Suben las tasas hipotecarias
marzo 24, 2014
Suben las tasas, un problema para los deudores hipotecarios.
Por Gustavo Bazzan.
Algunos bancos están avisando por anticipado. Otros, directamente aplican la suba “sin anestesia”. Se trata, en cualquier caso, de ajustes en la tasa de interés que se aplica a las deudas por créditos hipotecarios tomados a tasa variable.
En general, estos créditos se encarecen a la par de la escalada de la tasa Badlar, que solo en lo que va del año saltó casi 7 puntos, del 19% al 26%.
Dos ejemplos: un banco público envió una carta a los clientes involucrados en esta operatoria avisándoles que la tasa de interés se incrementaría en 2,5 puntos porcentuales.
El mes pasado, un banco privado extranjero recalculó la deuda pendiente con una nueva tasa, y la cuota final se incrementó en un 8%.
Las líneas de crédito a tasa variable se hicieron muy populares entre 2004 y 2008, cuando con inflación baja y tasas reales aún más bajas, este tipo de financiación a largo plazo resultaba más accesible, porque las primeras cuotas era más bajas que a tasa fija.
De todas formas, también hay que decir que en los últimos cinco años estos deudores se estuvieron beneficiando porque sus deudas se ajustaban a una tasa de interés inferior a la tasa de inflación real, e inferior también al incremento salarial que obtuvieron, en promedio, los trabajadores registrados.
Esto quiere decir que el peso de la cuota sobre los ingresos familiares se fue achicando mientras perduró esa situación. Aún hoy, la tasa Badlar está por debajo de la inflación proyectada para este año.
En el último informe de la consultora Reporte Económico, advierten que “con este nivel de tasas de interés, con salarios reales en baja y un horizonte macroeconómico recesivo con alta inflación es razonable pensar en una paralización del crédito hipotecario durante el año en curso.” De hecho, el trabajo de RE señala que la tasa de interés Badlar “en este momento se encuentra en la misma situación de stress que a la salida de la crisis de convertibilidad y la crisis internacional que impacto acá en el 2009”.
En verdad, también hay que decir que el crédito para la compra de viviendas está paralizado desde mucho antes, al menos desde que la inflación anual superó el 20%. Las diferentes líneas que ofrecen sobre todo los bancos públicos (Nación, Provincia y Ciudad, sobre todo) tiene poca demanda justamente porque para acceder a un crédito los ingresos familiares deben superar largamente los 25.000 pesos.
Y además, los precios en dólares hicieron inalcanzable la compra de una vivienda para quien no tenga ahorrado al menos un 60 o 70% del valor de la propiedad.
Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, señaló que la actividad inmobiliaria (o al menos crediticia) se movió fuera de la ciudad de Buenos Aires, a partir de los desembolsos de los créditos Procrear, que financia el Gobierno a través de los fondos de la ANSeS.
Pero todo en un panorama de bajísima actividad, que no da señales de repunte.
Fuente: Clarín, 24/03/14.
La baja Rentabilidad de los fondos de inversión en España
marzo 24, 2014
Rentabilidad de los fondos de inversión
Según un artículo de IESE escrito por Pablo Fernández, la realidad de los fondos es la siguiente:
– La rentabilidad media de los fondos de inversión en España en los últimos 15 años fue del 1,98%. La rentabilidad de los bonos del estado a 15 años fue del 4,4% y la inversión en IBEX del 4%.
– Sólo 26 fondos de los 614 con un histórico de 15 años tuvieron una rentabilidad superior a los bonos del estado a 15 años, 38 tuvieron una rentabilidad superior a la del Ibex 35 y 52 tuvieron rentabilidad negativa.
– El fondo más rentable proporcionó en los últimos 15 años a sus partícipes una rentabilidad total del 505% (promedio del 12,75%) y el menos rentable un -42% (promedio de -3,6%). La gestora fue Bestinvert.
Cuando los inversores depositan su dinero en un fondo tienen como objetivo que este obtenga rentabilidades superiores a la que los propios inversores puedan conseguir por su cuenta, además pagan por ello unas comisiones que rondan el 2%. Como podéis ver estas cifras no merecen otro adjetivo que lamentables, los resultados son totalmente inadmisibles.
El mismo autor realizó un estudio con escolares (6 y 17 años) que consistía en escribir 5 números del uno al setenta representando cada número a una empresa, cada número representa a la compañía en la que se hubiese invertido siempre la misma cantidad. Si se comparan los resultados con las rentabilidades de los fondos de renta variable el resultado es muy preocupante.
– El 29% de los alumnos (72) superaron la rentabilidad de todos los fondos.
– El 7% de los alumnos (17) obtuvieron menor rentabilidad que todos los expertos.
– La rentabilidad media conseguida por los alumnos del colegio es superior a la conseguida por los expertos.
– El 35% de los alumnos (87) superaron la rentabilidad del índice de la Bolsa de Madrid.
¿Por qué el resultado de los expertos es tan deficiente?
La verdad es que resulta complicado encontrar respuesta, lo único que se me ocurre es que el sector de los fondos es ineficiente en todos los aspectos. A continuación os dejo con los principales problemas.
– Los fondos están controlados por muy pocos. El 70% de los fondos son de 3 gestoras y controlan el 50% del mercado.
– Se premia al comercial que es capaz de colocar los fondos y no al gestor que los gestiona.
– La mayoría de los fondos son garantizados y de mercado monetario. Por tanto son fondos con poco “movimiento” y con comisiones infladas.
– Los fondos se venden por obligación, las oficinas bancarias venden estos productos cuando lo dicen los responsables sin tener en cuenta a quien y porque.
– La arquitectura abierta no existe por ningún sitio.
Mi recomendación es que si actualmente tienen un fondo de inversión lo vendan inmediatamente, la rentabilidad que conseguirán me hace sospechar que no será mejor a la que ustedes puedan generar.
Fuente: Bolsa y Trading, 19/03/2014.
Putin reformula la geopolítica mundial
marzo 23, 2014
Putin reformula la geopolítica mundial.
Por Jorge Castro.
La anexión de Crimea por Rusia reformula el mapa geopolítico mundial surgido de 1991, cuando el colapso de la Unión Soviética convirtió a EE.UU. en la potencia hegemónica de la estructura unipolar de poder que duraría 17 años. Este vuelco estratégico transforma al episodio ucraniano en la expresión de una nueva estructura del poder mundial, en la que EE.UU. no ejerce más la unipolaridad hegemónica que había asumido en 1991. Ahora comparte las decisiones estratégicas de gobernabilidad del sistema con un grupo de países emergentes, entre ellos China y Rusia.
No hay “nostalgia imperial” en la crisis ucraniana, o un ansia obsesiva por renovar la “Guerra Fría”, sino una revisión de la relación de fuerzas mundiales realizada en el corazón de Europa, sobre la premisa de que la política internacional es ajena al pasado y al futuro y sólo fiel al “eterno presente”.
Rusia, como sistema de poder, es inseparable del colapso geopolítico de 1991, cuando se derrumbó el régimen soviético y al mismo tiempo -y esto es lo más importante- se desintegró el Estado ruso fundado por los Romanov en 1613.
Así cayó el sistema político/militar cuatro veces centenario que ganó bajo su encarnación soviética la Segunda Guerra Mundial, al imponerse al Tercer Reich en la batalla de Stalingrado (1942-1943); y que luego disputó, en una muestra sin par de energía política, durante 40 años la hegemonía mundial con EE.UU. No se comprende a Rusia hoy sin advertir que la Unión Soviética cayó en 1991 mientras mantenía intacta su estructura de defensa, incluso el arsenal misilístico de cabeza nuclear con el que disputaba la primacía estratégica con EE.UU. La importancia de Vladimir Putin en la historia rusa es porque ha reconstruido el Estado en los últimos 15 años. Lo hizo mediante una cultura estratégica forjada en 1500 años de historia, fundada en las nociones de hegemonía, poder e imperio, luego universalizadas en la etapa soviética por las figuras de Lenin y Stalin.
Es lo que Raymond Aron denomina el “hecho ruso”.
Putin carece de un plan estratégico integral en la crisis ucraniana. Actúa sobre la premisa de que, en caso de conflicto, “(…)primero combato, y después veo”, que fue lo que hizo tras el derrocamiento del presidente Victor Yanukovich en Kiev. Ahora, tras anexar Crimea, Putin ha propuesto un acuerdo político, cuyos rasgos esenciales son los siguientes: neutralidad de Ucrania, lo que implica el rechazo a toda posible adscripción a la OTAN; estructura federal y parlamentaria, desechando el sistema presidencialista y centralizado actual; y ratificación de que el ruso es la segunda lengua oficial.
Por eso sugiere crear un “grupo de apoyo internacional” (Rusia, UE, EE.UU.), que garantice la “soberanía, integridad territorial y neutralidad de Ucrania”, y del que participen todas sus fuerzas políticas y regionales.
Esta oferta caracteriza el conflicto como la obra de una “profunda crisis del Estado ucraniano”, que ha provocado una aguda polarización y un drástico agravamiento de los antagonismos domésticos.
Está descartado el uso de la fuerza militar por Occidente.
Así, Putin domina el espacio y tiene el tiempo a su favor. Significa que se encuentra en situación de fuerza y lleva las de ganar. George F. Kennan señaló que la política exterior rusa, incluyendo la fase soviética, muestra dos rasgos permanentes: su afirmación como gran potencia, con independencia del encuadre internacional; y el reclamo constante de hegemonía en su cinturón exterior.
La preocupación rusa por su status internacional -agrega Kennan- está en relación inversa con su honda inseguridad doméstica; resultado de invasiones letales y de profunda vulnerabilidad social y económica. La ausencia de Rusia de la historia mundial como gran potencia es una rareza histórica propia de las últimas dos décadas. Ahora, gracias a la nueva estructura del poder global, esa rareza histórica se ha corregido.
Fuente: Clarín, 23/03/14.
Cada vez más cerca de los cien años
marzo 22, 2014
La vejez ya no es lo que era: llegar a los 90, pero con agenda completa
Por Nora Bär
No hace mucho, la imagen social de abuelos y bisabuelos era la de figuras un poco decorativas en la trama familiar a las que les había llegado el tiempo de «descansar». Pero aunque todavía existen estimaciones descorazonadoras (algunas indican que apenas el 4% de los mayores de 95 mantienen sus capacidades cognitivas intactas), comienza a advertirse una realidad más estimulante. Estudios dados a conocer en las últimas semanas sugieren que las tasas de demencia podrían estar descendiendo y se multiplican los ejemplos de aquellos que, bien pasados los noventa, siguen en plena actividad: enseñan, escriben, dirigen centros de investigación o fundaciones, participan -y son escuchados- en organizaciones gremiales o políticas. En suma, conforman una nueva generación de adultos mayores con agenda completa.
Aunque hace más de siete décadas que se dedica a la medicina, la pasión del doctor Fortunato Benaím, creador de la medicina del quemado en el país, no disminuyó en lo más mínimo. A un par de meses de cumplir los 94, no sólo dirige una fundación, sino que impulsa la creación de una red de unidades de quemados y de residencias para formar recursos humanos especializados en los hospitales públicos.
También es vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, y preside la Asociación Argentina de Medicina Humanitaria. ¡Ah!: además, toca el violín, instrumento que aprendió a ejecutar en la infancia, y el piano, en el que es autodidacta.
«Creo que el secreto está en querer lo que se hace -destaca, a la par que recuerda con una precisión envidiable coloridas anécdotas de las épocas en que integraba orquestas sinfónicas o típicas para pagarse los estudios? ¡allá por los años treinta!-. Yo nunca dije «voy a trabajar», sino «voy al hospital», «voy a tocar el violín».»
La doctora Christiane Dosne de Pasqualini es otro maravilloso ejemplo de vitalidad. Investigadora emérita del Conicet y la primera mujer de la Academia Nacional de Medicina, tiene cinco hijos, 17 nietos y 13 bisnietos. «Treinta y cinco personas que no existirían si no le hubiera dado el sí a Rodolfo [Pasqualini], pero con la condición de que nunca me impidiera trabajar», comenta. Después de una vida dedicada al estudio de los mecanismos que transforman una célula normal en cancerosa y de haber formado a 30 científicos (15 hombres y 15 mujeres), la investigadora nacida en Canadá, pero residente en la Argentina desde hace 70 años, cuenta que tiene sus días ocupados: los lunes, miércoles y viernes va a la Academia; los martes por la tarde juega al bridge; los miércoles al mediodía asiste a la reunión editorial de la revista Medicina; los jueves asiste a un taller de escritura y hace yoga? «Los años naturalmente llegan con complicaciones -reconoce-, pero yo tengo un lema, que es afrontarlas con joie de vivre [alegría de vivir].»
Podría pensarse que éstas son sólo excepciones que se dan sobre el telón de fondo de una multitud que padece el deterioro físico y cognitivo. Pero hay signos que permiten alentar un leve optimismo. En particular, estudios dados a conocer en las últimas semanas que parecen indicar que el cambio en los estilos de vida puede hacer descender la frecuencia de las demencias, uno de los principales fantasmas de las personas que llegan a edades avanzadas.
Un trabajo dado a conocer hace pocos días en The Lancet realizado en Dinamarca encontró que nonagenarios a los que se les administró un test cognitivo en 2010 obtuvieron resultados sustancialmente mejores que los que lo habían realizado dos décadas antes. Cerca de un cuarto de los estudiados en 2010 llegaron al máximo nivel, el doble de los que habían pasado la prueba en 1998. Al mismo tiempo, el porcentaje de los que obtuvieron los peores puntajes cayó de 22 a 17%.
En otro estudio publicado en la misma revista, investigadores del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Cambridge compararon dos grupos de unas 7000 personas en las mismas regiones de Inglaterra y Gales. Los resultados sugieren que el porcentaje de personas de 65 años o mayores que padecen Alzheimer habría bajado en Gran Bretaña casi un 25% en un lapso de 20 años, pasando de 8,3% a 6,5%. El primer análisis tomó datos de comienzos de 1990 y el segundo, de entre 2008 y 2011.
Por último, un tercer trabajo de investigadores del Instituto de la Salud y la Investigación Médica (Inserm), de Francia, cuyos resultados preliminares fueron presentados recientemente en Boston durante la Conferencia de la Asociación Internacional del Alzheimer, sugiere que atrasar la jubilación disminuye las posibilidades de padecerlo.
Realizado en 429.000 personas, concluyó que cada año adicional de trabajo después de cumplir los 60 reduciría casi un 3% el riesgo de sufrir la enfermedad.
Según el censo 2010, en la Argentina hay 129.778 personas de más de 90 años (32.062 hombres y 97.716 mujeres). De ellas, 3487 tienen 100 o más (784 hombres y 2703 mujeres). Está claro que este grupo creciente ofrece un exigente desafío político, social y sanitario.
Para el doctor Ignacio Katz, director de la Especialización en Gestión Estratégica de Organizaciones de Salud de la Universidad Nacional del Centro y responsable académico del sector de Adultos Mayores de esa misma universidad, la pobreza tiene un impacto muy importante en etapas avanzadas de la vida.
Según Katz, los cuatro parámetros que inciden en la calidad del envejecimiento son la soledad, el sedentarismo, la desnutrición (que es muy frecuente, incluso en personas con un nivel económico estable) y el maltrato.
«En el proyecto tandilense, además de recomendar actividad física y buena nutrición, procuro sobre todo que los plomeros sigan siendo plomeros, que los electricistas sigan haciendo sus tareas… Y trato de que la actividad sea grupal», cuenta.
«Hay que comprender que dejar de trabajar no quiere decir jubilarse de la vida -subraya-. Lo que mata es el aislamiento. Lo que siente el adulto mayor es que va quedando solo, no tiene interlocutores. Por eso, en Europa se les ofrecen posibilidades de inserción, por ejemplo en la atención de hoteles y comercios durante los fines de semana.»
El ingeniero químico Rafael Kohanoff volvió hace algo más de una década al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) después de haberlo dirigido entre 1972 y 1974. En todo ese tiempo, Kohanoff intervino en distintas gestiones de gobierno, presidió la Corporación para la Pequeña y Mediana Empresa, creó más de diez empresas privadas (entre ellas, la célebre fábrica de calzado Skippy) y exportó tecnologías a América latina.
«Empecé de nuevo con el INTI a los 77 -cuenta quien es hoy director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad-. Me pregunté qué podía hacer con toda la experiencia que había reunido. Pensando un poco, con el presidente [Enrique Martínez], decidimos crear el Centro para desarrollar tecnologías simplificadas, funcionales, de calidad y accesibles. Ya hicimos más de cuarenta dispositivos, como un cartel oftalmológico que se obtiene simplemente cliqueando en la computadora para hacer un autodiagnóstico de la visión y saber si uno tiene que consultar con un especialista, o un vehículo eléctrico que le permite a una persona en silla de ruedas desplazarse a cuarenta o cincuenta kilómetros de velocidad.»
Kohanoff se levanta diariamente a las siete, lee el diario y comienza su jornada en el INTI alrededor de las nueve, y se queda hasta las cinco o seis. «A la tarde generalmente tengo alguna otra actividad -precisa-. Los lunes voy al centro y me junto con dirigentes de la pequeña y mediana empresa; martes por medio me reúno con los otros integrantes del club Milenio, que se llama así porque somos todos ingenieros químicos de más de ochenta y si sumamos nuestras edades dan más de mil años… Y si no, tengo reuniones en un bar cercano a mi casa que es como mi segunda oficina.»
Criado en Charata, Chaco, en una familia numerosa (tuvo seis hermanos), Kohanoff compartió setenta años con su mujer, cantante de cámara. Tuvieron tres hijos, siete nietos y seis bisnietos. Hoy, piensa que su principal aprendizaje fue haber encontrado el sentido de la vida en ayudar al otro. «Que mi experiencia y mis conocimientos puedan servir a los demás me da mucha felicidad. No hay que alarmarse porque la gente viva tanto tiempo -dice-. Alarmémonos por la pobreza, por la falta de salud.»
Y enseguida desliza su secreto: «Disfruto de cada momento y, especialmente, no peleo ni discuto con nadie. Respeto a todos, aunque no coincidan con mi visión de las cosas».
«No hay que ser benévolos con la autocrítica, nunca cansarse de volver a empezar y no adjudicar a terceros los problemas personales», aconseja Benaím.
«En la vida no hay tiempo de aburrirse», dice Dosne de Pasqualini.
Fuente: La Nación, 05/08/13.
La fiscalidad europea y los Seguros de Vida
marzo 22, 2014
La UE está realizando gestiones para participar en un sistema de intercambio automático de datos
Claves para adaptarse a una fiscalidad europea cambiante: el papel de los seguros de vida.
Por Nicolas Limbourg.
Dentro del marco de la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, los estados miembros de la Unión Europea están realizando gestiones para que todos los países europeos, incluido España, participen en un sistema de intercambio automático de datos e información. A partir del año 2015, este sistema se extenderá para cubrir varias categorías de ingresos y capitales y es probable que, a largo plazo, incluya a los productos de Seguros de Vida.
Cada año en la Unión Europea, el fraude fiscal priva a sus Estados Miembros de 1.000 billones de euros en ingresos. En estos tiempos de grandes recortes presupuestarios, la lucha contra el fraude y la evasión fiscal se ha convertido en una prioridad política. En mayo de 2013, el Consejo de la Unión Europea decidió «acelerar las labores en materia de lucha contra el fraude y la evasión fiscal». Estas labores estarán destinadas «a favorecer el intercambio automático de informaciones y a ampliar el alcance del mismo». Hasta ahora, los productos de seguros de vida han estado fuera del ámbito de aplicación de la legislación europea en cuestión.
El principio del fin del impuesto de retención europeo…
Desde el año 2005, en el marco de la Directiva Europea del Ahorro, la legislación europea sobre la fiscalidad de las rentas del ahorro, Luxemburgo, Austria y, en un primer momento, Bélgica, pudieron beneficiarse de una excepción al régimen general de intercambio de informaciones y aplicar un impuesto de retención europeo en origen. Luxemburgo, que defendía la implantación de una fiscalidad europea en la que cada estado miembro retuviera un porcentaje de todos los beneficios de intereses percibidos por los residentes de otros Estados Miembros, solo aplicaría este régimen de forma transitoria.
Este sistema de retención en origen presentaba, sin embargo, muchas ventajas: era eficaz y, sobre todo, permitía que los diferentes estados miembros percibieran directamente sus impuestos sin depender de las declaraciones de sus propios contribuyentes. Desde hace ya varios años, la mayoría de los países de la UE han estado intercambiando información sobre la identidad de los contribuyentes que perciben beneficios de intereses en otro estado miembro. Cabe señalar, sin embargo, que, en muchos casos, el estado destinatario no utiliza las información compartida y que, en la actualidad, el intercambio automático de datos funciona bajo mínimos.
…y la supresión del secreto bancario con fines fiscales
Presionado por Estados Unidos y por la Comisión Europea, Luxemburgo, seguido por Austria, dio recientemente signos de apertura a este respecto. El país se ha comprometido a aplicar el mismo régimen que el resto de estados miembros de la Unión Europea, de conformidad con la Directiva Europea del Ahorro. “Esta es una decisión definitiva, independiente del resto de elementos que gravitan alrededor de esta cuestión”, declaró el Primer Ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, durante el Consejo de la Unión Europea en mayo de 2013.
La Directiva Europea del Ahorro solo cubre cierto tipo de ingresos, como son los ingresos de intereses. Por el momento, desde julio de 2013, los ingresos de las pólizas de seguros de vida quedan excluidos. La cuestión es si incluir en el ámbito de aplicación de esta directiva los productos de los seguros de vida que, en particular, incluyan una garantía de retorno. Esto es debido a que cada vez más contribuyentes se orientan hacia estos productos, que la directiva actual no prevé de forma expresa. El nuevo artículo de la propuesta relativo a los beneficios provenientes de las pólizas de seguros de vida es extremadamente complejo y será difícil de implantar.
En consecuencia, las empresas agrupadas en la ACA (Asociación de Aseguradoras del Gran Ducado de Luxemburgo) han propuesto a la Comisión Europea varias enmiendas para prevenir la falta de seguridad jurídica. Dispuestas a aceptar el cambio, piensan que el sector de los seguros de vida tendrá que ajustarse al texto actual e implantar los mecanismos necesarios para unirse a un sistema de intercambio de información en ciertas circunstancias y para ciertas pólizas de seguros de vida.
Una cuestión eminentemente política
La propuesta de la Comisión Europea que pretende incluir ciertos productos de los seguros de vida en la Directiva Europea del Ahorro data del año 2008. Las labores técnicas y jurídicas fueron realizadas en 2009 y, desde entonces, el debate es puramente político. La reciente apertura de Luxemburgo y Austria debería hacer que, al fin, se adopte esta propuesta de 2008.
Sin embargo, Luxemburgo no ha abierto completamente la puerta a ampliar el ámbito de aplicación. El enfoque del Gran Ducado es pragmático. Antes de dar la luz verde, el Gobierno luxemburgués insiste en que la Comisión Europea hable primero con Suiza, con el fin de asegurarse la aplicación de medidas equivalentes al intercambio automático de informaciones.
La ampliación de la Directiva Europea del Ahorro, tanto en su ámbito como en los métodos de su aplicación, podría llevar a ciertos contribuyentes con grandes patrimonios en la Unión Europea a trasladar su patrimonio a Suiza, ya que el sector financiero suizo, así como el luxemburgués, posee una gran reputación. Supone un riesgo real y concreto y, por tanto, Luxemburgo espera que la Comisión Europea obtenga garantías desde Suiza sobre un mecanismo que ofrezca igualdad de condiciones para todos.
Mientras tanto, la Comisión Europea presentó en junio de 2013 una nueva propuesta de revisión de la Directiva relativa a la cooperación administrativa. En particular, ésta pretende ampliar el intercambio automático de informaciones a otros tipos de ingresos y capitales diferentes a los ya previstos por la Directiva Europea del Ahorro y para los que prevé imponer a los estados miembros un intercambio automático de información a partir del año impositivo de 2017. En relación con los productos de seguros de vida, esta propuesta entiende que los Estados Miembros se intercambian, a largo plazo y de modo automático, información de los productos de los seguros de vida no incumbidos por otras directivas o reglamentos europeos en materia de intercambio de informaciones.
La lucha contra el blanqueo de capitales
Otro camino emprendido es la nueva Directiva europea sobre el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, que debería aprobarse en 2014. En este ámbito, se prevé que todas las infracciones fiscales sean susceptibles de dar lugar a una infracción por blanqueo de capitales. En el momento en que el contribuyente intenta ocultar, invertir o convertir estas sumas en el sector financiero o económico y cuando esta operación parece corresponder a una infracción por blanqueo de capitales, podría ser objeto de acciones penales.
Teniendo en cuenta estos cambios en la fiscalidad europea, es importante que un individuo con un patrimonio alto opte por un proveedor transparente, discreto y responsable a la hora de contratar una solución de seguro de vida. Es decir, una compañía de seguros de vida ‘onshore’, que hace todo lo necesario para respetar las normas en vigor, aunque la Directiva europea del ahorro todavía no se aplique a los productos de los seguros.
Luxemburgo es una opción muy atractiva y cada vez más transparente, en aquellos casos donde el patrimonio está repartido entre dos o más países europeos, para contratar una póliza de seguros de vida de gama alta en el extranjero bajo la Libre Prestación de Servicios (LPS)*.. Con una oferta de soluciones fuertemente orientada al mercado internacional, los asegurados acceden a un alto nivel de protección particular en caso de insolvencia o de quiebra del asegurador previsto por la legislación luxemburguesa.
Hay aseguradores, como Vitis Life, que comercializan sus productos de seguros de vida de gama alta fuera de Luxemburgo. Recaudan impuestos en nombre de la administración fiscal de los países donde ofrecen soluciones y comunican la información sobre sus clientes de acuerdo con la ley fiscal del lugar de residencia del asegurado, ofreciendo así a sus clientes la máxima transparencia en todo momento.
— Nicolas Limbourg, CEO de VITIS LIFE (Luxembourg).
Fuente: Funds people, 21/03/14.
Se dificulta apertura de cuentas de argentinos en bancos norteamericanos
marzo 21, 2014
Se dificulta apertura de cuentas de argentinos en bancos de Estados Unidos.
Por Mariano Gorodisch.
Abrir una cuenta en un banco de los Estados Unidos suponía hasta ahora varios requisitos pero nada demasiado engorroso: mandar una fotocopia del pasaporte certificada por banco o escribano, fotocopia de DNI o cédula, extracto original del banco en el país y una boleta original de algún servicio, como agua, luz, gas o teléfono, para certificar el domicilio, además de una carta de referencia del banco con el que la persona opera en la Argentina y completar un formulario de apertura de cuenta. Hoy, todo esto ya no es más suficiente. Ahora es preciso ir personalmente.
De acuerdo a un relevamiento de la gerenciadora de patrimonios FDI entre 25 bancos regionales de la Florida, en 22 se negaron a abrir una cuenta en forma remota a un argentino para él o su empresa, sino que exigieron ir personalmente para conocer al cliente y evitar el robo de identidad. Hubo tres bancos que fueron más flexibles, aunque en uno pidieron canalizar toda la operación a través de una empresa estadounidense para hacer negocios dentro de ese país, con lo cual no le sirve a una pyme nacional. Caso contrario, ser cliente de alguna subsidiaria de ese banco, pero como no está en la Argentina, ese pedido resulta imposible de cumplir.
Otra entidad que aceptó abrir una cuenta remota pidió como requisito tener una entrevista previa personal con alguno de sus dos representantes, que están en Colombia o en México, por lo cual tampoco se puede cumplir. Por lo tanto, de 25 entidades financieras, sólo una se mostró permeable a abrir una cuenta en forma remota desde la Argentina: »Pero deberíamos empezar a discutir los procedimientos de identificación de los titulares de cuentas, accionistas, documentos, balances de las empresas y demás información», fue la respuesta tajante.
Según cuentan off the record en los bancos, esta nueva medida va en orden con una bajada de línea no escrita de la Fed, para evitar negocios con la Argentina y Venezuela si no conocen en detalle quiénes son los clientes.
«Los controles en el sector financiero internacional siguen aumentando, en especial para clientes provenientes de países donde no existe una cultura de control estricto. América latina es un área de preocupación para muchos bancos de Estados Unidos por las actividades de narcotráfico, corrupción y lavado de dinero. Argentina no está ajena, teniendo en cuenta que existen cifras donde la actividad informal sigue siendo muy alta», advierte Mariano Sardáns, presidente de FDI.
A su juicio, los estrictos controles de identidad y documentación que requiere la Embajada de los Estados Unidos para el otorgamientos de visas le brinda a las instituciones financieras norteamericanas la herramienta ideal para anular riesgos de robos de identidad y evitar personas con actividades ilícitas. De ahí que aumenta cada día más la cantidad de entidades que requieren la presencia física del cliente para abrir una cuenta. Pero, como sucede con los tenistas cuando llegan al selecto podio de los Top 10 a nivel mundial, lo más difícil de todo no es llegar, sino mantenerse.
«Si abrir una cuenta se ha transformado en algo dificultoso, mantenerla abierta lo es aún más. Todo está avanzando hacia estándares más estrictos de transparencia, y eso hace que las transacciones que realiza en su cuenta en el exterior una persona o empresa tenga una justificación válida y documentada; caso contrario, la cuenta se cierra. Y más cuando se trata de latinoamericanos», sostiene Sardáns.
Fuente: El Cronista, 21/03/14.
Multiplique sus ingresos
marzo 20, 2014
Poderosas Herramientas para Incrementar sus Ingresos. <>
Multiplique
sus ingresos
Cualquiera sea la actividad que usted realice, siempre es posible hacerla con mayor eficacia y eficiencia. La clave está en saber aprovechar las nuevas reglas de juego. Para ello debe actualizar sus paradigmas o modelos mentales. Definir claramente su visión, su misión y sus valores. Adoptar el adecuado posicionamiento y mantener el enfoque.
E-book obsequio: Multiplique-sus-ingresos-2014
Los remordimientos por haberse perdido el mercado alcista
marzo 18, 2014
Recientes ganancias y pérdidas alteran nuestra evaluación del Riesgo. <>
Los remordimientos por haberse perdido el mercado alcista.
Por Jason Zweig.
Podría haber sido.
Estas palabras no son sólo las más tristes para los amantes, como escribió el poeta John Greenleaf Whittier, sino también para los inversionistas.
El dolor de haberse perdido las ganancias del mercado bursátil estadounidense, cuyo valor se ha triplicado desde marzo de 2009, es casi insoportable para muchos inversionistas que han estado mirando desde afuera, dicen asesores financieros.
Algunos de los que se retiraron de la renta variable hace cinco años ahora no dejan de pensar en lo ricos que serían si hubieran mantenido sus inversiones, mientras que otros se deprimen al escuchar a amigos alardear de sus grandes retornos.
Al psicólogo Daniel Kahneman, quien ganó el premio Nobel de Economía en 2002, le gusta decir que una de las claves de invertir con éxito es anticipar debidamente su arrepentimiento.
Aprender de los lamentos de otros podría ayudarlo a minimizar sus angustias más adelante, si entiende cómo reformular sus arrepentimientos y hacer cambios graduales en su plan de inversión que podrían evitar que actúe de manera apresurada.
Jim MacKay, de MacKay Financial Planning, dice que dos parejas que son nuevos clientes de su firma retiraron casi todo su dinero de acciones estadounidenses a fines de 2008 y principios de 2009 y lo han mantenido en efectivo.
Tras el alza de 32% de la bolsa estadounidense el año pasado, cuenta MacKay, estas parejas no podían creer lo que habían hecho y le pidieron que reasignara de una al menos la mitad de su dinero a acciones.
Varios asesores financieros me contaron de clientes que les pidieron transferir todo o casi todo su dinero a acciones. En general, los que más perdieron en 2008 y 2009 —y que rogaron por retirarse completamente del mercado bursátil— ahora son los más ansiosos por regresar.
«Algunos inversionistas tienen un deseo abrumador y contraproducente de ajustar su asignación de activos basado en recientes resultados», afirma Frank Armstrong, presidente de Investor Solutions, una firma de asesoría financiera de Miami. «Mientras que los mercados son razonablemente eficientes, muchos inversionistas son irremediablemente ineficientes».
Los retornos recientes pueden distorsionar su comportamiento por varias razones. Si se ha beneficiado del alza bursátil, podría sentir que puede darse el lujo de asumir riesgos adicionales con las ganancias obtenidas, tal y como lo hacen los apostadores en los casinos después de obtener un gran premio. Asimismo, si se perdió una gran oportunidad, podría desesperadamente tratar de por lo menos alcanzar al nivel de riqueza que habría tenido si se hubiera quedado en la bolsa.
Recientes ganancias y pérdidas cambian la manera en que el cerebro humano evalúa el riesgo, según un estudio que será publicado en la revista de psicología Journal of Economic Behavior & Organization. Las personas son casi 20% más propensas a asumir un riesgo después de haber tenido una ganancia o una pérdida que tras registrar un resultado neutro, indica el estudio.
¿Cómo puede controlar mejor los remordimientos de una inversión?
Primero, haga lo que recomienda Eric Johnson, psicólogo y director del Centro de Ciencias de la Decisión de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia: «reformulación terapéutica», o ver la misma evidencia desde un ángulo distinto.
Si se está arrancando los pelos porque retiró parte de sus inversiones en acciones, concéntrese en el hecho de que no se salió por completo. En lugar de lamentar cuánto habrían subido sus retornos en los últimos cinco años si no hubiera reducido su exposición a la bolsa en 2008 y 2009, deténgase a calcular qué tan más bajo habría sido su desempeño si hubiera vendido todo.
Si siente que debe comprar más acciones para nivelarse, hágalo de manera gradual durante el próximo año o dos en apuestas mensuales iguales, sugiere MacKay. Esto es especialmente importante si toma en cuenta que las acciones estadounidenses cayeron 57% entre 2007 y 2009.
Al regresar de forma gradual, tendrá menos remordimientos si la bolsa se vuelve a derrumbar.
Fuente: The Wall Street Journal, 18/03/14.
——————————————————
Daniel Kahneman
Daniel Kahneman es un psicólogo de nacionalidades estadounidense e israelí, nacido en Tel Aviv en 1934. En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, le fue concedido el «Premio Nobel» de Economía por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara el Premio Nobel de Economía siendo psicólogo de profesión, aunque erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista.
La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de la denominada teoría de las perspectivas (prospect theory), según la cual los individuos toman decisiones, en entornos de incertidumbre, que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.
Una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 dólares, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones.
La importancia de las investigaciones de Kahneman radican en su utilidad para modelar comportamientos no racionales, que se apartan de la concepción neoclásica del homo economicus y se aproximan a la teoría keynesiana y algunas teorías del ciclo económico.
Fuente: Wikipedia, 2014.
Argentina baja su gasto en Seguridad
marzo 17, 2014
Inseguridad creceinte vs. menor Presupuesto de Seguridad. <>
Argentina baja su gasto en Seguridad.
Por Miguel Angel Boggiano.
La sociedad argentina parece cada vez más estar alarmada por repetidos casos de inseguridad. Hasta el propio Jorge Capitanich tuvo que aceptar que la situación es insostenible. Capitanich afirmó que la problemática se da en torno de un “fenómeno de carácter mundial”.
“Esto es algo que sucede en todo el mundo porque la tasa de urbanización ha crecido en las sociedades modernas y los procesos de inequidad distributiva también impactan”. Declaraciones necias como estas no sorprenden. Es lo política de insistir en la mentira bajo cualquier circunstancia.
Ahora bien, ¿cómo es el gasto proyectado en Seguridad Interior en el Presupuesto Nacional para el 2014?
Unos primeros comentarios bien sencillos. La Policía Federal representa el 40% del gasto en seguridad, seguida de la Gendarmería (30%) y la Prefectura (20%). Imaginando una inflación para el 2014 en la zona del 40%, está claro que en términos reales, el gobierno está proyectando gastar menos en Seguridad Interior. E incluso proyecta un menor gasto nominal en Gendarmería.
No perdamos de vista que el conflicto policial que se vivió hacia finales del año pasado tuvo que ver con policías provinciales. No sorprendería que prontamente, la Policía Federal y las demás fuerzas de seguridad nacional, inicien un reclamo salarial.
Algunas cosas más:
1. Estos casi 27 mil millones de pesos representan poco más del 3% del total de gasto del Estado Nacional.
2. Así como se han fraguado los datos del INDEC con respecto a Inflación por años, también se ha hecho lo mismo con estadísticas respecto de homicidios. Así es como Argentina aparece (según estadísticas oficiales) dentro de los países más seguros de América.
3. Las estadísticas de robos, indican sin embargo la precaria situación en la que se vive:
Por último, cabe marcar que las cifras de homicidios dolosos no se divulgan más desde el año 2009:
En momentos de tanta intranquilidad, parece simplemente demencial pensar que hay quienes pretenden imponer un nuevo Código Penal con tinte garantista, donde pareciera que los delincuentes tendrán más derechos que los ciudadanos que nunca cometimos un crimen.
Fuente: Carta Financiera, 17/03/14.
México emite un bono a cien años
marzo 17, 2014
México coloca bono a 100 años
El país se convirtió en el primer emisor soberano en colocar un título a 100 años en libras esterlinas. La emisión fue por u$s 1.660 millones. Los títulos rendirán 5,75%. El bono refleja la amplia aceptación que tienen los instrumentos de deuda del gobierno Mexicano.
México regresó al mercado de bonos a un plazo de 100 años luego de haber hecho dos emisiones, una en el 2010 y otra en el 2011 en dólares tras la mejoría en la calificación crediticia.
Esta es la primera colocación de México después de que la agencia Moody’s subió la calificación crediticia de la deuda soberana desde Baa1 a A3 en febrero de este mismo año.
En esta ocasión, el bono global fue colocado en libras esterlinas en los mercados internacionales por 1,000 millones de libras esterlinas, equivalentes a aproximadamente 1,660 millones de dólares. El bono tiene calificaciones “A3/BBB+/BBB+” y vencimiento en marzo del 2114.
La Secretaría de Hacienda del Gobierno Mexicano destacó que con esta operación el gobierno Mexicano se convierte en el primer emisor soberano y el segundo en el mundo en colocar un bono a un plazo de 100 años en libras esterlinas.
Esta emisión es una alternativa adecuada para muchos de los fondos europeos dado que la oferta actual de opciones de inversión relevantes es escaza. Además, cabe resaltar la seguridad que brinda la economía Mexicana a los inversores por ser la segunda calificación de la zona después de Chile.
Según la misma Secretaria de Hacienda y altas fuentes del gobierno Mexicano, esta transacción pone de manifiesto la amplia aceptación que tienen los instrumentos de deuda del gobierno federal en los mercados internacionales y la capacidad de financiarse a largo plazo.
Hacienda informó que este instrumento en libras esterlinas tuvo una demanda de 2.5 veces el monto emitido, con una participación de 163 inversionistas institucionales.
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, destacó que esta emisión “refrenda la confianza de la comunidad financiera internacional en la conducción de las finanzas públicas” y en las reformas estructurales impulsadas por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.