Telexfree: Un negocio multinivel acusado de ser una estafa piramidal

mayo 12, 2014

Telexfree: Un negocio multinivel acusado de ser una estafa piramidal

Video: Investigación periodística en República Dominicana.

Telexfree es un nombre comercial, propiedad de Telexfree Inc, que se hizo conocido por sus operaciones en Brasil mediante la empresa Ympactus Comercial Ltda, que actualmente está involucrada en una investigación y en un juicio por ser acusada de funcionar según un esquema Ponzi. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Recientemente, las actividades de Telexfree en Estados Unidos han sido suspendidas por la U.S. Securities and Exchange Commission (Comisión de Valores de EE.UU.) bajo la acusación de operar un esquema piramidal de un billón de dólares.15

Telexfree Inc. posee los derechos de la marca TelexFREE a nivel mundial. La empresa fue creada por Carlos Roberto Costa, Carlos Nataniel Wanzeler y James Matthew Merrill después de cambiar su anterior denominación social «Common Cents Communications Inc.», que se incorporó en Massachusetts, Estados Unidos.16 De acuerdo con la Oficina de Registro de Empresa de Massachusetts, Telexfree Inc. comenzó a utilizar esta denominación el 15 de febrero de 2012.

Telexfree Inc. tiene varias filiales que operan el Plan de Marketing TelexFree, entre ellas una empresa brasileña llamada «Ympactus Comercial Ltda», que fue suspendida el 13 de junio de 2013 por tribunal brasileño del estado de Acre.17 18

Las operaciones de Telexfree en Brasil fueron descritas como uno de los mayores fraudes de la historia de ese país,19 20 21 según el Ministerio de Justicia de Brasil22 y el Público Ministerio Federal.7 El número de inversores, denominados «promotores» por Telexfree, todavía no ha sido determinado; para finales de agosto de 2013, justo después de la suspensión de la empresa, Carlos Roberto Costa (director) dijo que la empresa tenía 1,049,619 promotores activos en Brasil.23 24 Puesto que la empresa está siendo investigada por las autoridades brasileñas, el Tribunal ha congelado el activo de la empresa y de sus dueños y ha mantenido la suspensión de sus actividades. Telexfree Brasil (Ympactus Comercial Ltda) niega las acusaciones, diciendo que opera según una estructura de Marketing multinivel, comercializando servicios VoIP. El fallo final probablemente se emita en 2014 y, hasta entonces, es probable que el activo de la empresa permanezca congelado, según el Ministerio Público del estado de Acre.25

Los nombres de las empresas Telexfree y BBOM, ambas acusadas de funcionar según un esquema Ponzi y suspendidas en Brasil, figuraron entre los 10 términos más buscados en Google durante el año 2013 en Brasil. Telexfree se clasificó en segundo lugar, justo después de «BBB 13» (Big Brother Brasil 13).26 27 28

El 13 de abril de 2014 TelexFree se declaró en bancarrota y presentó demanda de amparo ante el código de bancarrota de Estados Unidos.29 30

El 15 de abril de 2014 la U.S. Securities and Exchange Commission (Comisión de Valores de Estados Unidos) presentó cargos contra TelexFree Inc. y TelexFree LLC por operar «un esquema piramidal de gran tamaño que iba dirigido principalmente a inmigrantes dominicanos y brasileños residentes en Estados Unidos». El día siguiente, 16 de abril, acogiendo la solicitud de la Comisión, el Tribunal de Distrito en Boston ordenó la congelación de los activos de la empresa.31

Referencias:

1. Estado de Nevada – Registration Office (6 de diciembre de 2013). «Inscripción de la empresa Telexfree LLC en Nevada». Nvsos.gov. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013.

2. Estado de Massachusetts – Registration Office (2 de diciembre de 2013). «Inscripción de la empresa Telexfree LLC en Massachusetts» (en inglés). Sec.state.ma.us. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013.

3. «Información sobre Telexfree LTD» (en inglés). Companycheck UK. Consultado el 5 de diciembre de 2013.

4. Gobierno de Canadá – Corporaciones (5 de diciembre de 2013). «Telexfree Canada Inc. Registration». Ic.gc.ca. Consultado el 5 de diciembre de 2013.

5. «Registro de inscripción de la empresa Ympactus Comercial» (en portugués). Receita Federal. Consultado el 5 de diciembre de 2013.

6. «TelexFree investigada en Brasil» (en inglés). Behind MLM. Consultado el 6 de diciembre de 2013.

7. «Entienda el caso Telexfree» (en portugués). G1 News Portal. Consultado el 6 de diciembre de 2013.

8. «Telexfree en la transmisión Fantástico» (en portugués). Rede Globo de Televisão. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

9. «Justicia ve indicios de pirámide financiera en Telexfree y ordena investigación» (en portugués). G1 News Portal. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

10. «Empresa Telexfree investigada por el Ministerio de Justicia» (en portugués). SBT Television. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

11. «Sepa reconocer los indicios de pirámides financiera». G1 Globo (en portugués). 7 de julio de 2013. Consultado el 12 de diciembre de 2013.

12. «La justicia determina que Telexfree no puede reclutar más promotores» (en portugués). A Gazeta. Consultado el 29 de enero de 2014.

13. «Ministerio de Financias acusa Telexfree de operar esquema Ponzi» (en portugués). A Gazeta. Consultado el 29 de enero de 2014.

14. «Ministerio de Justicia abre un juicio contra Telextree por indicios de pirámide financiera». Folha de S Paulo (en portugués). Consultado el 29 de enero de 2014.

15. «SEC detiene el equema piramidal de TelexFree». Forbes (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2014.

16. Estado de Massachusetts-Registration Office (2 de diciembre de 2013). «Inscripción de la empresa Telexfree INC». sec.state.ma.us. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013.

17. «La justicia suspende las operaciones de Telexfree» (en inglés). Behind MLM. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

18. «La justicia bloquea los pagos de Telexfree e impide la entrada de nuevos participantes» (en portugués). IG News Portal. Consultado el 5 de diciembre de 2013.

19. «Telexfree sigue sin poder realizar pagos» (en portugués). IG News Portal. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

20. «Telexfree es considerado como uno de los mayores fraudes de la historia de Brasil» (en portugués). Ariquemes Online Newspaper. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

21. «Telexfree, la estafa del siglo» (en portugués). Luis Nasiff. Consultado el 3 de diciembre de 2013.

22. «Ministerio de Justicia abre el juicio contra Telexfree» (en portugués). Valor Econômico Newspaper. Consultado el 28 de junio de 2013.

23. «Telexfree realizó el sueño de muchos» (en portugués). A Tribuna Newspaper. Consultado el 10 de diciembre de 2013.

24. «Telexfree: el Público Ministerio orienta a los promotores a no demandar a Telexfree ahora» (en portugués). IG News Portal. Consultado el 4 de diciembre de 2013.

25. «El fallo sobre Telexfree y BBom no se emitirá en 2013» (en portugués). Veja.abril.com.br. Consultado el 8 de septiembre de 2013.

26. «Acusadas de pirámide entre las más buscadas en Google en 2013» (en portugués). ISTOÉ Dinheiro. Consultado el 19 de diciembre de 2013.

27. «El nombre de Nelson Mandela estuvo entre las palabras más buscadas en Google en 2013» (en portugués). G1 Globo. Consultado el 19 de diciembre de 2013.

28. «Google revela lo que el mundo buscó en 2013» (en portugués). Exame Abril. Consultado el 19 de diciembre de 2013.

29. «Petición de bancarrota de TelexFree» (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2014.

30. «Declaración de bancarrota de TelexFree se apodera de las redes sociales». Listín Diario. Consultado el 15 de abril de 2014.

31. «SEC detiene esquema piramidal» (en inglés). Comunicado de prensa del SEC. Consultado el 21 de abril de 2014.

Fuente: Wikipedia, 2014.

Video: Alerta periodística en República Dominicana (16/09/13).

Millonario esquema de Lavado en Argentina

mayo 12, 2014

Detectan esquema millonario de lavado en Argentina a través de sociedades offshore e inmuebles.
Por Verónica Moyano.

A través de un operativo en conjunto entre la policía, la justicia y la Unidad de Información Financiera (UIF) argentina, desmantelaron una banda de narcotraficantes que operaba en el país sureño, integrada por argentinos y colombianos que, según se desprende de la investigación, habría lavado más de 900 millones de pesos, equivalentes a US$ 112 millones.

En dicha investigación se comprobó que los activos utilizados en el país por los involucrados, provenían de la exportación de cocaína a los Estados Unidos entre los años 2004 y 2011.

A raíz de una serie de informaciones que señalaban la existencia de una organización relacionada a actividades de narcotráfico, compuesta por personas de origen colombiano vinculadas al narcotraficante Ignacio Álvarez Meyendorff, en el año 2009 la justicia argentina inició la causa que lleva a doce personas al banquillo de los acusados, denominados “Los 12 apóstoles”.

“Los imputados relacionados con los delitos previstos en la Ley 23.737 (tenencia y tráfico de estupefacientes), comenzaron a diagramar operaciones de ingreso al país de sustancia estupefaciente desde Colombia, Perú, Bolivia y Venezuela, entre otros países, coordinando a su vez estas acciones, con otros sujetos que se encontraban en el exterior, principalmente en la República de Colombia, todo ello liderado por Ignacio Álvarez Meyendorff», apunta la Unidad de Información Financiera (UIF) en su rol de querellante en la causa. Luego, por mecanismos financieros, lavaban el dinero derivado del tráfico de drogas.

Modus operandi

Según la información aportada por la UIF, la conexión argentina de la banda se relaciona con contadores, abogados y corredores inmobiliarios que eran los encargados de crear sociedades pantallas, que incluían la apertura de sucursales en Argentina de sociedades offshore, para la colocación de los fondos en el sistema formal.

Inicialmente, en el directorio de dichas sociedades se encontraba un ciudadano argentino que, casualmente, al poco tiempo dejaba el cargo en manos de un ciudadano colombiano vinculado a los negocios del capo del Cartel del Norte del Valle (de Colombia), Álvarez Meyendorff.

La creación de dichas sociedades, era realizada por los implicados para comprar inmuebles en una de las zonas más exclusivas de la Argentina, como es el barrio privado de Nordelta en el Partido de Tigre, que actualmente registra una población de más de 30.000 personas y cuyo acceso restringido pudiera servir, según se está investigando, de barrera de contención para oscuras maniobras.

Según detalla la UIF en su comunicado, los imputados realizaban tareas operativas tanto en el funcionamiento cotidiano de las sociedades pantallas, entre las cuales se pueden enumerar Gracia Enterprises S.A., Fara S.A., Blaspark S.A., Cattle de Argentina S.A., Val Darly Sucursal Argentina, Ferdal Country S.A., Portal Marina S.A., Gracia Zapata S.A. y Consultora Ibérica S.R.L.

Relaciones peligrosas

Entre los nombres vinculados a las sociedades y que están siendo sometidos a investigación se encuentra el de Mauricio Sarría, hijo del propio Meyendorff, quien en 2009 se adhirió a la ley de Blanqueo de Capitales y legalizó $ 4.453.000 (US$ 553.000) y quien, al igual que su hermano Sebastián, se encuentra prófugo de la justicia argentina.

Según la UIF, Meyendorff y sus descendientes comandaban la banda y coordinaban los grupos de personas que trabajaban en el lavado de activos.

Otros de los nombres de los imputados son María Sol Barrera y Ruth Martínez Rodríguez: partícipe necesaria y coautora material, respectivamente. Ruth Martínez Rodríguez quizás sea la más mediatizada de la banda: es la exesposa de Daniel “el Loco” Barrera, uno de los narcos más peligrosos de Colombia.

Actualmente, la mujer que cumple prisión domiciliaria por embarazo en una casa del barrio La Alameda, en el complejo Nordelta, es pareja de Ariel Gustavo González, un corredor inmobiliario que es otro de los coautores materiales de delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico y que será juzgados por integrar la mega banda.

Magnitud de la trama

«El proceso judicial por lavado de activos realizado contra Ignacio Álvarez Meyendorff en Colombia posee una dimensión tal que ha sido merituado como el juicio contra la operación más gigantesca de lavado de activos realizada en dicho país», informó la UIF a la justicia argentina.

Al mismo tiempo, se afirmó desde el organismo que «al investigar los bienes de los hermanos Álvarez Meyendorff y 18 de sus testaferros, se pudo establecer cómo las multimillonarias ganancias con origen en el narcotráfico se lavaron mediante la adquisición de abundantes inmuebles diseminados en toda Colombia, la operatoria de una veintena de sociedades comerciales y la compra de caballos de carrera, entre otras actividades».

En ese sentido, la justicia colombiana dispuso el embargo de activos por un monto superior a US$ 500 millones y el 5 de mayo de 2013 tomó acciones sobre 210 propiedades, 26 personas jurídicas y 20 establecimientos comerciales vinculados al imputado.

Según detallaron a la UIF argentina las autoridades colombianas, «a raíz del caso, la fiscalía colombiana ha señalado que se generó el proceso de extinción de dominio más grande que su Unidad de Lavado de Activos haya iniciado contra este tipo de organizaciones criminales en la historia del país».

De acuerdo a datos oficiales, en los registros de la UIF hubo en la causa Meyendorff decomisos e inhibiciones de bienes por $ 920 millones (US$ 115 millones). Si se tiene en cuenta que en todo el país, sin contar con esta causa, la UIF trabó bienes por un total de $ 700 millones (US$ 87 millones), de los cuales $ 250 (US$ 31 millones) correspondieron a lavado de dinero vinculado al narcotráfico, se puede observar que la causa Meyendorff triplica las cifras de todo el resto de causas.

Cabe destacar que Álvarez Meyendorff fue extraditado a Estados Unidos a pedido de la justicia de dicho país.

Igual zona, igual delito

En las últimas semanas, salió a la luz pública una investigación que está llevando la justicia contra el empresario Walter Jorge Mosca, por supuesto lavado de dinero proveniente del narcotráfico. El investigado, quien realizó importantes inversiones en el municipio de Tigre, con la construcción del polideportivo público y el Hotel Intercontinental, presuntamente tendría vinculación con dos colombianos procesados por narcotráfico: Jesús Antonio Yepes Gaviria y su mujer, Claudia Natalia Arias Celis.

En la causa habría escuchas que comprometen al arquitecto Mosca, tanto es así que por pedido del juez fueron allanadas las oficinas del empresario ubicadas en el exclusivo barrio privado de Nordelta.

Respecto a las investigaciones y en declaraciones a la prensa, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, aseguró que «la ruta del dinero» del narcotráfico está «en la zona de Tigre» y adelantó que «se está investigando el lavado de dinero» en ese municipio.

País de tránsito

Argentina ha sido considerada recientemente por el Departamento de Estado de Estados Unidos como un país de tránsito de estupefacientes, en los últimos años se registra un incremento en los casos que las autoridades de este país, desde sus distintos organismos e instituciones, ha logrado identificar como parte del accionar de organizaciones internacionales de narcotraficantes.

También especifica el informe que la mayor parte de la droga que pasa por Argentina es exportada a Europa, mientras que «lavado de dinero, relacionado con el narcotráfico, la corrupción, el contrabando y la evasión de impuestos ocurre a través del sistema financiero» –según el organismo estadounidense.

Fuente: LavadoDinero.com, 12/05/14.

————————————————-

Más información: http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Juzgan-a-los-12-apostoles-de-doble-nacionalidad-acusados-de-blanqueo-20140505-0019.html

Cómo invierte Wall Street su dinero en tiempos de vacas flacas

mayo 12, 2014

Cómo invierte Wall Street su dinero en tiempos de vacas flacas

Por Francesco Guerrera

En el auge de la crisis financiera de 2008, un alto ejecutivo de Wall Street se encontraba a las 3 de la mañana en la sede de su banco, camino a una reunión de emergencia, cuando se fijó en una fila de cajeros automáticos.

«Me acerqué, esperando que nadie me viera, y saqué US$800», me dijo esta semana este ejecutivo que ha amasado millones de dólares. «En aquellos días, me hizo sentir bien tener efectivo en mi billetera».

Incluso los titanes de Wall Street sienten miedo en tiempos difíciles. Especialmente cuando lo que se juegan es su propio dinero.

Con las nuevas turbulencias en los mercados de las pasadas semanas, sentí curiosidad por cómo los magos de las finanzas estaban ajustando sus inversiones personales y si los mortales con menos liquidez podemos aprender algo de ellos.

Las respuestas que obtuve de una docena de ejecutivos no dejaron de sorprenderme.

Si bien ninguno admitió recurrir a un cajero automático en plena madrugada, la mayoría reveló estrategias de inversión ultraconservadoras según la opinión de expertos financieros y contrarias a las recomendaciones que hacen a compañías, gestores de fondos e inversionistas individuales.

«Tengo un 80% en efectivo y bonos del Tesoro de Estados Unidos», dijo un importante banquero de inversión que, en conversaciones anteriores, nunca había dejado de alabar las virtudes de los complejos derivados como la fórmula idónea para reducir riesgos en el sistema financiero.

«¿Ha usado algunos de esos derivados en su propio portafolio?», pregunté. «De ninguna manera», respondió. «No quiero tomar ningún riesgo».

Esto es precisamente lo que muchos asesores financieros están aconsejando que no hagan los inversionistas individuales. A éstos les recomiendan que capeen el temporal y mantengan sus objetivos en el largo plazo.

Pero, incluso los curtidos veteranos están sintiendo la presión en este clima de incertidumbre.

Un banquero, con muchos años de experiencia en el sector de fusiones y adquisiciones, describió su actitud con respecto a sus inversiones como una oscilación entre «pesimista y muy pesimista», una declaración extraordinaria por parte de un banquero de este sector donde el optimismo es una condición imprescindible.

Pero su perspectiva sombría con respecto a su cartera no lo ha detenido a la hora de aconsejar a presidentes ejecutivos a que piensen en positivo y aprovechen la caída del mercado para hacerse con empresas de forma barata.

Sería fácil condenar la dicotomía entre lo que Wall Street les dice a sus clientes y lo que hace con su dinero como una hipocresía u oportunismo. Pero aquí hay en juego algo más profundo.

Todos los ejecutivos con los que hablé ocuparon asientos de tribuna desde los cuales observaron la cuasi aniquilación del capitalismo global que supuso la crisis de 2008. Para ellos, al igual que para muchos otros, fue una experiencia traumática no sólo por el fallo sistémico que reveló.

El colapso en los precios de las acciones de muchos bancos y la desaparición de otros diezmaron el patrimonio de cientos de ejecutivos de Wall Street. Conozco a algunos banqueros que, quizá de forma infantil, habían contado con ellas y habían asumido préstamos con este aval para mandar a sus hijos a colegios privados, pagar por sus casas de verano, barcos y arte.

Cuando ese patrimonio se convirtió en efímero, su mundo financiero quedó patas arriba. De repente, estos ejecutivos tuvieron que recalcular y reconfigurar unos estilos de vida que habían asumido como seguros durante años.

No me malinterpreten. No estoy abogando por un «Fondo para banqueros doloridos» para ayudar a expandir sus colecciones de Picassos. Pero los recuerdos de la crisis de 2008 pueden explicar por qué los banqueros están olvidando su valentía y atesoran su dinero en efectivo.

La gran diferencia entre la gente corriente y los altos rangos de las finanzas es que estos últimos ya tienen mucho dinero. No tienen que preocuparse de sus pensiones. La mayoría de nosotros sí. Y necesitamos inversiones de alto rendimiento para pagar por ellas.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/08/11.

—————————————————-

Artículo relacionado: https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/12/no-todo-lo-que-brilla-es-oro/

Video relacionado: http://online.wsj.com/video/quiere-saber-el-secreto-sucio-de-nueva-york/FBBAC9F1-55CD-4590-A310-B2D1530A1677.html?mod=WSJS_opinion_VideoCarousel_2

Artículo

Argentina: El país de la timba

mayo 11, 2014

El país, una gran timba.
Por Jorge Lanata.

El complejo hotelero donde pelearon, en Las Vegas, Maidana y Mayweather, es el MGM Grand, que tiene el casino más grande de la ciudad. El MGM tiene 3.000 máquinas tragamonedas. El Hipódromo de Palermo tiene 4.500 máquinas. Hay 21.000 máquinas tragamonedas en la provincia de Buenos Aires. En todo Polonia –con 38 millones de habitantes– hay diez mil. En la Provincia, las “maquinitas” se concentran en el Conurbano y en la Costa.

Si sólo se tomaran estos datos se justificaría por demás que el tema del juego se haya instalado ahora en la opinión pública. La cercanía del ambiente preelectoral también influye en la aparición del juego en la agenda. El juego es multicromático: aparece en cualquier color político.

“Desde Néstor Kirchner dándole Santa Cruz por decreto a Cristóbal López, que había empezado en Chubut, donde lo autorizaron los radicales, y estuvo antes en Misiones y La Pampa. Hasta Daniel Angelici, presidente de Boca y binguero, primero militante radical y después del PRO. También es del PRO el socio de Cristóbal en la Capital, Federico Achával. Hay muy buenas relaciones en Córdoba, de De la Sota con el Grupo Roggio y vas a ver que el Grupo Ick es el verdadero dueño de Santiago del Estero”, le dicen a Clarín Ramón Indart y Federico Poore, que acaban de publicar “El poder del juego”, un trabajo revelador sobre un tema tabú. Indart y Poore calculan en 105.000 millones de pesos por año la ganancia bruta del juego, cuyos mayores ingresos provienen de las máquinas tragamonedas donde la devolución de premios está seteada en un software a través de un algoritmo (Para esto servía estudiar matemáticas) Un ejemplo de la batalla tragamonedas versus “paño” (ruleta o naipes) es el Casino Trilenium: en el primer nivel del casino de Tigre hay 650 maquinitas, otras 650 en el segundo piso, 600 en el tercero y, al fondo, 40 mesas de paño. La ley indica, en la provincia de Buenos Aires, que el casino debe darle al apostador 85 pesos de cada 100 pesos que juega en un tiempo determinado.

“Está probado que con esa ecuación a la larga vas a perder y está comprobadísimo”, agrega Indart.

Cristóbal López no es el único: el segundo grupo más poderoso en Argentina se llama Codere, un grupo español que atraviesa ahora un preconcurso de acreedores. El 40% de la facturación mundial de Codere está en el Conurbano. Allí tienen 14 de los 46 bingos de la Provincia, en general los mejor ubicados.

Esta semana la Justicia tomó una denuncia de la legisladora de UNEN Paula Olivetto contra Lotería Nacional por la debilidad de controles.

“Lotería contrata a IGT para hacer el software de control on line y da la casualidad de que IGT es, a la vez, proveedora de las máquinas tragamonedas”, le dice a Clarín. Otro tema es que Lotería Nacional recibe el 20% de los tragamonedas en Capital, y en el Conurbano se paga el 34% de las mismas máquinas: el bingo de Los Polvorines, que tiene 300 máquinas, paga el 34% y el Hipódromo de Palermo, que tiene 4.500, paga el 20% de la ganancia líquida.

En el interior, sobre los casinos de Misiones y Chaco se cierne la sombra del lavado de dinero.

“Misiones es la provincia con mayor cantidad de salas de juego del país”, asegura Poore. “Pero vas a las salas y nunca hay mucha gente jugando. Sin embargo, en la facturación la cuenta da que las salas están llenas los 365 días del año. Hay 102 salas en Misiones, contando casinos y casinos electrónicos. En una provincia de un millón y medio de habitantes, es un quinto de todas las salas del país”.

El 29 de diciembre de 2011, pese a que aún faltaban dos años para que se venciera la concesión, Capitanich otorgó por otros 20 años y a través de un decreto la concesión de Casinos Gala. “Como contraprestación, Gala ofrecía la construcción de un complejo sobre la ruta 11 frente al aeropuerto. Iban a levantar un salón de encuentros y un hotel de categoría. El salón se hizo, el hotel aún no se terminó; tiene, obviamente, otro casino”, le dice a Clarín Rolando Núñez, titular del Centro Mandela por los Derechos Humanos. “Un ex tesorero de Casinos Gala, Enrique Román Llamedo, denunció ante la AFIP que tenían doble contabilidad, y explicó detalladamente cómo dividía los fondos en negro, cómo trasladaba el dinero, etc”. Fue la propia AFIP quien hizo la denuncia judicial en el juzgado Federal de Resistencia, pero la causa lleva seis años paralizada: “CASINOS GALA S.A S/SUP INF ART 174 INC 5 DEL CP EN FUNCION DEL ARTICULO 172 DEL CODIGO PENAL”, expediente 439/02, ante la Secretaría Penal 1, Dr Carlos Skidelsky.

El directorio de Casinos Gala está formado por Jorge Laffue, Enrique Abraham y Emilio Blanque. En el interior del Chaco hay 120 máquinas –allí las llaman “ruletitas”– manejadas por una firma cordobesa, Champion Games SRL, que presentó una medida cautelar para evitar que Lotería Chaqueña llamara a licitación para otras 20 salas.

El aumento de las salas es otra consecuencia de la década robada. “Sí, y te doy algunos ejemplos”, dice Indart. “El Casino Victoria abrió en 2005, el Arena Maipú de Mendoza en 2011, el casino Melincué de Santa Fe en 2007, el City Center de Rosario en 2009, y te puedo hacer una lista de tres hojas”.

Síntomas de fin de ciclo: hasta ahora no muchos se habían preguntado por el juego, las exenciones impositivas o las renovaciones de concesión que se hacían a la medianoche en las distintas Legislaturas, y el tema pasaba de largo. En el entorno de Cristóbal López adjudican la aparición del tema en agenda a una conspiración de Clarín: “Lo están haciendo porque nos quedamos con el monopolio del fútbol por Internet por 25 años, es una venganza”, dicen. Se refieren al convenio para la transmisión exclusiva del fútbol por Internet que hace unos días firmó la empresa Santa Mónica con la AFA. López está en proceso de compra de Santa Mónica.

La culpa de todo vuelve a ser de Magnetto.-

Investigación: J.L. / María Eugenia Duffard/Amelia Cole

Fuente: Clarín, 10/05/14.

————————————

Artículos relacionados:

La Argentina K: Una Tintorería

Denuncian a José Sbatella, titular de la UIF, por encubrir el Lavado de Dinero

Timba: f. Partida de juego de azar: me voy a una timba que ha organizado un amigo. – Casa de juego, garito.

La Argentina K: Una Tintorería

mayo 11, 2014

Tintorería, por NIK.

Cómo blindar su contraseña contra los hackers

mayo 11, 2014

Cómo blindar su contraseña contra los hackers

Por Stu Woo

A pesar de todos sus beneficios, Internet puede ser un dolor de cabeza cuando se trata de recordar las contraseñas para los correos electrónicos, las cuentas bancarias, las redes sociales y las compras.

Muchas personas utilizan una sola contraseña en todas sus actividades vinculadas con Internet. Pero esa es una muy mala idea, dicen los expertos en seguridad en línea.

«Tener la misma contraseña para todo es como tener la misma llave para su casa, su auto, el vestuario del gimnasio y su oficina», dice Michael Barrett, director de seguridad de información de la empresa de pagos en línea Pay Pal, una unidad de eBay Inc.

Barrett tiene diferentes contraseñas para su correo electrónico y sus cuentas de Facebook y eso es solo el comienzo. Tiene una tercera contraseña para sitios web financieros que utiliza, como son los de tarjetas de crédito y bancos y una cuarta para sitios de compras importantes como Amazon.com. Creó una quinta contraseña para sitios web que visita poco frecuentemente o en los que no confía, como blogs y una tienda en línea que vende herramientas de jardinería.

Una serie de recientes ataques muestran cómo los hackers están dedicando más tiempo a tratar de ingresar a las grandes bases de datos para robar contraseñas, dicen funcionarios de seguridad. de muestran que muchos consumidores no están haciendo lo suficiente para protegerse a sí mismos en línea.

En abril, por ejemplo, hackers obtuvieron las contraseñas y otros datos de 77 millones de usuarios del PlayStationNetwork de Sony Corp., mientras que Google Inc informó este mes que hackers ingresaron en su sistema de correo electrónico y obtuvieron contraseñas de funcionarios del gobierno de Estados Unidos.

Barrett dice que los ataques con «fuerza bruta» en los cuales los hackers intentan adivinar contraseñas individuales también parecen estar en aumento.

PayPal dice que dos de cada tres personas utilizan solamente una o dos contraseñas para todos los sitios a los que ingresan. Los usuarios de la red en promedio tienen 25 cuentas en línea. Una investigación de la empresa británica de seguridad para software PC Tools encontró que el 47 % de los hombres utilizaba solamente una contraseña en comparación con 26 % entre las mujeres.

Otra encuesta de PC Tools del año pasado mostró que 28% de los jóvenes australianos con entre 18 y 38 años de edad tenían contraseñas fácilmente adivinables, como el nombre de un ser querido o una mascota, que los delincuentes pueden fácilmente encontrar en Facebook u otros sitios públicos. Otras contraseñas pueden ser fácilmente adivinadas también. Los hackers el año pasado elaboraron una lista de las contraseñas más populares de los usuarios de GawkerMedia, incluyendo «password» («contraseña»), «123456», «qwerty», «letmein» y «baseball».

«Si su contraseña está en esa lista, por favor cámbiela», dice Brandon Sterne, gerente de seguridad de Mozilla Foundation, que fabrica el navegador Firefox y otros software. Los hackers podrían tomar «las primeras 100 contraseñas de la lista y recorrer toda la base de datos de usuarios», de un sitio web para entrar a algunas cuentas, advierte.

La gente habitualmente comienza a cambiar sus contraseñas una vez que ha sido hackeada, dice Dave Cole, director general de PC Tools. Sin embargo, «luego de un período relativamente corto de tiempo, todos, salvo los usuarios más paranoicos, vuelven a las conductas previas al fallo de seguridad», dice. Cole y otros expertos en seguridad recomiendan cambiar o alternar contraseñas varias veces por año.

Para encontrar una contraseña resistente, algunos expertos recomiendan elegir una frase memorable y tomar la primera letra de cada una de sus palabras. Por ejemplo, » ser o no ser, esa es la cuestión», se transforma en «sonseelc». Otros mezclan una pareja de palabras que es poco probable que habitualmente estén juntas. Cuanto más larga la contraseña— los expertos recomiendan al menos ocho caracteres— más segura será.

Una vez que encuentre la frase para su contraseña, la puede hacer más compleja utilizando caracteres especiales, números o utilizando arbitrariamente las mayúsculas.

Sin importar qué tan buena sea una contraseña, es poco seguro tener solamente una. Barrett recomienda seguir su consejo y tener cuatro contraseñas fuertes para cuatro tipos diferentes de sitios— correos electrónicos, redes sociales, instituciones financieras y sitios de comercio electrónico y una quinta para sitios pocos visitados o no confiables.

Incluso las contraseñas más fuertes, sin embargo, son inútiles si los delincuentes instalan el denominado «malware» en las computadoras que les permiten hacer el seguimiento de lo que una persona teclea. Los expertos en seguridad dicen que se puede evitar esto manteniendo el antivirus y el software antyspyware actualizados evitando descargar documentos de sitios o remitentes de correos electrónicos desconocidos.

Es especialmente importante tener una contraseña específica para la cuenta de correo electrónico, dice Stener. Muchos sitios tienen botones de «Olvidé mi contraseña» que, cuando uno hace click en ellos, comienzan un proceso de recuperación por correo electrónico. Los hackers que entran en una cuenta de correo pueden entonces interceptar esos mensajes y tomar el control de cada cuenta registrada con esa dirección.

Algunos sitios como Google y Facebook, ahora permiten a los usuarios registrar un número telefónico junto con su cuenta. Si una persona olvida sus contraseñas, los sitios las modificarán llamando por teléfono o enviando un mensaje de texto a esa persona.
Fuente: The Wall Street Journal, 05/07/11.

Ahorro informal versus Ahorro formal

mayo 10, 2014

Los peligros de apoltronarse en el trabajo

mayo 9, 2014

Los peligros de apoltronarse en el trabajo
Por Montse Mateos

Algunos lo llaman vértigo, otros cobardía, pero una gran mayoría habla simplemente de comodidad. Así es el apoltronado, un profesional que ha optado por instalarse en el confort de un puesto del que piensa que nada ni nadie puede moverle. Y es que, en un momento en el que trabajo para toda la vida tiene los días contados, este espécimen sobrevive en muchas organizaciones. En su libro Dirige tu carrera, José Medina, socio director de Odgers Berndtson, menciona esta fase de complacencia, para referirse a aquellos que están satisfechos pero no motivados y viven una etapa otoñal en su carrera: “El espíritu, la mente y, a veces hasta el cuerpo, pueden engordar. A ello sigue la autocomplacencia, el estancamiento y hasta el compromiso al revés: sentir ahora que es la empresa o los otros quienes están en deuda moral conmigo por mi gran esfuerzo, trabajo y servicios prestados”. Al margen del puesto que desempeñes, si has llegado a este punto, conviene que reacciones porque el apoltronamiento es la antesala del despido más doloroso: el inesperado. La desidia laboral es el peor de los pecados. Ahora lo que priman son los resultados y los profesionales valen por lo que aportan, no por los éxitos que consiguieron en el pasado o por su antigüedad. Los apoltronados viven aferrándose a su puesto y pasando inadvertidos Tienes que evitar que tu actitud te lleve al invierno profesional donde no caben la motivación ni la satisfacción. Si ya no hay remedio, debes aprender a gestionar el vértigo que genera cambiar tu forma de ser si quieres conservar el puesto. José Manuel Chapado, socio de Isavia y autor de Vértigo, afirma que “la gente que se niega a correr riesgos vive con una sensación de vértigo insuperable, mucho más dolorosa que la que experimentaría si afrontara su temor. El problema es que esto último, ¡no lo sabe!”. Los apoltronados sobreviven sin hacer ruido, pasar inadvertidos es su mejor aliado. Y quedarse sin empleo es nefasto para su futuro profesional. Sólo si son capaces de salir de su letargo pueden prepararse para asumir nuevos retos. Vivian Acosta, socia de Norman Broadbent, recuerda que “el líder actual es un dispensador de ilusiones, compromiso y motivación. Por ello, los estilos cercanos, con enfoques muy participativos y centrados en el reconocimiento son ahora más necesarios que nunca”.

Fuente: Expansion.com, 16/08/13.

El Legado de Gary Becker

mayo 8, 2014

Gary Becker, un Premio Nobel que aplicó la economía al comportamiento humano.
Por Brenda Cronin.

Gary Becker, Premio Nobel y académico de la Universidad de Chicago ganó su reconocimiento por haber ampliado el ámbito de la economía más allá de los enfoques tradicionales para establecer conexiones entre sociología, criminología y demografía, falleció el sábado (03/05/14) a los 83 años.

Becker fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1992 por sus trabajos sobre la economía de la conducta humana en los que estudió por qué y cómo las personas toman decisiones en entornos sociales y al margen del mundo de los negocios.

Fue uno de los primeros en su campo en centrarse en cuestiones tales como la discriminación, la familia, el delito y las elecciones personales. También fue pionero del concepto de «capital humano» y en el análisis de los costos y beneficios de las inversiones destinadas a mejorar la vida.

El trabajo a veces polarizante de Becker ha girado en torno a la noción de que los seres humanos podrían tener algo que decir sobre las decisiones importantes en sus vidas. Fue un crítico del campo conocido como la economía del comportamiento, para la cual la conducta humana es irracional. Estudió costos y beneficios para aquellos que llevan una vida en el delito; otra de sus preocupaciones era saber si alguien podría mejorar su suerte mediante la inversión en educación.

«Su impacto se extendió más allá de la economía», dijo Justin Wolfers, profesor de la Universidad de Michigan e integrante del centro de estudios Brookings Institution. «Mi opinión personal es que fue el científico social más importante de la segunda mitad del siglo XX».

En el discurso que dio al recibir el Nobel, Becker describió la complejidad de cómo los humanos toman sus decisiones: «Junto con otros, he tratado de llevar a los economistas más allá de supuestos estrechos sobre el interés propio. El comportamiento es impulsado por un conjunto mucho más rico de valores y preferencias».

Aunque conservador, Becker tomó a menudo posiciones que iban en contra de la de muchos en el Partido Republicano.

En dos entradas recientes en su blog, que compartió con el jurista y colega en Chicago Richard Posner, argumentaba en favor de la apertura de las relaciones comerciales plenas con Cuba y así como por la despenalización del uso de marihuana. En enero, escribió que los avances en áreas como el desarrollo de la energía y la medicina continuarán impulsando el crecimiento económico de EE.UU.

En 1967, Becker ganó la medalla John Bates Clark, otorgada por la Asociación Económica Estadounidense al investigador menor de 40 años más promisorio en ese campo.

Becker, que nació en Pennsylvania y creció en Brooklyn, era un protegido del también Premio Nobel Milton Friedman, fundador de la escuela económica de la Universidad de Chicago.

Becker fue «gran parte del corazón intelectual y el alma de la tradición de Chicago», dijo Wolfers. «Él fue de la siguiente generación en la tradición de Chicago después de Friedman».

Los altibajos de la economía de EE.UU. hicieron poco para sacudir la fe de Becker en el libre mercado.

Los mercados «no hicieron un buen trabajo» antes de la crisis financiera de 2008, dijo más tarde en una entrevista con la revista New Yorker. Aun así dijo que seguía adhiriéndose al «primer principio de la escuela económica de Chicago de que los mercados libres en general hacen un buen trabajo».

El anuncio de la Universidad de Chicago sobre el deceso del académico señaló que «la economía invadió todos los aspectos de la vida de Becker —incluso su matrimonio con Guity Nashat Becker, historiadora de la Universidad de Illinois en Chicago». La pareja se conoció mientras regateaban «sobre el precio de un juego de comedor Becker había publicitado», explicó la universidad. Se casaron en 1980.

Becker, quien más tarde en su carrera recordó su perseverancia a pesar de las reacciones en ocasiones dudosas ante sus investigaciones, fue siempre «empujando los límites de lo que el análisis económico puede hacer», dijo Wolfers.

Becker dijo que se sintió atraído a la profesión después de tomar su primer curso de economía como estudiante en la Universidad de Princeton, y que «se sintió atraído en gran medida por el rigor matemático de una materia que se ocupa de la organización social».

La temprana fusión que Becker hizo de economía y sociología fue novedosa en su momento. Durante años, como escribió en su breve biografía para el Premio Nobel, «mi tipo de trabajo fue ignorado o fuertemente rechazado por la mayoría de los principales economistas. Me consideraban un extraño y no un verdadero economista».

Becker también fue mentor de numerosos economistas, entre ellos Kevin Murphy, profesor de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

Murphy compartió durante años la enseñanza de un curso con Becker y colaboró con este en sus investigaciones. El domingo Murphy recordó a Becker como un erudito que «reconoció el poder de la economía como motor de análisis —un conjunto de herramientas que pueden ser usadas para estudiar y explicar el comportamiento humano y el mundo que nos rodea».

Fuente: The Wall Street Journal, 05/05/14.

Gary Becker

Gary Becker

————————————————————

Artículo relacionado: https://www.economiapersonal.com.ar/2013/04/05/cuanto-pesan-las-mujeres-en-la-economia/

Gary Becker

Gary Stanley Becker (Pottsville, Pensilvania, 2 de diciembre de 1930 – Chicago, Illinois, 3 de mayo de 2014)1 fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Chicago.

Recibió el Premio Nobel de Economía en 1992 por ampliar el dominio del análisis microeconómico a un mayor rango de comportamientos humanos fuera del mercado. Fue un destacado representante del liberalismo económico.

Biografía

Becker comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Princeton y los terminó en la de Universidad de Chicago, con profesores como Milton Friedman y Theodore Schultz.

Partiendo de su «enfoque económico», Becker afirmó que los individuos actúan de manera racional. Investigó este supuesto en cuatro áreas de análisis: capital humano, criminalidad, discriminaciones por sexo o raza y comportamiento de las familias. Para Becker, la familia era una fábrica de bienes domésticos (comida, alojamiento) producidos con tiempo y bienes de mercado. El precio de éstos tiene dos componentes: los precios de mercado y el coste de oportunidad del tiempo. Si la renta de la familia aumenta, resulta antieconómico mantener a un miembro de la familia trabajando en la casa.

Una de sus últimas propuestas era vender el derecho a inmigrar subastando cierta cantidad de visas o permisos de trabajo, es decir, que las personas migrantes paguen por tener acceso al mercado de trabajo.

Entre sus principales obras destacan: Economía de la discriminación (1957), El capital humano (1964) y Tratado sobre la familia (1981).

Falleció el 3 de mayo de 2014 en Chicago a los 83 años tras una larga enfermedad.

Obras

The economics of discrimination. University of Chicago Press. 1971. ISBN 9780226041162.

Human capital. University of Chicago Press. 1993. ISBN 9780226041209.

A treatise on the family. Harvard University Press. 1991. ISBN 9780674906983.

Ediciones en español

Tratado sobre la familia. Alianza Editorial. 1987. ISBN 978-84-206-2491-4.

El capital humano. Alianza Editorial. 1983. ISBN 978-84-206-8063-7.

Bibliografía

Aranzadi del Cerro, Javier. Liberalismo contra liberalismo: análisis teórico de las obras de Ludwig von Mises y Gary Becker. Unión Editorial. ISBN 978-84-7209-339-3.

Fuente: Wikipedia, 2014.

Gary Becker

Gary Becker

Ganó 20.000 dólares apostando a la baja de Herbalife

mayo 8, 2014

Ganó 20.000 dólares apostando a la baja de Herbalife.
Por A.Carlos González

La batalla entre fondos de inversión con apuestas alcistas y bajistas hace de la compañía Herbalife una empresa muy volátil en bolsa. Las autoridades ahora investigan cómo en 2012 un joven ganó 20.000 dólares anticipándose al anuncio de la posición bajista de Bill Ackman.

Todo indica, según publican en DealBook, que el joven comparte piso con un trabajador del Pershing Square Capital Management, el Fondo de Cobertura de Bill Ackman el cual ha apostado 1.000 millones de dólares a que las acciones de Herbalife llegarán a valer 0 dólares.

Supuestamente, el empleado de la firma le habría comentado de forma confidencial a su compañero de piso las intenciones de abrir una de las posiciones bajistas más grandes de la historia, lo cual no es ilegal por parte del trabajador, aunque en el momento en que el compañero de piso dijo de beneficiarse de esta información privilegiada, sí que podría haber cruzado la línea de la legalidad.

Se calcula que este joven ha ganado 20.000 dólares con esta operación bursátil al tomar una posición corta antes de que Bill Ackman hiciera pública su decisión de apostar contra Herbalife.

Como solía decir el famoso personaje de ficción Gordon Gekko, la información es poder, y la información bien usada, te puede hacer ganar mucho dinero.

Y ésta sería una forma de cómo ganar más dinero que los propios vendedores de Herbalife en todo el año sin necesidad de vender ni un sólo producto de la compañía.

En estos momentos, la compañía Herbalife continúa inmersa en una investigación por parte delas autoridades estadounidenses sobre si su modelo de negocio es legítimo, o si por el contrario podría estar dentro de un esquema piramidal.

Fuente: Negocios1000, 07/05/14.

—————————————————

Bill Ackman: El cierre de Herbalife sería el «mayor logro de mi vida».
Por A.Carlos González

El inversor activista Bill Ackman ha hablado para el Financial Times , donde le han preguntado su opinión acerca de las críticas que ha recibido debido a su estrategia de derribo para Herbalife. Ackman ha respondido que si es capaz de derribar Herbalife, será el mayor logro de su vida, pues sigue pensando que Herbalife es un esquema piramidal que se aprovecha de las personas de bajos ingresos, y que tarde o temprano, su precio será 0 dólares.

Bill Ackman anunció públicamente que había adquirido una posición corta (bajista) en Herbalife de 20 millones de acciones de la compañía, aunque se comprometió a donar el 100% de los beneficios a causas benéficas.

Claro que el mercado por ahora no está haciendo caso de la advertencia de Bill Ackman, pues desde que Ackman apostó contra Herbalife, las acciones han subido más de un 8%. Al otro lado del campo de juego, tendríamos a Carl Icahn, presidente de las Empresas Icahn y máximo rival de Ackman, el cual compró 16 millones de acciones de Herbalife, para demostrar que Ackman se equivoca y asegurando que Bill Ackman será víctima del peor desastre de cortos de la historia, ya que la apuesta fue de cerca de 1.000 millones de dólares.

Carl Icahn opina que el negocio de Herbalife lleva muchos años funcionando, y a pesar de algún tropiezo puntual en los resultados de algún trimestre, Herbalife seguirá dando guerra.

Esto es lo que denominamos un duelo de titanes dentro de la inversión, ya que tanto Ackman como Icahn, ambos tienen una excelente trayectoria como gestores de inversión. Sí que es cierto que no conozco otro caso igual en los mercados donde un gestor que administra más de 12.000 millones, Bill Ackman, ponga tanto interés en tumbar el negocio de una compañía cotizada mientras otro grande de la inversión le hace una especie de «envite» únicamente para demostrarle que se equivoca.

«Lo que Ackman intenta hacer es demostrar que Herbalife no tiene clientes asiduos y su negocio se abastece únicamente de las personas que continuamente van rotando como «captados». Si consigue demostrar eso, las autoridades americanas podrían considerar piramidal el negocio de Herbalife, en lugar de ser multinivel. Algo que la compañía desmiente por activa y por pasiva.»

Fuente: Negocios1000, 04/05/14.

—————————————————

« Página anteriorPágina siguiente »