Argentina camino a La Rebelión de Atlas

marzo 17, 2014

Argentina camino a La Rebelión de Atlas
Por Roberto Cachanosky

¿Qué producía Moreno o qué produce Kicillof o el secretario de Comercio Costa como para estar mandoneando a quienes producen?

Quien haya leído La Rebelión de Atlas de Ayn Rand sabe que Argentina va en camino a tener un final similar al de la obra de la escritora rusa americana de continuar por esta ruta.

En primer lugar, la famosa frase del libro del diálogo en que Francisco d’Anconia dice: «Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegido contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada

¿Qué producía Moreno o qué produce Kicillof o el secretario de Comercio Costa como para estar autorizando a quienes producen, un aumento de precios, una importación de insumos o el abastecimiento de determinado producto?

¿Cuántos escándalos de corrupción se denuncian a diario por tráfico de influencias, con funcionarios que multiplican sus patrimonios en forma exponencial y nada ocurre?

¿Acaso no hay un intento de modificar la legislación para que los delitos de corrupción prescriban? ¿No se está buscando la impunidad?

La maraña de leyes, regulaciones y prohibiciones no están hechas para proteger a la sociedad sino todo lo contrario. Lo que se busca es que el cumplimiento de todas las regulaciones, prohibiciones, etc. sea imposible para que la gente honrada pase a ser delincuentes y los delincuentes sean los que, supuestamente, vienen a imponer la justicia.

Conozco mucha gente que ha estudiado, se ha preparado. Hizo sus masters, conoce idiomas y no encuentra trabaja y va penando por la vida tratando de sobrevivir como pueda, mientras que un ex chofer se transforma en millonario y un empleado de banco lo mismo.

El populismo se caracteriza por quitarles a unos, en nombre de la justicia social, para darles a otros. Hábilmente los políticos han impuesto la idea de que ellos tienen el monopolio de la solidaridad y que el resto de los ciudadanos son incapaces de ser solidarios con sus semejantes. La estrategia ha consistido en convencer a la gente que la riqueza de unos es causa de la pobreza de otros. Claro que quienes declaman este slogan suelen tener verdaderas fortunas personales generalmente conseguidas ilegalmente.

A pesar del discurso populista, está clarísimo que la gente es mucho más solidaria que los políticos. Siempre que ha habido casos de catástrofes como las inundaciones en La Plata o la explosión en Rosario, fue la gente la que se organizó para ayudar a los damnificados. Los políticos aparecen después para poner la cara ante la televisión y, posteriormente, anuncian planes de ayuda que generalmente terminan en simples anuncios, al tiempo que descaradamente aparecen militantes partidarios con sus chaquetas que lo identifican con el partido de turno en el poder repartiendo los bienes que solidariamente donó la gente común.

La pobreza que cruza de lado a lado a la Argentina fue fabricada deliberadamente por el populismo para tener una legión de mantenidos por los populistas vía planes sociales. Deliberadamente destruyen puestos de trabajo para que la gente necesite vivir de esos planes “sociales” y luego los vote por miedo a perderlos.

Tantas décadas de populismo han cambiado los valores de la sociedad. Veía por televisión a una mujer joven que había tomado el predio de Villa Lugano diciendo que alguien tenía que resolver el problema de la vivienda. Por supuesto que al periodista ni se le ocurrió preguntarle: ¿y quién tiene la obligación de resolverle el problema de la vivienda? ¿De dónde nace esa obligación? Buena parte de la población se acostumbró a creer que tiene derecho a que otros lo mantengan. Eso es lo que impulsa el populismo porque es su negocio electoral.

A esta altura alguien puede preguntarse: ¿qué quiere Cachanosky que la gente viva en la pobreza y en la intemperie? No. Lo que quiero es que exista seguridad jurídica, disciplina monetaria y fiscal para que fluyan las inversiones, se creen puestos de trabajo y la mujer que reclamaba por televisión que alguien le resuelva el problema de su vivienda, se lo pueda resolver ella sola con el dinero que gane en un buen trabajo.

Cuando los populistas denuncian la destrucción de la Argentina por el neoliberalismo, palabra que no existe, en rigor están atacando al sistema que les arruina el negocio político del populismo. Son dos visiones morales totalmente opuestas las del liberalismo y el populismo. Mientras los liberales queremos que la gente viva con la dignidad del fruto de su trabajo, los populistas los denigran en la pobreza para tenerlos como rehenes políticos para que los voten por miedo a perder los subsidios que les entregan “solidariamente”.

El problema que tiene el populismo es el que describe Ayn Rand en La Rebelión de Atlas. Como los políticos exprimen a los que producen para quitarles el fruto de su trabajo y dárselos a los que mantienen como rehenes políticos, llega un punto en que los productivos comienzan a generar menos riqueza. Es entonces cuando empieza a faltar riqueza para ser repartida y los populistas no pueden financiar a sus rehenes políticos. Es lo que le pasa a Maduro en Venezuela. Tanto ha explotado a la gente productiva que aun teniendo petróleo, la gente tiene que hacer largas horas de cola para poder conseguir alimentos. En ese punto el populista se pone cada vez más violento, inventa conspiraciones, persigue a opositores y en algún momento, aquél que vivía de las dádivas del tirano se cansa de no recibir nada y también se le rebela. Entonces aparece la cara más feroz del populista autoritario. Por algo Hayek escribió Camino de servidumbre donde muestra que el populismo y el socialismo conducen a sistemas autoritarios.

Lo de Maduro también es la historia del kircherismo. Tanto explotó a la gente productiva para financiar legiones de pobres que hoy la economía está en franca caída y encima con inflación. Kicillof y sus planillas de Excel no generan riqueza, impiden que se genere riqueza de la misma forma que Moreno no generaba riqueza, espantaba a los que producían.

El populismo kirchnerista está en la etapa de repartir billetes que día a día pierden valor. Su problema principal no está en fabricar billetes, su problema principal es que cada vez hay menos bienes físicos para consumir. Piense el lector en unidades de bienes y no en moneda. Cada vez hay menos bienes. Primero porque cerraron las importaciones, así que hay menos oferta de bienes. Segundo porque faltan insumos para producir y se fabrican menos bienes. En tercero porque, como entramos en un proceso recesivo, las empresas producen menos. Y en cuarto lugar, es tal la persecución a los que producen que se cansan y producen lo necesario para subsistir. Si combinamos menos bienes ofrecidos con más pesos en circulación el resultado es el que Ud. vive todos los días: no sabe qué hacer para que la plata le alcance.

El populismo lleva dentro de su política el virus de su destrucción, porque para poder sobrevivir necesita que otros produzcan para quitarles parte de su producción y repartirla entre la fábrica de pobres que ha creado. Cuando los que producen se cansan de ser explotados y encima sufren todo tipo de restricciones para producir, los bienes empiezan a escasear hasta que se llega a los casos como Venezuela que comentaba anteriormente. O al caso argentino, que habiendo sido el granero del mundo y el principal exportador de carne, hoy hacer un asado sale una fortuna y casi no se puede exportar trigo. El populismo autóctono ha logrado algo increíble, destruir las actividades en que Argentina tenía grandes ventajas comparativas. Es como si los países árabes destruyeran su producción de petróleo.

Por más que los populistas se gasten la garganta denunciando al liberalismo como el destructor de la economía, la realidad es que lo que se debate son dos modelos morales. Uno, el populismo, el de denigrar a la gente en la pobreza para que sea una suerte de sirviente del poder. El otro modelo moral es el liberalismo que propone una forma de organización social donde todos pueden progresar cooperando pacíficamente en el mercado. Sin robar, produciendo e intercambiando lo que producen.

El populismo lleva al autoritarismo. El liberalismo a la libertad individual y la prosperidad.

Fuente: economía para Todos, 17/03/14.

——————————————————

Artículos relacionados:

https://www.economiapersonal.com.ar/2014/03/17/friedrich-von-hayek-camino-de-servidumbre/

https://www.economiapersonal.com.ar/2014/03/17/el-coraje-de-ayn-rand/

Roberto Cachanosky

Roberto Cachanosky

El coraje de Ayn Rand

marzo 17, 2014

El coraje de Ayn Rand

Por Marcos Aguinis

Parece haberlo escrito para los argentinos de hoy. Solicito leer sus frases con la mente abierta, sin prejuicios. Dice: «Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes no trafican bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino que, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un inútil sacrificio, entonces podrá reconocer que esa sociedad está condenada».

Ayn Rand nació en San Petersburgo en 1905 y falleció en Nueva York hace casi tres décadas. Su verdadero nombre fue Alisa Zinovievna Rosenbaum. Desde pequeña evidenció una decidida vocación literaria, porque a los siete años empezó a borronear novelas y guiones para el cine recién nacido. Se apasionó por las obras de Victor Hugo y demás escritores románticos que, al mismo tiempo, denunciaban injusticias. Estudió filosofía e historia en la Universidad de San Petersburgo. Descubrió a Nietzsche y su exaltación por lo heroico. Se mantuvo prendada de la Lógica de Aristóteles durante toda su vida. A los 21 años, consiguió un visado para viajar a los Estados Unidos, porque deseaba proseguir su carrera de guionista. Atrás dejaba una Rusia ensangrentada y confundida, donde los ideales se iban transformando en una dictadura hipócrita.

Sus obras produjeron conmoción y se expandieron como fertilizantes. Para muchos, sin embargo, sólo contenían errores y veneno. Su libro mayor se titula La rebelión de Atlas ( Atlas shrugged ), extensa novela dotada de fluidez y suspenso. Sin embargo, también generó odios. Porque ella y todas sus obras tenían una coherencia que iba contra la corriente dominante.

En efecto, las frases con las que he comenzado este artículo sólo muestran claridad y contundencia. Decía lo que pensaba, aunque cayese mal. Formó escuela y tuvo cadenas de admiradores y no menos largas cadenas de detractores.

Apenas llegada a los Estados Unidos, fascinó a Cecil B. DeMille, que la introdujo en el cine e incorporó como actriz en Rey de Reyes . Desde entonces se empeñó en redactar guiones y novelas. «Decidí ser escritora desde niña, y todo lo que he hecho se ha circunscripto a tal propósito.»

En sus obras suelen destacarse las personas que se esfuerzan por lograr lo mejor de sí mismas, y cuya independencia las pone en conflicto con el hombre-masa, con el hombre sometido. De ahí que haya detestado las propuestas colectivistas, en las que cada persona se disuelve, se torna irresponsable, excesivamente obediente, autómata, manipulable. De ahí también su denuncia contra quienes no trabajan de verdad y se aprovechan de quienes sí lo hacen (se refería a políticos, dirigentes sindicales y líderes hipócritas). Abominaba de los ladrones y falsarios. Consideraba que cada ser humano es sagrado, pero debe hacer honor a esa sacralidad mediante la actividad honesta y la independencia de ideas.

En 1936 publicó Los que vivimos , donde narra la vida dramática de una mujer de espíritu indómito bajo un régimen autoritario. «Es lo más parecido a mi autobiografía», confesó. La obra no fue bien recibida inicialmente porque reinaba la Gran Depresión. Aumentaba la popularidad de las corrientes comunistas, que ella calificó como un remedio que asesina al paciente. Lo había visto y experimentado en carne propia. Lo curioso del caso es que, sin el permiso de la autora, Benito Mussolini ordenó filmar en 1942 dos películas basadas en esa novela: Noi vivi y Addio, Kira . Era un intento de propaganda antisoviética. Pero los nazis advirtieron el ingenuo error, se enfurecieron y exigieron que de inmediato fueran retiradas de las carteleras. Habían comprendido que el mensaje de Ayn Rand no era sólo antisoviético, sino crudamente antitotalitario.

La fama de esta autora se desplegó con más fuerza al publicar El manantial . Era una novela que le llevó siete años de trabajo y fue rechazada por 12 editoriales, hasta que en una de ellas un joven le espetó a su jefe: «Si éste no es un libro adecuado para usted, entonces yo tampoco debo trabajar más aquí». Luego las editoriales se disputaron su pluma. Hasta que produjo un libro de inusitada extensión: las mil doscientas páginas de La rebelión de Atlas .

En la década de los 80 la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos hizo una encuesta sobre el libro que mayor influencia había tenido en la vida de muchos lectores. El primer lugar fue adjudicado a la Biblia y el segundo, a La rebelión de Atlas . Esta larga novela hace coincidir a quienes adoran y quienes aborrecen a Ayn Rand, para decir que es una obra temeraria y poderosa. Enfrenta sin rodeos las ideas estatistas que habían empezado a imperar en el mundo. Narra la decadencia de los Estados Unidos como consecuencia de un excesivo intervencionismo, «ineficiente y corrupto en la mayoría de los casos». Pese a que fue escrita entre los años 1946 y 1957, la novela parece un anticipo de la decadencia socioeconómica que fue hundiendo a la mayoría de los países latinoamericanos. Sin temor a las críticas, esa obra divide la composición social de un país en dos clases, que no corresponden a las clases hasta entonces identificadas por la historia, la política y la sociología. Esas dos clases son la de los «saqueadores» y la de los «no saqueadores». Los «saqueadores» están representados por quienes piensan que toda actividad económica debe ser regulada y estar sometida a una fuerte dirección gubernamental. Los «no saqueadores», en cambio, son emprendedores e intelectuales que se inclinan por la solución contraria. Desde esa base es fácil comprender el párrafo que escribí al comienzo: «Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes no trafican bienes, sino favores; […] cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un inútil sacrificio, entonces podrá reconocer que esa sociedad está condenada».

La hipertrofia y corrupción estatal (a menudo manejada por dictadores, dictadorzuelos o simples autoritarios) le han comenzado a dar la razón. Incluso en países donde esto era inimaginable, como la Cuba de los Castro.

Ella quería un Estado pequeño, eficaz y transparente, que ayude a la fisiología social. Pero condenaba a los extremistas libertarios: son «hippies de derecha», decía. El Estado, reducido a límites legales, racionales y beneficiosos de verdad, es positivo. Pero el Estado omnipresente es fascismo. La proclama fascista fue categórica e inolvidable: «Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado».

La franqueza y audacia de Ayn Rand produjeron temblores. Por ejemplo, defendía el derecho a distribuir -entre adultos- cualquier tipo de texto o medio audiovisual, incluida la propaganda nazi, comunista o la pornografía (que aborrecía, por considerarla un atentado contra la sexualidad y el buen gusto). Sostenía que «las ideas no delinquen», y que sólo se debían castigar los actos delictivos. Afirmaba que cualquier intento de que el Estado limitase la expresión de ideas «erróneas», «equivocadas» o «peligrosas» sólo podía conducir a una censura total.

Las obras de Rand fueron denostadas al principio, como ya señalé. Molestaba su audacia. Sonaban como demoledoras de tradiciones y culturas. Pero quien no compartió esa opinión fue el público, que las convirtió en duraderos best sellers de numerosos países. Los expertos en literatura inglesa pretendieron ignorarla durante décadas. Igual sucedió con economistas, sociólogos y políticos. Fue calificada de egoísta e insensible. Pero el gran crítico literario Harold Bloom encontró a su obra lo suficientemente significativa para incluirla en su respetada antología American W omen Fiction Writers.

Ayn Rand fue valiente y franca, original y seductora. No tuvo razón en todo y es probable que haya resbalado en varios puntos. Pero su mérito es indiscutible: dijo lo que muchos no se atrevían a manifestar y nunca dejó que la mareasen los elogios. «Un seguidor a ciegas es precisamente lo que mi filosofía condena y yo rechazo», afirmó.

Fuente: La Nación, 04/05/11.

Más información:

http://www.objetivismo.com/

http://www.gritosagrado.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/946337-quien-le-teme-a-ayn-rand

Friedrich von Hayek: Camino de Servidumbre

marzo 17, 2014

Friedrich von Hayek: Camino de Servidumbre

Vea una Historieta basada libremente en las ideas de Hayek:


Friedrich Hayek

Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899 – Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y economista de la Escuela Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Ha sido uno de los grandes economistas del siglo XX y es considerado por muchos uno de los padres del liberalismo moderno. Ha sido también uno de los mayores críticos de la economía planificada y socialista, puesto que cree que conducen al totalitarismo y a la ausencia de la libertad para el desarrollo individual, como se sostiene en Camino de servidumbre. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.
Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo referente a las ciencias sociales.

Vida
Friedrich Hayek nació en 1899 en una familia de intelectuales de Viena, entonces capital del Imperio austrohúngaro. Participó en la Primera Guerra Mundial y al regresar comenzó los estudios de ciencias jurídicas y sociales en la Universidad de Viena, cursó estudios en filosofía, ambas, economía y filosofía, con gran interés y compromiso humano[cita requerida]. Según afirmó él mismo la experiencia de la guerra fue la que le condujo a interesarse por las ciencias sociales, a pesar de que sus influencias familiares le podrían haber conducido más fácilmente hacia las ciencias naturales. En 1921 y 1923 se doctoró en leyes y en política económica.
Durante aquellos años, Hayek, como la mayoría de sus compañeros, era un socialista fabiano que creía en la intervención del estado para mejorar el orden social y no le gustaban las posiciones antisocialistas y liberales de su profesor Ludwig von Mises, destacado economista de la Escuela Austríaca. Pero precisamente fue la lectura de un libro de von Mises, El socialismo, donde hacía una devastadora crítica a esta doctrina lo que le hizo cambiar de posición y lo convirtió en discípulo suyo. Durante cinco años trabajó bajo su dirección en la Abrechnungsamt (Oficina de Cuentas) encargada de desbloquear y cobrar cuentas que otros estados tenían con el gobierno de la recién nacida Austria. En 1927 se convirtió en director del Instituto para el Análisis del Ciclo Económico, creado por ellos dos mismos.
En 1931 (y hasta 1950), gracias a Lionel Robbins, también alumno de von Mises, se fue a Londres donde ocupó una cátedra en la London School of Economics. Durante sus años en Londres tomó una gran notoriedad y fama en el ámbito académico, tanto por sus publicaciones y estudios, como por su rivalidad con Keynes y la beligerancia en contra de sus ideas. Pero durante los años 30, fueron las ideas de Keynes las que se impusieron y también tras la Segunda Guerra Mundial triunfaron gobiernos socialdemócratas o socialistas, con lo que Hayek perdió relevancia y mucha de la fama que había ganado de joven.
Su enfrentamiento comenzó cuando Hayek hizo un escrito desfavorable al libro de Keynes Tratado sobre el dinero y Keynes le replicó. Después, Keynes tomó la iniciativa y pidió a Piero Sraffa que hiciera un informe crítico de la obra Precios y producción de Hayek, que este replicó. Esta situación provocó que todos los más importantes economistas del momento tomaran parte por uno de los dos bandos[cita requerida]. Aunque la posición de Hayek fue la que prevaleció, la controversia no acabó allí. En 1936, con la publicación de la Teoría general, Keynes cambia de posición respecto a su anterior tratado y plantea una teoría completamente nueva. Con esto logró, al menos momentáneamente, que sus tesis fueran las que se impusieran. En respuesta a esta obra Hayek no hizo ninguna reseña, intentando evitar las duras controversias que había hecho surgir anteriormente y suponiendo ante el cambio de forma de pensar de Keynes que su nueva posición no duraría. Obvió la nueva idea keynesiana de los agregados económicos ya que partía de premisas radicalmente diferentes a las suyas. Desarrolló entonces un esbozo de teoría austriaca del ciclo en una obra que se titularía La teoría pura del capital. Dicha obra logró fundamentar la teoría austriaca sobre una completa teoría del capital, pero no terminaba de desarrollar una teoría dinámica del ciclo. Frente a la creciente popularidad del keynesianismo, Hayek confió en que las últimas objeciones de Keynes a su propia teoría influirían en sus herederos y en que sus ideas no llevarían a políticas antiliberales por ser éste mismo social y políticamente liberal, dejando así el problema del ciclo económico austríaco (que implicaría una revisión del paradigma macroeconómico keynesiano) para ser resuelto por otros economistas, cosa que no sucedería durante su tiempo de vida y sólo comenzaría a plantearse mucho tiempo después (véase el intento de resolución ordinal de Roger Garrison y Adrián Ravier).
Después de esto, Hayek dejó las cuestiones técnicas de la economía para dedicarse a temas más filosóficos o sociales. También creó sociedades con tal de difundir sus ideas y oponerse al socialismo, como la Mont Pelerin Society, en 1947.
En 1949 se divorció de su esposa para casarse con un antiguo amor de juventud, lo que motivó que muchos de sus amigos ingleses, como Robbins, lo abandonaran (aunque años más tarde se reconciliaran). Este hecho lo decidió a emigrar a los Estados Unidos, a la Universidad de Chicago, donde no tuvo una muy buena acogida por parte del Departamento de Economía, debido a las grandes diferencias metodológicas de la Escuela Anglosajona con la Escuela Austríaca de la que provenía. Durante estos años, comenzó a tener problemas de salud, sordera y también depresiones que lo alejaron de la vida pública.
En 1962 volvió a Europa, a la Universidad de Friburgo, donde estaría hasta que, al jubilarse en 1969, retornó a su Austria natal, a la Universidad de Salzburgo hasta que se retiró en 1977. En 1974 recibió el Premio Nobel de Economía, compartido con Gunnar Myrdal, por sus trabajos en el campo de la teoría monetaria y las fluctuaciones económicas y los análisis de la interdependencia de la economía, la sociedad y las instituciones. A partir de entonces su salud mejoró y comenzó una gran actividad que lo llevaría a viajar por todo el mundo exponiendo sus ideas.

Murió en 1992 en Friburgo, y fue enterrado en Viena.
Su popularidad actual ha ido creciendo, en particular desde el hundimiento del régimen comunista, del cual, ya en los años treinta había previsto su inevitable degradación por razones económicas básicas. También se opuso al paradigma neoclásico (también conocido como neoclásico-walrasiano), que todavía define hoy en día el mainstream académico. Es contrario también a los economistas liberales partidarios de la teoría del equilibrio general (TEG) como Debreu. Defendió la tesis según la cual un cálculo planificador era imposible sin un mercado (que asigne los precios) y que un sistema económico que no se fundamente en el mercado libre y en la libre concurrencia nunca será óptimo desde el punto de vista de la distribución de recursos. La Universidad Francisco Marroquín lo honró en 1977 con un doctorado Honoris Causa por su aporte a la libertad individual.

Temas recurrentes en su obra

Teorías sobre el ciclo económico

Las contribuciones de Hayek sobre los ciclos económicos se consideran su contribución más importante a la economía, y las hizo durante su juventud. Tomó las bases de su teoría de la obra Teoría del dinero y el crédito de Mises e hizo su propia interpretación del ciclo económico, que fue conocida como Teoría Austriaca del ciclo económico. Podemos considerar como obras más importantes de esta etapa Precios y producción de 1931, que era un compendio de las conferencias que había hecho en la London School of Economics, Beneficios, interés e inversión de 1939 y Teoría pura del capital de 1941.
Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos. La expansión del crédito debido a los bajos intereses hace que los empresarios inviertan en proyectos muy arriesgados y en los que nunca hubieran invertido con unos tipos más altos, y provocan una mala coordinación entre producción y consumo e inflación. Primero hay una gran expansión, pero después una gran recesión hasta que vuelve a ajustarse la economía. El proceso sería el siguiente: el alza de precios resultante de una expansión conduce a la caída de los salarios reales, que induce a la substitución de máquinas por mano de obra y una reducción general de los períodos de producción, y en consecuencia los tipos de interés suben, cae la inversión y la economía sufre un descalabro; a la inversa, en una depresión el alza de los salarios reales reactiva la inversión y la mano de obra es reemplazada por maquinaria y los períodos de producción se alargan. Según este argumento, un nivel de consumo al alza a partir de un cierto punto reduce la inversión más que no la aumenta, y viceversa por lo que hace a un nivel de consumo a la baja.

Imposibilidad del socialismo por falta de precios de mercado

El formulador de la idea de que el socialismo no es posible por la inexistencia de precios de mercado fue Mises en un artículo[2] de 1920, que después amplió en 1922 con el libro “El socialismo, un análisis económico y sociológico”, libro que causó una fuerte impresión en un Hayek todavía estudiante. Hayek, desde un principio, puso mucho interés en este tema y desarrolló los argumentos de Mises en diversos artículos durante los años 30. Estos artículos se reunieron en un libro publicado en 1935 y titulado “Planificación económica colectivista: estudios críticos sobre las posibilidades del socialismo”. También podemos destacar “El uso del conocimiento en la sociedad” de 1945 e “Individualismo y orden económico”, que recoge ensayos publicados en 1948.
Los argumentos de sus teorías son que los objetivos del socialismo son sustituir el libre mercado por una economía planificada. Este tipo de economía necesita una institución que elabore un plan central que determine todo lo que se debe producir, institución a la que Hayek llamó Junta Central de Planificación. Esta junta debería tener amplios poderes para intervenir en asuntos económicos, pero el problema sería que cuando esta junta se pusiera a elaborar el plan de producción se encontraría que no tiene ninguna guía o referencia que le indicara qué posibilidades de producción son económicamente factibles, ya que no existirían precios de mercado y sin estos precios no hay guía ni manera de saber lo que se debe producir. Aunque posteriormente este argumento tuvo que refinarse ante la solución de Lange-Lerner que proponía un procedimiento iterativo de dos reglas, por el cual una economía planificada podía alcanzar la misma solución que el libre mercado, a partir de la intervención de una Junta central de planificación.
Según Hayek, los precios de mercado son los transmisores de cantidad de informaciones económicas dispersas y servirían para compartir y sincronizar muchos conocimientos personales; por lo tanto, intentar manipular el mercado conlleva un problema de falta de información. Un intercambio y uso eficiente de los recursos sólo se conseguiría a través del mecanismo de precios. Así pues, esta economía planificada, produciría aquello que aleatoriamente decidiera la junta central, sin que tenga que coincidir necesariamente con la demanda de la población ni con criterios de eficiencia, ya que sería imposible tener en cuenta todas las preferencias de la sociedad. Según Hayek, este era el talón de Aquiles del socialismo.

Contradicción entre economía planificada y libertad individual

Hayek no sólo pensaba que el socialismo y la colectividad comunista implementadas por el estado eran inviables por la falta de precios de mercado; sino que, además, en un plano más filosófico y político, eran incompatibles con la libertad individual, y que, además, estos sistemas, necesariamente, llevaban al establecimiento de régimenes totalitarios, ya que los que llegarían al poder serían siempre los peores elementos de la sociedad. Esas tesis de Hayek pasaron a ser parte del importante debate sobre el cálculo económico en el socialismo entre Hayek de un lado y Oskar Lange y Abba Lerner del otro.
Las críticas de Hayek no iban dirigidas tan sólo hacia los sistemas de economía planificada, sino en general hacia cualquier intervención del estado en la economía, que para él significaba un socialismo progresivo. Hayek desarrolló estos argumentos en Camino de servidumbre, libro publicado en 1944, que le hizo muy popular y que se ha convertido en un clásico. Esta obra la realizó para contraargumentar las opiniones que rezaban que el nazismo era la consecuencia única del pueblo alemán, y la culpa estaba en el «germanismo». Él dijo que el nazismo se había desarrollado como un sistema socialista muy similar al de la URSS, solo que se cambió el elemento de clases por razas, y que esa era la única consecuencia de la evolución del comunismo. Cabe destacar también en este campo, Los fundamentos de la libertad de 1960, considerada una de sus obras maestras.
Hayek argumentaba que sin propiedad privada, se crea una dependencia tan grande del Estado que nos convierte prácticamente en esclavos. El estado debería tener tantos poderes que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad. En una sociedad planificada, debe haber alguien que ejerza el poder, que controle el estado. Para imponer unos objetivos comunes a una sociedad, aunque se quiera hacer de manera bienintencionada, es necesario imponer estos objetivos a las personas que no estarán de acuerdo. Para imponerlo, se deberá coaccionar y tomar medidas represivas en caso de que no acepten a la autoridad central, por lo tanto el dirigente se verá obligado a tomar decisiones “desagradables” como el arresto o el asesinato. En consecuencia, los que llegarían al poder serían los que estuvieran dispuestos a tomar estas medidas, y estos serían asesinos y criminales y a partir de aquí estas personas utilizarían el poder para su beneficio personal.

Orden espontáneo del mercado, la ley y la moral

Según Hayek, las instituciones de la sociedad, como las leyes, los mercados o el gobierno, incluso el sistema de precios o el lenguaje, no eran un invento o diseño humano para responder a unas determinadas necesidades, sino que era fruto de un orden espontáneo que consideraba un resultado de la acción humana pero no de su diseño. Así, el ser humano, en un proceso de prueba y error, ha visto como ciertas acciones hechas de forma inconsciente le servían para cierta finalidad. Las acciones que sirven para algo perduran y su combinación también espontánea acaba dando lugar a instituciones humanas, que aparecen sin que el hombre se haya planteado deliberadamente su creación. Es por eso que defendía que no debían haber interferencias en la acción individual espontánea y consideraba que la idea del racionalismo de intentar diseñar conscientemente el mundo era una amenaza para la civilización, ya que esta precisamente había nacido a partir del orden espontáneo.
Dicho de otro modo, Hayek concluirá que el surgimiento y desarrollo de las normas morales que permitieron el surgimiento y crecimiento de sociedades extensas fue producto de un azar evolutivo aún en curso, considerando entonces al orden espontáneo que permite tales sociedades inabarcable para la razón humana, no en el sentido de comprender su funcionamiento, sino en el controlar su dirección, por lo que rechazará todo racionalismo constructivista que pretenda guiar o rehacer racional y completamente tal evolución natural del orden social.
Necesaria sería, para Hayek, la coexistencia de la primitiva moral colectivista propia de los grupos pequeños y muy cohesionados que perviven dentro de la sociedad extensa, con su contraria moral evolutiva individualista que garantiza el funcionamiento y crecimiento exitoso de la sociedad humana extensa. Como un intento de imponer la primera sobre la segunda definirá al socialismo, deduciendo de ello que la búsqueda de tal orden social expresaría una aspiración involutiva o retrógrada y su consecución implicaría la imposibilidad de sustentar la numerosa población humana creciente.
Sobre este tema podríamos destacar los libros El orden sensorial de 1952, libro psicológico donde defiende que la mente humana, igual que el mercado o la sociedad eran fenómenos tan complejos que no se pueden explicar o predecir su funcionamiento; Derecho, legislación y libertad que apareció en tres volúmenes en 1973, 1976 y 1979, donde trata sobre la aparición espontánea de las normas legales y morales, y La fatal arrogancia de 1988, donde atribuye el nacimiento de la civilización a la propiedad privada.

Obras

La teoría monetaria y el ciclo económico, 1929.
Precios y producción, 1931.
Economía y conocimiento, 1936.
La teoría pura del capital, 1941.
Camino de servidumbre, 1944.
Individualismo y orden económico, 1948.
La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón, 1952.
El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica, 1952.
El capitalismo y los historiadores, 1954.
Los fundamentos de la libertad, 1960.
Derecho, legislación y libertad, 1973, 1976, 1979. (3 vols.)
La desnacionalización del dinero, 1976.
La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, 1988.

Fuente: Wikipedia

China liberaliza más su sistema financiero

marzo 16, 2014

China liberaliza más su sistema financiero
Por Jorge Castro

El gobierno chino lanzó hace 9 meses el proceso de reformas del sistema financiero, destinado a eliminar el control de las tasas de interés y a incentivar la competencia con los bancos estatales, con el objetivo de desregular completamente la cuenta corriente y así acelerar la internacionalización del renminbi.

Este cronograma se ha adelantado. Alibaba -el mayor grupo de alta tecnología de la República Popular- creó hace 8 meses un fondo online de crédito (Yuebao), que tenía 81 millones de usuarios en febrero y recursos por US$ 83.000 millones, US$ 10.000 millones más que la totalidad de los activos accionarios (equities) del país. Esto lo convierte en el mayor mercado de crédito online del mundo, por encima de los gigantes de Wall Street.

Lo notable no es la cifra, sino la celeridad de su incremento. Los usuarios de Alibaba/Yuebao eran 49 millones el 15 de enero y treparon a 81 millones el 26 de febrero. El nuevo mercado online ofrece una tasa de interés de 6% anual, el doble que los bancos estatales (3,3%) y el mismo nivel que la inflación anualizada (2,8% en febrero).

Los depositantes de Yuebao integran la nueva clase media china, sobre todo en su segmento más joven (18/29 años), sin distinción entre población rural y la urbana. Este sector está integrado hoy por 500 millones de personas, que serían 1.000 millones en 2030.

Entonces China se convertiría, en un sentido estricto, en una sociedad de clase media. La conducción china ha resuelto establecer ahora 5 grandes entidades financieras privadas en el corazón del sistema de bancos estatales y planea otorgar la concesión de las 3 más importantes a las dos más grandes empresas de alta tecnología/Internet: Alibaba y Tencent.

Este año, Alibaba cotizará en la Bolsa de Nueva York, con una colocación de acciones (IPO) que superaría los US$ 100.000 millones y dejaría atrás a Facebook.

En este período (1/2 años), las tasas de interés serían completamente liberalizadas, dejando su formulación y nivel exclusivamente en manos del mercado. Esto implica terminar con la totalidad de las regulaciones del sector externo y adelantar para los próximos 3/5 años la internacionalización del renminbi, hasta convertirlo en moneda global, junto al euro y el dólar estadounidense.

Lo que está en juego en China no es un principio de Sun Tzu, sino de Napoleón: “el espacio que se pierde se puede recuperar, pero el tiempo que se pierde no se recupera jamás”. La desregulación del sistema financiero desata un proceso pleno de riesgos y surcado por crisis, pero en el que el único error letal es no actuar.

La reforma financiera es la clave de la reestructuración de la economía y de la sociedad china, y su núcleo estratégico es la liberalización de las tasas de interés. El resultado de esta extraordinaria iniciativa es un aumento del costo del capital, que obliga compulsivamente a las empresas estatales a recortar sus costos en forma drástica y aumentar la productividad.

El subsidio que reciben las compañías del Estado debido por la represión financiera asciende a 6% del PBI por año, que se sustrae al consumo y se recorta del crédito al sector privado. El juicio político-estratégico distingue entre lo esencial y lo accesorio, y se concentra en lo esencial.

Descarta ante todo la idea del “modelo” y se preocupa sólo por imponerse en el punto crítico del que todo depende. Actúa sobre la premisa de que triunfar allí es triunfar y perder allí es fracasar en toda la línea.

Este es el significado de la reforma financiera en China. No es una cuestión técnica, sino política. Todo depende de cuánto poder tiene y de cuánta es la voluntad de quien ejerce la conducción del Partido y el Estado para imponerse a los intereses creados (empresas y bancos estatales y sus representantes en la cúpula del poder político).

Todo indica que Xi Jinping es el líder de la República Popular con más poder político desde Deng Xiaoping (1978 / 1992).

Fuente: Clarín, 16/03/14.

Jorge Castro

Es hora de actuar para proteger a su familia

marzo 15, 2014

Es hora de actuar para proteger a su familia

Por Mike Periu

“Del dicho al hecho hay un gran trecho” es una expresión que todos los latinos conocemos bien. Está llena de sabiduría porque refleja la realidad que experimentamos al momento de poner en marcha nuestros planes o tomar decisiones. Si estos retrasos se limitaran a cosas de poca importancia como sacar la basura o limpiar el auto, el problema no sería tan grave. Pero lamentablemente no es así. En las decisiones más importantes de la vida muchas veces fallamos y no hacemos lo que sabemos que debemos hacer.

El gran trecho al momento de comprar un seguro de vida

Un estudio elaborado por la Fundación LIFE, una organización sin fines de lucro dedicada a educar a los latinos acerca de los seguros, y LIMRA nos informa acerca del trecho que existe entre los latinos con respecto al seguro de vida. El “Estudio Barómetro sobre Seguros 2011″ es el primer estudio hecho que analiza la relación que tienen los latinos con los seguros de vida. Los resultados son alarmantes.

Según el estudio, 7 de cada 10 consumidores hispanos reconoce que tener un seguro de vida es importante para ellos y sus familias. Sin embargo, sólo el 54% ha comprado un seguro de vida. Entre aquellos que tienen un seguro de vida, el 22% —más de 1 de cada 5— reconoce que no es suficiente y debe comprar uno de mayor cobertura. Es decir que la mayoría de los hispanos sabe que el seguro de vida es importante, pero no lo tiene o el que tiene no es suficiente. Esto sí es un gran trecho.

No son válidas las razones que justifican la falta de un seguro

El estudio también indica que los latinos que no cuentan con un seguro de vida dan varias razones para no haber realizado la compra de algo que saben que es importante:

• 92% dice tener otras prioridades financieras, es decir que prefieren gastar el dinero en otras cosas;

• 83% indica que el seguro de vida es muy caro;

• 74% admite que no tiene suficiente conocimiento acerca del seguro para comprarlo; y

• 58% espera que alguien los contacte para tomar la decisión de comprar o no el seguro de vida.

Como asesor financiero, continuamente escucho todo tipo de razones para justificar malas decisiones financieras o la inacción en asuntos financieros importantes. En realidad, muchas veces son simplemente excusas. Con algo tan importante como la compra de un seguro de vida, no son válidas las razones que se dan para no adquirir un seguro. Para aquellos que tienen otras prioridades financieras, es importante reconocer que no existe prioridad mayor que el bienestar de su familia. Si una familia no tiene una póliza de seguro vigente para uno o ambos padres, una muerte prematura puede significar la debacle financiera de la familia. No sólo deberán superar la pérdida de un ser querido, sino también lidiar con todas las deudas y la falta de un ingreso. No hay mayor prioridad que asegurarse de que su familia esté cuidada en caso de que ocurra lo inesperado.

Para aquellos que no han comprado una póliza de seguro de vida porque creen que es muy costosa, en realidad las condiciones económicas actuales han creado una situación donde el seguro de vida es asequible para la gran mayoría de familias hispanas. En muchos casos por menos de lo que costaría una cena familiar en un restaurante es posible cubrir la cuota mensual de una buena póliza de seguro de vida.

Para las personas que sienten que no tienen suficiente conocimiento acerca del seguro o están esperando que alguien los llame, les recomiendo que tomen la iniciativa de informarse. Existen muchos recursos para conocer más sobre los seguros de vida. El sitio web www.cosaspasan.org de la Fundación LIFE ofrece muchos recursos sin costo alguno para informarse acerca del seguro. Tampoco cuesta nada hablar con agentes que venden seguros de vida y hacerles todas las preguntas que uno quiera. El deber del vendedor no es sólo vender, sino también informar y educar. No tiene uno que esperar hasta que lo llamen; es el deber de la persona que necesita el seguro ponerse en marcha.

No permita que exista un trecho entre su deseo de tener un seguro de vida y la compra del mismo. Visite hoy cosaspasan.org y llame a varios agentes para comenzar a informarse y tener la certeza de que si algo pasa, su familia estará protegida.
Fuente: LIFE Foundation, 2012.

Más información:

https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/seguros-de-vida-y-planes-de-inversion/

El futuro de las Tasas de interés

marzo 14, 2014

Bancos centrales deciden cuándo subir las tasas

LONDRES — Una de las primeras decisiones de Mark Carney tras haber tomado las riendas del Banco de Inglaterra en julio pasado fue retirar un retrato de Montagu Norman que adornaba una pared cerca de su oficina. Norman fue el excéntrico gobernador del banco central británico a quien se le acusa de haber implementado políticas que exacerbaron la Gran Depresión de los años 30, errores que Carney no quería repetir.

En sus ocho tumultuosos meses al frente del Banco de Inglaterra, un lapso en el cual la entidad erró en sus proyecciones y se vio envuelta en una investigación del mercado de divisas, la economía británica ha experimentado una sorpresiva reactivación. Ahora, la decisión de cuándo aumentar las tasas de interés se está convirtiendo en una prueba de fuego para Carney y en un caso de estudio fundamental para Estados Unidos y otras economías desarrolladas.

El Reino Unido, EE.UU., Europa y Japón han mantenido los tipos de interés en mínimos históricos desde la crisis financiera de 2008 como parte de una campaña para estimular el crédito, dinamizar el crecimiento y reducir el desempleo. A medida que sus economías se recuperan, los bancos centrales deben decidir cuándo declarar la victoria y empezar a subir las tasas.

Todos quieren aplazar la decisión lo más que se pueda, pero no es nada de fácil enviar un mensaje a los mercados sobre cuánto se demorarán en subir las tasas. Si la evolución del crecimiento y el empleo se ajusta a las previsiones, el tema se volverá más apremiante en los próximos meses. Carney parece tener buenas probabilidades de ser el primero en actuar debido al fortalecimiento de la economía del Reino Unido y una mayor inflación.

«Todos quieren saber exactamente cuándo uno va a hacer algo», manifestó el economista canadiense de 48 años en una reciente entrevista con The Wall Street Journal. «No podemos decirles algo que nosotros mismos desconocemos», sentenció. Lo que está en condiciones de afirmar, agregó, es que «no vamos a subir las tasas de interés hasta que la economía lo pueda absorber».

Los bancos centrales consideran que es esencial comunicar claramente las perspectivas de los tipos de interés puesto que afectan las expectativas y la conducta de las familias, las empresas y los inversionistas y, por ende, la economía en general.

Carney ha sido criticado porque subestimó la velocidad con que bajaría el desempleo en el Reino Unido. El economista le restó importancia el mes pasado a un vínculo explícito que el banco central había hecho entre el desempleo y las tasas de interés luego de que la desocupación cayera más rápido de lo anticipado.

Pese a las críticas, la Reserva Federal de EE.UU. piensa que el banco central británico podría ser el modelo a seguir si mejora la economía. Durante una reunión prevista para la próxima semana determinarán si es hora de dejar de enfatizar la tasa de desempleo, dicen funcionarios de la Fed. «La estrategia del Banco de Inglaterra es una muy buena estrategia», señaló William Dudley, presidente de la Fed de Nueva York, en una conversación con The Wall Street Journal.

El Banco de Inglaterra y la Fed han seguido senderos similares durante la crisis. Para estimular la economía, han puesto en marcha y retirado cuidadosamente programas de compras de bonos, conocidos en la jerga oficial como relajamiento cuantitativo, con el fin de mantener bajas las tasas de interés de largo plazo. Ambas entidades también vincularon sus planes sobre las tasas con el desempleo, pero luego le restaron importancia.

Ahora, tanto Carney como la presidenta de la Fed, Janet Yellen, afrontan dilemas parecidos. Un alza prematura de los tipos de interés podría abortar la recuperación de sus economías, como ocurrió en los años 30. Pero un aumento tardío de las tasas podría dar lugar a presiones inflacionarias o burbujas financieras. La mera mención de reducir las políticas de crédito barato puede causar estragos en los mercados, como ocurrió a mediados del año pasado, cuando la Fed empezó a evaluar un repliegue de sus políticas de estímulo.

«Ambos están entrando en una etapa experimental en la que pondrán a prueba los costos y los beneficios entre crecimiento e inflación», señala Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan Chase.

Durante la gestión de Mervyn King, el predecesor de Carney, el Banco de Inglaterra recortó su tasa de referencia desde 5,75% en diciembre de 2007 a 0,5% en marzo de 2009. Desde entonces, los tipos de interés no se han movido.

Los operadores de futuros de tasas de interés no prevén que el banco central británico las suba hasta el segundo trimestre de 2015. A su vez, no creen que la Fed altere sus tasas hasta mediados o finales de 2015. Los bancos centrales de Japón y la zona euro esperarían aún más antes de subir los tipos de interés. Tanto el Banco de Inglaterra como la Fed han señalado su conformidad con las expectativas del mercado.

El Banco de Inglaterra también está prestando mayor atención a cómo amortiguar el golpe una vez que las tasas empiecen a subir. Insisten en que las alzas serán moderadas y paulatinas debido a que la economía todavía enfrenta vientos en contra provenientes de la crisis financiera. Dudley, el presidente de la Fed de Nueva York, considera que el banco central necesita enviar un mensaje similar sobre los tipos de interés en EE.UU.

La luna de miel que disfrutó Carney en su nuevo cargo, tras ganarse una estupenda reputación como presidente del banco central de Canadá, resultó ser breve. Los cambios realizados en los comunicados del Banco de Inglaterra, que primero prometió mantener la tasa de referencia en 0,5% hasta que el desempleo descendiera a por lo menos 7%, siempre y cuando la inflación estuviera bajo control, para luego desdecirse cuando la desocupación llegó a 7,1% en noviembre, lo han hecho acreedor de duras críticas de quienes lo acusaron de seguir una estrategia mal pensada y dependiente de proyecciones que resultaron fallidas.

Algunos dudan de que Carney vaya a subir las tasas antes de las elecciones del próximo año, por temor a irritar a los conservadores que lo colocaron en el poder. Carney insiste en que su independencia está garantizada. Sólo se comprometió a servir durante un período de cinco años, manifiesta. «Soy canadiense», asegura. «No tengo una segunda parte en la vida de los británicos».

— Ruth Bender contribuyó a este artículo

Fuente: The Wall Street Journal, 14/03/14.

How to get tax-free retirement income with Life Insurance

marzo 12, 2014

How to get tax-free retirement income with Life Insurance
By Danielle Andrus

Life insurance can be a tough sell for advisors with clients who see it as an expense rather than an investment, and one that won’t even kick in until after they’re dead and gone anyway. What if they could use it in their tax planning, though?

Kevin Kimbrough, principal of national sales at Saybrus Partners, suggested ways advisors can use life insurance to secure tax-free income for their clients in retirement.

Life insurance can be used both in the accumulation phase and the distribution phase, Kimbrough told ThinkAdvisor. With younger clients who are still accumulating assets, he said advisors often use either variable or index policies.

Frequently, we see advisors using the variable policy, similar to variable annuities, or an index policy, again similar to an index annuity, as an accumulation vehicle where clients have a need for life insurance,” Kimbrough explained. “[They purchase it] for that need, but they’re able to use the policy as an accumulation vehicle, putting in additional dollars over and above the premiums required to support life insurance, and those additional dollars go into subaccounts or into the index accounts, depending on the type of policy.”

Those dollars grow tax-deferred, just like an annuity, Kimbrough said, but “unlike the annuity, you’re able to take your basis out first and that comes out tax free. When you get into the gains, you’re able to switch over and start taking policy loans against the income-tax-free death benefit.”

He acknowledged that there are additional costs associated with using life insurance this way, but “those are offset substantially compared to the taxation you’d have had because you’d been able to take the loan against that tax-free death benefit. As long as that policy stays in force until the insured passes away, then the death benefit is paid out and the loans are repaid against that, they’ll be able to enjoy tax-free retirement distribution.”

Kimbrough noted that clients pick up this strategy fairly quickly when it’s presented in the familiar “bucket” format. Clients have three tax buckets, he said.

They’ve got taxable assets, a lot of different types of vehicles they can use in that bucket. Then they may also have tax-deferred assets, which are oftentimes the IRAs, qualified plans and tax deferred annuities.” As for what to put in the tax-free bucket, though, Kimbrough said choices are pretty slim. “You may only have municipal bonds, perhaps, or Roth IRAs. To have money coming from life insurance would fall into that tax-free income stream bucket.”

Another benefit to using life insurance to secure retirement income is that clients can avoid the “encumbrances” of penalties for taking minimum distributions before they turn 59 and a half, according to Kimbrough. “So if a client actually started accumulating in a life insurance policy at, say, 40 years old and at 50 or 55 they need to start taking money out, they’re able to start getting into that money without those issues they would have in an IRA or another type of tax-deferred vehicle.”

For clients who are near or in retirement, assets accumulated in a life insurance policy can be used in legacy planning, too. If clients have assets in tax-deferred accounts that aren’t being relied on for income in retirement, “the question becomes, ‘What’s the ultimate plan for those type of assets?’ Frequently the answer there is those assets are probably going to be passed on to children or grandchildren,” Kimbrough said.

With life insurance, frequently you’re able to purchase a larger amount of life insurance, and the fact that life insurance passes income-tax free, hopefully that nets quite a bit more to the heirs,” he continued. “What we’re seeing quite a bit now is in addition to that [advisors are] adding on the option of a long-term care rider or an accelerated benefits rider that might provide a benefit for the insured in the event of a long-term care stay but also adds protection for the heirs in terms of the assets that the individual would ultimately like to leave to them.”

Source: LifeHealthPRO, March 4, 2014.

Serving your clients with life insurance

marzo 12, 2014

Serving your clients with life insurance

By Jim Brogan

Ever since I began focusing on the retirement market in early 2003, my business focus has always been on increasing the assets I manage here at my firm, whether it be assets under management as a fee-based RIA or fixed and indexed annuities.

I had never done much life insurance until 2010. I recognized that there was a client need for life insurance, but I was not entirely sure how to serve that need. I therefore made a commitment to learn how to successfully implement life insurance into my current practice.

I believe that the most effective way to add life insurance to your practice is to work with your current clients. You should have a trust-building relationship with them, and they look to you for advice and direction. It is your job as their advisor to show them their potential risks, and how to solve those risks in their financial plan.

Two significant risks

Most of us are well aware of the risks of inflation and losing money in a bad market. However, most couples face two other significant risks to their lifestyles during retirement. One of those risks is the threat of needing long-term health care. The other is the threat of one spouse significantly outliving the other, and the income loss affecting the surviving spouse.

One of the best ways to address these two risks together is with life insurance. The insurance industry is moving more and more in the direction of providing long-term care benefits that are connected to life insurance, whether it’s an accelerated death benefit for long-term care needs, or an asset-based long-term care plan that leverages the death benefit into a much greater long-term care benefit. These benefits can provide our clients with tremendous protection against these two risks.

I also believe it is important to show clients that life insurance is an alternative asset class in their portfolio. While it may or may not be a cash asset, depending on the product chassis you use, it is a valuable insurance asset that can provide for long-term care and/or survivor needs. We should always be communicating life insurance as an alternative asset in their portfolio to help address these risks, and client reviews should include this insurance asset.

My experience has been an eye-opener. While I previously realized many of my clients do have a need for life insurance, the need is much more significant than I originally thought. Furthermore, when used properly, life insurance can provide a significant enhancement to the services you provide for your clients. When implemented successfully, it can help transform your business.

About the Author

Jim Brogan is president and founder of Brogan Financial in Knoxville, Tenn. He was named Senior Market Advisor’s 2011 Advisor of the Year.

Source: http://www.lifehealthpro.com/2012/09/20/serving-your-clients-with-life-insurance?t=life-sales-strategies September 20, 2012.

Córdoba: Tolerancia cero de alcohol en las rutas

marzo 11, 2014

Córdoba: Tolerancia cero de alcohol en las rutas

Ayer (10/03/14) comenzó a implementarse en Córdoba el programa de “Alcoholemia Cero”, que prohíbe circular por rutas y caminos rurales a conductores que hayan bebido alcohol. Es la primera provincia que prohíbe absolutamente el consumo de alcohol en rutas. La ley 10.181, aprobada en diciembre, tendrá un lapso de 90 días de prueba donde los infractores que hayan consumido menos de 0,4 gramos de alcohol por litro de sangre, no serán sancionados. Pero si reinciden, serán multados tal como se hace hoy con los que superan los 0,4 gramos.

Hasta el 10 de junio la Policía Caminera le comunicará al infractor la pena que le hubiera correspondido por su falta, quedando por única vez exento de la sanción. En cambio, sí será multado si se detecta un consumo superior a 0,4. Y una vez vencido este plazo experimental de 90 días, las sanciones se aplicarán al detectar alcohol en sangre.

La nueva ley estipula la suspensión del carné, la inhabilitación del conductor y sanciones económicas. Además obliga a los conductores a “someterse a las pruebas que se establezcan para la detección de las posibles intoxicaciones por alcohol”, obligatoriedad que se extiende a todos los usuarios de la vía pública implicados en accidentes. La sanción para una tasa igual o inferior a 0,4 gramos es de unos $ 2.000, más la inhabilitación para conducir de hasta tres meses.

En consumos superiores a 0,4 gramos y menores a 0,55 gramos; la multa es de $ 4.000; además de la inhabilitación por un máximo de seis meses. Si es de 0,55 gramos a un gramo;se deberá pagar $ 8.000 y la habilitación llega hasta un año. Y quienes hayan ingerido más de un gramo de alcohol, tendrán una sanción de $ 12 mil y un año de inhabilitación.

Ayer, en coincidencia con la puesta en marcha de esta ley seca carretera, un conductor alcoholizado de 50 años fue detenido en la autopista que une une Córdoba con Rosario luego de que, circulando a contramano. chocara a otro auto en el que viajaba un matrimonio con sus dos hijas de 15 y 11 años.

Gustavo Molina (Córdoba)

Fuente: Clarín, 11/03/14.

Escudo de la provincia de Córdoba

Escudo de la provincia de Córdoba

¿Banca o Seguros?

marzo 11, 2014

¡Ahora o nunca!
Por Iñaki Calvo

Con la que está cayendo en el mundo financiero y lo que los sufridos clientes de los bancos estamos viviendo los últimos años desde la crisis de las hipotecas “subprime”, la caída de Lehman Brothers en 2008 y de sus consecuencias colaterales como ha sido la crisis de la burbuja inmobiliaria en España y lo que ésta se ha llevado por delante.

Los ahorradores no levantan cabeza, ya que todos los paradigmas se están viniendo abajo respecto a lo que las entidades bancarias han representado en la confianza de los clientes a lo largo de las últimas décadas, con independencia de los bancos que han desaparecido a consecuencia de crisis anteriores, pero nunca con la fuerza que está alcanzando en estos momentos.

Los mitos se están derrumbando ¿Dónde están muchas de esas  Cajas de Ahorro en las que nuestros padres nos inculcaron la cultura del ahorro abriéndonos libretas desde que nacimos? ¿Dónde está esa sensación de seguridad de nuestros ahorros honestamente constituidos a lo largo de años y años de privarnos de muchas cosas, pensando que iban a aliviarnos económicamente en nuestra vejez? ¿Dónde está el principio de la buena fe y de administración “como un buen padre de familia”, como se decía no hace mucho, que debían haber alumbrado a esos directivos bancarios que han desaparecido por la puerta de atrás, sin honor, pero con el bolsillo lleno?

Si a todo esto le sumamos, lo que nuestros “democráticos” representantes europeos han hecho en Chipre y que están pensando en exportar a otros posibles rescates. Sí me refiero a esos de “la troika”, esos a los que todos conocemos porque han sido cabeza de listas electorales, como todos sabemos.

No nos queda nada más que entrar en un estado de incertidumbre y frustración por lo poco que podemos esperar de los políticos en que hemos depositado nuestro futuro. Y todo esto aderezado con las “perlas” que algunos columnistas que dicen que entienden de esto, pero que solo aciertan a explicarse cuando los acontecimientos ya han ocurrido, están lanzando últimamente, no cortándose en absoluto en indicarnos que debemos sacar inmediatamente el dinero de los bancos, en decirnos qué cantidad en metálico debemos guardar en casa y qué procedimiento debemos seguir para sacar el dinero a otros países comunitarios que de momento no están en peligro de intervención. Ya hablan de que a España le quedan como mucho dos años para pasar por estas circunstancias.

¿Qué podemos hacer ante este panorama? Aparte de elegir mejor a nuestros representantes y algún remedio casero, poco podemos hacer como sociedad, porque aunque individualmente siempre habrá gente que encuentre soluciones oportunas “ad hoc” ¿Alguien se imagina a los ancianos como a los que les han sacado los ahorros con las preferentes, buscar subterfugios financieros para sacar el dinero al extranjero? Sinceramente, creo que no es posible condenar a una sociedad al pánico generalizado y a plazo cierto, sin que nuestros representantes inventen las salvaguardias necesarias para que esto no suceda.

No obstante, estimo que queda una luz de esperanza, y aquí es donde las Compañías de Seguros de Vida deben jugar un papel fundamental en ofrecer a la sociedad la seguridad en los ahorros que necesita. En estos momentos, cuando su gran rival financiero, o sea la banca, está en sus niveles más bajos de confianza, es cuando las Aseguradoras deben actuar con rapidez, trasladando a sus asegurados de manera directa y personalizada, las ventajas que en cuanto a seguridad y solvencia pueden ofrecer de verdad. Pero ofertando productos fáciles y sencillos de entender (me das c y te devuelvo c+i en t período), y no cayendo en el error de ofertar productos estructurados que no entienden ni los clientes, ni muchas veces los que los ofrecen.

Que se muevan con la responsabilidad social que toda gran empresa debe asumir, es lo que esperamos de las Aseguradoras. ¡Es ahora o nunca!

Fuente: Blog de Carlos Biurrun, 31/03/13. España.

Iñaki Calvo

Iñaki Calvo

« Página anteriorPágina siguiente »