¿Qué se necesita para ser un emprendedor exitoso?
febrero 28, 2013
¿Qué se necesita para ser un emprendedor exitoso?
Hal Gregersen es autor y profesor de innovación y liderazgo en la escuela de negocios Insead. A continuación, extractos de sus palabras en la conferencia Unleashing Innovation.
Sobre cómo fomentar el emprendimiento: La investigación indicaría que alrededor de una tercera parte de nuestra capacidad creativa proviene del ADN. Las otras dos terceras partes proceden del mundo en que crecemos y trabajamos. Por lo tanto, hay cosas que puedo hacer para fomentarla en los niños.
Los niños pequeños hacen mil preguntas porque no creen que estemos escuchando. Cuando concluyan que hemos comprendido, dejarán de hacer preguntas. Escuche cuidadosamente a esas preguntas. Cuando los niños llegan a casa, en vez de preguntarles «¿qué aprendiste hoy?», pregúnteles, «¿qué preguntas hiciste hoy?» o «¿qué preguntas te quedan por hacer hoy?»
Podría ser observar, relacionarse con otros y experimentar. Tenga cenas, tenga almuerzos, haga cosas con personas que no se vean, piensen o actúen como usted. Uno de los mayores regalos que les podemos dar a nuestros hijos es la oportunidad de vivir en un país distinto. Eso les dará la oportunidad de ver las cosas de una manera distinta y crear como nadie más puede hacerlo.
Todo innovador que entrevistamos, casi sin excepción, tuvo adultos en su vida que prestaron atención a estas aptitudes cuando estaba creciendo, y eso tuvo un impacto profundo.
Sobre cómo estimular la creatividad en las empresas: Las empresas innovadoras son dirigidas por presidentes ejecutivos innovadores. Pasan su tiempo haciendo preguntas provocativas, observando el mundo como antropólogos, interactuando con personas que no piensan, actúan o hablan como ellos. Están dispuestos a experimentar y probar cosas nuevas.
Uno tiene que vivirlo. En lo referente a la innovación, la importancia de poner en práctica las ideas es incluso mayor.
Cuando le pido a otra persona que haga eso en mi organización, y si yo mismo no lo estoy haciendo, esa enorme incongruencia envía un mensaje a la gente: «Yo no voy a hacer eso. ¿Me está pidiendo que haga preguntas provocativas, pero usted no está haciendo lo mismo? ¿Me está pidiendo que dedique mi tiempo y energía que podría usar para producir resultados, pero usted no hace eso? Yo no voy a hacerlo si usted no lo hace».
A fin de cuentas, es el presidente ejecutivo el que marca la pauta de la innovación con sus acciones. Después habilita a los demás a hacer el mismo tipo de cosas.
Sobre creatividad y cultura: Si estoy en una cultura colectiva donde no quiero sobresalir, es difícil hacer preguntas provocativas.
No estoy sugiriendo que los chinos se parezcan más a los estadounidenses y los estadounidenses se parezcan más a Argentina. Eso no es el asunto aquí. El asunto se vuelve: «¿Cómo puedo como líder crear un espacio seguro a mi alrededor para que, cualquiera que sea mi entorno cultural, surjan preguntas provocativas?» Porque si ese tipo de preguntas no se hacen, no sacaremos ideas disruptivas. Van de la mano.
Sobre el futuro de la creatividad: Cualquier país tiene el potencial de ser el siguiente país de innovación. Si China puede determinar cómo fomentar las preguntas provocativas, la observación, la experimentación y la capacidad de relacionarse con otros, y después aprovecha eso dentro de sus empresas, China tendrá la misma posibilidad que cualquier otro país de afrontar el desafío de la innovación.
No importa en qué cultura se encuentre. Cuando uno entra a una empresa innovadora, se percata de lo que estoy hablando. Los innovadores tienen una chispa profunda en sus ojos que manifiesta que les interesa el mundo.
Fuente: The Wall Street Journal, 27/02/13.
J.P. Morgan eliminará 17.000 empleos en dos años
febrero 26, 2013
J.P. Morgan planea eliminar 17.000 empleos en dos años
Por Dan Fitzpatrick y Matthias Rieker
J.P. Morgan Chase & Co., el banco más rentable de Estados Unidos en 2012 y el mayor prestamista por activos, dijo el martes que planea eliminar 17.000 empleos en dos años, en un momento en que el sector bancario enfrenta una creciente presión para reducir costos debido al estancamiento de los ingresos.
La firma de Nueva York dijo en una presentación a inversionistas en sus oficinas centrales en Manhattan que eliminaría 4.000 empleos este año y 13.000 el próximo, principalmente en sus operaciones de banca minorista que maneja los préstamos para viviendas. J.P. Morgan empleaba 258.965 personas a fin de año.
J.P. Morgan también señaló que tiene planes de reducir los costos generales en US$1.000 millones este año.
Los recortes reducirían la nómina de la empresa en 6,5% y convertirían a J.P. Morgan en el menor en términos de empleados entre los grandes bancos estadounidenses, un grupo que incluye a J.P. Morgan, Bank of America Corp., Citigroup Inc. y Wells Fargo & Co.
El banco ya había señalado que el banco reducirá hasta 15.000 empleos en sus operaciones hipotecarias, también para fines del próximo año.
Fuente: The Wall Street Journal, 26/02/13.
China: El peso estratégico de formar capital humano
febrero 24, 2013
El peso estratégico de formar capital humano
Por Jorge Castro
China invierte US$ 250.000 millones por año en la formación de su capital humano. El resultado es que gradúa 8 millones de universitarios al año, cuatro veces más que en 2000, y lo hace en 2.409 universidades y colegios terciarios, el doble que hace una década.
Significa que en 2020 tendrá 195 millones de graduados universitarios, que treparán a 270 millones en 2030 –más que la fuerza de trabajo actual de EE.UU.– y representarán a 20% de la población.
La República Popular tiene 1.340 millones de habitantes, que destinan 30% de su ahorro a la educación de sus hijos y se hacen cargo prácticamente de la totalidad de los gastos de su educación universitaria. Es un fenómeno que no muestra diferencias entre los distintos segmentos sociales, aunque la nueva clase media (400 millones de personas, que serán 700 millones en 2030) usualmente reserva un porcentaje aún mayor para la formación universitaria de la siguiente generación.
La tasa de ahorro doméstica asciende a 40% del PBI, la más elevada del planeta.
Además, hay 194.000 estudiantes y graduados en las universidades norteamericanas, el triple que en 1997; y 3/4 partes lo hacen en ciencias duras y escuelas de negocios, entre ellas MIT y Harvard Business School. Este número récord no es una excepción.
En los últimos 30 años, la República Popular ha enviado 2,5 millones de estudiantes a formarse en el exterior, 2/3 en EE.UU.
Los trabajadores con grado universitario son 3 veces más productivos que los que se han limitado a la educación primaria (9 años de duración) y el porcentaje en los que han logrado un nivel secundario es 1,8 veces superior. Los estudiantes universitarios eran 3,4 millones en 1998 y cuatro años después habían aumentado 165%. El número de los que estudiaban afuera había trepado 152%.
Entre 2000 y 2004, el número de matriculados aumentó 50%.
La OCDE prevé que el 100% de los jóvenes chinos habrá completado en 2030 la escuela secundaria y 50% se incorporaría a la universidad.
Una inversión semejante implica un agregado de 6 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento anual. El crecimiento chino adelanta el futuro. En la franja de jóvenes de entre 25 y 34 años de edad que han completado la universidad, 18% son chinos y los norteamericanos 14%.
Lo más importante de la inversión china en capital humano no es su número, sino su significado estratégico.
Muestra que el crecimiento no responde primordialmente a la acumulación física de capital. Por eso, no tiende a disminuir debido a la menor tasa de retorno provocada por el incremento de la “composición orgánica” (auge del capital fijo sobre el capital variable /fondo salarial).
Al contrario, como la economía se expande por el alza de la productividad de la totalidad de los factores (PTF), consecuencia de la calificación sistemática de su fuerza de trabajo, revierte la tendencia a la caída estructural de la tasa de ganancia.
De ahí que, el PBI, en vez de declinar, tienda a elevarse en el transcurso del tiempo.
Las universidades chinas ocupan el sexto lugar entre las 500 principales del sistema mundial. Entre ellas, hay 25 que aspiran a competir (esto es, a asemejarse) con las integrantes de la elite estadounidense.
Lo hacen por sus recursos, sus profesores (muchos de EE.UU. y Europa) y la exigencia excepcional a sus cursantes. Esta convergencia con la más avanzada alta educación en el mundo podría producirse en 20/25 años. El test PISA de la OCDE otorgó el primer puesto en 2009 a los jóvenes de 15 años de Shanghai entre 65 países, por encima de estadounidenses, alemanes y japoneses. Dijo la OCDE: “Si lograron hacerlo en Shanghai en 2009, están en condiciones de realizarlo en 10 ciudades en 2019, y en 50 diez años después”.
Una apreciación ajustada de las posibilidades de China exige ir más allá de las categorías de optimismo o pesimismo.
Cómo escribir y publicar un libro
febrero 22, 2013
Escribir y Publicar un Libro es una de las más poderosas herramientas de Marketing Personal. Usted logrará ser reconocido como una autoridad en su materia cuando logre poner ejemplares de su libro en los estantes de las librerías o de las bibliotecas de sus clientes.
Suena interesante… pero ¿es factible? ¿Se siente capaz de hacerlo y está dispuesto a emprender la tarea que requiere devenir en escritor? Muchas personas consideran esta posibilidad como una utopía y la ven fuera de su alcance. ¡Basta de prejuicios y de ideas preconcebidos! ¡Usted puede logarlo!” Sólo precisa contar con el equipo de apoyo adecuado. Para facilitarle el trabajo la Fundación Argentina de Networking ha desarrollado el “Taller de Imagen Personal” y el Taller “Cómo escribir y publicar un libro”. Gracias a estos novedosos cursos usted podrá en menos de 90 días escribir y publicar su propio libro sobre el tema que mejor domina. Una vez que su nombre esté impreso en letras de molde en la tapa de los ejemplares su imagen personal y su reputación se irán a las nubes. Podrá experimentar en forma directa el enorme potencial de ser considerado una autoridad en la materia en cuestión y verá cómo se genera un flujo constante y permanente de clientes hacia su estudio o práctica profesional. Escriba a [email protected] o llame al 011 15 4414-3127 y descubra el inmenso poder de la palabra escrita.
La Fed reevalúa su estrategia
febrero 22, 2013
Ante el temor de una nueva crisis, la Fed reevalúa su estrategia
Por Jon Hilsenrath y Victoria Mcgrane
Los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos, cada vez más inquietos por los riesgos en los que están incurriendo con su política de bajas tasas de interés, están divididos sobre cuándo poner fin a los programas experimentales diseñados para reactivar la economía del país.
La publicación el miércoles de las minutas de la reunión de enero de la Fed reveló que las autoridades temen que las políticas actuales de relajación monetaria puedan desembocar en la toma de riesgos excesivos y causar inestabilidad en los mercados financieros.
La Fed está invirtiendo unos US$85.000 millones mensuales en la compra de créditos hipotecarios y valores del Tesoro con el fin de reducir las tasas de interés de largo plazo. Ben Bernanke, el presidente del organismo, ha prometido mantener las tasas de corto plazo en su actual nivel de casi cero hasta que se normalice la tasa de desempleo. Las medidas no han provocado los brotes inflacionarios que algunos vaticinaron y muchos economistas al interior del banco central se inclinan a seguir apoyándolas.
No obstante, algunos de los participantes en la reunión de política realizada el 30 y el 31 de enero manifestaron su preocupación de que las políticas de crédito barato desemboquen en una toma excesiva de riesgos e inestabilidad en los mercados financieros, según las minutas.
Algunos economistas al interior de la Fed opinan que la entidad tendrá que moderar o poner fin a sus polémicos planes de compra de bonos antes de que se recupere el mercado laboral, según los documentos. La Fed revisará los programas durante su próxima reunión, fijada para el 19 y 20 de marzo, lo que sienta las bases para un debate de suma importancia.
Detrás de las crecientes dudas de la Fed radica un cambio profundo en el banco central desde la crisis financiera de 2008. Numerosos economistas consideraban las crisis financieras como problemas que sólo afectaban a los países en desarrollo y que la mejor forma de abordar las burbujas de activos era esperar a que reventaran para después afrontar las consecuencias.
Ahora, en las palabras del propio Bernanke durante una aparición en la Universidad de Michigan el mes pasado, la Fed «necesita pensar acerca de la estabilidad financiera y monetaria, económica, como, en cierto sentido, los dos grandes pilares de lo que trata de hacer un banco central».
Últimamente, la lectura de lo que está ocurriendo en los mercados financieros ha sido perturbadora. Los bancos y los inversionistas han asumido deuda de mayor riesgo, las empresas están emitiendo montos récord de bonos chatarra y se están expandiendo los rincones más exóticos de los mercados de valores hipotecarios y de créditos a empresas.
La posibilidad de un cambio antes de lo previsto en las políticas de estímulo de la Fed repercutió el jueves en los mercados de Asia y Europa. El Índice Compuesto de la Bolsa de Shanghai cayó 3% mientras que el Stoxx 600, que agrupa a las principales empresas europeas cedió 1,5%, afectado por los débiles datos económicos y las noticias de la Fed. A su vez, el Promedio Industrial Dow Jones cerró la jornada del jueves con un descenso de apenas 27 puntos en 13.900 unidades, después del tropiezo de 0,8% el miércoles.
El impacto también se sintió en América Latina, donde el índice Ibovespa, que agrupa a las principales empresas de la Bolsa de São Paulo, perdió 2% para quedar en 56.177,60 puntos, su nivel más bajo desde el 16 de noviembre. La Bolsa de Santiago también fue presa del efecto Fed y su índice IPSA de acciones líderes cayó 0,5%. El petróleo para entrega en abril, a su vez, cerró con una baja de 2,5% en Nueva York y quedó en US$92,84 el barril, al paso que el cobre para entrega en marzo se ubicó en US$3,5530 la libra en Nueva York, un descenso de 1,5% que lo dejó cerca de sus mínimos de los últimos dos meses.
Algunos analistas latinoamericanos, sin embargo, creen que el mercado está sobrerreaccionando y que las probabilidades de que la Fed empiece a retirar los polémicos programas de compra de bonos antes de tiempo son bajas. «Creemos que la situación de la economía de Estados Unidos no justifica un repliegue de las políticas de la Fed», dijo Luis Oganes, responsable del grupo de estudios de América Latina y Mercados Emergentes de J.P. Morgan Chase, en Nueva York. El analista cree que se trata de una corrección y no de un cambio de tendencia y que el entorno actual caracterizado por las tasas bajas y las políticas de estímulo incluso se puede acentuar.
El banco de inversión estadounidense no prevé que la Fed empiece a retirar sus políticas de relajamiento cuantitativo hasta el primer semestre de 2014.
El banco central no está convencido de que estas señales apunten a un peligro inminente para el sistema financiero estadounidense. El debate, más bien, gira en torno a si los programas de la Fed podrían producir turbulencias y si, a medida que se expanden, se vuelve más difícil cerrar las compuertas del crédito barato.
La Fed ha indicado que las tasas de corto plazo seguirán bajas hasta que el desempleo caiga desde su actual nivel de 7,9% a 6,5%, siempre y cuando la inflación siga siendo moderada. Las compras de bonos continuarán hasta que se produzca una mejora sustancial del empleo. El organismo, sin embargo, ha dejado en claro que el actual cuadro podría cambiar si surgen nuevas amenazas al sistema financiero.
Las mismas tasas de interés bajas que intentan estimular el crecimiento y el empleo están creando vastas sumas de crédito barato y desatando una carrera por parte de los inversionistas para encontrar retornos más altos que, por definición, acarrean un mayor riesgo.
«En este momento, tenemos un mercado de bonos bastante robusto», señaló en una entrevista Richard Fisher, presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas y un ex gestor de inversiones. La formación de estos mercados robustos es precisamente lo que busca la Fed, aclaró, pero el salto del mercado crediticio lo ha puesto en guardia contra la aparición de un nuevo auge de crédito.
Jeremy Stein, gobernador de la Reserva Federal, comparó el desafío de la Fed con el de la tripulación de un barco que debe distinguir entre los pedazos sueltos de hielo y los icebergs. Agregó que hay mucha actividad en los mercados financieros que transcurre sin que los reguladores se den cuenta. «Tenemos que ser humildes acerca de nuestra capacidad para ver todo lo que está pasando y debemos interpretar las claves que observamos de forma correspondiente», aseguró.
Identificar las amenazas al sistema financiero es más difícil que en los casos de la inflación o el empleo, que tienen indicadores más uniformes. Hasta hace poco, la principal crítica hacia la Fed era que sus políticas de estímulo iban a generar una inflación alta, pero los precios al consumidor siguen por debajo del 2% que el banco central tiene como meta.
El peligro es que las tasas bajas alienten a algunas personas e instituciones a asumir demasiada deuda o demasiados activos riesgosos. En el peor de los casos, ese tipo de conducta del mercado puede arruinar a los bancos e instituciones financieras con mayor exposición.
—Iván Rothkegel contribuyó a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 21/02/13.
HSBC continúa su repliegue en América Latina
febrero 20, 2013
HSBC continúa su repliegue en América Latina
Por Margot Patrick y Darcy Crowe
HSBC Holdings PLC anunció el martes que venderá sus operaciones en Panamá a Bancolombia SA por US$2.100 millones como parte de su estrategia de reducir su enfoque en Latinoamérica y en general su presencia global. El objetivo final del banco británico es salir de países de menor crecimiento.
El acuerdo también marca la continua expansión de Bancolombia en América Central. La entidad financiera con sede en Medellín se ubica como una de las instituciones bancarias más grandes de Panamá y ya tiene presencia en Guatemala y El Salvador.
«Los bancos colombianos por mucho tiempo quisieron tener una gran presencia en Centroamérica, pero HSBC llegó primero», dijo Daniel Niño, director de Pyxis-Economica, una firma de investigación económica de Bogotá.
«La salida de HSBC es una gran oportunidad y Panamá siempre fue el país más atractivo para invertir en Centroamérica», agregó.
Panamá, una economía dolarizada que espera crecer alrededor de 9,5% este año, goza desde hace tiempo del sector financiero más sólido de América Latina y es el destino favorito de los latinoamericanos acaudalados que quieren poner su dinero en un lugar seguro.
La filial que se ofreció en venta el martes, HSBC Bank (Panamá) SA, posee cerca de US$7.600 millones en activos.
El director general de HSBC en América Latina, Antonio Losada, señaló que el banco se concentrará en sus principales mercados en la región: Brasil, México y Argentina, tras una serie de repliegues en otros países latinoamericanos.
Los grupos financieros colombianos han sido los principales compradores de los activos de HSBC en la región
Un portavoz de HSBC indicó que el dinero recaudado con la transacción completamente en acciones se redistribuirá hacia «mercados prioritarios de crecimiento».
La compañía de servicios financieros globales ha vendido o cerrado 46 operaciones desde que su presidente ejecutivo, Stuart Gulliver, presentara una nueva estrategia para el banco en mayo de 2011. La reestructuración estratégica implica reducir costos y concentrarse en los mercados de alto crecimiento.
En el primer semestre de 2012, América Latina contribuyó con cerca de 9% a la ganancia antes de impuestos de HSBC. Brasil es el cuarto mayor mercado para el banco en términos geográficos después de Hong Kong, Canadá e India. México ocupó el séptimo lular y Argentina el número 12.
HSBC ya se retiró de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Paraguay, y redujo su presencia en Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
HSBC ingresó a Panamá en 1972, obtuvo una licencia al año siguiente y desarrolló una extensa red de sucursales mediante tres principales adquisiciones entre 2000 y 2006.
Bancolombia es la mayor entidad financiera de Colombia en términos de activos y desde 2006 ha estado aumentando sus operaciones en Centroamérica. El banco comenzó su expansión internacional con una adquisición en El Salvador y ha continuado absorbiendo bancos en otros países de la región.
Carlos Raul Yepes, presidente ejecutivo de Bancolombia, dijo en una conferencia de prensa desde Medellín que la compra será financiada con recursos propios. En marzo, el banco buscará la aprobación en por parte de los accionistas de una venta de acciones preferentes, pero el ejecutivo aclaró que dicha oferta no era necesaria para financiar la compra en Panamá.
Bancolombia es uno de los pilares de un conglomerado conocido en Colombia como el Sindicato Antioqueño, en referencia al departamento donde está ubicada Medellín, una ciudad que ha dominado por décadas el sector empresarial del país.
El grupo surgió en los años 70 como un mecanismo de defensa para las compañías del departamento de Antioquia que se estaban convirtiendo en blanco de compras de otros grupos económicos colombianos, lo que generó una red de decenas de empresas que compartían los mismos miembros en sus juntas directivas.
En los últimos años, el grupo ha racionalizado sus operaciones y ha sido la punta de lanza de la expansión de los bancos colombianos en América Central.
Ejemplos recientes incluyen la venta el año pasado de activos de HSBC en Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay a Banco GNB Sudameris, también de Colombia, por US$400 millones.
En 2012, Banco Davivienda SA, de Colombia, adquirió las operaciones de HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras por US$801 millones.
Bancolombia, por su parte, compró en diciembre de 2012 Banco Agromercantil de Guatemala por US$216 millones.
Fuente: The Wall Street Journal, 19/02/13.
The Skyping of the industry
febrero 19, 2013
The Skyping of the industry
By Daniel Williams
When I visit financial advisor Lee Davis in his secret desert lair, a second home he maintains in a gated golf community in Scottsdale, Ariz., I’m not sure what to expect. Davis uses the space as a fortress of solitude as well as a virtual office, and snowbirds down there to retreat from Colorado’s cold winter months.
Having previously met in his main office in Greenwood Village, Colo., we had discussed the theme of this story — to find out if a successful advisor can thrive using a virtual office.
At that time, we had talked at length about the technological advances that were available to advisors in the financial and insurance world. So when I pulled into his driveway in my Ford Focus rental car and parked next to his sweet white Corvette, my mind wandered to the futuristic possibilities. I was half-convinced that Davis stood before a touchscreen wall like Tom Cruise in “Minority Report” and shifted an ever-changing array of interactive accounts.
Nice fantasy, I guess, but not the reality. Instead, Davis maintains a small (“modest,” he calls it) home office, much like the home office you’d find associated with most business professionals.
The setup is simple and clean, and to Davis, that’s the key. You might be thinking, “That works for him, but I’m not a techno-nerd.” Neither is Davis. He’s not writing binary code or taking computers apart and customizing them to his specs. He simply has a personal and professional interest in technology and keeping up with the latest offerings available to advisors.
“Using Skype and other technology is actually a lot easier than some of the more complex parts of our business,” Davis explains. “Skype, for example, is as easy as going to the website and downloading it on your computer or your tablet or smartphone. We also use Adobe Connect, which is a web-conferencing service.”
According to Davis, the technology he uses is relatively easy. Like anything else, he says, it becomes better with practice. Before you take it live with a client, he says to practice with your team or kids or grandkids. “I don’t think anyone needs to be afraid of the technology that I’m talking about here. It’s much more simple than a lot of the things we have to do day-to-day anyway.”
The human touch
It sounds great, on the surface. I mean, I’m ready to sign up myself for a similar setup, but the skeptic in me remembers the countless conversations I’d have with advisors across the country over the last five years. “People like the face-to-face contact,” they’ve told me. As cool as the gadgets are, that one important question keeps creeping up, unanswered: What about the lack of that human touch?
“Clients actually appreciate that I will meet with them even when I’m in Arizona,” Davis says.
He paints a picture for me and there he is, appearing writ large on the 55-inch HD TV screen in the main office’s conference room. The rest of the team, including Davis’ son and partner in the firm, Jeremy, can meet with the client face to face, while the elder Davis spends time in Scottsdale.
When it’s needed, however, Davis returns to the main office. ‘From November to April, I’m in Scottsdale, but I’m back in Colorado every 10 to 14 days to spend a few days there, meeting with clients.”
But for the most part, the clients are more than happy to meet through Skype or Adobe Connect.
If there is reluctance, Davis says to them: “Why don’t we give this a trial run? Why don’t we see if we can work through this? And I’ve worked long enough that I can help them navigate through any problems that come up.”
Davis has met clients who never thought about communicating in a digital way, but once they’re working together they see how easy it is, he says. “I have clients in about 20 states and four foreign countries. And so, (using technology) makes it very easy to communicate about complex subjects.”
Source: LifeHealthPro, February 12, 2013.
Desayunos de Networking: Una nueva filosofía de trabajo
febrero 19, 2013
Desayuno de Networking: Una nueva filosofía de trabajo
Hoy en día el ampliar las redes de contacto es tarea fácil gracias a la gran variedad de posibilidades que ofrece Internet pero luego de ahondar en distintas comunidades nos damos cuenta que lo que buscamos no es realmente lo que queremos o necesitamos. La palabra networking venía resonando en mi cabeza desde hace un buen tiempo pero alcanzó el significado correcto hasta que fui a un Desayuno de trabajo invitado por un amigo.
La Fundación de Argentina de Networking encargada de armar estos desayunos de trabajo con el fin fomentar la relación e interacción de empresarios, profesionales y emprendedores es el punto de partida para que cada uno pueda dar a conocer su expertise con la posibilidad de ampliar la cartera de contactos y potenciales clientes. La metodología de las reuniones no se queda únicamente en que la gente intercambie sus tarjetas y busque hacer negocios, la idea es que cada uno de los integrantes pueda compartir sus experiencias profesionales y que concurran con cierta regularidad a los desayunos con la posibilidad de invitar a colegas de su rubros, algún amigo o porque no a un cliente.
Sin embargo esta idea tiene un objetivo más ambicioso.
Bernardo Rosello y Gustavo Ibáñez Padilla, mentores y organizadores de estos encuentros sostienen que la participación de los desayunos es altamente beneficiosa no solo para los que asisten sino también para quien los impulsan dado a que el objetivo principal es conformar y afianzar una comunidad de reciprocidad profesional y comercial donde sus miembros al margen de crecer en estos aspectos, también compartan su experiencia a través de cursos y seminarios donde trasladen sus conocimientos a otros y que la experiencia en sí sea enriquecedora en todo aspecto.
Si tienen curiosidad de conocer más esta nueva alternativa de trabajo lo pueden hacer participando de los Desayunos de trabajo que se llevan a cabo todos los Miércoles a partir de las 9:30hs. en Talcahuano 446, 9º «B», Capital Federal. El costo del desayuno es de $30.- y necesario anotarse previamente.
Para mayor información puede contactarse por mail a [email protected]
Gustavo Ibáñez Padilla, Sebastián Vartanian y Bernardo Rosello, en uno de los Desayunos de Networking.
Sebastian Vartanian es responsable de la agencia Identidad Creativa.
InversorGlobal: Los polémicos de 2013
febrero 19, 2013
Los polémicos de 2013
Por InversorGlobal – 01/02/13
Conozca antes que nadie los activos que harán ruido este año, aquéllos que estarán en boca de todos. En esta nota de tapa podrá saber cuáles harán noticia por su rendimiento o por su peso específico en la economía real.
Acapararán las tapas de los diarios y los flashes informativos en los programas especializados. Estarán en boca de todos y algún conocido nos revelará un rumor jugoso de ellos. Serán mediáticos. En definitiva, polémicos. En esta ya clásica nota de InversorGlobal le contamos qué activos ocuparán ese lugar en 2013. Se enterará de las acciones, commodities e indicadores que harán ruido este año, algunos por el crecimiento que se espera de ellos, otros por el peso específico que tienen en la economía real e incluso estarán los que tienen un gran componente político o judicial.
Buceamos en las características de siete activos que darán que hablar, pero principalmente nos centramos en la opinión que tienen los principales analistas financieros de ellos. Nos explicarán cómo incorporarlos en una cartera de inversión. Además, no se pierda el bonus track, con un indicador que rompe todos los pronósticos.
Por último, nuestro supervisor económico, Diego Martínez Burzaco, hace un recuento de los 7 polémicos que anunciamos para 2012 y la evolución que tuvieron a lo largo del año pasado. Pase y vea. Échele una mirada al futuro…
¿Precipicio para la Gran Moneda?
Sin duda que la noticia que tuvo en vilo a la primera economía del mundo fue la solución del rimbombante fiscal Cliff (“precipicio fiscal”), nombre impuesto por Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. El mismo pudo ser sorteado por Republicanos y Demócratas, que alcanzaron a meter el gol en tiempos de descuento y llegar a un acuerdo para dejar de coquetear con el abismo. Dentro del consenso del mercado, la mayoría de los analistas esperaba que se arribara a un tratado parcial que extendiera parte de las ventajas impositivas a personas de clase baja y media, entre otras medidas.
“El valor del dólar ya tenía incorporado la decisión del Capitolio de evitar el abismo fiscal y (la idea de) que la discusión sobre el abismo fiscal parece más la oportunidad por ganar poder”, sostiene Matías Ballestrin, Jefe de Inversiones de Banco Piano.
Por su parte, Christian Cailliat, analista financiero, apunta que la primera economía del mundo está un paso adelante que las demás potencias. “Lo primero que hay que decir es que Estados Unidos, a diferencia de Europa, Japón y el Reino Unido, está creciendo, aunque a tasas más bajas de lo esperado, pero es crecimiento al fin, lo cual ha ido acomodando variables y bajando el desempleo”, indica.
No obstante, Cailliat también alerta de algunas fisuras que presenta la economía estadounidense. “La realidad es que los números fiscales del país del Norte son preocupantes. Sus políticos deberán -ahora que se pactó algo muy parcial, pero algo al fin (en referencia al fiscal cliff)- continuar acordando un programa creíble de reducción del déficit fiscal, con énfasis en el largo plazo, y sin afectar la recuperación actual”.
Respecto a las posibilidades de un deterioro del valor del dólar por los programas de estímulo monetario de la Reserva Federal, Miguel Ángel Boggiano, Director de Cartafinanciera.com, sostiene que “no se puede concluir que por emisiones vaya a debilitarse el dólar; no hay un escenario claro que presuma ese contexto”.
En línea con lo expuesto por Boggiano, Gustavo Ibáñez Padilla, planificador financiero y consultor de empresas, sostiene que “paradójicamente el dólar no siempre se perjudica cuando aumenta su emisión. Esto se debe a que los inversores toman al dólar como un refugio, por lo que su cotización se fortalece cuando las perspectivas económicas se vuelven más inciertas”.
En contraste con Boggiano e Ibáñez Padilla, Hugo Osorio, analista de estrategias de inversión en Cruz del Sur, en Santiago de Chile, sostiene: “veo una presión bajista en el dólar, ya que mucha liquidez en los mercados a la larga los distorsiona”.
Por su parte, Javier Salvucci, jefe de Research de Silver Cloud Advisors, una firma financiera de Buenos Aires, asienta que “la gran emisión de dinero llevada a cabo por la Fed desde la crisis de Lehman en 2008, sumada a los estímulos más recientes, hace pensar que tenderá a disminuir el valor del dólar”.
Visto desde otra perspectiva, Leonardo Chialva, portfolio manager en Delphos Investment, propone confrontar al dólar no sólo contra monedas o acciones. “El dólar viene perdiendo terreno frente a los commodities. Ésta es una tendencia que continuará, aunque de manera más gradual; por eso creo que del G4 el dólar aún puede salir fortalecido”, sostiene.
El analista advierte que podría haber una reversión de la tendencia de desvalorización del dólar, si continúa progresando favorablemente la revolución petrolera y gasífera no convencional en Estados Unidos.
Respecto al dilema de posicionarse o no en dólares, Salvucci concluye que “hay que tener activos denominados en dólares, que representen entre un 10% y 20% (de la cartera), según el nivel de riesgo a asumir, pero además se podría especular con instrumentos en otras monedas dado el reciente panorama monetario experimentado por la economía americana”.
Por su parte, Cailliat se muestra más conservador: “dependiendo del perfil de riesgo del inversor, el porcentaje para el dólar puede ir de un 5% a un 10% del total del portafolio”. El Ing. Gustavo báñez Padilla fue el más extremo: “dolarizaría un 70% del portafolio”.
Nota completa en PDF: Inversor-Global-Los-polemicos-de-2013
Web IG: http://www.igdigital.com/2013/02/los-polemicos-de-2013/
Fuente: Inversor Global, 01/02/13.
[ Nota del editor de EconomiaPersonal: Analizando estos pronósticos en base a lo ocurrido en 2013 y 2014, vemos que los commodities perdieron valor en forma significativa y el dólar se fortaleció. ]
El Jefe del Mileurista
febrero 19, 2013
Mileurista: ESPAÑA – Empleado precario que gana mil euros al mes.