, por el desplome de la inversión extranjera directa, por la falta de acceso al crédito internacional, y por el mecanismo del “sapo cambiario” (recuerde que a la Presidenta no le gusta que lo llamen “cepo”) que, al restringir el acceso a dólares para atesoramiento, también impide el ingreso de dólares por “desatesoramiento”.

Con menos dólares para financiar importaciones, y el fracaso de la política energética, que obliga, al menos por ahora, a destinar más dólares para importar combustibles esenciales, se han restringido todas las otras importaciones. Una economía más cerrada que lo habitual, combinada con la pesificación forzada y la tasa de interés negativa, han convertido al mercado interno en un “coto de caza” para las empresas locales que ya no sólo afecta el nivel de los precios (La Argentina es muy cara en los productos protegidos), si no también la tasa de variación. Los precios pueden subir. como piso, la tasa de devaluación.

Finalmente, están aquéllos que sostienen que la «puja distributiva» derivada del estancamiento económico, ya nos ha llevado a la etapa en que la inflación se ha vuelto “inercial” y que, independientemente de lo que pase con la política monetaria o la competencia, los precios se elevan todos los meses en función de lo que ha pasado el mes anterior.

Al parecer, el gobierno adscribe a esta última tesis, de allí que ha desenpolvado el plan de desinflación 20/20 que había sugerido instrumentar durante la campaña electoral del 2011.

En efecto, se ha convocado a algunos empresarios y cámaras y a ciertos sindicalistas, a un intento de “pacto social” para moderar los aumentos de salarios y precios el próximo año, sugiriendo un techo a las paritarias del 20% y un compromiso de aumento de precios de magnitud similar.

Pero sucede que las políticas de ataque a la inflación inercial, son siempre complementarias, de cambios en la política monetaria y fiscal.

O, dicho de otra manera, si el gobierno pretende seguir con la misma política «en todo lo demás», y encima, «levar anclas» reduciendo subsidios y acelerando la tasa de devaluación,  resultará difícil convencer a los formadores de salarios y precios, que la inflación futura será inferior a la pasada.

Y mucho menos cuando los formadores de salarios  compiten entre sí en una lucha de poder interno.

El gobierno puede elevar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para generar un aumento de salarios “subsidiado”, que no se traslade a los costos de las empresas, pero, insisto, sin desandar el resto de la política económica, parece difícil imaginar una tasa de inflación decreciente, porque todos los actores tendrían que coincidir en el diagnóstico  y “acatar” la pauta oficial sin pensar que están perdiendo.

La buena señal es que la inflación, que hasta ahora fue parte del programa, está empezando a preocupar al gobierno, pasando de solución a problema.

Sin embargo, por el momento, sólo trata de sustituir un verdadero programa antiinflacionario, por un aumento salarial subsidiado y un acuerdo de precios.

Como en muchas otras cosas, una nueva dosis de voluntarismo.

Muy  poco para pensar en el éxito.

Fuente: Perfil, 16/12/12.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

El anonimato cambia de sentido en la web

diciembre 16, 2012

El anonimato cambia de sentido en la web
Por Jennifer Valentino-Devries y Jeremy Singer-Vine

Andy Morar, un propietario de hotel en Georgia en Estados Unidos, quiere comprar un BMW . Recientemente envió un correo electrónico a un concesionario, usando un formulario en su página web en el que revelaba su nombre y otros datos personales.

Su mensaje llegó al concesionario, pero también fue a dar, sin su conocimiento, a una empresa que rastrea compradores de autos en línea. En cuestión de segundos, su nombre quedó vinculado a un análisis de los sitios web que Morar había visitado de manera anónima, lo que luego sería estudiado por su concesionario local.

Tras ser informado de que un agente de ventas de la sala de exposición efectivamente podía monitorear las gestiones que llevaba a cabo en su computadora en casa, Morar respondió: «Cuanto menos sepan mejor».

La creciente capacidad de ligar la identidad de las personas con sus búsquedas habituales en Internet borra aún más la línea que separa la vida pública y privada de los consumidores, que ya de por sí ha perdido nitidez. Las empresas de rastreo están cambiando el significado del anonimato conforme buscan obtener información más valiosa y precisa sobre clientes potenciales.

Un ejemplo es Dataium LLC, una empresa que hace un seguimiento de compradores de autos como Morar. Dataium señaló que la navegación por Internet de los consumidores sigue siendo anónima, aunque puede ser vinculada a sus nombres. La razón es que Dataium no da a los concesionarios detalles sobre cada clic de los internautas, sino que solo proporciona un análisis de sus intereses.

El uso de identidades verdaderas en la web se está popularizando a un ritmo rápido. Un estudio de The Wall Street

Journal de unas 1.000 páginas de Internet halló que 75% ahora incluye código de redes sociales, como los botones «Me gusta» de Facebook y «Tweet» de Twitter. Este código puede ligar la identidad del usuario con su actividad en línea a un nivel sin precedentes e incluso monitorear la llegada del usuario a un sitio Web, aunque éste nunca haga clic en esos botones.

En una investigación separada, el WSJ examinó lo que ocurre cuando personas se conectaron con un nombre de usuario y contraseña a alrededor de 70 sitios populares y hallaron que, en más de 25% de los casos, los sitios compartieron con otras empresas el nombre verdadero del individuo, su correo electrónico y otros detalles personales.

En 2010, cuando el WSJ reportó sobre Rapleaf Inc., una empresa pionera que había desarrollado un sistema para rastrear a personas en línea a través del correo electrónico, la práctica era casi totalmente desconocida. Hoy en día, empresas como Dataium están llevando estas técnicas a un nuevo nivel.

Analizar a los compradores de autos en línea da una ventaja a los vendedores, ya que así pueden comprobar no sólo si la persona está realmente interesada (¿De verdad planea comprar un convertible rojo o solo está fantaseando?), sino que además les facilita una evaluación detallada de los vehículos y opciones específicas que prefiere. «Entonces cuando viene al concesionario, sé cómo hablar con él», afirmó el co-fundador de Dataium, Jason Ezell, en una conferencia para vendedores de autos el año pasado.

Morar, de 38 años, ha estado estudiando el deportivo BMV X5 de 2013, revisando los descuentos para ciertas configuraciones. Dataium declinó divulgar específicamente lo que sabe de Morar.

Dataium señaló que los concesionarios solamente pueden ver un análisis sobre la conducta de la persona, y no los pormenores de todos los sitios que visita. La información únicamente se liga al correo electrónico del usuario cuando éste lo proporciona voluntariamente a los concesionarios, señaló Dataium.

La empresa propietaria del concesionario al que fue Morar, Asbury Automotive Group Inc., dijo que transmite avisos de privacidad a sus clientes «en relación al uso de información personal no pública». Asbury no quiso comentar sobre si utilizó los datos sobre Morar provistos por Dataium.

Batalla regulatoria

Las empresas que realizan seguimiento en línea han sostenido que la información que recopilan es anónima, y por tanto inocua. Pero la definición de la industria de lo que es «anónimo» ha cambiado con el tiempo.

Tras una batalla regulatoria a principios de los años 2000, el sector de publicidad en línea concluyó que «anónimo» significa que la empresa no tiene acceso a «información personalmente identificable» (PII, por sus siglas en inglés). Sin embargo, algunas compañías ahora describen como anónima la publicidad o el rastreo incluso cuando utilizan o cuentan con los nombres verdaderos o correos electrónicos de los usuarios.

Su argumento: la información sigue siendo anónima porque los datos de identidad se eliminan y se protegen o separan del historial de navegación. Facebook Inc., por ejemplo, ofrece un servicio que muestra avisos a grupos de personas en base a correos electrónicos, pero únicamente si los anunciantes ya cuentan con ese correo electrónico. Facebook dice que no proporciona el correo electrónico de usuarios a los anunciantes.

«Ofrecemos avisos basados en su identidad», afirmó Eric Egan, director de privacidad en Facebook, «pero eso no significa que usted sea identificable». Facebook, Rapleaf y otras compañías aseguran que «anonimizan» su información.

¿Cómo funciona la «anonimización»? Una página web usa una fórmula para convertir los correos electrónicos de sus usuarios en filas ininteligibles de números y letras. El anunciante hace lo mismo con la lista de correos electrónicos de sus clientes. A continuación, ambos envían sus listas a una tercera empresa que busca coincidencias. Cuando dos direcciones concuerdan, el sitio web puede mostrar un aviso dirigido a una persona específica, a pesar de que los verdaderos e-mails nunca cambiaron de manos.

De todos modos, la facilidad con la se pueden compartir detalles personales en Internet hace que sea difícil saber si la información de alguien está protegida. Un sondeo del WSJ de 50 sitios populares, además del propio sitio del diario, encontró que 12 de ellos enviaron a terceros información potencialmente identificadora, como correos electrónicos o nombres y apellidos.

El WSJ además examinó 20 sitios adicionales que manejan información sensible, incluyendo sitios enfocados en relaciones personales, información médica o niños. Nueve de estos enviaron a otros información potencialmente identificadora.

En algunas ocasiones, la información era codificada y enviada a otra empresa vía una transmisión especial. Otras veces, los nombres de las personas simplemente se incluían en el título o la dirección de un sitio web. Esa información se envía automáticamente a todas las firmas de publicidad que tienen presencia en un sitio web, a menos que el propietario del sitio tome medidas para prevenirlo.

El sitio del WSJ compartió cantidades considerables de información personal de sus usuarios. Envió correos electrónicos y nombres verdaderos de usuarios a tres compañías. También transmitió otros detalles, como sexo y fecha de nacimiento, datos que WSJ.com permite que sus lectores revelen cuando llenan su perfil del sitio web.

Una vocera del WSJ señaló que la mayoría de la transmisión de información personalmente identificable no fue intencional y está en proceso de ser corregida. La única transmisión intencional de información de identidad, dijo, fue una versión codificada de correos electrónicos de usuarios, proporcionada a una compañía que envía publicidad vía e-mail a lectores que optan por recibirla. Aseguró que el WSJ obliga a las empresas con las que trabaja a firmar una cláusula que les impide utilizar información recibida de manera inapropiada.

La lucha regulatoria en torno a la privacidad en la web a principios de los 2000, estableció estándares básicos que ahora se están poniendo a prueba. En ese entonces, la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. investigó la fusión de la empresa de publicidad en línea, DoubleClick Inc., con el gigante de listados de correo tradicional, Abacus Direct, en base a preocupaciones de que Abacus combinaría su lista de nombres verdaderos de personas y sus domicilios con los perfiles de navegación en la web de DoubleClick.

DoubleClick (ahora parte de Google Inc.) finalmente prometió no hacer eso. La riña provocó la creación de un grupo de autorregulación de la industria que prometió no vincular información personalmente identificable a los hábitos de navegación por Internet, a menos que la persona lo permitiera.

Pero la fascinación por las verdaderas identidades no ha menguado. Después de todo, es así como la mayoría de las empresas conoce los hábitos de sus clientes. Las tiendas físicas pueden «capturar datos como nombre, ciudad y correo electrónico» cuando una persona compra algo o se registra para una tarjeta de fidelización, aseveró un representante de Yahoo Inc.

Yahoo ofrece un servicio, Audience Match, que permite a minoristas encontrar y dirigirse a sus clientes en línea. Yahoo dice que emplea la anonimización y no otorga nombres ni información de navegación en la web a los anunciantes.

En el pasado, las compañías de rastreo y minoristas enfrentaban mayores dificultades para identificar usuarios en Internet. Hoy, una sola página web puede contener códigos de computadora provenientes de muchas compañías distintas de publicidad y rastreo. Estos montos separados de código a menudo comparten información entre sí. Por ejemplo: si comparte su nombre en un sitio web, como lo hizo Morar en su búsqueda de autos, podría ser visto por otras compañías con avisos o codificación especial en ese sitio.

Craig Willis, un profesor de informática en el Instituto Politécnico de Worcester, publicó un estudio en 2011 demostrando que 56% de más de 100 sitios web filtraron porciones de información privada de manera similar a la señalada en el estudio del Journal. «La información entra, pero no sabemos si es abandonada e ignorada o guardada para uso futuro», aseguró.

Fuente: The Wall Street Journal, 14/12/12.

Con tantas distracciones, cada vez cuesta más trabajar

diciembre 16, 2012

Con tantas distracciones, cada vez cuesta más trabajar
Por Rachel Emma Silverman

Es probable que en los minutos que le tome leer este artículo haga una pausa para revisar su celular, responda un mensaje de texto, lea un correo electrónico o eche un vistazo a los mensajes en Facebook o Twitter. También podría ser distraído por la conversación sobre el hijo pequeño de un colega o un compañero de trabajo podría detenerse en su escritorio para hacerle una pregunta rápida.

La distracción en la oficina no es nada nuevo, pero conforme se multiplican las pantallas y los gerentes presionan a los empleados para que hagan más con menos, las empresas indican que el problema se está agudizando y está afectando sus negocios.

Muchas compañías se están percatando de que, al menos parcialmente, tienen la culpa.

La tecnología digital ha incrementado la productividad significativamente, pero el día laboral moderno parece estar específicamente diseñado para destruir la atención individual. Las oficinas abiertas y el énfasis en el trabajo colaborativo deja a los empleados indefensos frente al cotorreo de sus colegas.

La incesante ola de reuniones y comunicaciones internas significa que tienen que arreglárselas para realizar su «verdadero trabajo» cuando puedan, ya sea temprano en la mañana o en horas de la tarde.

Eso sin siquiera mencionar la necesidad de combatir la tentación de los mensajes y las actualizaciones en las redes sociales.

«Es una epidemia», sentencia Lacy Roberson, directora de aprendizaje y desarrollo organizacional del sitio de subastas en línea eBay Inc. En la mayoría de las empresas, puntualiza, cuesta «terminar el trabajo diario con todas estas distracciones».

Estudios muestran que los empleados son interrumpidos —o se interrumpen— aproximadamente una vez cada tres minutos, con numerosas distracciones tanto humanas como digitales.

Después de una distracción, un trabajador puede demorar unos 23 minutos en retomar su tarea original, explica Gloria Mark, profesora de la Universidad de California en Irvine, quien estudia las distracciones digitales.

Las compañías ensayan estrategias para mantener la concentración de sus empleados. Algunas limitan el correo electrónico interno —una empresa de hecho lo prohibió por completo— mientras que otras reducen el número de proyectos que los trabajadores pueden abordar a la vez.

Jamey Jacobs, vicepresidente divisional de Abbott Vascular, una filial de la empresa de salud Abbott Laboratories, se percató el año pasado de que sus 200 empleados habían acumulado estrés al tratar de no perder la concentración en medio de la ráfaga cotidiana de correos electrónicos y reuniones.

«Se volvió algo frustrante en lo personal al no estar terminando las labores que querían completar», afirma. Los asistentes a las reuniones revisaban a menudo sus mensajes, intentando hacer varias cosas a la vez y perdían la concentración.

Parte de la solución para el equipo de Jacobs fue una tecnología que a menudo pasa desapercibida: el teléfono.

Jacobs y el consultor de productividad Daniel Markovitz hallaron que los empleados se comunicaban casi todo el tiempo a través del correo electrónico, independientemente de que el asunto fuera común y corriente o urgente, como un problema con los sistemas.

Jacobs y Markovitz les dijeron al equipo que dejaran que la importancia y la complejidad del mensaje determinaran si se iban a comunicar por celular, el teléfono de la oficina o el correo electrónico. Los mensajes verdaderamente urgentes y los problemas complejos merecían llamadas telefónicas o conversaciones en persona, mientras que el correo electrónico se reservaría para los asuntos que podían esperar.

Ahora, los empleados usan el teléfono más seguido, envían menos correos internos y dicen que cuentan con mayor claridad sobre lo que es y no es urgente, aunque Jacobs sostiene que el personal debe mantenerse al corriente de los correos enviados por los clientes o colegas fuera del grupo.

Roberson, la ejecutiva de eBay, recientemente instituyó como norma no usar dispositivos electrónicos durante algunas reuniones de su equipo, un cambio que las ha vuelto más eficientes, indica.

No todas las distracciones perjudican la productividad. Mark dice que la gente tiende a trabajar más rápido cuando anticipa interrupciones.

Aunque la precisión de su trabajo no se ve disminuida por las constantes interrupciones, el nivel de estrés de los empleados crece en forma significativa, manifiesta.

En el grupo de software y servicios de Intel Corp., en el cual trabajan unas 14.000 personas, los empleados estaban preocupados porque no contaban con el tiempo suficiente para pensar más a fondo sobre la mejor forma de abordar problemas porque pasaban demasiado tiempo intentando mantenerse al corriente de las tareas cotidianas.

Los gerentes decidieron, por lo tanto, implementar un programa piloto que permitiera reservar varias horas a la semana para hacer un trabajo más enfocado en un problema.

Durante cuatro horas semanales de «tiempo para pensar», los empleados no tienen que responder correos electrónicos ni asistir a reuniones, a menos que se trate de algo urgente o si son parte de proyectos colaborativos.

Fuente: The Wall Street Journal, 14/12/12.

Crece el escándalo de manipulación de las tasas de interés en Europa

diciembre 15, 2012

Crece el escándalo de manipulación de las tasas de interés en Europa
Por David Enrich

El escándalo sobre el intento de manipular las tasas de interés por parte de algunos bancos se ha centrado principalmente en la tasa de interés interbancaria de Londres, conocida como Libor. Pero su prima menos conocida, la tasa de los préstamos interbancarios en la zona euro, o Euribor, enfrenta crecientes críticas.

Se prevé que la Unión Europea acuse pronto a múltiples bancos de tratar de coludirse para manipular el valor de Euribor, según fuentes al tanto. Barclays PLC ya ha reconocido que intentó manipular la tasa y es probable que otros bancos sean presionados por los reguladores en Estados Unidos, el Reino Unido y otras partes para reconocer prácticas similares, según representantes regulatorios y de la industria.

Tasas interbancarias como el Libor y Euribor, y variantes locales en decenas de países, desde Argentina a Vietnam, han existido durante décadas. Su propósito es ayudar a los bancos a fijar las tasas de interés para préstamos y otros productos. Generalmente se basan en estimados diarios de los bancos sobre cuánto les cuesta tomar dinero prestado de otros bancos y se excluyen los estimados más altos y bajos.

Las autoridades han puesto en marcha investigaciones y revisiones de al menos seis de estas tasas, en busca de evidencias de que se cometieron irregularidades. Es difícil saber si los bancos lograron manipular los intereses de referencia. No hay una manera fácil de determinar si las fluctuaciones se deben a los esfuerzos de influir sobre las tasas o a cambios reales en los costos de financiación de los bancos.

La organización detrás de Euribor, la Federación Bancaria Europea (FBE), libra una batalla para conservar el control de la tasa, que sirve de base para las tasas de interés sobre billones (millones de millones) de dólares en productos financieros, desde hipotecas a préstamos para empresas y derivados. Pero justificar eso es complicado porque, al parecer, la FBE estaba al tanto desde hace tiempo de posibles deficiencias en cómo se calcula la tasa pero no emprendió medidas enérgicas para resolverlas, según personas involucradas en la fijación de Euribor, así como documentos y correos electrónicos internos de la FBE.

Influencia inadecuada

Si bien Euribor no ha recibido la misma atención que la Libor después de que Barclays alcanzara un acuerdo extrajudicial en junio para resolver las acusaciones de manipulación de la tasa, documentos publicados por reguladores y entrevistas con representantes de la industria y autoridades regulatorias apuntan a un esfuerzo generalizado por parte de los bancos por influir inadecuadamente en Euribor, mediante la presentación de datos falsificados y colaboración entre sí.

Por lo menos una decena de bancos están siendo investigados (al menos cuatro por presuntamente colaborar con Barclays), según los documentos de bancos y reguladores.

La FBE, con sede en Bruselas, trata de no correr la misma suerte de la Asociación de Banqueros Británicos, que hace unos meses perdió el control sobre la Libor, que le fue arrebatado por los reguladores del Reino Unido. En reuniones con las autoridades, representantes de FBE argumentaron que Euribor es más transparente que la Libor y que no creen que la tasa fuera manipulada. También han ofrecido implementar cambios significativos en la forma en que se calcula y se supervisa con tal de satisfacer a los detractores.

La credibilidad de Euribor podría verse aún más perjudicada si los reguladores acusan a otros bancos de intento de manipulación. La controversia ya ha desmantelado la cúpula ejecutiva de Barclays y otras instituciones se preparan para las posibles repercusiones, como la posibilidad de que se presenten cargos penales contra banqueros y ejecutivos.

Las autoridades británicas arrestaron a tres hombres el martes como parte de la investigación sobre la presunta manipulación de la tasa Libor.

El próximo en la cola es el banco suizo UBS AG, que está a punto de llegar a un acuerdo con los reguladores tras acusaciones de que intentó amañar las tasas, incluyendo Euribor, según fuentes al tanto.

El Banco Central Europeo instó a mediados de noviembre a que se adoptaran cambios potencialmente significativos en Euribor, incluida la posibilidad de que fuera regulado directamente por autoridades europeas y que dependiera menos de la FBE. Dos bancos, Citigroup Inc. y el alemán DekaBank Group, se retiraron del proceso de fijación de Euribor, al menos en parte como reacción a los escándalos, informan fuentes cercanas a las entidades.

Incluso oscilaciones pequeñas en Euribor pueden tener grandes repercusiones. Euribor es uno de los datos que el BCE toma en cuenta a la hora de establecer la política monetaria de la zona euro, aseguran representantes del organismo. Muchos gobiernos, instituciones y personas toman dinero prestado en función de Euribor.

La FBE, que agrupa a 31 asociaciones bancarias nacionales de toda Europa, creó Euribor en 1999 para sustituir un puñado de tasas bancarias basadas en monedas que estaban a punto de volverse obsoletas con el lanzamiento del euro. Para fines de los años 2000, servía como base para casi US$200 billones en contratos financieros, según cálculos del sector.

La meta era que Euribor fuera inmune a la manipulación. La Libor se basa en el costo de endeudamiento promedio de 18 bancos. Euribor, en cambio, se deriva de más de 40 bancos, en su mayoría del bloque económico de 17 miembros. Se suponía que la mayor cantidad reduciría las probabilidades de que los datos incorrectos de un pequeño grupo de bancos sesgaran el resultado final. En vez de consultarle a cada banco cuánto costaría tomar prestado de otro banco, Euribor se basó en otra pregunta: ¿Cuánto le costaría endeudarse a un banco teórico de primer nivel? Al hacer que la pregunta fuera teórica, la FBE trató de eliminar el riesgo de que un banco subestimara deliberadamente sus costos de financiación con el fin de ocultar sus problemas financieros, algo que Barclays reconoció haber hecho en el caso de Libor.

Valoraciones subjetivas

La definición de Euribor significaba que se basaba en gran parte en valoraciones subjetivas de banqueros. En las reuniones del comité que supervisa la tasa, ejecutivos de las entidades se quejaban continuamente de que estaban confundidos porque no sabían cómo calcular sus estimados, según minutas de las reuniones. «El grado de conjetura que entra en Euribor es grande en comparación con Libor», dijo John Grout, director técnico y de políticas de la Asociación de Tesoreros Corporativos, de Londres. Ahora la FBE reconoce que sus esfuerzos de hacer que Euribor fuera segura no impidieron que Barclays y otros bancos de intentar manipularla.

A partir de 2005, Barclays a menudo maquilló sus datos de Euribor en un intento por elevar la rentabilidad de sus posiciones de corretaje, según reguladores del Reino Unido y EE.UU. «Me gustaría que fuera muy, muy alto… ¿Puede hacer algo para ayudarme?», escribió un corredor de Barclays en octubre de 2006 a un colega encargado de publicar los datos de Euribor del banco, según documentos publicados por las autoridades estadounidenses. El compañero respondió: «Siempre lo intentamos y hacemos lo que podemos para ayudar».

Pruebas recopiladas sugieren que Barclays no actuó solo. En e-mails y mensajes instantáneos, corredores de Barclays trataron de coordinar su intento de manipulación de Euribor con al menos otros cuatro bancos, cuyos nombres los reguladores no han revelado. «Si sabe cómo guardar un secreto, lo dejaré participar», escribió un corredor del banco británico en un mensaje instantáneo de 2007 a un corredor de un banco rival. «Si suelta una palabra de esto, no le contaré nunca nada más». Fuentes al tanto aseguran que los otros bancos investigados por presunta colaboración con Barclays para manipular Euribor incluyen a los franceses Crédit Agricole SA y Société Générale SA, el británico HSBC Holdings PLC y Deutsche Bank AG, de Alemania. Ninguno de ellos quiso hacer comentarios para este artículo.

—Iván Rothkegel contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 12/12/12.

« Página anteriorPágina siguiente »