The most interest-rate sensitive insurers

julio 24, 2013

The most interest-rate sensitive insurers
By Arthur D. Postal

While interest rates are a key area of concern for life insurers at this time, a new report said interest-rate sensitive life insurance premiums constituted only 4.1 percent of total premiums of large insurers for 2012.

The report said insurers with more than $10 billion in premiums had $433.069 billion in premiums written outstanding at the end of last year.

For the entire industry, interest-rate sensitive premiums constituted only 6.20 percent of total premiums of $642 billion.

The report on companies most affected by interest rates was provided by SNL Financial.

According to SNL, interest-rate sensitive products written by Lincoln National, for example, included guaranteed universal life policies, variable universal life, indexed universal life and term life policies.

It is based on data supplied to the National Association of Insurance Commissioners by insurance companies through its Interest Sensitive Life Insurance Products Report.

The report fills in the names to a Moody’s Investors Services report July 15 which indicated that a continued rise in interest rates would be credit positive for the U. S. life insurance sector, as spread products would regain popularity and reinvestment risk would decline.

But, the Moody’s report said there is a downside to higher interest rates for insurers because a rapid spike in interest rates could lead to annuity policyholders jumping to higher-return products at the same time that life insurers’ investment portfolios report unrealized losses.

«We could revise our U.S. life insurance sector outlook to stable from our current negative stance if the recent rising interest rate trend and improving economy continues,» said Neil Strauss, Moody’s vice president – senior Credit officer.

«The prolonged low interest rate environment and macroeconomic challenges are major contributors to our negative sector outlook,» he said.

“Moody’s believes the liquidity profile of most life insurers is strong, mitigating the impact of having to crystallize losses on assets to fund policyholder surrenders,” Strauss said in the report.

Metropolitan Life is the most vulnerable life insurance company to interest-rate risk in terms of premiums outstanding, according to a new report, with Prudential Financial second.

However, MetLife is fourth most vulnerable and Pru 11th most vulnerable to interest-rate risk in terms of the proportion of interest-rate sensitive premiums to total premiums, according to the report.

According to the report, AXA, Lincoln National and Nationwide Mutual insurance are the life insurance companies most vulnerable to interest-rate risk in terms of the proportion of interest rate premiums that are interest-rate sensitive.

The SNL report said interest-rate sensitive life premiums constituted 16.5 percent of all AXA premiums. For Lincoln it was 14.47 percent; the proportion was 12.28 percent for Nationwide.

The report said MetLife had the fourth-highest proportion of interest-rate sensitive life insurance premiums to total premiums at 7.88 percent, but that total MetLife premiums of $58.7 billion was more than 20 percent higher than the combined total premiums of AXA, Lincoln National and Nationwide.

In other words, MetLife had total interest-rate sensitive premiums of $4.626 billion. Pru was second in terms of actual liability at $2.322 billion in interest rate sensitive life premiums, but that constituted just 3.64 percent of total Pru premiums of $73.382 billion.

New York Life had the third highest amount of premiums written, at $22.080 billion, but interest-rate sensitive premiums were only $1.654 billion, constituting only 7.49 percent of total premiums.

The report said AIG had total life insurance premiums of $15.882 billion, only $860.1 million, or 5.42 percent were interest-rate sensitive.

According to Strauss’ report, rising interest rates would increase appetite for spread-based products, such as fixed rate annuities, which fell out of favor with consumers and insurers given low rates and tight credit spreads.

Prior to the financial crisis and the onset of historically very low interest rates, annuities had been an industry growth engine for about 20 years, Strauss said in the report.

In addition, rising interest rates would reduce reinvestment risk for companies as both new money rates and portfolio yields would rise, the Moody’s report said.

Other products in addition to fixed annuities that would benefit from an increase in interest rates include structured settlements, pension products, universal and interest-sensitive life, and long-term care and long-term disability products, the report said.

However, a rapid and steep increase in rates would be negative for most life insurers. In this scenario, annuity policyholders may flock to new products with higher returns, including bank products which react more quickly to a rise in new money rates, the rating agency said.

At the same time, the market value of insurers’ fixed income holdings would decrease due to the rise in rates, leading to unrealized capital losses.

Source: LifeHealthPro, July 23, 2013.

Do not Buy Term and Invest the Difference

julio 23, 2013

Don’t listen to Suze Orman’s «buy term and invest the difference»
By Jeffrey Berson

To most of us who understand the insurance world and the real choices available for our clients, the advice that Suze Orman gives is, at best, irritating and, at worse, negligent. It is virtually impossible for one piece of advice to be the answer for millions of people all at the same time.

In our world of financial decisions, each client is like a snowflake: No two are alike, and no set of circumstances is the same. In Suze’s world, everyone is the same and should just do what she says — black or white, no gray.

Recently while driving in my car, I was listening to a financial talk show. The caller said, «But Suze Orman says I should just buy term and invest the difference.» To his credit, the host asked the caller several questions to see if that strategy made sense for that individual. The whole exchange got me thinking: Why do so many people like Suze think that buying term and investing the difference is a good idea? And more importantly, why do they not understand the power of permanent life insurance the way we do?

In my experience, people who say they will «buy term and invest the difference» (BTID) rarely actually do so. Instead, they buy term and spend the difference. The truth is, people don’t always understand the savings element of the BTID idea. Initially, they may have had the thought of investing the difference, but typically, life gets in the way. This is where the BTID idea usually fails, leaving the client with no insurance and no investments.

But, for the sake of this article, let’s assume that our client does invest the difference and does stay true to the BTID idea. There are still several problems with the concept that Suze and her pals tend to brush over or minimize. Perhaps the biggest risk, other than the actual investment that the client might choose, is the insurability risk.

We often say that people are never more healthy than they are right now. This is true in a lot of cases, but what it points out is a possible risk that can happen in the BTID strategy. Insurability may be lost in between terms; in other words, a client must «re-qualify» for the new term policy each time the term period runs out. If they can’t qualify or if the new policy might be rated, then costs for the term can be significantly higher, or worse, the insurance could be lost.

Another problem that is often overlooked by the proponents of BTID is the investment risk. And within the investment risk, there is also another risk: the risk of the tax implications. One of the myths of the BTID strategy is that somehow, the investment will always grow and magically be there when you need it. Unfortunately — and recent history shows this — investments can be volatile and inconsistent, and there are no guarantees that the funds will be available and at their peak when you need them most. In addition, the tax implications of the investment are not often factored in when making the decision. With cash-rich life insurance, the tax advantages are simple. The cash value is tax-deferred (no taxes due on money as it grows), and the funds in a policy can often be accessed tax-free via policy loans.

The BTID idea needs to be flushed out for each individual and compared side-by-side to a permanent life solution to determine if it is a good idea for our clients. There are several software programs that do this well, and they can provide you with a valid comparison that can help your client make a good, informed decision. I wonder if Suze and her friends have ever done this type of analysis?

We are firm believers in the power of cash-rich life insurance as part of a long-term plan. But, and this is an important distinction, we would never say that it is right for everyone. Term insurance does have a place and can solve a specific need. But to simply eliminate the idea of permanent coverage as an option discounts the true value of a permanent plan. Financial gurus like Suze Orman who make blanket statements with no regard for the individual set of circumstances are short-sighted and irresponsible. So, stop! Don’t take Suze’s word for it. Investigate the permanent options on your next case. You may be surprised what you find out.

Source: PRODUCERSweb.com, June 24, 2013

El auge de los commodities llega a su fin

julio 23, 2013

El ‘superciclo’ de los commodities estaría cerca de llegar a su fin
Por Christian Berthelsen

Los inversionistas están sufriendo cada vez mayores pérdidas conforme el auge los commodities, que ya completa una década, se desinfla debido a la desaceleración de las economías mergentes, mayores reservas de petróleo y metales y el retiro en su momento de las políticas de estímulo por parte de los bancos centrales que apuntalaron los precios de las materias primas.

Esta drástica inversión de la tendencia en los precios de los commodities, desde el oro al cobre y el aluminio, está socavando una de las apuestas más populares en los mercados financieros globales: que los precios seguirían subiendo, propulsados por el fuerte crecimiento en China y otras economías emergentes y la escasez de muchas materias primas. América Latina es una de las regiones directamente afectadas ya que gran parte de su crecimiento se basó en la producción de estos bienes básicos.

Desde 2004, instituciones e inversionistas individuales de todo el mundo han inyectado más de US$440.000 millones en fondos indexados y fondos que cotizan en bolsa especializados en commodities, según Barclays PLC. Esa cifra supera con creces el flujo neto de US$25.000 millones en fondos que invierten en acciones de Estados Unidos en el mismo período, según Morningstar.

Como un grupo, los precios de las materias primas casi se duplicaron entre 1998 y 2008 según las mediciones del Índice de Commodities Dow Jones-UBS. Algunos componentes del índice, como el petróleo y el oro, se multiplicaron por siete en ese lapso haciendo que analistas y estrategas empezaran a hablar de un «superciclo» de commodities.

Pero después de la crisis financiera de 2008, los precios nunca recuperaron esas alturas y desde mediados de 2011 emprendieron un sostenido declive. La tendencia ha empeorado este año, llevando a los inversionistas y analistas a presagiar el fin del superciclo. El índice DJ-UBS declinó 10,5% en el primer semestre del año; las materias primas más importantes para el crecimiento chino —metales industriales como el cobre, aluminio y níquel— mostraron descensos de hasta 20%.

Inversionistas de la talla de John Paulson han registrado grandes pérdidas en sus apuestas en oro, mientas que mineras como Rio Tinto Group y Anglo American se han visto obligadas a hacer enormes rebajas contables sobre proyectos, conforme la menor demanda y los precios vapulearon los retornos proyectados.

Ahora, los inversionistas corren hacia las salidas de emergencia. Los activos administrados en inversiones en commodities registran una caída de 21% frente a su récord del año pasado, sumando US$349.000 millones, indicó Barclays. Este año, el enfriamiento de la expansión china y una recuperación gradual de la economía estadounidense han contribuido a ensombrecer el panorama. El sector afronta su tercer declive anual consecutivo, según el índice Dow Jones-UBS, y los fondos especializados en materias primas registrarían su primera salida neta de capital desde la crisis.

«Creo que el superciclo se acabó», dijo Nic Johson, gestor de portafolio de Pacific Investment Management Co., o Pimco, que supervisa unos US$27.000 millones en inversiones en commodities. Pimco es una unidad de la alemana Allianz SE.

Además de la desaceleración de China, otros factores también están pesando sobre las materias primas. Entre ellos se destacan el desplome de los precios del oro después de que el banco central de EE.UU. sugiriera el final de la era de tasas de interés ultrabajas conforme repunta la economía del país, el encarecimiento del crédito que apuntalaba el apalancamiento en los mercados de materias primas y los retornos más atractivos en los mercados de valores.

Durante años, China, la segunda mayor economía del mundo después de EE.UU., alimentó el superciclo, en parte porque el gigante asiático usó un modelo de crecimiento basado en las inversiones en infraestructura, que consumía grandes cantidades de materias primas en la construcción de carreteras, viviendas y redes eléctricas.

Sin embargo, ahora, en medio de las preocupaciones de una burbuja inmobiliaria y señales de tensión en el sector financiero chino, los líderes del país esperan encauzar la economía hacia un modelo más basado en el consumo interno, al igual que otras grandes economías.

Pero suavizar el crecimiento de China significaría reducir la demanda de bienes y perjudicaría las economías de sus socios comerciales, incluyendo los de América Latina. El resultado es un giro en la ecuación mundial de la oferta y la demanda y el fin de una era en el mercado. Citigroup dijo en abril que espera que 2013 sea el año en que se acabe el superciclo de los commodities.

—Yue Li contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/07/13.

Detroit se declaró en quiebra

julio 19, 2013

Detroit hace historia al declararse en bancarrota
Por Matthew Dolan

La ciudad de Detroit, sede de las grandes automotrices de Estados Unidos y otrora meca de la música, se acogió a la protección por bancarrota el jueves, convirtiéndose en el caso de quiebra municipal más grande de la historia del país.

La solicitud llega después de que la ciudad no lograra llegar a acuerdos con suficientes bonistas, fondos de pensión y otros acreedores para reestructurar su deuda fuera de los tribunales.

«Fue una decisión difícil pero creo que no había otras opciones viables», dijo el gobernador del estado de Michigan, Rick Snyder. «El declive de Detroit es algo que se viene gestando desde hace 60 años. Déjenme ser franco, desde un punto de vista financiero, Detroit está quebrada».

Se prevé que la ciudad reporte cerca de US$20.000 millones en pasivos, pero documentos preliminares apenas indican que los activos y los pasivos de la ciudad superan los US$1.000 millones. Las autoridades dijeron que prevén que la ciudad salga de la quiebra a mediados de 2014.

La ciudad ha sufrido un éxodo de residentes y negocios, recortes en ayuda estatal y un bajón en el valor de sus bienes raíces. Su tamaño se ha reducido de un tope de casi dos millones de habitantes en 1950 a 700.000 hoy en día.

Fuente; The Wall Street Journal, 18/07/13.

Una casa abandonada en el barrio de Brush Park, cerca del centro de Detroit.

Skyline del centro de Detroit, La estatua «Spirit of Detroit», El barrio griego, el Ambassador Bridge, Monumento a los soldados y marinos de Míchigan de la Guerra Civil, el Fox Theatre, y el Comerica Park.

Detroit

(Francés antiguo : Citat d’Etroit → Ciudad del Estrecho) es la ciudad más grande del estado estadounidense de Míchigan y la capital del Condado de Wayne. Detroit es un puerto principal localizado al norte de Windsor, Ontario, sobre el río Detroit, en la región Medio Oeste de los Estados Unidos. Es conocida como el centro tradicional del mundo automotriz (sede de las compañías General Motors, Ford y Chrysler) y una fuente importante de herencias de música popular famosa por los dos apodos de la ciudad, Motor City y Motown.2 3 Fundada en 1701 por comerciantes de pieles franceses, quienes llamaron a la ciudad París del Oeste a finales del siglo XIX por su arquitectura. Durante el siglo XX surgieron otros apodos, como Rock City (Ciudad Rock), La D, Ciudad-D, Hockeytown (Ciudad Hockey), y La 313 (Número que es su prefijo telefónico local).4

Detroit ha descendido desde el cuarto puesto en poblacion en 1950 con 1,85 millones de habitantes, hasta el puesto 18 entre las ciudades mas pobladas de los Estados Unidos, con apenas unos 700.000 habitantes lo cual ha provocado que hayan quedado decenas de miles de edificaciones abandonadas, lotes baldíos y calles sin luz. El nombre Detroit a veces se refiere al Área Metropolitana de Detroit (Metro Detroit), una región que cuenta con una población de 4.468.966 habitantes para el Área Metropolitana Estadística y una población de 5.410.014 para el condado nueve del Área Combinada Estadística, según las estimaciones de la Oficina del Censo 2006. El área de Windsor-Detroit, un eslabón comercial crítico que se encuentra sobre la frontera entre Canadá y Estados Unidos tiene una población total de aproximadamente 6.000.000. La población del área urbanizada de Detroit está estimada en 3.903.377 desde el 2000, clasificándola novena en los Estados Unidos.

Dado que el Ayuntamiento de Detroit lucha contra problemas de presupuesto, el alcalde Kwame M. Kilpatrick implementó un plan de recorte de gastos.5 Este mismo plan de recorte de gastos ha revitalizado la zona céntrica pero ha hecho que algunos barrios fuera del distrito central de negocios se hayan visto muy perjudicados,6 con lo que la población de la ciudad ha seguido disminuyendo en el siglo XXI, causando que finalmente en 2013 el gobierno municipal se declarara en bancarrota tras la imposibilidad de mantener varios años de deuda creciente en medio de la crisis industrial que la ciudad padece.

Fuente: Wikipedia.

Bandera de la ciudad de Detroit

Detroit se declara en quiebra con una deuda estimada de 18,5 billones de dólares

– Se trata de la mayor bancarrota municipal en la historia de EE.UU.

– Desde los años 50 la ha ciudad ha perdido el 60% de su población

– La tasa de paro en la ciudad es del 16%

Detroit ha registrado este jueves la mayor bancarrota municipal de la historia de Estados Unidos, marcando un nuevo mínimo para la ciudad que fue la cuna de la industria automovilística estadounidense.

El Gobernador de Michigan, Rick Snyder, ha emitido un comunicado en el que afirmaba que ha aprobado una petición del gerente de emergencias de Detroit, Kevyn Orr, para acogerse a la protección del capítulo 9 al declararse en quiebra y ha indicado que «Detroit, sencillamente, no puede generar recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones, y esa es una situación que sólo prevé un empeoramiento si no se declara la bancarrota».

Snyder, republicano, nombró a Orr en marzo para frenar la ascendente y prolongada deuda de la ciudad, estimada en 18.500 millones de dólares. Ahora, previsiblemente, tendrán que enfrentarse a los acredores en una costosa batalla legal.

La petición de bancarrota puede desencadenar la caída de contrataciones y gastos municipales al mínimo necesario, lo que ha provocado críticas y peticiones para que se vendean activos como sus colecciones de arte o edificios.

La Casa Blanca ha informado de que el presidente Barack Obama y su equipo mantienen monitorización constante y analizan la bancarrota de la ciudad.

Una caída desde lo más alto

Detroit fue durante décadas la principal industria automovilística, hasta que cambió su producción, durante la segunda guerra mundial, por aviones y tanques.

Ahora la ciudad es sinómimo de declive, decadencia y crimen, con una caída de 700.000 habitantes en su población desde 1950 (cerca del 70% de su población total). El gobierno ha sido acosado por casos de corrupción a lo largo de los años.

La reducción en la inversión en alumbrado urbano y servicios de emergencia ha dejado a la Policía luchando contra el creciente crimen en las calles.

La tasa de homicidios en la ciudad es la más alta en los últimos 40 años y sólo una tercera parte de las ambulancias han prestado servicio en el primer trimestre de 2013.

Sus cerca de 78.000 edificios abandonados crean «problemas adicionales a la seguridad de la ciudad y reducen su calidad de vida», ha reconocido el gobernador en su carta.

El «rescate» de la ciudad costará cientos de millones

En junio, Orr presentó a los acreedores una propuesta que encontró resistencias, especialmente, de dos fondos de pensiones que representan a los jubilados de Detroit.

Los fondos presentaron recientemente demandas en un tribunal estatal desafiando la capacidad del gobernador para autorizar a Orr a declararse en bancarrota.

Se espera que los acreedores pongan trabas a una declaración cuyo proceso podría durar entre uno y tres años y cuyo coste se estima entre decenas y centenares de millones de dólares.

Fuente: RTVE.es / AGENCIAS, 19/07/13.

La Fed continuaría las compras de bonos

julio 17, 2013

Bernanke dice que las compras de bonos de la Fed podrían continuar
Por Victoria Mcgrane y Jeffrey Sparshott

WASHINGTON — Con el lenguaje más claro que ha usado hasta el momento, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo el miércoles que las reducciones de las compras mensuales de bonos por US$85.000 millones que realiza el banco central «de ningún modo tienen un curso predefinido».

Además, indicó que la Fed podría dejar el programa intacto -o incluso aumentar las compras- si ello se justifica por un empeoramiento del mercado laboral, una inflación renuente a avanzar hacia la meta de la Fed de 2%, o por una contracción de las condiciones financieras.

Por otro lado, si la economía se desempeña mejor de lo que espera la Fed, el banco central podría comenzar a reducir sus compras de bonos más rápidamente, dijo Bernanke en comentarios preparados para entregar el miércoles ante la comisión de servicios financieros de la Cámara baja. El programa de compras de bonos, conocido como flexibilización cuantitativa, apunta a reducir las tasas de interés de largo plazo, impulsar las contrataciones, la inversión y el gasto.

En una conferencia de prensa realizada el 19 de junio, Bernanke dijo que si la economía mejora de la manera que espera la Fed, el banco central podría comenzar a reducir la cantidad de bonos que compra cada mes más adelante este año. Si la mejoría continuara en línea con las proyecciones de la Fed, el programa podría terminar completamente a mediados de 2014, un momento en el cual la Fed cree que la tasa de desempleo rondaría 7%, un descenso desde el nivel de 7,6% en el que estaba en junio.

Los inversionistas se resistieron, impulsando un derrumbe de los mercados de acciones y bonos. Eso impulsó una escalada de los rendimientos de los bonos, los cuales se mueven de manera inversa a los precios, y arrastraron consigo las tasas hipotecarias.

Bernanke dijo el miércoles que los plazos anunciados eran «la trayectoria probable del programa si la economía se desenvuelve de acuerdo a lo proyectado», y que eso no representaba ningún cambio de la política.

Enfatizando que las decisiones sobre el programa de compras de bonos están condicionadas a las perspectivas económicas, Bernanke destacó los riesgos económicos que podrían forzar a la Fed a revisar sus expectativas para la economía.

Los riesgos para la economía han disminuido desde el otoño pasado, pero la política fiscal federal sigue siendo una amenaza, y podría restringir el crecimiento en los próximos trimestres más de lo que esperan los funcionarios de la Fed, dijo. También advirtió que los inminentes debates legislativos sobre temas presupuestarios, y la necesidad del Congreso de elevar los límites de endeudamiento del gobierno -conocidos como techo de deuda- a finales de este otoño, también podrían perjudicar la recuperación.

También se enfocó en la inflación, que se ha situado por debajo de la meta de la Fed de 2%. «La debilidad refleja en parte algunos factores que posiblemente sean transitorios», dijo, y que las expectativas de inflación a más largo plazo son «estables en general». Pero los funcionarios de la Fed «saben con certeza que una inflación muy baja presenta riesgos para el desempeño económico -por ejemplo, elevando el costo real de las inversiones de capital- e incrementa el riesgo de una deflación declarada», dijo Bernanke, al mismo tiempo que prometió seguir de cerca la situación de la inflación. La Fed «actuará según sea necesario» para asegurar que la inflación, que hoy se ubica en cerca de 1% según la medida preferida de la Fed, retorne a su meta de 2%, dijo Bernanke.

Bernanke dejó en claro que no solo el panorama del empleo influenciaría la decisión de la Fed sobre las compras de bonos.

«[Si] las perspectivas para el empleo se volvieran menos favorables, si la inflación no pareciera estar retornando a cerca de 2%, o si se juzgara que las condiciones financieras -las cuales recientemente se han endurecido- son insuficientemente expansivas para permitirnos cumplir con nuestros objetivos por mandato, el ritmo actual de las compras de bonos podría sostenerse por un tiempo más prolongado», dijo.

De hecho, si fuera necesario, la Fed «estaría preparada para emplear todas sus herramientas, incluido un incremento [en] el ritmo de las compras durante un tiempo, para promover el retorno del máximo empleo en un contexto de estabilidad de precios».

Bernanke repitió su mensaje de las últimas semanas acerca de que, incluso si la Fed reduce su programa de compras de bonos a finales de este año, tiene la intención de mantener las tasas de interés de corto plazo cercanas a cero por un tiempo más prolongado.

Debido a que la tasa de desempleo aún sigue siendo alta y está contrayéndose «solo gradualmente», y la inflación está por debajo de la meta de 2% de la Fed, «seguirá siendo apropiada una política monetaria altamente expansiva en un futuro cercano», dijo.

Dijo que las denominadas expectativas a futuro de la Fed -la afirmación en su comunicado formal de política acerca de que las tasas de corto plazo seguirán en torno a cero «al menos hasta» que la tasa de desempleo se mantenga por encima de 6,5%- deberían ser consideradas un umbral, no un disparador para que la Fed incremente las tasas de corto plazo.

En cambio, cuando la tasa de desempleo alcance 6,5%, dijo Bernanke, la Fed evaluará entonces si el mercado laboral, la inflación y las condiciones generales de la economía garantizan un incremento en las tasas.

En ese sentido, dijo Bernanke, si se considerara que la mejoría en la tasa de desempleo es principalmente el resultado de que la gente que no está entre los desempleados no lo está porque está desalentado a buscar empleo, «es improbable que [la Fed] considere la caída a 6,5% en el desempleo como una razón suficiente para elevar sus tasas de los fondos federales».

La Fed tampoco elevaría las tasas si la inflación permanece «persistentemente por debajo» de la meta de 2%.

Bernanke también dijo que cualquier incremento en las tasas de corto plazo, cuando ocurra, posiblemente se realice gradualmente.

Bernanke dijo que la Fed mantendrá todos los bonos que compró en su balance, en lugar de venderlos, después que finalice el programa de compras de bonos. Al mantener esos bonos «continuará poniendo una presión bajista sobre las tasas de interés de plazos más largos, respaldando a los mercados hipotecarios, y ayudando a que las condiciones financieras en general sean más relajadas».

De manera separada, en el reporte sobre política monetaria presentado ante el Congreso, la Fed destacó que las crecientes y volátiles tasas de interés tal vez hayan restringido en parte la conducta de tomar riesgos entre los inversionistas. El banco central advirtió que un periodo extendido de tasas de interés bajas podría llevar a que los inversionistas tomaran riesgos excesivos.

Fuente: The Wall Street Journal, 17/07/13.

China y Estados Unidos, hacia una nueva bipolaridad

julio 15, 2013

China y EE.UU., hacia una nueva bipolaridad
Por Jorge Castro

El secretario general del Partido Comunista chino, Xi Jinping, dejó atrás la admonición de Deng XiaoPing en 1978: “oculta tu brillantez y espera tu tiempo”, al comenzar 30 años de crecimiento a la tasa más alta –9,9% anual promedio– y durante el período más prolongado de la historia del capitalismo desde la Revolución Industrial (1780-1840); y ahora, a través de un acuerdo estratégico con EE.UU., coloca a China en el primer plano de la política mundial.

La reformulación de Xi Jinping implica que el tiempo ha llegado para esbozar, junto con EE.UU., los trazos fundamentales del orden global, que aseguren la gobernabilidad del sistema y establezcan las bases de un Estado mundial.

La estructura del poder global ofrece los siguientes rasgos: terminó la unipolaridad hegemónica de EE.UU. y no hay signos de multipolaridad, porque Europa y Japón retroceden, y se orientan hacia un destino de irrelevancia, mientras el mundo, hondamente integrado y unificado, se despliega en una configuración notoriamente bipolar, con solo dos protagonistas: China y EE.UU.

Xi Jinping ha definido ahora el objetivo estratégico para los próximos diez años como la realización del “sueño del pueblo chino”. Hay solo otro país en el mundo que define su identidad nacional con similar referencia onírica. Es Estados Unidos, la civilización americana. La característica primordial de la civilización estadounidense es un extraordinario nivel de autoestima.

Para ella, el “sueño americano” no es solo una promesa de ascenso social, sino también la certidumbre de una legitimidad excepcional de su orden político, de raíces trascendentes y vocación global.

Esta confianza en su excepcionalidad es constitutiva de EE.UU.: “Los norteamericanos no tienen una ideología, son una ideología”, dice Chesterton; y esta certidumbre está directamente vinculada – es una de sus raíces – a un rasgo estructural decisivo: EE.UU. dispone desde su origen del más alto nivel de productividad del mundo moderno, y así ha sido desde los viajeros del Mayflower a Steve Jobs.

China decidió ahora abreviar los plazos de la internacionalización del renminbi /yuan y asegurar su convertibilidad plena en los próximos 3/5 años, o quizás antes. Para eso comenzó a liberar sus tasas de interés y terminar con la represión de su sistema financiero, asegurando al mismo tiempo la completa transnacionalización de sus mercados bursátiles, fundiéndolos, a través de reglas comunes de funcionamiento, con Wall Street, Frankfurt y Londres.

La reforma financiera es absolutamente central en la agenda de la quinta generación que lidera Xi Jinping, e implica la integración plena de China con el capitalismo avanzado, con lo que culmina -y se realiza históricamente- la globalización del sistema capitalista iniciada en la década del ‘70. El sustento de esta aceleración es que desapareció la depreciación del yuan como ventaja competitiva. Su sobrevaloración frente a las divisas de todos sus competidores sería más de 30%, resultado directo de la apertura de la cuenta capital realizada por el gobierno chino; y esto sucede cuando el superávit comercial ha caído a 2,1% del PBI, el nivel más bajo en los últimos 30 años, y tiende a declinar cada vez más.

El yuan cerró a 6,12/U$S el 27 de mayo, 35% por arriba, en términos nominales, del nivel de junio de 2003; y ese mes se apreció más respecto al dólar que en el resto del año sumado. Si se cruza con el alza de los costos laborales (+20% anual desde 2008), la valorización es 50% mayor respecto a la de 10 años atrás.

Un mundo como el del siglo XXI solo se puede conducir, no dominar. Es un sistema de flujos, donde la regla es la instantaneidad y en el que las crisis se transforman en fenómenos constantes. Un sistema así solo se puede conducir a través de los sueños. La cultura estratégica china no se caracteriza por su sentimentalismo, sino por su lucidez.

Fuente: Clarín, 14/07/13.

Jorge Castro

El próximo gran tratado de libre comercio

julio 15, 2013

El próximo gran tratado de libre comercio
Por Mary Anastasia O’Grady

Villa de Leyva, Colombia.

Este pintoresco pueblo colonial, rodeado de montañas y a tres horas en auto al norte de Bogotá, es un destino popular para los habitantes urbanos en busca de tranquilidad. Se pueden apreciar casas de paredes blancas con techos de tejas rojas mientras mujeres con ruanas y sombreros caminan por las calles empedradas. El tiempo parece detenerse.

Sin embargo, en la última semana de junio, fue la sede de la octava cumbre ministerial de la Alianza del Pacífico, la iniciativa de liberalización comercial más importante en el continente americano en décadas.

Mientras los grandes medios de comunicación del mundo se enfocaban en los disturbios en Brasil y el caso de Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional buscado por Estados Unidos, ministros de comercio y de relaciones exteriores de Chile, Colombia, México y Perú y sus lugartenientes se encontraban aquí negociando los últimos detalles de un pacto de integración económica y comercial que probablemente sea el catalizador más efectivo de crecimiento en la región desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés), en 1994.

La Alianza del Pacífico podría también abrir las puertas para un tratado comercial transpacífico, en momentos en que las negociaciones para un Acuerdo Transpacífico liderado por EE.UU. no logran avanzar, la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio ha colapsado y las conversaciones sobre el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión entre EE.UU. y Europa recién empiezan.

La Alianza del Pacífico, firmada por los cuatro países latinoamericanos en junio de 2012, es un acuerdo que tiene como objetivo crear una región única con libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Desde 2011, cuando nació la idea, los presidentes de los cuatro países se han reunido siete veces. Según un funcionario cercano al proceso con quien hablé, los líderes han presionado a los negociadores para que finalicen el tratado.

El 30 de junio, el diario colombiano El Tiempo informó sobre los logros de la sesión del fin de semana en su portada: «La Alianza del Pacífico ya desgravó el 92% de su comercio». Las negociaciones en torno al 8% restante están relacionadas con el ritmo al que se eliminarán las tarifas, no si se levantarán. Para cerrar la cumbre, la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, afirmó: «Hemos avanzado tan rápido que los derroteros están casi todos cumplidos».

Después de una década de chavismo, estos cuatro países son lo que queda de la democracia liberal en América Latina. El denominador común que explica su supervivencia es la apertura.

Cada uno de los miembros ya tiene un tratado de libre comercio con los demás y también con EE.UU. Perú comenzó a abrir sus mercados durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Con casi 20 años bajo el TLCAN y una década de lidiar con productores chinos, las empresas mexicanas se han acostumbrado a la competencia extranjera y están hambrientas de nuevos mercados. Chile ha estado abriendo sus mercados de forma unilateral desde hace décadas y los productores del país son de primer nivel mundial. Colombia, tal vez el menos abierto del grupo, es liderado por un presidente pro-mercado, Juan Manuel Santos.

Como región de libre comercio, la Alianza del Pacífico será formidable. Su población —casi 210 millones de habitantes— representa 36% de Latinoamérica y es más grande que la de Brasil. En 2012, las cuatro economías combinadas fueron responsables de 36% del Producto Interno Bruto de la región y cerca de la mitad de sus exportaciones e importaciones. Asimismo, la Alianza sería la octava mayor economía del mundo y el séptimo exportador, según la Secretaría de Economía de México.

La alianza también liberalizará la competencia en servicios y proveerá un marco de seguridad y estabilidad regulatoria para los inversionistas extranjeros. La «acumulación de normas de origen» permitirá a los productores agregar valor a importaciones de un país miembro y exportarlas a otro. Los países miembros ya no requerirán visas para los turistas y los viajeros de negocios. México afirma que ya ha eliminado requisitos de visas para turistas peruanos y colombianos, y ha registrado un aumento de 63% en las visitas de personas de esos países entre diciembre y mayo.

La alianza no será un nirvana comercial. No todos los sectores estarán abiertos a la inversión foránea, ya que las leyes nacionales que prohíben la propiedad extranjera, por ejemplo, en los sectores de energía y telecomunicaciones, obstaculizarán el tratado. Poderosos intereses especiales pueden demorar —aunque no bloquear— las reducciones de aranceles sobre algunos bienes.

De todos modos, no hay dudas de que tanto el texto como el espíritu del acuerdo son extraordinariamente ambiciosos. Costa Rica ha iniciado el proceso para unirse y se espera que Panamá le siga los pasos en un futuro cercano.

Otros catorce países, incluyendo siete de América Latina, EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Japón, se han incorporado como «observadores», una designación que indica interés. Se dice que Canadá ya se habría unido si no fuera por el requisito de eliminar las visas de turista y de negocios. Ese problema se podría resolver con una excepción que permitiría el ingreso con una visa estadounidense.

Dentro de Latinoamérica, una Alianza del Pacífico exitosa probablemente cree un fuerte contrapeso al retrógrado proteccionismo y estatismo de Brasil, Venezuela, Argentina y Bolivia. Y habrá nacido con la original idea de que deberían postularse sólo aquellos países interesados en el libre comercio.

Fuente: The Wall Street Journal, 14/07/13.

Venezuela: 40 % de inflación anual

julio 11, 2013

Inflación de 12 meses en Venezuela a junio asciende a casi 40%
Por Ezequiel Minaya

CARACAS — La inflación de 12 meses a junio en Venezuela ascendió a alrededor de 40%, según datos del Banco Central publicados el martes, debido a la presión por un aumento del gasto fiscal el año pasado y de la última devaluación cambiaria del país en febrero.

La tasa de inflación anual en junio ascendió a 39,6%, la lectura más alta a 12 meses que se observa de que el Banco Central introdujo una nueva metodología para su índice de precio al consumidor en 2008.

El índice nacional aumentó 4,7% en junio frente al mes anterior. La lectura del mes pasado representa una mejora en relación al alza de 6,1% registrada en mayo, pero aún es considerado uno de los mayores aumentos mensuales desde 2008.

La inflación del mes pasado fue impulsada por significativos aumentos en los precios de los alimentos y alzas en el transporte y en restaurantes y hoteles.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/07/13.

NYSE Euronext controlará la tasa LIBOR

julio 10, 2013

La operadora de la Bolsa de Nueva York controlará la icónica LIBOR
Por David Enrich, Jacob Bunge y Cassell Bryan-Low

La tasa interbancaria de Londres, una referencia clave de los mercados financieros, se trasladará de Londres a Nueva York.

La Libor, la tasa de referencia que estaba en manos de la Asociación de Banqueros Británicos (BBA por sus siglas en inglés), está siendo vendida a NYSE Euronext,  el operador estadounidense de la Bolsa de Nueva York, en lo que constituye el último intento de salvar su integridad después de que múltiples bancos reconocieron haberla manipulado.

Aunque la Libor es la base de contratos financieros por miles de millones de dólares y genera ingresos anuales del orden de los 2 millones de libras esterlinas, una fuente cercana indicó que la operación se había realizado por solo 1 libra esterlina, una señal de los estragos causados por el escándalo.

El acuerdo implica que Londres perderá una de las instituciones más estrechamente asociadas con su ascenso en las últimas décadas como centro financiero global. El nuevo dueño de la Libor, en cambio, es la entidad más vinculada a Wall Street.

El pacto es parte de los recientes esfuerzos de operadores bursátiles como NYSE para asumir el control de índices de referencia, como la Libor, y usarlos como plataformas para obtener nuevos negocios en los mercados de derivados. La propia NYSE está sumida en un proceso para ser adquirida por IntercontinentalExchange Inc.,  uno de los mayores operadores de mercados de derivados del mundo. El acuerdo amplía el portafolio de activos icónicos de su presidente ejecutivo, Jeffrey Sprecher. La Libor y otros indicadores de referencia son componentes de los derivados de tasas de interés que se transan en grandes volúmenes en bolsas de EE.UU. y Europa.

Las autoridades británicas empezaron a buscar el año pasado un nuevo dueño para la Libor, tras concluir que la BBA no debería asumir la responsabilidad de administrar una referencia clave del mercado. Después de una competencia para recibir ofertas, una comisión designada por el gobierno escogió la propuesta de NYSE, que asumirá el control oficialmente a inicios de 2014.

Sarah Hogg, quien encabezó la comisión que manejó la venta del índice, dijo que el traspaso del control a NYSE «jugará un papel vital para restaurar la credibilidad internacional de la Libor». Aunque la nueva matriz del índice será estadounidense, la Libor será administrada por una subsidiaria británica y será regulada por la Autoridad de Conducta Financiera, un organismo del gobierno británico.

Las críticas, sin embargo, no tardaron en llegar. «Dista de ser ideal», señaló Bart Chilton, uno de los comisionados a cargo de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas, un regulador estadounidense. «Siempre que exista un motivo para lucrar al fijar (estos índices), aumentan mis sospechas».

Chilton añadió que hubiese preferido que la Libor quedara bajo la administración de una tercera parte «neutral» y que sería erróneo sugerir que el acuerdo resolverá los problemas que han aquejado a la tasa de referencia. «No me lo trago», dijo.

Algunos británicos lamentaron la pérdida de una institución importante a manos de un centro financiero rival. Tras la venta de la Libor, «los franceses y alemanes se frotarán las manos de felicidad ante la perspectiva de robarle otros mercados financieros a Reino Unido», aseveró John Mann, un legislador del Partido Laborista.

La BBA lanzó la Libor en los años 80 como una forma de que los bancos fijaran tasas sobre préstamos sindicados a empresas. La tasa se determina a partir de las estimaciones diarias de los bancos acerca de cuánto les costaría endeudarse con otros bancos. Con el paso del tiempo, la Libor se transformó en un engranaje omnipresente del mercado financiero y, hoy en día, constituye la base sobre la cual se calculan las tasas para toda clase de productos financieros, desde créditos hipotecarios a derivados.

Las dudas acerca de la confiabilidad de la Libor surgieron en 2008, después de que una serie de artículos publicados por The Wall Street Journal resaltó sus aparentes problemas. Los gobiernos y los bancos centrales, no obstante, se resistieron a regular la Libor y la BBA no logró que los bancos desistieran de sus intentos por manipularla. Recién a mediados del año pasado, cuando Barclays  PLC reconoció haber tratado de manipular el indicador, las autoridades británicas pusieron en marcha un proceso para reformar la Libor.

Parte de ese proceso fue encontrar un nuevo hogar para el índice. Además, la BBA, a instancias del panel regulatorio británico, eliminó algunas variedades de la tasa que eran más susceptibles a ser manipuladas. El gobierno británico calificó recientemente la manipulación de la Libor como un delito.

Martin Wheatley, director de la Autoridad de Conducta Financiera, dijo que espera que NYSE «desarrolle más a fondo la supervisión y el gobierno de la Libor». Por su parte, Finbarr Hutcheson, presidente ejecutivo de la bolsa de derivados NYSE Liffe, observó que la compañía seguirá adelante con el proceso de «restaurar la credibilidad, la confianza y la integridad de la Libor como una referencia global».

—Katy Burne y Jean Eaglesham contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 09/07/13.

The top 10 risks facing the insurance industry

julio 1, 2013

The top 10 risks facing the insurance industry
By Emily Holbrook

So far, 2013 has not been a banner year for the insurance industry. In fact, some would argue that the couple of decades or so have not been easy on the sector. From grappling with intense competition, an uninterested Millenial geographic, extensive regulation and a continued decrease in revenues, the industry is struggling to ward off the next threat and, according to a recent report from Ernst & Young, there are many to protect against.

“This year’s list of top risks and opportunities makes it clear that the insurance sector needs to adjust to a new environment of lower returns on assets and stricter regulation on everything from capital allocation to commission rates and customer care,” the report states.

The survey, Business Pulse, identifies 10 top risks for insurers for the remainder of 2013 and through 2015. They are:

(It’s important to note two new additions to the top 10 risks this year: (1) Cyber risk and data security and (2) acquisition and retention of talent.)

As for the number one rated risk, the current macroeconomic environment presents the industry with a broad range of cost pressures. The global financial crisis continues to put a strain on insurers. Adjusting to a slower pace of growth, as insurers’ have been trying to do, affects their ability to provide a product with an acceptable ROI and, also, customers’ need to purchase coverage.

“Macroeconomic trends pose an overarching challenge because, at present, they tend to distort efforts to identify, differentiate and retain potential new customer groups — hence we see this is as the top risk for 2013,” the report states. To deal with the challenging economic situation, “insurers must look to underwriting margins.”

In addition, the regulatory climate, both in the U.S. and abroad never ceases to tighten the reins of both small and blue chip companies in the sector. Between Solvency II in Europe and 50 state-level regulators and attorneys general in the U.S., along with the Federal Government, there is no shortage of necessary regulatory compliance. And let’s not forget about Asia, where regulation focuses more on regional markets and different regimes, and South Africa, where a handful of regulatory measures are being introduced at, some would say, rapid-fire succession. “In the UK, you would spend 10 years on this and we are doing it all in two or three,” said Andre Zeeman, chief actuary at Sanlam, a South African financial services firm.

The report was based on a survey of more than 65 insurance companies across the globe.

Source: Life Health PRO, 28/06/13.

Página siguiente »