Espiar el Facebook de otro es un delito federal
julio 5, 2014
Argentina: Para la Corte, espiar el Facebook de otro es un delito federal
Fallo del máximo tribunal: Dice que es como leer mails ajenos. Tiene una pena de 15 días a 6 meses de cárcel.
La Corte Suprema de Justicia determinó que revisar la cuenta de Facebook de otra persona es un delito federal. El fallo surgió a partir de que una mujer denunció a su marido porque le espiaba los mensajes que recibía a través de la red social. La resolución dice que espiar los mensajes de Facebook es comparable a los correos electrónicos, y que deben ser investigados por el fuero federal, en tanto suponen una invasión a la privacidad.
La causa entró en una polémica judicial por la competencia entre dos jueces y finalmente la Corte Suprema emitió el fallo considerando que es un delito federal. “Atento que las cuentas de correo electrónico y de facebook constituyen una ‘comunicación electrónica’ o ‘dato informático de acceso restringido’, en los términos de los artículos 153 y 153 bis del Código Penal, según la ley 26.388, cuyo acceso sólo es posible a través de un medio que por sus características propias se encuentra dentro de los servicios de telecomunicaciones que son de interés de la Nación (artículo 2o y 3o de la ley 19.798), opino que debe ser el juez federal quien continúe conociendo en las actuaciones”, dice el fallo con fecha del 24 de junio, pero que se conoció anteayer.
Fuente: Clarín.com, 04/07/14.
El Dow Jones pasa los 17.000 puntos
julio 4, 2014
Con la mejora económica de EE.UU., el Dow Jones pasa los 17.000 puntos.
Por Tomi Kilgore
Las noticias positivas sobre la marcha de la economía estadounidense propulsaron el Promedio Industrial Dow Jones por encima de la barrera de los 17.000 puntos el jueves por primera vez en su historia. El alza confirma la opinión de los inversionistas de que un mercado alcista que ya cumplió cinco años aún tiene margen para seguir avanzando.
El Dow Jones demoró apenas 153 jornadas en pasar de los 16.000 puntos alcanzados el 21 de noviembre de 2013 al nuevo récord, el séptimo avance de 1.000 puntos más veloz en la historia del índice. El Dow Jones acumula un aumento de 3% en lo que va del año y de casi 14% en los últimos 12 meses.
El salto del Dow que le permitió perforar la barrera de los 17.000 puntos fue impulsado por un informe del Departamento de Estadísticas Laborales que mostró que la economía estadounidense sumó 288.000 empleos en junio, muy por encima de los 215.000 estimados por los economistas.
La tasa de desempleo cayó imprevistamente de 6,3% en mayo a 6,1% en junio.
Ahora, algunos inversionistas y analistas se preguntan si la Reserva Federal empezará a subir las tasas de interés de corto plazo antes de lo esperado. Las probabilidades de un alza de las tasas después de la reunión del banco central prevista para junio de 2015 aumentaron a 57% tras conocerse el informe, desde 51% el día anterior, según datos de CME Group. Hace un mes, la probabilidad de un incremento de las tasas después de esa reunión era de 43%. Mientras tanto, el rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años ascendió a 2,65%, de 2,62% el miércoles.
Por el momento, los inversionistas en renta variable no consideran que un alza de las tasas de corto plazo sea una preocupación inmediata siempre y cuando la inflación permanezca bajo control. «Esto confirma que las tendencias más amplias de la economía son bastante saludables», dice Michael Purves, estratega jefe global de Weeden & Co.
Uno de los acontecimientos que más reconfortó a Purves fue la revisión al alza de las cifras de abril y mayo. «Empezamos a observar una consistencia muy real», afirma. «Eso es muy importante para los inversionistas que llegan tarde a la fiesta» y se perdieron los avances de 2013.
El hito se produce después de un comienzo de año titubeante para el Dow Jones. En las últimas semanas, sin embargo, el indicador ha repuntado conforme se disipan las dudas de los inversionistas sobre el desempeño de la economía estadounidense. El menor desempleo es para los inversionistas una señal de que el crecimiento económico justifica los valores alcanzados por las bolsas.
«Es un logro», expresa Jack Ablin, director general de inversión de BMO Private Bank, una firma que gestiona cerca de US$66.000 millones en activos. «El mercado puede parecer más atractivo con números más altos».
El Dow demoró 139 sesiones en pasar de los 15.000 a los 16.000 puntos y 70 meses desde el primer cierre por encima de los 14.000, que alcanzó en julio de 2007, a las 15.000 unidades. El avance más rápido de 1.000 puntos tuvo lugar en mayo de 1999, cuando el índice demoró apenas 24 jornadas en pasar de los 10.000 a los 11.000 puntos durante el apogeo de la burbuja de las firmas de Internet.
El índice S&P 500, que es más usado por los inversionistas como referencia del mercado, ha batido 25 marcas en 2014 y está a 0,7% de llegar a los 2.000 puntos.
Los récords de los índices bursátiles se han producido en medio de una recuperación lenta pero segura de la economía estadounidense, tasas de interés sumamente bajas y una inflación bajo control. Las menores dudas acerca del crecimiento de Europa y China han reforzado el optimismo del mercado.
Aunque la Fed ha estado reduciendo sus compras de bonos, los inversionistas recalcan que lo ha hecho en forma paulatina y ordenada. El banco central ha calmado los nervios de los mercados al indicar que las tasas de corto plazo seguirán en casi cero al menos hasta el próximo año.
Esto hace que las acciones parezcan una alternativa de inversión más atractiva que los bonos y otros instrumentos. «Estás confinado a las acciones porque los instrumentos del mercado monetario no pagan nada y los rendimientos de los bonos del Tesoro son bajos», asevera William Lynch, director de inversiones de Hinsdale Associates, que gestiona cerca de US$150 millones en activos.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/07/14.
Qué hacer cuando su jefe trabaja demasiadas horas
julio 4, 2014
Qué hacer cuando su jefe trabaja demasiadas horas
Por Sue Shellenbarger
El problema: todas las noches, su jefe adicto al trabajo sigue pegado a su computadora cuando usted necesita irse. ¿Cómo puede irse a casa sin parecer un holgazán?
Muchos empleados dedicados tienen jefes incluso más dedicados que trabajan hasta horas avanzadas de la noche. Los asesores de carrera y empleados que han pasado por esta situación afirman que la primera prioridad debería ser transmitir que sigue trabajando duro, y sigue siendo bueno en su trabajo. Eso requiere comunicar clara y frecuentemente sobre su progreso y resultados. Lo ideal es determinar lo que el jefe realmente necesita y cumplir con eso constantemente para que el horario deje de ser problema.
Muchos empleados dan por hecho que los gerentes valoran a la gente por trabajar día y noche, y las tendencias de la oficina respaldan este pensamiento: dos tercios de los trabajadores están invirtiendo mucho más horas en el trabajo que hace cinco años, según una encuesta entre 325 empleados realizada a fines de 2013 por Right Management, una empresa de gestión de talento y carrera.
Pero antes de inquietarse demasiado por las horas de trabajo, revise sus suposiciones sobre lo que quiere su jefe, señala Cali Williams Yost, presidente ejecutiva de Flex + Strategy Group, una firma de consultoría y capacitación en Nueva Jersey. Los gerentes trabajan muchas horas por varios motivos: puede ser un hábito o preferencia personal, o quizás simplemente no quieran irse a casa. «La gente hace demasiadas suposiciones sobre las expectativas de los gerentes que simplemente son equivocadas», expresa Yost.
Cuando los gerentes se fijan en los horarios de trabajo de los empleados, normalmente buscan garantizar otros asuntos: que sus subordinados estén cumpliendo con tareas a tiempo; que pueden ser localizados cuando los necesiten, y que no están creando trabajo extra para sus colegas, señala Yost.
El jefe de Rich Gee en un trabajo anterior lo criticó por salir de la oficina a las 5 p.m., dice Gee, un asesor de ejecutivos en Connecticut. Su gerente reconoció que Gee estaba cumpliendo con sus tareas a tiempo y haciendo un buen trabajo; llegaba a la oficina a las 6:30 a.m., dos horas antes que sus colegas. Sin embargo, al jefe lo ponía nervioso la posibilidad de que Gee no estuviera disponible cuando lo necesitara. Gee indicó que podía ser localizado a cualquier momento del día en su celular, e resaltó que siempre respondía rápidamente a pedidos de emergencia.
Siguió yéndose de la oficina a las 5 p.m., pero actualizaba a su jefe a menudo sobre sus avances y resultados, y se reportaba todas las tardes antes de irse. Con el tiempo, dice, su jefe «vio que no eran las horas lo que importaba, sino la intensidad con que trabajaba».
Una clave para la solución de Gee: una comunicación fluida. Los empleados deberían sentarse con sus jefes y pedirles que definan los objetivos de su trabajo y el cronograma para lograrlos, apunta Pat Katepoo, dueña de WorkOptions, una consultora con sede en Hawaii. Después «busque los momentos naturales para comunicarse sobre su progreso, cuando tenga una reunión de grupo o cuando esté pasando cerca o redactando un email», anota Katepoo.
Hay muchas formas de presentar una imagen de laboriosidad. Si un gerente habla sobre un proyecto de forma intensa y concentrada, responda con una intensidad similar, reconociendo su importancia y repitiendo la fecha de entrega, dice Anne Brown, una ejecutiva de publicidad que ha escrito sobre cómo los empleados jóvenes pueden lidiar con jefes adictos al trabajos en su libro «Grad to Great». Administre bien el tiempo en reuniones privadas con el jefe, avanzando rápidamente en la agenda, agrega Brown. Y claro, esté listo para trabajar hasta tarde durante una crisis o una temporada ajetreada, o cuando se avecina la fecha de entrega de un proyecto importante.
En algunas profesiones, trabajar muchas horas es inevitable. Ciertas empresas generan una competencia intensa y horarios prolongados para empleados recién contratados, dice Julie Cohen, un asesor de carrera en Filadelfia. Otros tienen normas culturales no escritas, como: «Nadie se va de la oficina antes que el jefe», dice. Es conveniente demostrar su dedicación al trabajo por al menos seis meses y consultar a un mentor antes de buscar un horario más corto, indica Cohen.
Para sacarle el máximo provecho a una negociación sobre horario, dice el asesor de ejecutivos Michael Melcher, piense antes en las necesidades del jefe, y traiga datos específicos que documenten su desempeño. Comience con un tono positivo, hablando sobre lo que va bien. Pregunte qué es lo que el jefe espera de sus empleados en cuanto a horas de trabajo y responder emails. Para proponer soluciones, Melcher recomienda la técnica «sí…y»: reafirme el punto de vista del jefe, y después exprese el suyo. Por ejemplo: «Sí, quiero que pueda confiar en mí fuera del horario de trabajo. Y, ya que tengo gemelos pequeños, es importante para mí estar en casa entre las 5:30 p.m. y las 8 p.m., y pasar tiempo con mi familia. Podría responderle entre las 9 p.m. y las 11 p.m. ¿Qué le parece?».
Estas conversaciones pueden abrir el diálogo, o chocar contra un muro. Cuando la gerente de proyectos Ashanti Stanford planteó la situación ante un jefe en un trabajo anterior, su jefa se molestó y suspiró. «La expectativa era: ‘Tengo que trabajar estas horas, ¿por qué te estás quejando?'», dice Stanford. Desde entonces, se cambió a un trabajo con mejor horario.
Fuente: The Wall Street Journal, 25/02/14.
Arriba las manos: los impuestos o la vida
julio 2, 2014
Arriba las manos: los impuestos o la vida
Por Roberto Cachanosky
Por esas cosas de la vida se ha impuesto, casi unánimemente, la creencia de que el pago de los impuestos es sagrado. Tributar al fisco, se dice y se cree, es una obligación, cualquiera sea la carga tributaria que se le imponga al contribuyente y cualquiera sea el uso de los recursos que recauda el Estado.
A tal punto se ha llegado, que hace décadas que existe el famoso solve et repete, expresión que significa que si uno no está de acuerdo con lo que le exige el Estado que tiene que pagar de impuestos, primero tiene que pagar y luego iniciar la acción legal correspondiente. Digamos que el ciudadano es culpable hasta que demuestre lo contrario.
En un sistema económico de libertad, la gente obtiene sus ingresos produciendo algún bien o servicio que satisface las necesidades de los consumidores. Esto significa que el ingreso de la gente, bajo un sistema de libertad, no se obtiene coercitivamente, sino por cooperación pacífica entre los miembros de una sociedad que libremente intercambian bienes.
Diferente es el caso del Estado que genera sus ingresos en forma compulsiva. Utiliza el aparato de coerción para quitarle a la gente parte de sus ingresos o patrimonio a los efectos de sostener el aparato estatal.
Si bien hay debates académicos que sobre la posibilidad de financiar al Estado con otros mecanismos que no sean impuestos, vamos a dejar de lado ese punto y aceptemos que la gente está dispuesta a ceder parte de sus ingresos y patrimonio para financiar el aparato estatal.
Pero aquí viene el otro punto. ¿Qué tamaño de aparato estatal? ¿Qué funciones del aparato estatal? ¿Qué calidad de servicios estatales?
La gran diferencia que hay entre el ingreso que libremente genera el sector privado y la forma en que lo hace el Estado, es el uso de la fuerza. Supongamos que una persona vive en un edificio y paga religiosamente las expensas, pero un día se cansa porque el administrador no hace limpiar las áreas comunes, el ascensor no funciona y la escalera no tiene luz. En este caso no existiría el solve et repete. La persona en cuestión puede negarse a pagar las expensas si, a cambio de lo que paga, no le brindan el servicio correspondiente. No ocurre lo mismo con los impuestos.
Diferente es el caso del Estado que no presta servicios básicos como seguridad o justicia e igual exige el pago de los impuestos. En ese caso, estamos ante una situación que Bastiat llamaría “robo legalizado”. En este ejemplo, el Estado, usando el monopolio de la fuerza, se apropia de los ingresos de la población sin otorgarle nada a cambio. Es un simple ladrón, aunque más peligroso que el ladrón común porque frente a este último uno puede llegar a defenderse. En cambio, frente al Estado los ciudadanos no tienen defensa.
Por eso decía antes que es ilógico poner la obligación de pagar impuestos como un dogma de fe. Tal cosa no es cierta. Si el Estado saquea al sector privado o le cobra impuestos sin darle los servicios por los cuales recauda, pierde autoridad moral y legitimidad el cobro de impuestos.
Tampoco es válido el argumento por el cual si una mayoría circunstancial vota a un determinado partido político para que explote a la gente productiva en beneficio de esa mayoría circunstancial. Si una ley viola derechos no tiene legitimidad. Es típico del populismo prometerle a una parte de los votantes una serie de beneficios económicos que los financiará a costa del sector productivo de la sociedad. Nuevamente, el Estado se transforma en un simple ladrón que tiene el monopolio de la fuerza, para que una mayoría viva a costa de una minoría, mientras el político tiene el beneficio electoral. Es como si el sector productivo de la sociedad se enfrentara a un delincuente que le dice: “arriba las manos, la plata o la vida”.
¿Cuál es el sentido del pago de impuestos? En una sociedad libre, la gente está dispuesta a ceder parte de sus ingresos para que el Estado pueda tener los recursos necesarios para defender el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. Cualquier otra función que quiera ejercer el Estado más allá de esas funciones rompe el acuerdo entre el contribuyente y el Estado.
Subsidios, los llamados planes sociales y lo que en general se llama Estado de Bienestar no son otra cosa que un robo legalizado por el cual unos viven a costa de otros. Por eso se también se ha impuesto casi como una verdad revelada que el los políticos tienen el monopolio de la benevolencia y la bondad, y el sector privado es mezquino y desinteresado de lo que le ocurra al prójimo. Tal cosa no es cierta. La gente es mucho más solidaria de lo que se dice y el Estado es más corrupto de lo que la gente imagina. La idea de que sin la acción del Estado mucha gente no podría tener apoyo solidario es un invento de los políticos para ganar votos y justificar la expolición del ciudadano común que queda indefenso frente a una mayoría circunstancial.
La combinación del supuesto monopolio de la solidaridad en manos de los políticos es el argumento que lleva a expoliar impositivamente a la población. Justamente esta idea es la que hace que a los políticos inescrupulosos les convenga tener sociedades cada vez más pobres para que la gente dependa del gobierno de turno para poder recibir algún tipo de subsidio. Vivir a costa de los otros vía el saqueo del Estado. Si esa persona, en forma individual, le robara a otro para su beneficio, sería un delito. Si lo hace el Estado escudado en una ley ilegítima, es robo legalizado, pero se lo presenta como la acción de un Estado moderno que atiende las necesidades de los más humildes, cuando los más humildes son justamente humildes porque no se han creado las condiciones institucionales necesarias para atraer inversiones, crear puestos de trabajo con mayor productividad y, de esta manera, eliminar la pobreza y la desocupación.
Esta idea de que el Estado tiene derecho a cobrar siempre los impuestos y de sumergir deliberadamente a la gente en la pobreza para crear clientelismo político, transforma el sistema tributario en violatorio de los derechos individuales, no solo por la carga tributaria, sino porque el Estado se arroga el derecho de exigirle al contribuyente que le proporcione información privadísima para fiscalizarlo. Esa información, en una sociedad libre, solo podría ser pedida por un juez y con causa justificada.
Para dar un ejemplo, durante 1995 el representante norteamericano Jack Kemp presidió la Comisión Nacional de Crecimiento Económico y Reforma Impositiva. Luego de siete meses de trabajo, la Comisión informó que el Internal Revenue Service (IRS) había estimado que las empresas debían destinar 3.400 millones de horas hombre para atender todo el papelerío requerido por el organismo recaudador, en tanto que las personas físicas debían destinar a la misma tarea 1.700 horas. Multiplique el lector el salario promedio por la cantidad de horas y descubrirá los miles de millones de dólares despilfarrados en tareas burocráticas que tiene que atender el contribuyente sin generar ningún tipo de riqueza que mejore la calidad de vida de la gente. Es un sistema de destrucción de riqueza.
En otra parte del informe de Kemp se afirma que: “Los vastos poderes conferidos al IRS son vistos cada vez como más violaciones a la intimidad y libertad de las personas. Dos veces más grande que la CIA y cinco veces el tamaño del FBI, el IRS controla más información sobre los ciudadanos norteamericanos que cualquier otra agencia. Sin ninguna orden judicial tiene derecho a investigar la propiedad y los documentos financieros de los ciudadanos norteamericanos. Pueden secuestrar la propiedad sin juicio previo”.
En otro trabajo de la Heritage Foundation, Daniel Mitchel analiza el sistema tributario norteamericano y sostiene que: “El código federal de impuestos norteamericano es una desgracia. Sus 10.000 páginas de leyes y regulaciones minan la fortaleza de la economía norteamericana al castigar el trabajo, el ahorro, la inversión y el riesgo empresarial. Más de siete veces más grande que la Biblia, las 5.500.000 de palabras han creado una pesadilla de complejidades que desafía la inteligencia del, inclusive, más versado experto en impuestos”.
Lo anterior muestra que no es casualidad que en cada debate por la presidencia el tema impositivo sea uno de los tópicos importantes entre republicanos y demócratas. Y eso que el pueblo norteamericano es muy celoso de la propiedad privada y los derechos individuales, algo que se ha ido perdiendo luego del ataque a las Torres Gemelas, cuando el Estado, en nombre de la defensa nacional, ha ido avanzando sobre los derechos individuales.
Antiguamente, los monarcas aumentaban los impuestos para financiar sus guerras de conquistas. Hoy, muchos países aumentan los impuestos en nombre del financiamiento de los “planes sociales” que no son otra cosa que sistemas de sometimiento del electorado para que dependa del favor del puntero o político de turno y viva a costa de los que producen.
Lo concreto es que los Estados se han transformado en verdaderos monstruos que devoran la riqueza que genera el sector privado y para eso tienen que recaudar cada vez más. Y para recaudar más necesitan violar los derechos individuales hasta niveles propios de las monarquías absolutistas más brutales de la historia, con lo cual el Estado ha dejado de cumplir con su función de defender el derecho a la vida, la propiedad y la libertad para convertirse en el verdadero enemigo de los ciudadanos y su libertad.
Como se ha dicho en alguna oportunidad: el Estado no es la solución a los problemas de pobreza y crecimiento, sino la causa de los mismos, con el agravante de que, además, ha comenzado a violar los derechos individuales para satisfacer su voracidad fiscal.
Fuente: Economía para todos, 09/09/12.
www.economiaparatodos.com.ar
Francia: Detienen a Sarkozy por Tráfico de influencias
julio 1, 2014
Francia: Detienen a Sarkozy por presunto tráfico de influencias
Por María Laura Avignolo.
El ex presidente francés está bajo arresto provisional. También fueron detenidos su abogado y dos jueces, quienes le habrían pasado información secreta sobre la causa en la que se investigaba el financiamiento de su campaña presidencial.
En un caso inédito para un jefe de estado francés, el ex presidente Nicolás Sarkozy se encuentra hoy detenido provisionalmente por el tribunal de Nanterre en el marco de la causa en la que se lo investiga por “corrupción y trafico de influencias”.También está bajo su misma condición su abogado Thierry Herzog, uno de los mas prestigiosos de Francia, y dos magistrados, Gilbert Azibert y Patrick Sassouts, que le habrían provisto información confidencial al ex presidente sobre el affaire Bettencourt y sus aportes a su campaña presidencial. Bajo esta metodología de “garde a vue”, el presidente puede ser detenido e interrogado 24 horas, renovable por otras 24 horas más.
Sarkozy fue detenido esta mañana, después que el diario Le Fígaro filtrara ayer por la noche que el ex presidente sería convocado “en los próximos días”. El ex presidente ha decidido no ser representado por ningún abogado en el caso, ya que el suyo se encuentra detenido junto a él.
“Con Nicolás Sarkozy uno se habitúa a lo inédito”, dijo el ministro de trabajo socialista Francois Rebsamen, en la primera reacción oficial del Gobierno francés. Julian Dray, socialista y amigo personal del presidente, Francois Holland, aclaró “que esta ‘garde a vue’ no es una prueba de culpabilidad sino que es para ser escuchado” en una investigación sobre el tren de vida presidencial. “Es una posibilidad de explicar el fondo del dossier”, aseguró. Eva Joly, ex candidata ecologista y ex jueza anticorrupción, dijo por la red social Twitter: “Sarkozy en ‘garde a vue’: Los franceses necesitan saber que la justicia es la misma para todos”. El diputado Daniel Fasquelle, de la UMP, el partido de Sarkozy, se mostró preocupado por “los medios desmesurados” puestos en marcha por la justicia. Christian Estrosi, también legislador, habló de “odio hacia mi amigo”.
Sarkozy, Herzog y Azibert deberán ser interrogados en el curso de la investigación “por trafico de influencias” y “violación del secreto de instrucción”, que esta a cargo de las juezas de instrucción Patricia Simon y Claire Thepaut, del polo financiero del tribunal de gran instancia de París.
Francia mira atónita el procedimiento, que está vinculado a las escuchas telefónicas que la Justicia ordenó sobre el ex presidente, su abogado y sus allegados y que él considero como un método propio de la Stasi, la policía política de Alemania del Este.
Originalmente se iniciaron para investigar un millonario financiamiento de Libia a la campaña presidencial sarkosista durante 2007. Pusieron al mismo tiempo bajo control telefónico judicial a varios amigos y asesores próximos del ex jefe de estado. Así se constató que Sarkozy era muy parco en su celular pero que disponía de otro celular, bajo una falsa identidad. Se comunicaba con su abogado Herzog a través de un tercer teléfono, también bajo una falsa identidad.
Las desgrabaciones revelaron que tanto Sarkozy como el abogado estaban muy bien informados sobre todos los procedimientos judiciales en torno al affaire Liliane Bettencourt, donde la famosa millonaria y dueña de L’Oreal habría contribuido financieramente con dinero en efectivo a su campana del ex jefe de Estado. Sería Gilbert Azibert, abogado cercano al tribunal de casación y amigo de Herzog, quien les proveía la información. El y Herzog hoy se encuentran en detención provisional y Sarkzoy deberá declarar en los próximos días.
Al enterarse de las escuchas judiciales, Sarkozy salió de su mutismo mediático tras el fin de su presidencia. Denunció a la Justicia francesa, en una tribuna de Le Fígaro, como acudiendo a recursos propios de “la Statsi y dijo que estaba siendo instrumentalizada por los socialistas.
La Justicia secuestró las agendas de Nicolás Sarkozy en la presidencia y el abogado Azibert buscaba saber si la justicia se las devolvería o no.
Este es uno de los seis casos judiciales en los que esta involucrado el ex presidente y amenazan su regreso a la política, aún cuando el jefe de Estado socialista socialista, Francois Hollande, es muy impopular.
Fuente: Clarín.com, 01/07/14.
BNP Paribas paga una multa histórica para cerrar un capítulo con EE.UU.
julio 1, 2014
BNP Paribas paga una multa histórica para cerrar un capítulo con EE.UU.
Por Devlin Barrett, Christopher M. Matthews y Andrew R. Johnson.
BNP Paribas SA acordó el lunes pagar casi US$9.000 millones y declararse culpable de haber violado sanciones de Estados Unidos, en un acuerdo sin precedentes que incluye la prohibición de un año para que el banco francés realice ciertas transacciones en dólares.
En una conferencia de prensa en Washington y en un tribunal de Manhattan, funcionarios estadounidenses, explicaron con crudeza el sofisticado esquema que BNP Paribas usó por años para ocultar miles de millones de dólares en transacciones financieras en violación de las sanciones de EE.UU. contra Sudán, Irán y Cuba, a pesar de las advertencias de personas dentro de la empresa acerca de la legalidad y la moralidad de las transacciones.
«BNP Paribas tuvo un esquema muy elaborado para ocultar transacciones que estaban prohibidas, cubrir sus pistas, y engañar a las autoridades estadounidenses. Estas acciones representan una grave violación de la ley de EE.UU.», dijo el procurador general Eric Holder.
El banco creó una intrincada red de «bancos de satélite», diseñados para disfrazar su papel en las transacciones ilícitas, de acuerdo con la acusación del gobierno. Por ejemplo, un banco de Sudán que buscaba enviar dólares fuera de ese país, transfería fondos internamente dentro de un banco satélite de BNP, el que luego transfería los fondos al destinatario sin hacer referencia al banco de Sudán.
BNP Paribas acordó «no mencionar los nombres» de las entidades sancionadas en las transacciones en dólares, e incluyó instrucciones explícitas al personal del banco, tales como «!Pago en US$ a [banco francés 1] sin mencionar a Sudán a Nueva York!»
El banco mantuvo intencionalmente sus empleados de la sucursal de Nueva York a oscuras acerca de las transacciones, pero algunos de esos empleados aparentemente entendieron cuán extendida estaba esa práctica entre bancos extranjeros, de acuerdo con un documento presentado por el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (DFS por sus siglas en inglés), un regulador del estado.
Cuando otro banco europeo llegaron en 2005 a acuerdos sobre las acusaciones que pesaban sobre ellos de haber violado las sanciones, el líder del área de ética y cumplimiento para América del Norte de BNP escribió a un compañero de trabajo: «el pequeño y sucio secreto no es tan secreto ya, oui?!, según el documento del DFS.
Jean-Laurent Bonnafé, presidente ejecutivo de BNP Paribas, dijo el lunes en un comunicado: «Lamentamos profundamente el mal comportamiento pasado que condujo a este acuerdo. Las fallas que han salido a la luz en el curso de esta investigación van en contra de los principios bajo los que BNP Paribas siempre ha tratado de operar».
El acuerdo de 8.970 millones de dólares anunciado el lunes por las autoridades estadounidenses representa la mayor multa que haya pagado un banco por violaciones a las sanciones económicas de EE.UU., e incluye otras sanciones que rara vez se utiliza contra instituciones financieras. El acuerdo se produce mientras el Departamento de Justicia de EE.UU. busca que ninguna institución financiera sea «demasiado grande para la cárcel»‘, o tan grande que castigar a un banco para la mala conducta pueda perjudicar a la economía en general.
Funcionarios del Departamento de Justicia dijeron que su objetivo fue lograr una penalidad cercana a los US$9.000 millones porque eso equivalía a las transacciones que podrían demostrar que han sido delictivas. Según la ley, los fiscales podrían haber buscado el doble de esa cantidad.
De acuerdo con los reguladores de Nueva York, el alcance de las violaciones era mucho mayor. El DFS dijo entre 2002 y 2012, BNP Paribas proporcionó servicios de compensación en dólares por más de US$190.000 millones a contrapartes de Sudán, Irán y Cuba.
Siguiendo órdenes de «altos niveles de la gerencia del grupo», BNP Paribas se involucró en la «práctica sistemática… de eliminar u omitir información» sobre operaciones en dólares con Sudán, Irán o Cuba, con el fin de evitar la exposición «a cualquiera potencial autoridad investigativa», según el comunicado del DFS.
El fiscal de EE.UU. Preet Bharara dijo que el banco había «perpetrado lo que fue un verdadero tour de fraude».
Bajo los términos del acuerdo, BNP Paribas se declarará culpable de un solo cargo criminal federal de conspirar para violar la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (International Emergency Economic Powers Act). Está previsto que la admisión de esa culpa se formalice en una audiencia programada para el 9 de julio. El lunes, el banco se declaró culpable de separar los cargos criminales de conspiración y la falsificación de registros comerciales en los tribunales del estado de Nueva York, además de acordar una prohibición temporal a la compañía para realizar transacciones en dólares.
BNP Paribas, el mayor banco de Francia, también ha cortado lazos con 13 empleados. Entre los que saldrán del banco como parte de la investigación figuran el jefe de ética y cumplimiento para América del Norte, el jefe de operaciones del banco y el asesor principal de la junta directiva del banco. Ninguno de los empleados enfrenta cargos criminales. En total, 45 empleados fueron sancionados de alguna manera, que van desde el despido, los recortes salariales, degradaciones y advertencias, según los documentos judiciales presentados en relación con la liquidación.
Fuente: The Wall Street Journal, 01/07/14.