AML. El departamento de cumplimiento más efectivo está en la calle.

marzo 31, 2014

AML. El departamento de cumplimiento más efectivo está en la calle.
Por Juan Alejandro Baptista.

Caminaba por la peatonal Florida de la bella ciudad de Buenos Aires, cuando recibí una llamada: “Tengo un comprador para mi auto, pero hay varias cosas que me parecen sospechosas”, dijo mi sobrino, quien tiene 22 años y vive en Florida. Sus sospechas estaban bien fundamentadas, debido a ciertos hechos:

a) El auto estaba siendo vendido en US$ 8.000, pero un misterioso comprador ofreció pagar US$ 12.000.

b) Pidió que con los US$ 4.000 excedentes, mi sobrino le comprara 8 tarjetas prepagadas de US$ 500 c/u y le diera los datos de las tarjetas por teléfono.

c) Los US$ 12.000 los envió en dos cheques de US$ 6.000 pertenecientes a una empresa de Colorado.

d) El comprador no hablaba bien inglés y estaba fuera de Estados Unidos, incluso tenía que usar el “Google Translator” para armar sus ideas.

Mi sobrino siguió mi recomendación de ir al banco emisor de los cheques y consultar si eran legítimos, pero el personal de la agencia bancaria no detectó algo atípico e incluso ofrecieron pagarle los cheques. No obstante, él decidió llamar a la empresa emisora, la cual confirmó sus sospechas: ellos no habían emitido esos cheques, por lo tanto eran falsos.

Este caso de la vida real demuestra dos cosas: 1) el banco no cuenta con procedimientos antifraude expeditos y al alcance de todos los empleados; 2) mi sobrino asumió el papel de un “analista” del departamento de cumplimiento, no solo detectando una operación sospechosa, sino haciendo la diligencia debida para verificar la legitimidad de los cheques.

Pero lo más importante aún es que su acción evitó que el fraude llegara hasta el banco, la prevención se produjo afuera de la institución, evitando que diversos departamentos se activaran luego de la acción fraudulenta y que el banco perdiera el dinero.

Ahora… ¿por qué él reaccionó así? ¿Acaso él ha asistido a entrenamientos ALD o antifraude? ¿Ha pagado para participar en conferencias o seminarios virtuales? ¿Su banco lo ha entrenado o le ha proporcionado información sobre fraudes y crímenes financieros? No… solo ha recibido pequeñas piezas de información y consejos de su tío. Esto demuestra que si “sacamos” al cumplimiento ALD de la burbuja corporativa, si educamos y proveemos información a los clientes y a la comunidad, tendremos al departamento de cumplimiento más efectivo en las calles, haciendo debida diligencia y ayudando a los sujetos obligados a prevenir los crímenes financieros.

Fuente: Lavadodinero.com, 28/03/14.

La equivalencia no sirve para hacer pronósticos

marzo 30, 2014

La equivalencia no sirve para hacer pronósticos.
Por Juan Carlos de Pablo.

¿Cuál será la tasa de inflación del próximo trimestre o la del año en curso? Ésta es una pregunta cuya respuesta interesa vivamente a todos cuantos viven en la Argentina. Al respecto, algunos economistas trimestralizan o anualizan la inflación verificada en el primer bimestre del año, es decir, calculan el equivalente trimestral o anual, respectivamente, de lo que ocurrió en los meses de enero y febrero pasados. ¿Para qué sirve, y para qué no sirve, hacer este referido cálculo?

Para saber más sobre esto entrevisté al japonés Shizuo Kakutani (1911-2004), quien generalizó un teorema de punto fijo originalmente planteado por Luitzen Egbertus Jan Brouwer. Ambos merecen figurar en el Libro Guinness de los Récords, porque la prueba original de Brouwer ocupó cinco páginas, y la de Kakutani, apenas tres. A mediados del siglo XX, Kenneth Joseph Arrow y Gerard Debreu utilizaron los teoremas de punto fijo para explicitar de manera rigurosa las condiciones requeridas para que exista un equilibrio general competitivo.

Por favor, explique intuitivamente el concepto de equivalencia.

-Uno de los indicadores del tablero de los automóviles es el velocímetro. ¿Qué significa que la aguja marca 70 kilómetros? No que el rodado y su conductor recorrerán 70 kilómetros en la próxima hora (este último podría parar para comer, en cuyo caso en los próximos 60 minutos no recorrerá nada). Significa que si durante la próxima hora el auto siguiera a la velocidad que desarrolla en ese instante, en la próxima hora recorrerá 70 kilómetros. En otros términos, el velocímetro del auto calcula la equivalencia horaria de la velocidad que el rodado tiene en ese preciso instante.

-¿Cómo se usa la equivalencia en economía?

-Si los precios aumentaron 10% en dos meses, y continuaran subiendo a la misma velocidad durante los próximos diez, la tasa anual de inflación sería de 77%. Si el PBI de una economía aumentó 87% durante una década, subió 6,5% equivalente anual.

-¿Para qué sirve calcular la equivalencia?

-Para comparar. Ejemplo: qué producto bruto interno (PBI) creció más rápido, ¿el del país A, que aumentó 45% en 8 años, o el del país B, que subió 60% en 12 años? No es fácil contestar a simple vista. Respuesta: el PBI del país A creció 4,8% equivalente anual, mientras que el del país B subió 4% equivalente anual. Ergo, el PBI del país A creció más rápido que el del país B, si ignoramos qué ocurrió con el PBI del país A durante los 4 años que siguieron a los 8 para los cuales se cuenta con información.

-Por lo que veo la equivalencia es un concepto «teórico».

-En el sentido que usted lo dice es tan teórica la tasa de inflación equivalente anual como la información que surge del velocímetro del auto. No conozco quejas de los conductores, referidas a que el velocímetro es «teórico». Se trata de saber usar la información.

-¿Sobre la base de qué se puede pronosticar la tasa de inflación?

-Sabemos sobre la base de qué no se puede pronosticar. Que en los últimos 12 meses los precios mayoristas hayan aumentado 24% me dice muy poco acerca de lo que pueden llegar a subir en los próximos 12. Al mismo tiempo, si estoy en un proceso de aceleración, la anualización de la inflación verificada en un período más reciente resulta más realista que la inflación de los últimos 12 meses, pero de suyo la equivalencia tampoco sirve para hacer pronósticos.

-¿Qué se necesita para pronosticar la tasa de inflación de manera confiable?

-Nada más ni nada menos que un modelo macroeconométrico, basado en la realidad, que incorpore las futuras medidas del gobierno. Pero olvídese; tal modelo no existe y no va a existir.

-¿Cómo tomamos las decisiones, entonces?

-Estando todo el día «al pie del cañón» para operar en una realidad inevitablemente muy fluida, y por consiguiente enormemente cambiante. Las autoridades siguen exigiendo información histórica sobre precios, costos, producción, ventas, que ni a los propios empresarios les sirve para adoptar decisiones. En la Argentina 2014 los empresarios están tan ocupados que a veces no les queda tiempo para trabajar, y eso que con la expectativa de caída del volumen de venta y producción motivos de fuerte preocupación no les faltan.

-Don Shizuo, muchas gracias.

Fuente: La Nación, 30/03/14.

—————————————–

Lea el último libro de Juan Carlos de Pablo:

“Los argentinos de mi generación, en materia económica sufrimos en carne propia un par de experiencias bien dramáticas: la hiperinflación de 1989 y la crisis bancaria de 2001. Buena parte del resto del tiempo también vivimos en condiciones turbulentas, pero nada que ver con los referidos eventos.

A quien le ocurrió, le resulta imposible olvidar la cárcel, el destierro o algún episodio que puso en riesgo su vida. Lo mismo pasa con la serie de episodios narrados y analizados en esta obra.

Pero el paso del tiempo hace que a los jóvenes les resulte difícil imaginarse lo que efectivamente ocurrió, particularmente si los mayores, cuando nos preguntan, sólo atinamos a contestar: “fue horrible”.

La referencia al paso del tiempo es deliberada. Porque, créase o no, ¡ya transcurrió un cuarto de siglo en el caso de la hiperinflación, y más de una en el de la crisis bancaria!

Para luchar contra esto me tomé el trabajo de describir ambos eventos de manera bien detallada. Para lo cual no solamente presté atención al material publicado, a las disposiciones adoptadas y a las estadísticas, sino que además revisé las tapas de los diarios correspondientes a ambos períodos. Única manera de captar la forma en que se fue desenvolviendo la contundente realidad.

La lectura del texto que resulta de esto es casi exasperante, pero a la vez es necesaria para que el lector pueda recrear en su mente la dinámica de los acontecimientos, así como la dificultad en encontrarle la vuelta para volver a situaciones más normales… según estándares argentinos (si a usted le resulta exasperante leer esto, imagínese lo que fue vivirlo).

Esperemos que el material sólo tenga que ser usado como curiosidad o en los cursos de historia económica, y no ser consultado con la avidez con la cual en 1989 leíamos sobre otras hiperinflaciones, o en 2001-2002 sobre otras corridas bancarias.

Quienes practicamos el vicio de la escritura, no paramos. Lo cual implica que mientras esta obra transita el proceso de edición, otra ya comenzó a gestarse.

Bodas de oro profesionales es el título de la próxima. El 17 de diciembre de 1964 aprobé la última de las materias de la licenciatura en economía, en la Pontificia Universidad Católica Argentina, por lo cual me estoy aproximando al medio siglo de actividad profesional. Quiero volcar en el papel impresiones referidas a mi propio proceso de aprendizaje, los cambios que se fueron produciendo en la profesión a lo largo de los últimos 50 años, así como recordar con afecto y admiración a algunos colegas que no lograron ocupar en la “tabla de posiciones” profesional, el lugar que –según mi opinión– merecían. Pero no será una simple retrospección. Como digo, la próxima obra la estoy incubando, por ahora espero que disfrute la que acaba de llegar a sus manos.”

Juan Carlos de Pablo

ÍNDICE

Prólogo

VIVENCIA I:

LA HIPERINFLACIÓN DE 1989 7

¿A QUÉ LLAMAMOS HIPERINFLACIÓN? 9

HIPERINFLACIONES EN OTROS PAÍSES 10

LA INFLACIÓN EN ARGENTINA HASTA

COMIENZOS DE 1989 10

LA HIPERINFLACIÓN DE 1989 11

Contexto político 11

Bitácora 14

Conciencia de que “algo distinto” estaba ocurriendo 32

Medidas adoptadas 34

Hasta el 3 de febrero de 1989 35

a. Controles directos de precios. 35

b. Política fiscal. 39

c. Política monetaria. 43

A partir del 6 de febrero de 1989 46

a. Controles directos de precios. 49

b. Política monetaria. 52

A partir de comienzos de abril de 1989 53

a. Controles directos de precios. 53

b. Política fiscal. 59

c. Política monetaria. 61

Resultados 64

ESTABILIDAD, NUEVA HÍPER, ESTABILIDAD. 68

¿QUÉ APRENDIMOS? 69

VIVIENCIA II:

LA CORRIDA BANCARIA DE 2001 73

UN PAR DE CONSIDERACIONES RELEVANTES 75

Contexto político 75

La corrida de 1995 77

HASTA NOVIEMBRE DE 2001 85

Bitácora 85

Medidas adoptadas 104

Evolución de los depósitos 105

Evolución de otras variables 106

DESDE DICIEMBRE DE 2001 107

Bitácora 109

Medidas adoptadas 126

Evolución de los depósitos 131

¿QUÉ APRENDIMOS? 132

Anexo Datos 137

BIBLIOGRAFÍA 169

———————————————–

Autor: JUAN CARLOS DE PABLO

Editorial: BARBARROJA

Juan Carlos de Pablo

Juan Carlos de Pablo

La nueva Revolución industrial

marzo 30, 2014

Ya se desató una nueva revolución industrial.
Por Jorge Castro.

La producción manufacturera norteamericana creció 3,1% en los primeros tres meses del año, con una expansión prevista de 4,1% en 2015; y su segmento de alta tecnología aumentó 6,8% en ese período, con una previsión de 8,4% el próximo año, que sería el piso del resto de la década. El sector manufacturero representa 9% del PBI y ocupa a 11,3 millones de trabajadores, de los cuales 4 millones se desempeñan en las líneas de montaje. Pero es responsable de 75% del gasto privado en investigación y desarrollo (I&D) y autor de 60% de las exportaciones.

Hay un auténtico boom de productividad en la industria estadounidense (+6% por año desde 2008), con un auge del producto del 30% y una disminución similar de la fuerza de trabajo.

En EE.UU. ocurre algo más que un salto de la productividad. Lo que ha acontecido es una modificación hondamente disruptiva de la naturaleza del proceso de acumulación industrial.

Ha emergido una “nueva revolución industrial” fundada en la completa digitalización de la manufactura y en la que más de la mitad de la tasa de inversión se realiza en capitales intangibles (innovación científica/tecnológica/organizativa).

El valor agregado (plusvalía) por trabajador ocupado ascendió en 2013 a US$ 68.156, y en la alta tecnología trepó a US$ 110.000, los mayores valores de la historia norteamericana.

El ciclo de innovación estadounidense ofrece rasgos nítidos: las horas de trabajo por unidad de producto cayeron 30% en los últimos 10 años y el stock de equipos de alta tecnología aumentó 80% en ese período.

De ahí que la industria norteamericana se haya transformado en la avanzada de la productividad en el mundo.

El punto de partida habría ocurrido en 2005, con la aparición de una serie de innovaciones tecnológicas cuya fusión ha originado esta nueva fase del capitalismo industrial.

Este cambio histórico se funda en los siguientes datos: los costos de los equipos de computación caerían 95% en los próximos 20 años y el costo de su almacenamiento se reduciría a una centésima parte, mientras que la capacidad de procesamiento de la información se multiplicaría por un factor de 200.

Prever el futuro es una empresa más cercana al pálpito que al análisis económico o científico. Lo que se puede hacer es identificar las tendencias centrales del presente que adelantan las líneas fundamentales de su desarrollo.

La “nueva revolución industrial” muestra ya algunos rasgos esenciales: caen los costos laborales, hasta tornarse insignificantes en el horizonte (1% o quizás menos) y se desvanece la categoría (teórica y práctica) de economía de escala, debido a que los costos de producción son los mismos para fabricar un producto o 100 millones.

También desaparece el aspecto marginal/cuantitativo de la estructura de costos, y esto se experimenta junto con una disminución excepcional en el largo plazo de los valores de la producción. Este cambio de naturaleza está acompañado por una flexibilidad extraordinaria de los instrumentos de producción y una capacidad igualmente superior de particularización de los productos.

El hecho central de la época es el traslado del eje de la acumulación global de los países avanzados a los emergentes. Ahora, el despliegue de la “nueva revolución industrial” en EE.UU. implica su retorno al mundo avanzado y el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo, que distingue –como todas ellas– entre el núcleo central y las regiones accesorias. El último resorte de preeminencia en el capitalismo es el nivel de productividad de los protagonistas. La manufactura alemana (“Industrie 4.0”) estima que la “nueva revolución industrial” acarrea ganancias de productividad de 30% o más en los próximos diez años, que serían 40%/50% en las series cortas de producción.

Los datos sobre EE.UU. en el primer trimestre de 2014 probablemente tienen un alcance global.

Fuente: Clarín, 30/03/14.

Jorge Castro

Bank of America pagará US$9.500 millones para resolver litigios

marzo 28, 2014

Bank of America pagará US$9.500 millones para resolver litigios con regulador EE.UU.
Por John Kell.

NUEVA YORK (EFE Dow Jones) — Bank of America Corp. dijo el miércoles que pagará unos US$9.500 millones para saldar todos los litigios con un regulador federal estadounidense relacionados con valores hipotecarios vendidos a Fannie Mae y Freddie Mac.

El segundo banco de EEUU por activos advirtió de que este acuerdo reduciría su ganancia del primer trimestre en unos US$3.700 millones antes de impuestos, o 21 centavos por acción después de impuestos.

Las decisiones adoptadas durante la crisis financiera de comprar la atribulada empresa de valores Merrill Lynch & Co. y Countrywide Financial Corp., otrora uno de los mayores prestamistas de hipotecas subprime, han obligado ahora a Bank of America a aprovisionar más de US$60.000 millones en gastos de litigios, indemnizaciones y reservas, según datos de la compañía.

La Federal Housing Finance Agency, o FHFA, que controla a los gigantes hipotecarios rescatados por el Gobierno, demandó a Bank of America y a otras 17 instituciones financieras en 2011 por daños no especificados relacionados con títulos respaldados por hipotecas por valor de unos US$200.000 millones.

Según los términos del acuerdo alcanzado, Bank of America pagará unos US$6.300 millones en efectivo a Fannie Mae y Freddie Mac. Además, comprará valores avalados con hipotecas residenciales a un valor de mercado justo, por US$3.200 millones.

A cambio, se desestimarán los litigios de la FHFA contra Bank of America.

Aunque Fannie y Freddie no conceden préstamos de forma directa, respaldan al mercado inmobiliario comprando hipotecas a bancos y vendiéndoselas a inversores en forma de títulos, dando unas garantías. Durante el boom inmobiliario, Fannie y Freddie incrementaron su papel en el mercado inmobiliario comprando de forma privada títulos emitidos como inversiones. Se convirtieron en dos de los mayores inversores de dichos bonos.

El Tesoro de EEUU rescató en 2008 a Fannie y Freddie al aumentar sus pérdidas hipotecarias. Las dos compañías recibieron más de US$150.000 millones para mantenerse a flote, aunque la mejora de sus resultados las ha llevado a estar cerca de devolver la ayuda al Gobierno.

Fuente: The Wall Street Journal, 27/03/14.


El banquero pagó.
Por Sandro Pozzi. | EL PAIS

Bank of America anunció un acuerdo definitivo para resolver el expediente de las hipotecas basura con la Agencia de la Vivienda en los Estados Unidos. Lo hará con un pago de US$ 9500 millones a Fannie Mae y Freddie Mac. La cantidad ocultó la verdadera noticia: Kenneth Lewis, que estuvo al frente de la entidad en pleno estallido de la crisis financiera, pactó un desembolso de US$ 25 millones para quitarse de encima a los reguladores, que lo persiguieron cuatro años por la manera en la que se preparó la compra de Merrill Lynch. Se trata de la primera sanción significativa que se aplica en los Estados Unidos a un gran banquero por los abusos que se vieron durante el colapso financiero. Lewis no podrá trabajar por 3 años para firmas que coticen en Wall Street.

Fuente: El País, 30/03/14.


El Plan de Inversión Eficaz – 2014

marzo 27, 2014

Descubra cómo invertir en esta época de Mercados Turbulentos. Acceso Libre, con inscripción previa. Vacantes disponibles. Jueves. Horario: 20:00 a 21:00.  Este seminario on line le permitirá ingresar al Mundo Financiero Internacional y conocer los enormes beneficios de invertir con seguridad. Cientos de participantes ya conocen y disfrutan de estas ventajas y beneficios, ¡participe usted también! El seminario es on line mediante acceso a nuestra sala virtual. Si desea saber más llame al 011 15 4414-3127.

Más información

ETIQUETAS: Seminario gratuito de finanzas personales, Seminario gratuito de economía personal, Seminario gratuito de inversiones, Cómo invertir con seguridad, Cómo invertir en la Bolsa, Cómo invertir en acciones, Cómo comprar un seguro de vida, Cómo obtener un seguro de vida, Cómo aumentar los ingresos.

El vaciamiento del castigo al terrorismo

marzo 27, 2014

El vaciamiento del castigo al terrorismo.
Por Juan Félix Marteau.

La punición del terrorismo y de su financiación no encuentra un lugar preciso en el discurso de lo que podemos llamar, en el país, el penalismo garantista postdictatorial: esta cuestión se convierte en un objeto avieso, que enreda el lenguaje jurídico-penal y degrada la acción político-criminal.

La matriz utópica de esta ideología ochentista hasta hoy hegemónica, en general bien estructurada y seductora, es la que permite entender este síntoma complejo: el castigo estatal, denostado como cruel y perverso, debe ser contenido, recortado y, eventualmente, sustituido. La consecuencia directa de ello es que las insurgencias criminales más agresivas no son percibidas como controversias severas al orden concreto, sino más bien como tolerables contradicciones a un poder siempre excesivo.

En un país que ha sufrido la Dictadura se han hecho evidentes las consecuencias de lo que Zizek llamó “ tercer milenio postpaterno ”. En un proceso de profunda decadencia de la autoridad del padre prohibitivo (el Estado), estos discursos románticos pueden migrar libremente del campo académico al terreno devastado de la política, enquistándose en el núcleo de las decisiones de gobierno. En este pasaje, la ambivalencia de la cuestión de la represión al terrorismo deja de ser una aporía intelectual, tornándose una amenaza vital: cuando se logra que la ley penal sea impotente para identificar con precisión quién es el sujeto terrorista que se debe castigado, todo actor social resulta susceptible del ataque de fuerzas violentas incontenibles (y carentes de toda autoridad).

Hay hechos concretos para sostener lo dicho. En 2007, el Congreso sancionó por amplia mayoría la primera ley de la democracia sobre asociaciones ilícitas terroristas y su financiación. La norma encapsulaba racionalmente la actividad terrorista, estableciendo requisitos precisos para su aplicación a casos extremadamente graves. En 2011, esta lex horribilis, según el sentimiento del penalismo garantista, fue reemplazada por una fórmula técnicamente exótica que hacía desaparecer el tipo penal de terrorismo, convirtiéndolo en una agravante genérica de cualquier delito cometido con la “finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.

Advertimos oportunamente que las consecuencias prácticas de este vaciamiento normativo no tardarían en llegar. Los agentes estatales más comprometidos con la fantasmagórica lucha contra las fuerzas destituyentes utilizaron la nominación abierta de terrorismo para llevar a cabo el mayor programa de congelamiento de fondos terroristas de la región y, también, para amenazar sistemáticamente (real y simbólicamente) con la aplicación de contramedidas terroristas al supuesto consortium cívico-empresarial que habría financiado a la Dictadura.

La subversión absoluta del lenguaje jurídico quedaba consumada: terrorista de acuerdo a los agentes del régimen actual no es quien procura condicionar de manera decisiva la acción estatal futura para que haga o de deje de hacer algo contra su voluntad, sino quienes representaron directamente o indirectamente (en el pasado) ese Estado (¡ese padre!) violento.

En el anteproyecto de reformas al Código Penal que impulsa la Presidente, la punición al terrorismo adquiere una formulación cuasi holística que permite apreciar bien la paradoja autoritaria que enfrenta el progresismo cuando le entregan las herramientas de mando.

Ahora se propone una nueva derogación de la figura que había receptado el acto de terrorismo (la agravante genérica vigente), sin reemplazarla por ninguna otra, ni en la Parte General, ni en la Especial. Sin embargo, bajo un título surrealista se habilita el castigo, con penas de prisión y multa, del financiamiento de delitos de “sanción obligatoria” (¿existen delitos cuya sanción no es obligatoria?) entre los que se menciona aquellos que “la Nación se hallare obligada a penar en función de convenciones internacionales debidamente ratificadas” (¿cuáles son?). En esta hipótesis, el violentamiento al principio constitucional de legalidad y, en particular, al criterio de certeza, es de una magnitud que no puede explicarse científicamente, sobre todo si se tiene en cuenta la excelencia técnica de los miembros de la comisión de reforma. La única explicación es política y es la política la que debe resolver las derivas propias de una cultura que continúa desconfiando de la autoridad de la ley como instrumento capaz de establecer una configuración social que ordene, al decir de Hegel, las diferencias éticas, esto es, existenciales de quienes la componen (incluidas las más disruptivas).

El castigo del terrorismo encierra un malestar político que, bien analizado, deja comprender cuánto nos falta para llegar a una democracia madura.

Juan Félix Marteau es Profesor Titular de Criminología (UBA).

Fuente: Clarín, 27/03/14.

Juan Félix Marteau

Juan Félix Marteau

Americans to Protect Family Security

marzo 27, 2014

Secure Family

Americans to Protect Family Security is a partnership of America’s life insurance companies, agents, and financial advisors that is dedicated to educating policymakers about the role our products play in the financial lives of 75 million American families.

These families turn to life insurance companies and trusted agents and advisors to protect their financial futures with life insurance, annuities, long-term care, and disability income insurance.

The Coalition includes the American Council of Life Insurers (ACLI), Association for Advanced Life Underwriting (AALU), GAMA International, Insured Retirement Institute (IRI), National Association for Fixed Annuities (NAFA), National Association of Independent Life Brokerage Agencies (NAILBA), and National Association of Insurance and Financial Advisors (NAIFA). Our goal is to highlight facts about our products and their importance to the financial and retirement security of American families.

To view personal stories about how life insurers’ products help families, businesses, and individuals, visit the LIFE Foundation at www.lifehappens.org.

– See more at: http://www.securefamily.org/about-us/#sthash.YYABJm49.dpuf


Families and businesses alike need financial stability and count on Life Insurers’ products for peace of mind, long-term savings, retirement planning, and guaranteed lifetime income.

Life insurance companies, agents, and financial advisors proudly serve 75 million American families as they prepare for a secure financial future. Life insurers’ products also provide stability and certainty to employers of all sizes—fueling economic growth.

75 million American families depend on life insurers’ products to protect their financial and retirement security.

Almost 20 percent of Americans’ long-term savings is in life insurance and annuities.

Life insurers pay out $1.5 billion to families and businesses every day.

The life insurance industry generates approximately 2.5 million jobs in the U.S.

Life insurers invest $5.2 trillion in the U.S. economy – 90 percent of the industry’s total assets.

Life insurers are the largest single source of bond financing for American business, holding 17 percent of all U.S. corporate bonds.

Life Insurance – Products and Benefits American Families Count On

Whether protection against the financial risk of the sudden death of a loved one, outliving savings in retirement, lost income due to disability, or paying for long-term care, life insurance companies provide 75 million American families with financial protection and retirement security products.

In 2010, life insurance companies provided over $557 billion in payments, helping families guarantee their financial security – both now and in retirement.

Click on the tabs above or download our Life Insurance: Providing Financial Protection brochure (PDF) to learn more about the different products and benefits life insurers provide families every day.

– See more at: http://www.securefamily.org/our-products/#sthash.niXtPCso.dpuf

Annuities

Today, 75 million American families wisely use the savings incentive in retirement annuities and life insurance to ensure their families’ long-term financial security. Annuities help families establish solid financial plans for retirement by providing guaranteed income for life.

Americans are living longer than ever – many 20 to 30 years after retirement – and every year fewer are covered by traditional pensions that provide lifetime benefits. Managing and maximizing retirement savings can be a daunting task and annuities can alleviate financial uncertainty by providing steady cash flow to cover retirees’ day-to-day financial needs.

In these tumultuous financial times, encouraging Americans to make solid financial plans for retirement is more crucial than ever. Responsible retirement planning that includes retirement annuities gives retirees and their families’ peace of mind in the knowledge that their financial security is protected and that they can count on steady income for life.

Download our Annuities: Creating Guaranteed Income for Life (PDF) brochure to learn more.

Facts and Figures:

The only way to create a guaranteed lifetime income stream in retirement is through an annuity.

A 2011 survey shows that only 13 percent of American workers are very confident that they will have enough money to live comfortably throughout their retirement years, down from 27 percent in 2007.

20 percent of Americans’ long-term savings – one in every five dollars saved – are in annuities and permanent life insurance. In 2012, American families received $70 billion in annuity payments.

A survey by the Committee of Annuity Insurers shows that 79 percent of annuity owners say that annuities are a safe and secure way to save for retirement and that annuities make them feel secure in times of financial uncertainty.

– See more at: http://www.securefamily.org/retirement-annuities/#sthash.KwV1rVyY.dpuf

Retirement Savings Plans

American families rely on retirement savings plans – like 401(k)s and IRAs – to help them save for retirement and to ensure their families’ financial futures are secure.

Life insurance companies offer these retirement savings plans to employers and they are typically funded with contributions made by both employers and employees. These plans reward responsible saving with a special tax status that allows the funds to grow tax-free until they are withdrawn in retirement. Financial penalties for early withdrawal of funds before retirement ensures those savings are held for when they are most needed.

In search of revenue for the government, policymakers may curb the amount of tax-deferred funds that can be put into retirement plans. In doing this, the government would discourage American families from taking responsibility for their financial futures. Policymakers should be focused on ensuring our laws encourage a competitive marketplace of retirement plan products and, most importantly, support and reward financial responsibility.

For more information about retirement savings, visit the Coalition to Protect Retirement at www.howamericasaves.com.

– See more at: http://www.securefamily.org/retirement-savings/#sthash.d73TJ6ay.dpuf

——————————-

Join Americans to Protect Family Security—a coalition of companies, agents, and advisors—to show your support for the life insurance industry that helps protect the long-term financial security of American families, businesses, and the economy.

The current tax treatment of permanent life insurance encourages

individuals, families, and businesses to efficiently manage risk and

prepare for long-term financial needs, despite a general environment

that focuses more on the short-term. Americans are facing greater

hurdles than ever before when planning for financial security. Any

changes to public policy must encourage Americans to plan for their

financial futures.

Secure Family: Peace of Mind

“Ninguna otra inversión financiera puede hacer lo que hacen las compañías de seguro de vida. Ninguna otra industria respalda sus productos con reservas tan saneadas como las de la industria del seguro de vida. Un ejemplo concreto es el de la Gran Depresión de 1929: cuando la Bolsa de New York tocó fondo y muchos bancos quebraron, las compañías de seguros pudieron dar a sus asegurados una seguridad que no pudieron encontrar en otro lugar. Otras industrias quebraron, se perdieron fortunas de un día para el otro, se evaporó el ingreso de las propiedades y los bienes raíces. Pero no se conoció ninguna pérdida por el fracaso de alguna compañía de seguros de vida. Ningún asegurado perdió un centavo. El récord de fuerza y seguridad de las compañías de seguros de vida, aún bajo las condiciones más adversas, es un emblema de orgullo en la industria del seguro. Ninguna inversión u otro tipo de negocio, ha tenido un récord de seguridad superior al del seguro de vida” Life Underwriter Training Council

https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/seguros-de-vida-y-planes-de-inversion/


El Salmo de la Vida

marzo 26, 2014

El Salmo de la Vida, de Voces de la noche
Por Henry Wadsworth Longfellow

» No me digas lamentándote,
¡la vida no es más que un sueño vano!
Puesto que muerta está el alma que dormita
y las cosas no son lo que parecen.

¡La vida es real!, ¡la vida es grave!
Y la tumba no es su meta.
Polvo eres y en polvo te convertirás,
no se refería al alma.

Ni el goce, ni el pesar
son a la postre nuestro destino;
es actuar para que cada amanecer
nos lleve más lejos que hoy.

El tiempo es breve y el arte es largo
y nuestros corazones, aunque bravos y valerosos,
todavía, al igual que tambores sordos,
tocan marchas fúnebres hacia la sepultura.

En el extenso campo de batalla de este mundo,
en el campamento de la vida,
¡no seas como buey mudo aguijado!
¡sino héroe en el conflicto!

¡Desconfía del futuro por agradable que sea!
Deja que el pasado muerto entierre a sus muertos.
¡Actúa, actúa en el vivo presente
el corazón firme y Dios guiándote!

Las vidas de los grandes hombres nos recuerdan
que podemos sublimar las nuestras,
y al partir tras de sí dejan
sus huellas en las arenas del tiempo.

Huellas por las que quizás otro que navegue
por el solemne océano de la vida,
un hermano náufrago desolado,
al verlas, vuelva a recobrar la esperanza.

En pie y manos a la obra,
con ánimo para afrontar cualquier destino.
Logrando y persistiendo,
aprendiendo así a trabajar y a esperar. «

Henry Wadsworth Longfellow (1807 – 1882) fue un poeta estadounidense que escribió trabajos que aún hoy siguen gozando de fama popular, entre los que están The Song of Hiawatha, Paul Revere’s Ride y Évangéline. También escribió la primera traducción estadounidense de la Divina Comedia de Dante Alighieri y fue uno de los cinco miembros del grupo conocido como los Fireside Poets (Poetas hogareños). Nació en Maine, vivió la mayor parte de su vida en Cambridge, Massachusetts, en una casa ocupada durante la Revolución Americana por el general George Washington y sus mandos.

Venezuela: el video que la OEA no dejó mostrar

marzo 25, 2014

Venezuela: el video que la OEA no dejó mostrar.

Fuente: Clarín, 25/03/14.

Video censurado:

Nicolás Maduro

Nicolás Maduro

Los elevados impuestos aduaneros traban el Libre Comercio

marzo 25, 2014

¿En qué país el Playstation 4 cuesta el cuádruple de su precio normal?
Por Brian R. Fitzgerald.

El precio de US$399 del PlayStation 4 lo ha convertido en una alternativa atractiva para los fanáticos de los videojuegos en Estados Unidos. Pero el PS4 no es nada barato en otras partes del mundo.

En Brasil, la consola de Sony es cuatro veces más cara que en EE.UU., según cifras de Bloomberg, compiladas por Statista. Bloomberg dijo que las altas tarifas de importación que Brasil impone a los electrónicos de consumo lo dejaron en la cima de los lugares más costosos para comprar un PS4. EE.UU. y el hogar de Sony, Japón, están entre los menos costosos. El Reino Unido, al igual que muchos países de la Unión Europea están un 50% más caros que en USA. En Argentina el PlayStation 4 cuesta dos veces y media más que en Estados Unidos, por causa de los elevadísimos impuestos a los productos importados.

Fuente: The Wall Street Journal, 25/03/14.

Los elevados impuestos aduaneros traban el Libre Comercio.

Los elevados impuestos aduaneros traban el Libre Comercio.

Página siguiente »