Inseguridad vial en Argentina
mayo 3, 2014
Tragedia en una ruta de San Pedro: hubo 9 muertos y muchos eran jóvenes.
Por Valeria Musse.
San Pedro y Baradero, ambas ciudades se unieron ayer por una tragedia. Nueve personas, la mayoría jóvenes de entre 16 y 20 años vecinos de estos distritos, fallecieron en la ruta provincial 1001, en la localidad de Río Tala, luego de que los vehículos en que viajaban chocaran de frente .
A media mañana, el servicio de guardia del hospital municipal de San Pedro comenzó a recibir a familiares y amigos de las nueve víctimas mortales, donde el panorama era desolador. Una mujer, madre de una de las jóvenes, de 16 años, que acaba de fallecer, clamaba entre llantos desgarradores ver el cuerpo de su hija.
El mortal accidente sucedió minutos después de las 5. Todavía no había amanecido y no había ninguna dificultad meteorológica que impidiera la visibilidad en la ruta 1001, uno de los accesos a San Pedro, que aún estaba a oscuras. La tranquilidad de la zona sucumbió ante un fuerte estruendo. A dos kilómetros del cruce con la ruta nacional 9, a la altura de la localidad de Río Tala, un Renault 12 que remolcaba con una simple soga una moto Honda 250 roja chocó de frente, en una pronunciada curva, con un Fiat Siena blanco que circulaba en dirección contraria. Casi de manera inmediata, y según el relato de los bomberos que llegaron primero al lugar, el Siena se prendió fuego. No hubo tiempo para salvar a nadie. Tres de las personas que viajaban, dos jóvenes de 19 años y una adolescente de 16, murieron calcinadas dentro del rodado, en tanto que los restos de la cuarta pasajera, también de 16, fueron hallados junto al rodado, según confirmaron a LA NACION fuentes de la investigación.
Las víctimas fueron identificadas por los medios locales como Daniela Ortunio Díaz, Evelin Gómez, Nahuel Velazco y José Emanuel Rey, eran oriundas de la ciudad vecina de Baradero.
En el Renault 12 también viajaban cuatro personas y todos fallecieron: Carlos Alfredo Pérez, de 33, quien conducía el vehículo; Brian Canalis, de 20; Gerardo Navarro, de 18, y Elías Ledesma, de 22.
Producto del choque murió, además, Diego Santillán, de 32, quien iba en la moto que era remolcada por el Renault 12.
En un primer momento se trasladó a Canalis de urgencia al hospital Emilio Ruffa de San Pedro, quien aún estaba con vida. Debido a la gravedad de las heridas, que comprometían sobre todo la zona abdominal, el joven fue intervenido quirúrgicamente. «En esa primera instancia se le quitó el bazo y se le reparó el hígado», explicó a LA NACION el director del centro de salud, Pablo Pichioni. Pero su estado de salud era muy grave y había perdido mucha sangre. La víctima no resistió y falleció horas después, pasado el mediodía, cuando era operada por segunda vez.
Desde el lugar del accidente, la fiscal que investiga lo sucedido, Gabriela Ates, indicó que «el motociclista no tenía el casco puesto en el momento del accidente», y agregó que, al llegar los peritos de la Policía Científica hallaron su cuerpo tendido en la cinta asfáltica, en tanto que las cuatro personas del Renault 12 estaban aún dentro del vehículo.
Según se pudo saber de acuerdo al relato de los familiares, los jóvenes ocupantes del Siena regresaban a Baradero.
La fiscal Ates reveló también que cuando los peritos revisaron los cadáveres, para dar con la documentación que permitiera identificarlos, encontraron dos bolsas con una sustancia muy similar a la cocaína en las ropas del conductor del Renault 12 y también del conductor de la motocicleta.
«Tenían una cada uno entre sus ropas, una mínima cantidad de sustancia polvorienta blanca, al parecer cocaína», dijo la fiscal Ates, y agregó que al lado de ese rodado también se halló una botella de cerveza, aunque no especificó si los investigadores creían que el conductor estaba bajo los efectos de droga o alcohol en el momento del choque.
Para determinar esa cuestión, los peritos forenses tomaron muestras de sangre de las víctimas durante las operaciones de autopsia para su posterior examen toxicológico.
Más allá de lo que puedan averiguar los expertos sobre lo sucedido ayer a la madrugada, hace tiempo que los vecinos de San Pedro se manifiestan por el mal estado de la ruta 1001. En una recorrida que hizo LA NACION, se observaron diversas rajaduras sobre el asfalto y parches que intentaban cubrir pozos sobre la cinta asfáltica.
Fuente: La Nación, 03/05/14.
—————————————————–
Con 17 años, le sacó la camioneta a su padre, chocó y mató a una persona
NEUQUÉN – Un menor de 17 años, posiblemente alcoholizado, le sacó la camioneta a su padre y, tras una mala maniobra brusca, perdió el control y chocó de frente contra un automóvil, cuyo conductor falleció, en un hecho ocurrido en la ciudad de Centenario, al norte de la capital neuquina. Este accidente también causó que otros dos vehículos, que no pudieron frenar a tiempo, chocaran y sus conductores sufrieran lesiones leves.
Según informó ayer el diario La Mañana de Neuquén, el joven involucrado, según constató el personal policial que llegó al lugar poco después del accidente, sufrió diversas heridas y presentaba aliento etílico y no tenía licencia de conducir. Su padre, en tanto, se supo que repitió a las autoridades policiales: «Me llevó la camioneta…».
El chico pasó a un patrullero
La víctima fue identificada por la policía como Claudio Alexis Peña Leal, de nacionalidad chilena, de 34 años, quien vivía en el barrio Vista Hermosa, de Centenario. Manejaba un automóvil Ford Focus y estaba acompañado por dos mujeres, de 26 y 33 años, ambas con heridas y fracturas.
Según informó el comisario inspector Enzo Millahual, coordinador operativo de la Dirección de Tránsito de la Policía, el accidente se produjo alrededor de las 6 de anteayer, cuando el Ford Focus que circulaba hacia Centenario colisionó de frente con la camioneta Toyota Hilux, que era manejada por el adolescente.
Se supo que el menor había sobrepasado a un patrullero en esa misma ruta segundos antes de que embistiera el vehículo conducido por Peña Leal. El estruendo del encontronazo fue oído por los mismos policías de Tránsito, que están a unos 400 metros, en el destacamento de Villa Obrera.
Se sabe que el muchacho, según las declaraciones del padre, le había sacado sin autorización la camioneta Toyota Hilux, que tenía alquilada a una empresa petrolera, por lo que el vehículo estaba a cargo del padre.
Como consecuencia de este accidente, otros dos vehículos también chocaron: justamente otra camioneta Toyota Hilux, perteneciente a una compañía petrolera, y un Volkswagen Gol. Ambos conductores fueron atendidos con heridas leves en un hospital de la zona.
Estudios al menor
Médicos legistas de la policía local intentaban confirmar si el menor estaba alcoholizado al momento de conducir la camioneta, por lo que se estaban esperando los resultados de un análisis.
«Todavía estamos trabajando en citar a la familia, pero todavía están en el hospital con su hijo, que aún permanece internado», dijo el comisario inspector Millahual. Se informó que el trágico episodio quedó en manos de la Fiscalía de Delitos Juveniles.
Fuente: La Nación, 03/05/14.
————————————————————–
Murió toda una familia en un accidente en Salta
Los cuatro integrantes de una familia , entre ellos un niño, murieron cuando el automóvil Ford Escort en el que viajaban chocó de frente con un camión, en la ruta nacional 68, cerca de la localidad de Coronel Moldes, a unos 65 kilómetros de la capital salteña. Horas después falleció el chofer del transporte.
El accidente, según informó la agencia de noticias DyN, ocurrió anteanoche, después de las 20, en la zona conocida como la curva de Viñaco, donde se embistieron el citado automóvil y un camión con caja marca Mercedes-Benz.
Por la violencia del choque, tres de las personas que iban en el Ford Escort salieron despedidas y fallecieron en el acto, mientras que el conductor quedó atrapado entre los hierros retorcidos y los bomberos tuvieron que cortar metales para sacarlo del vehículo.
Luego se informó que murió horas después en el Hospital San Bernardo, en la ciudad de Salta.
Las víctimas mortales fueron identificadas por la policía salteña como Juan José Ibarra, de 43 años; Claudia Rosana Sales, de 45; Juan José Ibarra Sales, de 21, y Franco Javier Ibarra Sales, de 11 años, todos pertenecientes a una familia que vivía en el barrio Calixto Gauna, de la capital salteña. No se informó la identidad del chofer del camión, que falleció horas después.
El accidente se produjo cuando muchas personas volvían de pasar el feriado nacional por el Día del Trabajador en la zona turística del dique Cabra Corral, un lago situado en la localidad de Coronel Moldes, donde se pesca y se practican deportes acuáticos, entre otras actividades.
Se informó que en la provincia ya murieron 69 personas en accidentes de tránsito en lo que va de 2014, de acuerdo con los registros policiales.
Otros trágicos accidentes
SANTA FE – La ruta nacional 34 fue el escenario de dos accidentes ocurridos entre en las últimas horas, en los que murieron cuatro personas.
El primer accidente ocurrió minutos antes de las 5 de anteayer, sobre el kilómetro 445, jurisdicción de Nueva Lehmann, en el departamento Castellanos, 100 km al oeste de esta capital. Allí perdieron la vida Pablo Federico y María Coria, oriundos de Humberto I. Hubo tres heridos de consideración. Familiares indicaron que viajaban hacia Santiago de Estero para participar de una celebración religiosa.
El otro accidente mortal, donde también murieron dos personas, ocurrió anteayer, a las 4.30, en la misma ruta nacional, kilómetro 445, entre las localidades Argentina y Malbrán, en Santiago del Estero, por una colisión frontal entre un ómnibus de la empresa Retamar, y un VW Polo. La policía identificó a los fallecidos como Pablo Federico y María Yolanda Coria, ambos de 52 años y con domicilio en La Banda. Junto a la pareja viajaban tres personas, dos de las cuales fueron derivadas al hospital Regional de la capital santafecina.
Fuente: La Nación, 03/05/14.
Mas información: http://www.lanacion.com.ar/inseguridad-vial-t46824
Se agrava la crisis en Ucrania
mayo 3, 2014
Crece en Ucrania la espiral de violencia: casi 50 muertos en nuevos choques
KIEV – Nadie tiene el monopolio de la violencia en Ucrania . Y nadie está a salvo en las regiones en disputa. Ayer se vivió una de las jornadas más sangrientas desde que comenzó el movimiento prorruso, con la muerte de casi 50 personas tras un enfrentamiento entre nacionalistas y separatistas, seguido del incendio de un edificio en la ciudad de Odessa, en la costa del Mar Negro.
En tanto, en el bastión separatista de Slaviansk el gobierno ucraniano lanzó una ofensiva a gran escala contra las fuerzas rebeldes, con un saldo de seis muertos de ambos bandos.
Por lo menos, 42 personas perdieron la vida en Odessa, en el sur del país, en los choques entre nacionalistas y prorrusos; 38 de ellas fueron víctimas del incendio. El ministerio de Interior señaló que «además de los choques callejeros se desarrolló un incendio de carácter doloso intencional» en la Casa de los Sindicatos. «Allí murieron 38 personas, 30 por sofocamiento y ocho porque, en la desesperación, saltaron al vacío desde las ventanas del edificio.»
Esos 38 muertos se sumaron a otros cuatro durante la batahola previa. Miles de manifestantes con banderas ucranianas y cantando lemas como «El Este y el Oeste, unidos», acompañados de hinchas violentos del club de fútbol Chernomorets, marchaban por el centro de la ciudad hasta que se toparon con cientos de prorrusos que se oponen al gobierno de Kiev, armados con escudos, palos y cadenas.
Decenas de policías se interpusieron entre ambos grupos y reprimieron, como pudo verse en imágenes de la televisión local, mientras se oían numerosas detonaciones entre las columnas de humo. Horas después, la policía informó la muerte de cuatro personas.
Los activistas prorrusos se vieron desbordados y buscaron refugio en la Casa de los Sindicatos, tras lo cual se desató el incendio. La cadena de televisión rusa RT culpó a miembros del ultranacionalista grupo ucraniano Sector de Derechas de provocar intencionadamente el fuego.
Así, las secuelas de la tensión no sólo se reflejan en los movimientos de tropas y los enfrentamientos militares: también la violencia urbana se cobra sus víctimas.
En la ciudad separatista de Slaviansk, en tanto, se daba una lucha más convencional, pero no menos violenta. El gobierno de Kiev lanzó durante la madrugada un operativo con blindados y helicópteros contra las fuerzas atrincheradas en ese bastión rebelde. El ejército logró capturar los puestos que rodean la ciudad e infligieron «duras pérdidas» al enemigo, según el gobierno. Las autoridades admitieron, sin embargo, que no lograron avanzar más allá de las afueras de Slaviansk, y que el centro seguía en manos insurgentes.
El presidente interino de Ucrania, Olexander Turchinov, dijo que murieron dos soldados ucranianos en la ofensiva, y agregó que en el campo rebelde hubo «bajas significativas». Voceros de la insurgencia cifraron las bajas propias en tres milicianos y dos civiles. Y anunciaron además el derribo de dos helicópteros de las fuerzas armadas, hecho confirmado por el ministerio del Interior. Los dos aparatos fueron alcanzados por misiles tierra-aire disparados desde lanzadores móviles.
«Nuestras fuerzas de seguridad luchan contra soldados de otros países, terroristas y criminales que toman rehenes, matan y torturan, que amenazan la unidad territorial y la estabilidad con las armas», dijo Turchinov sobre la insurgencia separatista. Hasta el momento, los rebeldes prorrusos se hicieron fuertes en 12 ciudades.
La referencia a «otros países» apuntaba a Rusia, que desde el comienzo de la crisis secesionista, en febrero, asumió la actitud de hermano mayor de las poblaciones de habla rusa, al punto de anexionarse la Península de Crimea.
Según Ucrania y las potencias occidentales, Rusia ahora va por más. Fuera del apoyo diplomático y logístico, Moscú tiene tropas apostadas en la frontera listas para entrar en acción ante un chasquido de dedos de Putin.
La ofensiva de ayer sobre Slaviansk encendió una vez más la ira de Moscú, que calificó el operativo de una «acción punitiva» contra sus protegidos y pidió una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El líder de las llamadas «fuerzas de autodefensa», Igor Strelkov, describió la ofensiva militar como un asedio.
«Todas las carreteras están cortadas, y desde todas las direcciones llegan blindados y soldados. Emplearon contra nosotros hasta 20 helicópteros, de combate o de transporte de tropas. El enemigo bloqueó la ciudad por completo», señaló Strelkov.
«Las unidades controladas por Kiev no consiguieron conquistar la ciudad», dijo otra vocera, triunfante. Y afirmó que las milicias mantienen el control de la ciudad de 125.000 habitantes. Todo igual que antes, aunque cada vez más violento.
Agencias AFP, EFE, DPA y Reuters
Fuente: La Nación, 03/05/14.
Expertos dividen opiniones sobre vincular Evasión a Lavado
mayo 3, 2014
Expertos dividen opiniones sobre vincular evasión a lavado
Una comisión estudia si el delito de evasión es precedente del lavado
MONTEVIDEO – El establecer a la evasión como un delito precedente del lavado de dinero divide las opiniones de los expertos, según consultas realizadas por El Observador. Están quienes afirman que se trata de delitos diferentes que deben enfrentarse con herramientas distintas; y por otro lado, se ubican los que sostienen que ante algo inevitable, y que es sugerido por los organismos internacionales, es mejor tomar definiciones estratégicas contando con el tiempo a favor.
Mientras la discusión se procesa, una comisión estatal integrada por la Secretaría Antilavado dependiente de Presidencia de la República; la Suprema Corte de Justicia; jueces; el fiscal de Corte, el Ministerio del Interior; el Banco Central y la comisión del Parlamento contra el lavado estudian aggiornar la normativa vigente para ajustar los controles. Paralelamente otro grupo formado por el Ministerio de Economía, la Dirección General Impositiva, Banco Central y la Secretaría Antilavado, definen crear el delito fiscal como precedente del de lavado de activos como hoy rige en Argentina, Brasil, Ecuador y Estados Unidos, aunque en este último caso es sólo para sus ciudadanos. Chile y Uruguay se mantienen sin vincular esos delitos.
La tendencia internacional la marca el GAFISUD que es el organismo intergubernamental que busca homogenizar los controles contra el lavado de activos. El GAFISUD “recomienda” pero “no obliga” a los Estados a vincular el delito fiscal con el de lavado.
Andrés Carriquiry, gerente ejecutivo del Banco República especializado en antilavado, comentó a El Observador que si bien es positivo colaborar con la transparencia y que el delito fiscal sea precedente del lavado, en su opinión “es un peligro aplicar a delitos fiscales herramientas que fueron pensadas contra crímenes horrendos, como el terrorismo o la trata de personas”. Para Carriquiry, la evasión se enfrenta con otros métodos. Dijo que en Uruguay “es muy difícil” que se pueda lavar dinero a través del sistema financiero pero los lavadores son “como el agua que busca la grieta para meterse”, comentó.
A nivel público como privados, los expertos coinciden que en el sector financiero es donde hay menos riesgo de lavado, no así en las demás actividades obligadas a hacer reportes sospechosos al Banco Central, como ser los escribanos, casinos, inmobiliarias, casas de venta de antigüedades y zonas francas.
El tributarista Carlos Loaiza entiende que una vez que se instala una corriente internacional, como es el caso, un país como Uruguay debe aceptar las presiones y manejarlas con inteligencia. Se trata de una presión fuerte, en la que convergen el G20, GAFI, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y resulta difícil resistir. Por eso es mi convicción es que debemos negociar estructuralmente, sin dejarnos contaminar por la coyuntura mediática de las últimas semanas, aprovechando el tiempo para ver cómo avanzan los otros países. No podemos olvidar que Chile, país miembro de OCDE y bien valorado por GAFI, ha sido hasta ahora renuente a introducir el cambio, aduciendo que es útil para países con problemas de alta evasión, que no es su caso. Uruguay no está lejos y su buena reputación internacional debe servir para manejarse con tiempos reflexivos”, opinó Loaiza.
En la vereda de enfrente se ubican tributaristas como Leonardo Costa, ex prosecretario de la Presidencia durante el gobierno de Jorge Batlle, quien es contrario a que el delito fiscal sea delito precedente del lavado. “Uruguay en legislación esta muy bien y así lo reconocen los organismos internacionales”, comentó. Para Costa la política fiscal “no debe meterse” con la política criminal antilavado.
Por su parte, Ricardo Sabella, coordinador del curso de certificación en prevención de lavado de dinero de la Universidad Católica, dijo que “no hay que confundir” porque se trata de delitos distintos. En su opinión, en Uruguay ni siquiera está bien definido lo que se entiende por evasión, elusión y defraudación. Explicó que las políticas antilavado persiguen el dinero generado en hechos graves –narcotráfico, trata de personas, adulteración de monedas, terrorismo– donde el delito no se borra”. Con la evasión, se dan casos, como ocurrió en Argentina hace unos años o en España en 2012, donde hubo una amnistía y los deudores pagaron menos y a partir de allí el delito de evasión queda sin efecto, explicó. Sabella es contrario a que el delito fiscal sea precedente del delito de lavado.
Fuente: El Observador, 04/05/13.
Líder espiritual colombiana investigada por Lavado de Dinero
mayo 2, 2014
Lujos de líder espiritual colombiana motivaron investigación por Lavado de Activos.
Por Álvaro Sánchez.
Los lujos con los que vive la líder espiritual María Luisa Piraquive, quien instauró varias iglesias en Costa Rica, provocaron las sospechas de la fiscalía de Colombia, donde la investigan por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
Ella, incluso visitó Costa Rica en el avión privado que compró su organización religiosa.
En enero del 2014, semana.com reveló en una nota las propiedades que presuntamente tenía la iglesia en Estados Unidos. En esa oportunidad algunos expastores de la iglesia en el estado de Florida, EEUU, le contaron a esta revista que allí recogían no menos de 100.000 dólares al mes.
También se dijo que nadie en la iglesia se atreve a preguntar a dónde van a parar esas cuantiosas sumas. Nadie, porque según la líder de la iglesia como el dinero es para dios, no tiene ni devolución ni cuestionamientos.
Con los registros bancarios e inmobiliarios de Estados Unidos se encontró que hay 80 sedes registradas a lo ancho y largo de ese país.
Precisamente allá, donde los registros, como el del condado de Broward son públicos, expastores de la iglesia remitieron un listado de lujosas y millonarias propiedades que los Piraquive ostentan. Tan solo en Florida el tema es llamativo.
A nombre de Óscar Carrillo y de su esposa Perla Moreno, una de las hijas de María Luisa, se encontró un registro de una casa en el sector de Weston. El documento asegura que el valor comercial es de 1.560.190 dólares (cerca de 3.000 millones de pesos colombianos).
Expertos en finca raíz en ese país, aseguran que ese valor es el precio que pone el condado para efectos de impuestos. Pero el valor real en el mercado de propiedades casi siempre es entre un 80 y 120% más alto, dice.
En el mismo sector, no muy lejos de allí, aparece otro inmueble a nombre de la senadora Alexandra Moreno Piraquive. Según el registro, la lujosa vivienda vale 1.292.090 dólares (es decir cerca de 2.284 millones de pesos).
La mamá de estas, María Luisa Piraquive, aparece con una propiedad en la misma zona cuyo valor alcanza 1.936.210 dólares (3.872 millones de pesos). A nombre de su otro hijo, Iván Darío, hay una vivienda en Fort Lauderdale de tan solo 780.300 dólares (1.560 millones de pesos).
Su otro hermano, Carlos Eduardo, también aparece como propietario de una residencia cuyo valor es de 432.710 dólares (cerca de 864 millones de pesos).
Fuente: Teletica.com, 28/04/14.
Las reglas de Donald Rumsfeld para tener reuniones exitosas
mayo 2, 2014
Las reglas de Donald Rumsfeld para tener reuniones exitosas
Por Donald Rumsfeld
En el peor de los casos, las reuniones pueden ser inútiles y tediosas. Me viene a la mente una observación hecha por aquella fuente interminable de consejos sobre gestión, la tira cómica Dilbert: «No hay una agenda específica para esta reunión. Como de costumbre, simplemente haremos declaraciones emocionales irrelevantes sobre cosas que nos molestan».
No toda reunión tiene que ser motivo de pavor. Si lo pone a consideración, la función de una reunión es combinar la sabiduría y conocimientos colectivos de una organización en una sala, facilitándole a un gerente conocer información nueva presentada por su equipo, y orientar a todos los participantes en un mismo momento y un mismo lugar. Las reuniones bien administradas pueden ser valiosas y llegar a ser indispensables.
Lo primero que debe considerar es si se debería convocar una reunión. La tendencia estándar en cualquier burocracia, sobretodo de gobierno, es sustituir la discusión con toma de decisiones. Si usted dirige una organización y convoca una reunión, asegúrese de tener algo que comunicar o de necesitar enterarse de algo dentro de su grupo. Si la reunión tiene el fin de ser meramente informativa, sin intercambio de ideas, la información probablemente podría ser transmitida con facilidad en una circular o email. Uno de los motivos por el que el presidente estadounidense Richard Nixon prefería que las propuestas importantes fueran presentadas por escrito era para asegurar que el resultado de la reunión no fuera influenciado indebidamente por la persona con la voz más enérgica.
Segundo, cuando decida llevar a cabo una reunión, es importante evitar sesiones dispersas. Cuando me trasladé a mi primer puesto ejecutivo en el gobierno en 1969, tenía un escritorio para trabajar de pie. Lo uso hasta la fecha. Además de los beneficios a la salud recientemente dados a conocer, trabajar de pie tiende a ser un incentivo para que quienes vienen a hablar digan lo que necesitan decir, sin distraerse. Quiero que la gente esté cómoda en mi oficina, pero no demasiado cómoda.
Tercero, ponga mucha atención a quienes son invitados y evite organizar reuniones tan grandes que lo hagan pensar en alquilar un teatro. Durante mi último periodo como Secretaría de Defensa, me di cuenta que no era inusual entrar a reuniones en el salón de estrategia de la Casa Blanca y ver a más de una docena de personas. En previas administraciones, una sola persona tomando apuntes era suficiente. Quien sabe exactamente cuántas filtraciones dañinas resultaron de los séquitos al estilo Hollywood dentro de sesiones altamente delicadas.
Cuarto, comience y termine las reuniones a tiempo. Calcule cuánto tiempo se desperdicia comenzando una reunión 15 minutos tarde. Si hay 20 personas participando, eso significa que acumulativamente desperdiciaron cinco horas de tiempo que podrían haberse dedicado a algo más productivo.
Quinto, motive a otros a ofrecer su opinión, incluso si eso fastidia a algunos. «Zapatero a tus zapatos» no es mi frase favorita. Normalmente es utilizada por personas que no les gusta que otra gente comente sobre sus actividades. Una organización con divisiones impenetrables no se beneficia de la inteligencia de su gente. En reuniones, procure fomentar una cultura en la que la gente puede opinar sobre lo que sea, siempre y cuando sus comentarios sean relevantes y constructivos.
Sexto, aprenda a detectar la mediocridad. Durante reuniones, confieso ser menos paciente con personas que aportan información irrelevante o que están mal preparados. También tiendo a tener poca paciencia con presentaciones de PowerPoint que confieren información obvia o planillas con errores gramaticales y que carecen de números de página.
Hubo ocasiones en que concluí abrúptamente una reunión y comuniqué a los asistentes que la reanudaríamos cuando todos tuvieran tiempo de prepararse por completo. La reacción era habitualmente de miradas sorprendidas por doquier. En mi experiencia, algunos líderes no terminan una reunión cuando está claro que se ha convertido en una pérdida de tiempo. En lugar, se quedan allí sentados y dejan que la reunión experimente una muerte lenta y dolorosa.
Séptimo, tenga en cuenta que cuando se plantean ideas nuevas en una reunión, a menudo causa una oposición inmediata e instintiva. Las burocracias grandes pueden ser expertas en crear una cultura aislada y de beneficio propio dentro de la cual la gente se reafirma entre sí y se vuelve cautiva de lo que se ha convertido creencia popular. Las reuniones son buena ocasión para descubrir si una organización podría estar sufriendo de «pensamiento de grupo». Si todos en la sala parecen convencidos de la brillantez de una idea, podría ser señal de que el organismo se beneficiaría de más debate y desacuerdo.
Finalmente, al finalizar una reunión, acostúmbrese a resumir los puntos principales y las ideas planteadas, asegurando que todos los participantes sepan exactamente qué acciones desea que se realicen y por quién. He descubierto que es útil ofrecer una última oportunidad para que la gente hable con la pregunta, «¿Algo más?» o «¿Se nos pasó algo?» A menudo hay algo importante que alguien pensó en decir pero no encontró la oportunidad.
Con suerte, una vez terminada, la reunión ha sido lo suficientemente valiosa como para que los participantes esperen con gusto la próxima. Pero, probablemente eso será pedir demasiado.
—Adaptación del libro ‘Rumsfeld’s Rules: Leadership Lessons in Business, Politics, War and Life‘ (algo así como Las reglas de Rumsfeld: lecciones de liderazgo en los negocios, la política, la guerra y la vida), publicado en inglés el 14 de mayo por Broadside Books. Copyright © 2013 por Donald Rumsfeld. Rumsfeld trabajó como secretario de defensa de EE.UU. de 1975 a 1977 y de 2001 a 2006, y como presidente ejecutivo de dos empresas Fortune 500.
Fuente: The Wall Street Journal, 16/05/13.
Un plan para combatir el grafiti en Recoleta
mayo 1, 2014
Ponen en marcha un plan para combatir el grafiti en Recoleta.
Por Felicitas Sánchez.
¿Se pueden erradicar por completo los grafitis? Como en toda gran ciudad, los vecinos de Buenos Aires están acostumbrados a convivir con esta suerte de conversación que se dirime en las fachadas de sus edificios. Declaraciones de amor, mensajes políticos, provocaciones entre hinchadas.
Sin embargo, en la comuna 2 de la ciudad, que comprende el barrio de Recoleta, están decididos a combatir por completo este tipo de vandalismo. Para ello pusieron en marcha el programa Fachadas Limpias, inspirado en una estrategia implementada con éxito por la ciudad de Nueva York en los 80 y 90, y que luego fue tomada por otras grandes ciudades del mundo.
La premisa del plan es que el grafiti vandálico- a diferencia del arte callejero y el muralismo- no es una expresión artística, sino un hecho de comunicación. El objetivo del grafitero solo es darse a conocer y enviar un mensaje a otros, que pueden ser sus compañeros de clase, de banda, el club de fútbol adversario u otros vecinos. Entendido de esta manera, el grafiti solo tiene sentido si perdura el tiempo suficiente como para ser visto por ese otro, destinatario del mensaje. Entonces, la estrategia adoptada por la comuna es disuadir a los potenciales vándalos borrando los mensajes los más rápido posible, ya que esto impide que la pintada cumpla su función.
«Nuestro objetivo es tapar todos los grafitis nuevos dentro de las primeras 48 horas.Un grafiti es un mensaje, y si las otras personas no lo llegan a ver, deja de tener sentido y el grafitero buscará otro lugar para expresarse. Por supuesto que puede volver a realizarlo, pero cuanto más seguido y rápido se tape más se desalentará la acción, entre otras razones porque conlleva un gasto económico para este.» Explicó a LA NACION Facundo Carrillo, Presidente de la comuna de Recoleta.
El éxito de la estrategia depende en gran medida de que los vecinos participen de la acción denunciando lo más rápido posible la aparición de nuevos grafitis. Para esto se dispuso la casilla de mail [email protected] , donde los vecinos pueden escribir para denunciar las nuevas pintadas . La cuadrilla a cargo de la remoción está compuesta por tres personas equipadas con una hidrolavadora y un producto especial para remover la pintura. Una vez que la fachada está limpia de vuelta, se aplica sobre la misma otro producto que genera una capa protectora que impermeabiliza la superficie e impide que el próximo grafiti se adhiera, para que luego sea más fácil de remover.
El éxito de la estrategia depende en gran medida de que los vecinos participen de la acción denunciando lo más rápido posible la aparición de nuevos grafitis
Claro que primero hay que borrar todos los grafitis ya existentes. Según explicó Carrillo, se realizó un relevamiento de todas las fachadas de la comuna y se identificaron 2523 frentes pintarrajeados que se están empezando a limpiar. El costo anual del programa será de 650.000 pesos.
«Estamos trabajando ya, y vemos que la gente pasa al lado de la camioneta, que tiene la dirección donde hacer la denuncia, y la anotan. Así que esperamos que haya mucha participación» explicó José San Martín, el encargado del equipo de tareas de remoción.
La teoría de las ventanas rotas
Según explicaron desde la comuna, la estrategia de eliminar todos los grafitis nuevos dentro de las primeras 48 horas no solo es efectiva porque impide que el la pintada cumpla su función, sino que también está inspirada en la teoría sociológica de Las Ventanas Rotas, según la cual el vandalismo que no se repara inmediatamente manda un mensaje de desinterés e indiferencia que a su vez incentiva a que los hechos delictivos se repitan. En este sentido, una manera efectiva de combatir el vandalismo es solucionándolo ni bien ocurre, aunque al principio parezca una infracción de poca importancia.
La teoría se implementó con éxito por primera vez a mediados de los 80 en Nueva York para combatir el grafiti en los subtes, para lo cual el gobernador Edward Koch decretó que no circularía ninguna formación que tuviera ni el más pequeño grafiti en su exterior.
Esta premisa luego se transformó en uno de los fundamentos de la política de «tolerancia cero» del gobernador Giuliani en Nueva York en la década del noventa, quien hizo hincapié no solo en que el vandalismo podía prevenirse de esta manera, sino que incluso combatiendo estas infracciones menores se podía reducir significativamente los crímenes más serios, una teoría que aún es discutida y despierta mucha controversia.
Fuente: LaNacion.com, 01/05/14.
—————————————————-
Teoría de las ventanas rotas
Arreglando Ventanas Rotas: por George L. Kelling y Catherine Coles es un libro de criminología y sociología urbana publicado en 1996, que habla acerca del crimen y las estrategias para contenerlo o eliminarlo de vecindarios urbanos.1
El libro
El libro está basado en un artículo titulado Ventanas Rotas de James Q. Wilson y George L. Kelling, que apareció en la edición de marzo de 1982 de The Atlantic Monthly. El título del libro viene del siguiente ejemplo:
Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos tenderán a romper unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio, y si está abandonado, es posible que sea ocupado por ellos o que prendan fuegos adentro.
O consideren una acera o banqueta. Se acumula algo de basura. Pronto, más basura se va acumulando. Eventualmente, la gente comienza a dejar bolsas de basura de restaurantes de comida rápida o a asaltar coches.
Una buena estrategia para prevenir el vandalismo, dicen los autores del libro, es arreglar los problemas cuando aún son pequeños. Repara las ventanas rotas en un período corto, digamos un día o una semana, y la tendencia es que será menos probable que los vándalos rompan más ventanas o hagan más daños. Limpia las aceras todos los días, y la tendencia será que la basura no se acumulará (o que la basura acumulada sea mucho menor). Los problemas no se intensifican y se evita que los residentes huyan del vecindario.
Entonces, la teoría hace dos hipótesis: que los crímenes menores y el comportamiento antisocial disminuirán, y que los crímenes de primer grado serán, como resultado, prevenidos. Las críticas a la teoría tienden a enfocarse únicamente en la segunda hipótesis.
La teoría en acción
El autor del libro, George L. Kelling, fue contratado como consultor para el Departamento de Tránsito de la Ciudad de Nueva York en 1985, y David Gunn implementó medidas robustas para probar la teoría de las Ventanas Rotas. El grafiti fue enfocado intensamente, y el sistema del metro fue limpiado línea por línea y coche por coche de 1984 hasta 1990. Kelling también ha sido contratado como consultor por la policía de Los Ángeles y por el Departamento de Policía de Boston.
En 1990, William J. Bratton fue nombrado jefe del Departamento de Tránsito de la Ciudad de Nueva York. Bratton describió a George L. Kelling como su «mentor intelectual», e implementó tolerancia cero a la evasión de multas, métodos de procesamiento de arrestos más sencillos e investigación de antecedentes en cualquier persona arrestada. El alcalde republicano Rudy Giuliani adoptó también esta medida, de manera más firme, en la ciudad de Nueva York, desde su elección en 1993, bajo los programas de «tolerancia cero» y «calidad de vida».
Así que, la política de «tolerancia cero» de Giuliani fue parte de conjunto más amplio de reformas, muchas de las cuales, ya estaban avanzando desde 1985. Giuliani hizo que la policía fuera más estricta con las evasiones de pasaje en el metro, detuvo a los que bebían y orinaban en la vía pública y a los «limpia parabrisas» que limpiaban los vidrios de los coches y demandaban remuneración por el servicio. Las tasas de crímenes, menores y mayores, se redujeron significativamente, y continuaron disminuyendo durante los siguientes 10 años.3 4
En Albuquerque (Nuevo México, Estados Unidos) se obtuvo un resultado similar a finales de 1990 con el programa de Calles Seguras. Operando bajo la premisa de que la gente del Oeste de Estados Unidos utiliza los caminos de la misma manera que la gente del este utiliza el metro, los desarrolladores del programa razonaron que la falta de leyes en los caminos tenía el mismo efecto que los problemas individuales de los metros en Nueva York. Este programa fue extensamente revisado por NHTSA y se publicó un estudio.
Críticos de la teoría
Los críticos apuntan al hecho de que las tasas de crímenes también bajaron en muchas otras ciudades de EE. UU. durante 1990, tanto en las que adoptaran políticas de «tolerancia cero» como en las que no.
Asimismo, otros críticos, como Loic Wacquant en su libro «Las cárceles de la miseria» (2000) han argumentado que los efectos de la política de «tolerancia cero» ha servido de escudo legal para prácticas discriminatorias hacia los afrodescendientes en Nueva York, así como una manera de direccionar los aspectos más represivos de las prácticas policiales hacia los barrios más pobres de la ciudad. argumenta Wacquant que la «tolerancia cero» no se aplica contra los delitos informáticos o económicos (cometidos por individuos pertenecientes a clases pudientes), sino que sirve para criminalizar y restringir los derechos legales de los ciudadanos más pobres de la ciudad, representativo de lo cual son prácticas como el «stop and catch» que da el privilegio a la policía de requisar y detener a quien desee, basado muchas veces en estereotipos raciales o de clase.
Otros estudios resaltan que los efectos de «tolerancia cero» en los crímenes de primer grado son difíciles de desasociar de otras iniciativas que ocurrieron durante el mismo periodo. Estas iniciativas fueron:
Las reformas policíacas descritas anteriormente.
Programas que le dieron trabajo a más de 500 000 en un momento de auge económico,[cita requerida]
Cupones para alojamiento que le permitieron a familias de escasos recursos trasladarse a mejores vecindarios.
Explicaciones alternativas que han sido promocionadas incluyen:
La disminución de la epidemia al crack.
El crecimiento sin relación en la población de las prisiones debido a las Leyes de droga de Rockefeller.8
Que el número de hombres entre 16 y 24 años estaba disminuyendo debido a cambios demográficos y a que el aborto se legalizó.
Entre académicos, David Thacher (profesor asistente del Departamento de Planeación Pública Urbana y Policiaca de la Universidad de Míchigan) dijo en un artículo del 2004 que:
…las ciencias sociales no han sido amables con la teoría de las ventanas rotas. Varios académicos han re-analizado los estudios iniciales que parecían soportarla … Otros presionaron con nuevos y más sofisticados estudios de la relación entre desorden y crimen. El más prominente entre ellos concluye que la relación entre desorden y crímenes de primer grado es modesta, e incluso que esa relación es el producto de fuerzas sociales más fundamentales.
Thacher continua diciendo que Estas críticas a la teoría de las ventanas rotas todavía no han desacreditado a las políticas del mantenimiento del orden con los políticos o con el público en general.
En el libro Más Armas, Menos Crimen (University of Chicago Press, 2000), el economista John Lott, Jr. examinó el uso de la teoría de las ventanas rotas y las políticas policiacas orientadas a la resolución de problemas y la comunidad en ciudades con población mayor a 10,000 personas durante dos décadas. Encontró que el impacto de estas políticas no era consistente entre diferentes tipos de crímenes. Describió el patrón como casi «aleatorio». Lott encontró que estas medidas estaban en realidad asociadas con el asesinato y el robo de automóviles y el aumento de las violaciones y la caída de hurto. El aumento de las tasas de detención, políticas que afirman el proceso de contratación policiaca y las leyes que permitían una mejor aplicación de las leyes eran mucho más importantes para explicar los cambios en las tasas de delincuencia.
En el libro Freakonomics, el economista Steven D. Levitt y el co-autor Stephen J. Dubner ponen en duda la noción de que la teoría de las ventanas rotas era la única responsable de la caída de la criminalidad en Nueva York. El notó que antes de 1990 el aborto fue legalizado. Las mujeres que estaban menos preparadas para educar niños (las pobres, adictas e inestables) pudieron obtener abortos, así que el número de niños nacidos en familias disfuncionales fue decreciendo. La mayoría de los crímenes en Nueva York son cometidos por hombres entre 16 y 24 años; cuando este grupo demográfico decreció, la tasa de crímenes le siguió.
Sin embargo, el columnista Steve Sailer señaló algunas fallas en el análisis de Levitt y Dubner;11 refutaciones de su análisis también aparecieron en publicaciones de The Wall Street Journal12 y The Economist.13 La primera cita a economistas del Banco de la Reserva General de Bostón, que dicen, «no hay bases estadísticas para creer que los hipotéticos jóvenes que fueron abortados como fetos hubieran sido más propensos a cometer crímenes si hubieran llegado a la edad adulta que los jóvenes reales que sí nacieron.»12 También, el asesinato entre aquellas generaciones donde se permitía el aborto (Roe contra Wade) era, en algunos estados, 3.1 veces mayor que en las generaciones nacidas antes de la legalización del aborto.14 Estos datos muestran que el crimen aumentó después de la legalización del aborto, contradiciendo las conclusiones de Levitt y Dubner. Además, el aumento en las tasas de encarcelamiento también tiene que ver con la reducción en las tasas de criminalidad discutidas por Levitt y Dubner; las vicisitudes del crack también están relacionadas con el aumento y la disminución de las tasas de criminalidad del periodo en discusión.[cita requerida]
En la edición de invierno del 2006 del Law Review de la Universidad de Chicago, Bernard Harcourt y Jens Ludwig buscaron en el programa del Departamento de Desarrollo Urbano y de Vivienda que traslado a inquilinos del centro de la ciudad de Nueva York a vecindarios más ordenados.15 La teoría de las ventanas rotas sugeriría que estos inquilinos cometerían menos crímenes en su nueva ubicación, debido a las condiciones más estables en las calles. Harcourt y Ludwig encontraron en cambio que los inquilinos continuaron cometiendo el mismo número de crímenes.
En un estudio posterior, en el 2007, llamado «Reefer Madness» en la revista Criminología y Política Pública, Harcourt y Ludwig encontraron más evidencia confirmando que la reversión promedial explica de manera completa los cambios en las tasas de criminalidad en los diferentes precintos de Nueva York durante 1990.
Fuente: Wikipedia, 2014.
Especulación Profesional: Los Hedge Funds
mayo 1, 2014
Los Hedge Funds son vehículos de inversión especulativa que complementan las carteras de sofisticadas, aportando un amplio grado de libertad y un gran potencial de crecimiento.
Artículo completo: Los-Hedge-Funds