Browse >
Home / Archive: agosto 2014
BUENOS AIRES (EFE Dow Jones) — Argentina ha revocado un permiso a Bank of New York Mellon para operar una oficina de representación en el país después de que la entidad, actuando como administrador de algunos bonos argentinos, se negó a transferir el pago de intereses que se debía a los bonistas el mes pasado a instancias de un tribunal estadounidense.
«The Superintendency of Financial and Foreign Exchange Institutions han revocado la autorización para la representación de Bank of New York en Argentina», dijo el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, a la prensa.
En un comunicado emitido tras la rueda de prensa, el banco central justificó su decisión diciendo que la entidad no había ofrecido financiación a residentes argentinos.
Un portavoz de BNY Mellon no quiso hacer comentarios al respecto. Una fuente conocedora de la situación, sin embargo, dijo que la oficina de representación del banco no está relacionada con su contrato de administración de bonos con el Gobierno de Argentina.
Argentina entró en impago (default) el mes pasado cuando los inversionistas no percibieron los US$539 millones en concepto de intereses cuyo pago vencía el 30 de julio.
Argentina había depositado el dinero a tiempo, pero el juez estadounidense Thomas Griesa bloqueó su distribución a los bonistas porque el país había ignorado su dictamen de pagar a un pequeño grupo de fondos de cobertura que había demandado el pago de una deuda que Argentina suspendió hace 13 años. El impago podría afectar a unos US$29.000 millones en deuda emitida por Argentina en el exterior.
Por su parte, un grupo de fondos de cobertura en posesión de 1.300 millones de euros en deuda soberana argentina ha presentado una demanda contra Bank of New York Mellon, en un intento por cobrar los intereses que se le debe.
La demanda, presentada en un tribunal de Londres, abre un nuevo frente en la guerra de más de una década entre Argentina y los acreedores de una deuda soberana cuyo pago fue suspendido por el país en 2001.
Entre los demandantes se encuentran Knighthead Master Fund LP, RGY International LLC –filial de Perry Capital–, Hayman Capital Master Fund LP y Quantum Partners LP de George Soros, según una copia de la demanda.
Las acciones de BNY Mellon «han sido diseñadas de forma consistente para proteger sus propios intereses sin referencia a los intereses» de los bonistas, alega la demanda.
Argentina entró en impago el mes pasado cuando los inversionistas no percibieron los US$539 millones en concepto de intereses cuyo pago vencía el 30 de julio.
Argentina había depositado el dinero a tiempo, pero el juez estadounidense Thomas Griesa bloqueó su distribución a los bonistas porque el país había ignorado su dictamen de pagar a un pequeño grupo de fondos de cobertura que había demandado el pago de una deuda que Argentina suspendió hace 13 años. El dinero se dejó depositado en el banco.
Un portavoz de BNY Mellon declinó hacer comentarios al respecto. «Seguiremos cumpliendo con las órdenes del tribunal», dijo.
Los demandantes solicitaron a la corte británica que ordene a BNY Mellon pagar los 226 millones de euros que Argentina depositó para el pago de sus bonos denominados en euros, alegando que esta deuda está regida por la ley inglesa, no por la de Nueva York, y no está sujeta a su mandato.
Los bonistas ya habían solicitado al juez Griesa que eximiera a los bonos denominados en euros de su dictamen. Su estrategia consiste en incrementar la presión sobre el juez estadounidense mediante la obtención de un fallo del tribunal británico, según una fuente cercana al asunto.
El impago podría acabar por afectar a casi US$29.000 millones en deuda argentina emitida en el exterior.
El impago del mes pasado deriva de la decisión de Argentina de suspender el pago de una deuda de unos US$100.000 millones durante la grave crisis económica que atravesó el país en 2001. Los inversionistas acabaron por aceptar un intercambio de casi el 93% de esa deuda impagada por nuevos activos en dos operaciones de reestructuración en 2005 y 2010 por el que obtuvieron alrededor de 33 centavos de dólar.
Algunos inversionistas se negaron a aceptar los nuevos bonos y varios de ellos demandaron a Argentina ante la justicia estadounidense para obtener el pago completo. Se les conoce como acreedores «holdout». Estos incluyen a fondos de cobertura liderados por NML Capital Ltd, de Elliott Management Corp, y Aurelius Capital Management Ltd, que han ganado cerca de US$1.600 millones tras años de litigios.
El juez Griesa anunció en junio que cualquiera que intentara ayudar a Argentina a hacer el pago sería acusado de desacatado al tribunal. Los «holdout» han pedido al juez que ordene a BNY Mellon a que devuelva los fondos a Argentina.
La semana pasada, Argentina intentó sortear al tribunal estadounidense al proponer un intercambio de bonos que permitiría al país pagar a los bonistas en Argentina en lugar de en Estados Unidos. La propuesta permitiría a los acreedores intercambiar bonos emitidos bajo una ley extranjera por bonos emitidos bajo la ley argentina, según una copia del documento de la propuesta.
De ser aprobada por el Congreso argentino, la norma permitiría al Gobierno depositar los fondos destinados al pago de los nuevos bonos argentinos en una cuenta en el banco central del país. El Gobierno argentino también sustituiría a BNY Mellon como administrador por el banco estatal Banco de la Nación u otro administrador que sea autorizado por los bonistas.
BNY Mellon ha sido demandado también en Bélgica por un grupo de bonistas de deuda denominada en euros que exigen el pago de los intereses de esos bonos. El mismo grupo amenaza con presentar una demanda en otro tribunal en Reino Unido si BNY Mellon devuelve el dinero a Argentina.
Fuente: The Wall Street Journal, 26/08/14.
Milagros.
Por Enrique Szewach
Me sigue sorprendiendo la dificultad que tienen algunos funcionarios y políticos en entender las relaciones causa efecto, de sus decisiones y medidas.
Los otros días, la Presidenta de la Nación, en el aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, instó a los empresarios a desarrollar un “mercado de capitales propio”. Consideró, en ese sentido, que “estamos ante una gran oportunidad”, dada la guerra que nos libran los mercados de capitales ajenos.
Más allá del error de suponer que un mercado de capitales en esta era global puede desarrollarse independiente del mundo, la invocación para armar un mercado de capitales local, provino de la cabeza de un gobierno que ha cometido varios “pecados capitales” que impiden el desarrollo de un mercado de capitales mayor al que hoy tenemos.
En efecto, el primer pecado capital surge de la necesidad de una moneda de largo plazo que permita reflejar los costos de oportunidad de ahorrar. Un país con tasas de inflación de dos dígitos, en torno al 30% anual, carece de tal moneda.
Se podría argumentar que, aún países con inflaciones “elevadas” (para ese momento) como Chile de los 80 o Colombia, o Brasil, lograron, de todas maneras, desarrollar un mercado de capitales local, con cierto éxito.
Es verdad, pero lo hicieron “inventando” una moneda indexada, ajustable por la tasa de inflación oficial. Y aquí entra el segundo pecado capital de este gobierno, la destrucción del INDEC y del cálculo oficial de los índices de precios.
Es más, dicha destrucción se hizo, precisamente, según el relato oficial, “para no pagar más deuda, cada vez que sube el precio del tomate”.
Es decir, en lugar de proponer un índice alternativo de ajustes de deuda, que no tomara en consideración algunos productos con saltos estacionales, u otras formas alternativas de ajuste, se decidió “defaultear” parcialmente estos bonos emitidos por este mismo gobierno, mintiendo en la tasa de inflación. (Este fue el primer default selectivo de este gobierno).
El tercer pecado capital, se vincula con algo que planteó la misma Presidenta en dicho discurso “traer el ahorro de los argentinos del exterior”.
Lo dijo la representante de un Gobierno que prohíbe libremente girar divisas al exterior, o ahorrarlas localmente, y cuyas medidas dieron lugar a un mercado múltiple de cambios, en dónde ingresar dólares del exterior o de la caja de seguridad en el circuito oficial implica perder 50% de poder de compra.
Finalmente, en este aspecto, se trata de un gobierno que intentó la “pesificación forzada” del mercado inmobiliario. Que incluyó la pesificación de las deudas en su proyecto de reforma al Código Civil y cuyo jefe de Gabinete, en su carácter de Gobernador del Chaco, pesificó unilateralmente, un pago de deuda pública de su Provincia que debía hacerse en dólares. (¡Y pretenden que los acreedores acepten la legislación argentina!).
La Presidenta no está pidiendo que se desarrolle un mercado de capitales local, está pidiendo…un milagro.
Y hablando de milagros, dos buenas noticias en esta semana que pasó:
La primera, el cuasi unánime pronunciamiento de la oposición en contra del proyecto oficial de violar la sentencia de la Justicia norteamericana, en lugar de seguir negociando.
Esta actitud resulta clave, precisamente, para el futuro del mercado de capitales en la Argentina.
CFK no tiene problemas con el aislamiento financiero internacional del país. Tiene acceso a la máquina de imprimir pesos, y a las reservas que quedan en el Banco Central (ayudadas o no por el Swap chino). Hasta diciembre del 2015, con más inflación, menos actividad, menos empleo, es decir un poco peor que ahora, llega.
El problema lo tendrán los que la sucedan, que tendrán que reinsertar a la Argentina en el mercado global, financiero, comercial y de inversiones.
En ese sentido, no es lo mismo ir a esa negociación con el antecedente de haber votado la violación a lo determinado por la justicia norteamericana, a la que nos sometimos voluntariamente, renunciando explícitamente, a ciertos aspectos “soberanos”, que haberse opuesto.
Palabras finales para otros “milagros” que pasaron algo desapercibidos. El primero, la legislatura porteña, finalmente, votó la creación de un ente para evaluar la calidad educativa en la ciudad. El segundo, la justicia obligó a tres “grafiteros” a limpiar los vagones de subte que habían ensuciado.
Fuente: Perfil, 24/08/14.
Enrique Szewach
Ministros huyen de Liberia por el ébola
Epidemia mortal.La presidente Ellen Johnson Sirleaf echó a parte de su gabinete y altos funcionarios del gobierno que se negaron a regresar al país, en el marco del estado de emergencia para combatir al virus.
Un cartel intenta crear consciencia sobre la epidemia de ébola en Costa de Marfil. (AP)
Los funcionarios huyen de Liberia por el ébola. Así quedó en evidencia hoy luego de que la presidenta liberiana Ellen Johnson Sirleaf despedió a todos los ministros del gabinete y otros altos dirigentes de su gobierno que se negaron a regresar al país, desafiando una orden de la mandataria que les pedía que volvieran para enfrentar la letal epidemia.
Un comunicado de la oficina de Sirleaf, anoche, no precisó cuántos funcionarios habían sido despedidos, o cuáles. La orden de regresar y permanecer en Liberia llegó hace unas semanas como parte de un estado de emergencia decretado por la mandataria para frenar la epidemia.
El brote de ébola en África occidental ha matado a más de 1.400 personas en Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. La República Democrática del Congo también confirmó dos casos de esta fiebre hemorrágica, aunque se trataría de una cepa diferente.
Liberia ha sido el país más afectado y tiene las medidas más severas, incluyendo acordonar todo un barrio de la capital. También dio órdenes a sus soldados de disparar «en el acto» contra culquiera que cruce la frontera.
La Organización Mundial de la Salud dice que 240 trabajadores de la salud se han infectado con ébola, la mitad de los cuales murieron.
El científico belga Peter Piot, integrante del equipo que descubrió el virus, se mostró alarmado por la evolución de la epidemia, ya que se dan las circunstancias para que «se desboque» y pidió poner los medicamentos experimentales al servicio de los países afectados.
«Nunca habíamos conocido una epidemia de tal importancia» dijo Piot en una entrevista publicada hoy, martes, por el diario francés «Libération», en la que precisó que los brotes anteriores «eran focos muy localizados, durante algunas semanas, con un centenar de casos».
Fuente: Clarín, 26/08/14.
————————————————————
Ébola: ordenan «disparar en el acto»
Medidas extremas en Liberia.El ejército debe responder de esta manera ante cualquiera que intente cruzar la frontera desde la vecina Sierra Leona. El cruce está cerrado desde hace semanas para contener la mortal epidemia.
Fuerzas de seguridad liberianas patrullan las aguas que rodean el barrio de West Point, una villa miseria en cuarentena por ébola, en Monrovia. (Reuters)
La orden es «disparar en el acto». La epidemia fuera de control de ébola en África está empujando a las autoridades a tomar medidas extremas, que involucran al ejército, para intentar frenar la enfermedad.
Según un informe de Sky News, las fuerzas armas de Liberia (uno de los primeros países en África Occidental en ser afectados por el brote) han recibido la orden de disparar contra toda persona que intente cruzar ilegalmente la frontera desde la vecina Sierra Leona, otro de los países afectados por el virus, cerrada para impedir el avance de la epidemia
El informe asegura que los soldados estacionados en la localidad de Grand Cape Mount County, en el límite con Sierra Leona, tienen la orden de «disparar en el acto» contra cualquiera que cruce l a frontera hacia Liberia, según indicó el jefe del ejército Coronel Eric Dennis, citado por un diario local, el Daily Observer.
Según el comandante de Inmigración, Samuel Mulbah, los cruces ilegales son un peligro mayor a la Salud porque, dijo, «no sabemos cuál es el estado sanitario de las personas que cruzan por la noche».
El actual brote de ébola es el mayor de la historia, ya dejó casi 1500 muertos y sigue expandiéndose por África. La República Demócratica del Congo acaba de confirmar dos casos. Nigeria ya había confirmado otros, sumándose así a Guinea, Liberia y Sierra Leona. Además, a diario surgen casos sospechosos en otros continentes, con personas aisladas con síntomas.
Nadie sabe cuál es el origen de este brote. Pero un informe de la CNN indica que el paciente cero fue un nene de dos años en Guinea.
Hace ocho meses, el pequeño sufrió de fiebre, hemorragias y vómitos. Murió a los cuatro días, el 6 de diciembre, según el New England Journal of Medicine.
Al parecer, los científicos no saben cómo el nene se contagió el virus. El ébola se trasmite desde los animales a los seres humanos a través de los fluidos corporales o tejidos.
Liberia cerró sus fronteras con Sierra Leona como medida para contener la enfermedad. La orden de disparar en el acto se dio luego de que los habitantes de una villa, cerca de la capital, irrumpieron en un centro de salud donde se encontraban aislados pacientes con ébola y liberaron a por lo menos unos 30, llevándose con ellos la enfermedad. Fuente: Clarín, 25/08/14.
EBOLA. La gente se reúne en torno a un hombre muerto por el virus del Ébola, en una de las principales calles de las afueras de centro de la ciudad de Monrovia, Liberia.
Nobel de Economía advierte por las políticas de corto plazo de Argentina y la falta de independencia del BCRA
El noruego Finn Kydland cuestionó con dureza la intervención oficial sobre la autoridad monetaria. «Es el peor ejemplo», definió tajante y remató: «Si no hace lo que Gobierno quiere, remueven al presidente» .
«Es verdad que luego del segundo período de recesión más intenso en la historia, de 1998 a 2002, aparentemente les fue muy bien. Pero tuvieron suerte porque los precios de los commodities subieron bastante. Pero aún es insuficiente, bajo parámetros normales, la inversión en capacidad productiva futura», sostuvo el economista noruego Finn Kydland, quien fue profesor visitante de la Universidad Torcuato Di Tella, lo que lo acercó a la realidad argentina.
«Entonces, con una baja en los precios de las materias primas como hemos visto recientemente, no les va tan bien. Es interesante ver al Gobierno argentino en acción con medidas una y otra vez muy de corto plazo. Parece no haber importancia en el largo plazo, y es éste el que importa. Es el que tienen en cuenta para el comportamiento de inversión», agregó.
Tras exponer en una cumbre de premios Nobel de Economía en Alemania, en la que estuvieron presentes también Joseph Stiglitz, Edmund Phelps, Eric Maskin, entre otros, Kydland criticó la falta de independencia del Banco Central argentino. «Es el peor ejemplo», definió tajante y remató: «Si no hace lo que Gobierno quiere, remueven presidente».
En un reportaje concedido al diario Ámbito Financiero, señaló que la Argentina «sufre de la enfermedad de inconsistencia en el tiempo». Según explicó, implica «la tentación de tomar más decisiones basadas más en el corto plazo que en el largo; y la Argentina lo hizo muchas veces», lo que hace que «las cosas se tornen bastante malas para la sociedad».
Consultado sobre cuál sería la política a la que no habría que despegarse, el economista volvió sobre el Banco Central y subrayó que «la principal implicancia que más se menciona es la de los beneficios de tener un banco central independiente, aislado de las decisiones del Gobierno», como el Bundesbank, ejemplificó.
«¿La Argentina no estaría entre los mejores alumnos?» preguntó la periodista, a lo que recibió un rotundo «no, el caso argentino es el peor ejemplo». A su criterio, en los bancos centrales más independientes los presidentes duran por largos plazos, que van más allá de quien esté en el poder político en ese momento.
Fuente: iProfesional, 25/08/14.
Multan a la consultora PWC con u$s 25 millones por «suavizar» un informe
La empresa, destacada en el sector, no infringió ninguna ley, pero no mostró la integridad ni los objetivos que se esperaban de ella, al mencionar documentos confidenciales y testimonios de personas cercanas al caso que involucra al banco japonés Mitsubishi UFJ.
El estado de Nueva York está por anunciar que multará con u$s 25 millones a la firma auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) por haber «suavizado» un informe sobre el banco japonés Mitsubishi UFJ, señaló ayer The New York Times.
La empresa, destacada en el sector, no infringió ninguna ley, pero no mostró la integridad ni los objetivos que se esperaba de ella, añade el diario, al mencionar documentos confidenciales y testimonios de personas cercanas al caso.
PwC también tuvo que aceptar la prohibición, por dos años, impuesta a una de sus filiales de asesoría, de aceptar ciertos contratos con bancos neoyorquinos.
Estas sanciones fueron aplicadas por el regulador bancario del estado de Nueva York, Benjamin Lawsky, quien también había impuesto una multa colosal al banco francés BNP Paribas hace unas semanas.
PwC «aceptó pagar la multa y la disolución de uno de sus gabinetes de asesoría«, precisó el periódico.
Mitsubishi UFJ (entonces Bank of Tokyo-Mitsubishi), el banco más grande de Japón, había sido sancionado el año pasado por las autoridades estadounidenses con una multa de u$s 250 millones por haber llevado a cabo transacciones ilegales con Irán entre 2002 y 2007.
Gracias a la ayuda de PwC, los nombres de algunos clientes iraníes de Tokyo-Mitsubishi pudieron evitar ser «detectados». Algunos fragmentos y párrafos enteros desaparecieron entre un informe y otro, constató el NYT, que obtuvo una copia del informe inicial.
Este caso saca a la luz los conflictos de interés de estas empresas auditoras, inherentes a sus modelos económicos: son pagadas por los mismos bancos que son encargadas de examinar.
Fuente: iProfesional.com, 19/08/14.
Cristina se cierra como nunca antes
Ensimismada. Cristina Kirchner antes de hablar, el jueves, en la Bolsa de Comercio.
Cristina Fernández de Kirchner frenó en los últimos tiempos la salida de al menos tres integrantes de su equipo, sin contar al jefe del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. El dato puede resultar engañoso.
No considera especialmente a la mayoría de sus ministros, conversa poco o nada con ellos y, en todo caso, cerró las puertas del gabinete para no dar señales de debilidad. Por lo demás, redujo al máximo su círculo, donde apenas un par de voces son escuchadas: la de Axel Kicillof, que vive su momento de esplendor en el poder, y la de Carlos Zannini, aunque en menor medida. En ese contexto de cerrazón, toma todas las decisiones. El envío al Congreso del proyecto sobre los bonistas fue resuelto en ese mínimo ámbito para comprometer a la oposición bajo la consigna “Patria o buitres”, imaginada como una divisoria de aguas que hasta ahora no parece conmover a la sociedad. Tal vez por eso, la iniciativa no destartaló a la oposición.
El cristinismo duro acompaña este andar presidencial sin vueltas, a pesar de que algunos operadores políticos advierten sobre los efectos que tal ensimismamiento produce cuando se lo mide en la perspectiva del 2015. Varios gobernadores alineados con Olivos, y algunos de ellos muy cercanos, se cuentan entre quienes evalúan en firme la posibilidad de adelantar las elecciones provinciales, para garantizar sus propios territorios. Es un dato político que a esta altura no debería pasar inadvertido para el entorno de la Presidenta.
Uno de esos distritos, se sabe, es Tucumán y allí la interna involucra a un ministro nacional. El titular de Salud, Juan Manzur, descuenta desde hace rato que dejará el cargo para retomar el lugar de segundo de José Alperovich y consolidar desde allí su candidatura a gobernador. Pero el juego por ahora se demora, frente a un panorama local que no se perfila sencillo. Está abierta la interna en el peronismo, Alperovich sufre un fuerte desgaste y el radicalismo da señales más competitivas.
Del mismo modo, el círculo cristinista mantiene su rechazo a los candidatos de mayor peso para el 2015. No oculta sus cuestionamientos a Daniel Scioli y ordena cruzarlo frente al menor gesto de diferenciación. Mira con desconfianza a Florencio Randazzo, aunque algunos lo ven como alternativa para la Provincia, más allá del rechazo que esa sola especulación le produce al ministro. La Presidenta le da aire a otros dirigentes que con escasas chances dicen estar anotados en esta carrera y deja correr la ilusión de los suyos con Kicillof. ¿Alguno de ellos iría a una interna contra Scioli, si el gobernador sigue afirmado en las encuestas? “Cristina nunca le hizo un favor a Daniel. ¿Por qué se lo haría ahora poniéndole un desafiante para darle aire en las primarias?”, ironiza un peronista bonaerense.
En medio del ensimismamiento presidencial, no resulta extraño entonces que tampoco se tolere demasiado el manejo del par de funcionarios que mantienen márgenes de juego autónomo. Uno de ellos es Julio de Vido. El ministro es quizás el único funcionario de ese nivel que mantiene relaciones propias con los principales gobernadores del PJ y también con intendentes, en especial del Gran Buenos Aires. A la falta de atención presidencial, se sumó el cascoteo en aumento que se hace y se deja trascender desde el Ministerio de Economía.
El otro que cada tanto provoca enojos cristinistas es Sergio Berni. El secretario de Seguridad tiene una enorme exposición pública. “Le deja a la ministra las cuestiones formales”, dice un viejo operador del PJ en referencia a María Cecilia Rodríguez, de extremado perfil bajo, ausente. Y agrega con pragmatismo y cierta sorna: “La Presidenta lo tiene que tolerar porque le atiende un costado muy sensible de la gestión, aunque diga cosas políticamente incorrectas ”.
El problema, de todos modos, no es el discurso, bastante deteriorado. El tema, sobre todo para el peronismo, es el hermetismo que impone Olivos: las puertas de la residencia se abren para pocos, pero lo que allí se decide afecta a muchos.
Lo padecen en estas horas sus legisladores.
Fuente: Clarín, 25/08/14.
Leyes para hechos consumados
Axel Kicillof ha demostrado una vez más que es consecuente con sus ideas. Mucho antes de ser designado ministro de Economía, había sentenciado que seguridad jurídica y clima de inversión eran dos «conceptos horribles». Ahora ha vuelto a demonizarlos con dos proyectos de ley avalados por la presidenta Cristina Kirchner y enviados al Congreso al sólo efecto de que la mayoría oficialista convalide hechos consumados o decisiones que ya no tienen vuelta atrás.
Los proyectos de «Pago soberano local» de la deuda externa y de «Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo» (eufemismo para endurecer la anacrónica ley de abastecimiento, de 1974), no solo comparten el común denominador de agregar más incertidumbre al futuro económico y de frenar el ingreso de divisas -ya sea bajo la forma de créditos o inversiones- a una economía anémica de dólares y que apunta a sobreintoxicarse de pesos. Aunque sus objetivos parezcan disímiles, estas leyes se perfilan como complementarias e imprescindibles para el gobierno de CFK en la dura transición hasta fin de 2015.
Con la primera iniciativa, Cristina Kirchner oficializó el incumplimiento de la sentencia del juez Griesa a favor de los «fondos buitre», que la Corte Suprema de los EE.UU. dejó firme el 16 de junio. En rigor, esa decisión ya había sido adoptada a fin de julio, cuando Kicillof ofreció pagarles un monto inferior a la quinta parte de la deuda fijada por el fallo y precipitó el default al abortar cualquier negociación alternativa. Una novedad es que, de ser sancionada, la ley impedirá negociar cualquier pago por un monto superior, ni ahora ni en el futuro con todos los holdouts. Otra es que la Presidenta ni mencionó en su discurso por cadena la cláusula RUFO, cuyo vencimiento a fin de año abría la posibilidad de algún arreglo a comienzos de 2015. Así despejó la mayor incógnita: habrá default por mucho tiempo, aunque el Gobierno se cierre la puerta al financiamiento externo que buscaba conseguir hasta hace escasos tres meses para oxigenar la economía.
Tampoco es seguro que se pueda evitar el default con los tenedores de bonos bajo legislación extranjera (holdins) que aceptaron los canjes de 2005 y 2010 y ahora no pueden cobrar porque Griesa bloqueó los fondos. Si bien el Gobierno decidió remover al Bank of New York (BoNY) como agente de pago y reemplazarlo por Nación Fideicomisos (u otra entidad que puedan designar los holdins), este atajo es difícil de instrumentar. Lo mismo que el canje «voluntario» de sus títulos, si optan por cambiar el domicilio de pago y someterse a la legislación argentina. Por un lado, se desconoce con qué base de datos podrán cursarse los pagos en tiempo y forma, máxime cuando el 30 de septiembre hay otro vencimiento (por 200 millones de dólares) del bono Par. Por otro, hay fondos de inversión extranjeros que, por estatuto, no pueden cambiar de jurisdicción y otros que no quieren someterse al mayor riesgo argentino. De hecho, también estos cambios implican eludir el fallo de Griesa, que ya en 2012 había previsto neutralizarlos al prohibir a los agentes de pago de jurisdicción neoyorquina colaborar con un eventual canje o cambio de domicilio.
De manera que, si no hubiera una importante adhesión de bonistas, surgirá entre los holdins una segunda generación de holdouts; que podrían convertirse en nuevos «fondos buitre» y, paradójicamente, pondrían en peligro la «reestructuración exitosa» de la deuda que el gobierno de CFK dice defender. No es un buen antecedente que, para sortear el default, se cambien reglas que amenazan con ramificarlo y extenderlo.
Por lo pronto, la movida oficial coloca a la deuda en una dimensión desconocida. Nadie está demasiado seguro de qué podría ocurrir si la Argentina es declarada en desacato por la justicia de los EE.UU. Ni tampoco cuándo podrían gatillarse las cláusulas de «aceleración» y «cross default» incluidas en los contratos para hacer exigible el 100% del capital de los títulos y que hasta hace pocas semanas eran conocidas sólo por especialistas. Lo único previsible son nuevas demandas judiciales para resolver en los próximos años.
Al igual que los mercados, la oposición en el Congreso tomó nota de que estos riesgos recaerán sobre el futuro gobierno. Y al anticipar el voto en contra del proyecto, evitó además quedar encerrada en la dicotomía «Patria o Buitres» con que viene envuelto y que confunde soberanía con discrecionalidad y aislamiento internacional.
Tampoco es creíble que Cristina haya enviado el proyecto porque constitucionalmente le corresponde al Congreso arreglar la deuda pública. Debió hacerlo mucho antes; por lo menos cuando la Corte de los EE.UU. no aceptó la apelación argentina. Hace 30 meses, la actual propuesta de reabrir el canje a los holdouts y depositar los pagos en una cuenta especial en el BCRA, hubiera sido una muestra de voluntad para negociar; hoy, con una sentencia firme en contra, es una muestra de inflexibilidad. Pero tampoco el Congreso fue consultado cuando el Gobierno arregló los pagos con el Club de París, Repsol y el Ciadi, que también significan aumentar la deuda pública. Con la intención oficial de lograr la sanción exprés de la ley en menos de quince días, si hay debates serán sólo testimoniales. La mayoría automática del oficialismo ya funcionó en otras leyes clave para convalidar hechos consumados y votar a libro cerrado. Entre ellas, la reforma de la Carta Orgánica del BCRA; la reestatización de YPF; la prórroga de la Emergencia Económica o los dibujos numéricos de cada presupuesto nacional.
Ahora, con la perspectiva de un default prolongado y sin acceso al crédito externo, el gobierno de CFK deberá moverse en una economía con escasez de dólares y abundancia de pesos. Sin un plan alternativo, todo indica que su reacción será «profundizar» lo que hizo siempre: seguir subiendo el gasto público y la emisión para sostener el consumo y el nivel de actividad, aunque con peores resultados. Como la inflación y el dólar apuntan más arriba en los próximos meses, se descuenta que profundizará los controles cambiarios (para racionar el uso de dólares) y también los controles de precios (para reprimir la inflación y atenuar la caída del salario real) aunque los costos sigan subiendo.
De ahí que la reforma de la ley de abastecimiento se convierta en una pieza clave de este esquema. No tanto por los resultados, que suelen ser efímeros, como ocurrió en 1974 con el Plan Gelbard, sino porque busca endosarle al sector privado el costo del ajuste de cinturón que elude el sector público. Como también es una decisión tomada la «concesión» oficial a discutir cambios en la letra de algunos artículos es más cosmética que otra cosa. El espíritu de esta ley intervencionista al extremo afecta los derechos de las empresas y frenará aún más las inversiones. Y aunque difícilmente sea convalidada por la Justicia, permitirá entretanto convertirlas en chivos expiatorios de los problemas derivados de los desequilibrios macroeconómicos provocados por el propio Gobierno. Nada que ver con el eslogan de «país en serio» que, prudentemente, fue eliminado hace algunos años de toda la propaganda oficial como si fuera una silenciosa confesión de parte.
Fuente: La Nación, 24/08/14.
Los anunciantes ven un futuro promisorio para el fútbol en EE.UU.
Por Andrew Beaton y Reed Johnson.
Según muchas estimaciones, el Mundial de fútbol 2014 fue un éxito en la cancha, con goles memorables combinados con algunos partidos muy emocionantes. Ahora los especialistas en marketing esperan que el éxito genere nuevas ganancias financieras y atraiga más simpatizantes de Estados Unidos al deporte más popular del mundo.
«Creo que este tren está en movimiento y no veo que se vaya a detener», dijo Sandy Brown, presidente ejecutivo de ONE World Sports, un canal estadounidense que se centra en deportes globales.
El optimismo de Brown es compartido por entusiastas del fútbol que predicen que este deporte conquistará el mercado estadounidense desde que Pelé fue contratado por el Cosmos de Nueva York a fines de los años 70. Pero otros creen que el fútbol quizás nunca logre alcanzar en EE.UU. la popularidad que disfrutan durante todo el año el fútbol americano o el béisbol.
Teniendo en cuenta sólo los ratings de televisión que obtuvo el Mundial de Brasil este año, el fútbol está en alza en EE.UU., al menos como un deporte de espectadores. Por ejemplo, el partido del 22 de junio entre EE.UU. y Portugal tuvo una audiencia combinada de 24,7 millones de espectadores entre ESPN y Univisión, lo que lo convirtió en el evento deportivo más visto del año hasta ese momento, sin tener en cuenta los partidos de la Liga Nacional de Fútbol Americano.
Incluso después de que la selección de EE.UU. quedara eliminada tras caer 2 a 1 ante Bélgica, la Copa siguió atrayendo espectadores estadounidenses. La final del domingo pasado, en la que Alemania derrotó a Argentina 1 a 0 en tiempo suplementario para conseguir su cuarto título mundial, promedió un rating de 9,7 en ABC y ESPN. En Univisión Deportes, cadena en español, el partido promedió los 9,2 millones de espectadores, según cifras de la empresa.
Según Nielsen, la final de este año representó el tercer mayor rating de mercado medido para un partido del Mundial en ESPN y ABC. Los únicos partidos que consiguieron un mayor rating fueron la final del mundial organizado por EE.UU. en 1994, entre Brasil e Italia (12,8) y un partido de octavos de final en ese mismo torneo entre EE.UU. y Brasil (10,4).
Durante los 64 partidos del Mundial 2014, ESPN, ESPN2 y ABC promediaron un rating de mercado medido de 3,1, según Brown, un aumento de 29% frente a los 64 encuentros del Mundial 2010 en Sudáfrica (2,4).
Cadenas como ESPN y Fox hacen «una apuesta al futuro» al programar más fútbol, sostuvo Brown. Fox emite los partidos de la Liga de Campeones europea y tiene los derechos para los Mundiales de 2018 y 2022.
ESPN es una unidad de Walt Disney Co., y Fox forma parte de 21st Century Fox, que hasta mediados de 2013 era parte de la misma empresa que News Corp., dueña de The Wall Street Journal.
Brown admitió que los especialistas en marketing corren con cierta desventaja en el terreno del fútbol, ya que el deporte solo cuenta con dos tiempos de 45 minutos sin pausas publicitarias. «Realmente tienes una cantidad limitada de espacio», dijo. Por otro lado, los especialistas en marketing tienen otras oportunidades para mostrar avisos impresos durante el partido al transponer imágenes virtuales en el campo de juego y en las tribunas, señaló.
Otros índices brindan un panorama más mezclado sobre los seguidores de fútbol en EE.UU., pero indican que el deporte gana terreno en general. En una encuesta de Gallup de 2012, 19% de los encuestados se identificaron como seguidores del fútbol profesional, un aumento desde 13% en 2006. En 2013, 4% señalaron que el fútbol era el deporte que más les gustaba mirar, un aumento desde 2% en 2007.
Además, más estadounidenses están jugando al fútbol. Un total de 49.500 hombres y mujeres jugaron en torneos de fútbol federado en la temporada 2012-2013, un aumento de 13% desde 2007-2008. El mayor incremento anual en ese lapso se registró en 2010-2011, tras el Mundial de 2010.
Sin embargo, hay señales de que el fútbol podría estar estancándose a nivel de escuela secundaria, luego de disfrutar varias décadas de avances. La federación de fútbol de escuelas secundarias de EE.UU. indicó que la participación en el fútbol aumentó 7,4% entre las temporadas 2008-2099 y 2012-2013. Pero la Federación de Fútbol de EE.UU., máxima autoridad de las ligas juveniles que no dependen de escuelas, sostuvo que sus tasas de participación se mantuvieron sin cambios entre 2008 y 2012.
En las últimas décadas, el crecimiento del fútbol fue impulsado por olas de inmigrantes de México, América Central y Sudamérica. Univisión Deportes indicó que el partido entre Alemania y Argentina fue la final más vista en la historia de la TV en español en EE.UU., y que su audiencia general durante el Mundial 2014 fue 34% mayor que la registrada por ese canal en la Copa de 2010.
—Steven Perlberg contribuyó a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 18/07/14.
Izquierda y derecha, categorías caducas
Por Marcelo Birmajer.
En un reciente discurso desde el balcón de la Casa Rosada, con motivo de anunciar que aplicaría la ley antiterrorista a la empresa Donnelley por haberse declarado en quiebra, la presidenta advirtió a los medios de comunicación que no la corrieran por izquierda: “a mi izquierda está la pared”, dijo.
Tomando en cuenta el desbarajuste en la negociación con los holdouts, y la elección y el posterior rechazo de los tribunales neoyorquinos como sede judicial para resolver los desatinos argentinos, cabría preguntarse si lo que identifica a esta definición de izquierda es su ánimo distributivo o meramente su talante belicoso.
Por lo pronto, la parte redistributiva parece sepultada bajo la incertidumbre y el griterío. ¿Continúan definiendo algo, hoy día, las categorías de izquierda y derecha?
¿O acaso se está utilizando un paradigma anquilosado para simplemente robar sin que se note y ejercer el poder de modo autoritario con la conciencia tranquila?
Desde la revolución rusa en 1917 hasta la caída del imperio soviético a comienzos de los 90, cuando se les achacaba la inexistencia de libertades públicas detrás del Telón de Hierro, los propagandistas comunistas aducían que esa ausencia de libertad era sólo una percepción capitalista del modo de vida comunista y no una realidad; o bien que esa falta de libertades, soportable, era el precio a pagar por una mayor igualdad económica.
Los defensores de la dictadura castrista, cuando se encerraba a los homosexuales en campos de “reeducación”, repetían los argumentos que sus ancestros stalinistas habían acuñado apenas décadas atrás. En fecha tan temprana como 1950, escritores de fama y prestigio como el comunista Arthur Koestler, o el italiano Ignazio Silone, autor de “Pan y vino” y militante socialista vitalicio, revelaban que en la URSS y sus satélites la represión no sólo atenazaba cada espacio de la vida cotidiana, sino que privaba a los obreros de los derechos con los que al menos contaban en las democracias capitalistas.
¿ La izquierda es Corea del Norte, régimen espantoso e inescrutable? ¿Y la derecha sería Corea del Sur? El pasado viernes 8 de agosto, Clarín reseñaba el bombardeo norteamericano sobre zonas de Irak y Siria, y describía refiriéndose a los efectivos del grupo Califato Islámico: “Allí esta banda islamofascista encontró escasa resistencia debido a la descomposición del gobierno de Bagdad”. ¿La izquierda es el Califato que ya expulsó a más de 150 mil cristianos, mató a otros tantos y convirtió por la fuerza al resto; y la derecha sería Estados Unidos que los combate?
El final de la Guerra Fría derivó imperceptiblemente en un nuevo conflicto, no menos global, al que el politólogo Robert Kagan definió, en su breve ensayo de 2008 The return of History and the end of dreams, como la lucha entre la democracia y los sistemas autoritarios.
Contamos en la Argentina con devotos de Irán y Venezuela; ¿la izquierda son los acólitos de Maduro, que sólo ha distribuido el desabastecimiento; y la derecha sería Binner, que manifestó su apoyo a Capriles?
Existen adeptos, desde la izquierda, de Hamas y Bin Laden. En el epígrafe a la nota de Horacio Verbitsky, el 10 de octubre de 2001 en el matutino Página 12, en referencia a una “clase pública” sobre el atentado a la Torres Gemelas, (en el que murieron alrededor de seis mil personas) -y ocurrió un mes antes de la mencionada nota- organizada por la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, se leía: “David Viñas, Sergio Schoklender, Vicente Zito Lema y Hebe Pastor de Bonafini celebraron los ataques terroristas contra los Estados Unidos. Los interpretaron como parte de la lucha de clases globalizada y, la señora Pastor de Bonafini, además, sintió alegría mientras el mundo se paralizaba de espanto”.
En 1938 León Trotsky, el líder de lo que se intuía como una izquierda civilizada, en contraste con el salvajismo stalinista, respondía así a unas preguntas del brasilero Mateo Fossa: Fossa: ¿Qué me puede decir sobre la lucha de liberación de los pueblos latinoamericanos y sus futuros problemas? ¿Cuál es su opinión sobre el aprismo?
Trotsky: No conozco suficientemente la situación de cada uno de los países latinoamericanos como para permitirme una respuesta concreta a las cuestiones que usted plantea. De todos modos, me parece claro que las tareas internas de estos países no se pueden resolver sin una lucha revolucionaria simultánea contra el imperialismo. Los agentes de Estados Unidos, Inglaterra, Francia (Lewis, Jouhaux, Toledano, los stalinistas) tratan de sustituir la lucha contra el imperialismo por la lucha contra el fascismo. En el último congreso contra la guerra y el fascismo fuimos testigos de sus criminales esfuerzos en este sentido. En los países latinoamericanos los agentes del imperialismo ‘democrático’ son especialmente peligrosos, pues tienen más posibilidades de engañar a las masas que los agentes descubiertos de los bandidos fascistas. Tomemos el ejemplo más simple y obvio. En Brasil reina actualmente un régimen semifascista al que cualquier revolucionario sólo puede considerar con odio. Supongamos, empero, que el día de mañana Inglaterra entra en un conflicto militar con Brasil. ¿De qué lado se ubicará la clase obrera en este conflicto? En este caso, yo personalmente estaría junto al Brasil ‘fascista’ contra la ‘democrática’ Gran Bretaña. Realmente, hay que ser muy cabeza hueca para reducir los antagonismos y conflictos militares mundiales a la lucha entre fascismo y democracia.
Precisamente el conflicto que Trotsky negaba, era el que definía la suerte del mundo, como descubriría la humanidad apenas cinco años “mucho” más tarde, ya con medio centenar de millones de muertos. ¿La izquierda era el Trotsky que se declaraba neutral respecto del nazismo, o el Churchill que lo enfrentó incluso desde el llano, durante años en completa soledad?
Abandonar el paradigma de izquierda y derecha es doloroso, porque nos deja a la intemperie. Pero mantenerlo sin sentido no mitigará el dolor, lo infectará.
Quizás tememos que una vez abandonada la falsa dicotomía entre izquierda y derecha la vida sea menos apasionante, como citaba Isaiah Berlin en su ensayo sobre la utopía: “ Nada prueba que, cuando encontremos la verdad, esta vaya a ser interesante”.
Gramsci proponía la crisis como un momento en que muere lo viejo pero no nace lo nuevo. Para los chinos pre y post maoístas, en cambio, crisis era definición de oportunidad. También Gramsci sugería analizar la realidad con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad. El pesimismo de la inteligencia para aceptar que las categorías de izquierda y derecha ya no sirven para nada; el optimismo de la voluntad para no caer en el nihilismo y enfrentar con osadía el misterio, en busca de igualdad de oportunidades y honestidad para todos.
Fuente: Clarín, 23/08/14.
El futuro del dinero.
Por Ajay Banga.
La forma en la que paguemos por las cosas en el futuro impulsará una mayor igualdad y oportunidades.
Al cumplirse el quincuagésimo aniversario de The Wall Street Journal, la Feria Mundial tenía lugar en Nueva York y su tema dominante era «El mundo del mañana». El presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt habló de la necesidad de romper las barreras entre las naciones. El centenario de The Wall Street Journal se celebró en 1989, un año marcado por la caída del Muro de Berlín, uno de los acontecimientos más icónicos de la historia moderna.
Cabe preguntarse, ¿qué tiene esto que ver con el futuro del dinero?
El futuro del dinero no tendrá que ver con el efectivo o la forma que adopte. El futuro del dinero y del comercio estará ligado a romper las barreras y ampliar el acceso a cada vez más personas, tanto a nivel geográfico como de ingresos. La razón es que con el sistema de pago adecuado y nuevas innovaciones, la forma en que pagamos por lo que consumimos impulsará una mayor igualdad de oportunidades en la sociedad.
El futuro del dinero ayudará a hacer realidad una mayor inclusión financiera y a levantar a quienes han quedado al margen. Es un futuro donde la mitad de la población adulta del planeta, unos 2.500 millones de personas, ya no está excluida de los servicios financieros y donde más personas tendrán un documento de identidad y podrán hacer lo que muchos de nosotros damos por descontado, pagar una cuenta, ahorrar para un imprevisto, endeudarse bajo condiciones razonables. Esto ocurrirá no porque tengan más, sino porque podrán acceder a más.
Más igualitario
Ya estamos observando un declive del uso del dinero en la forma de efectivo y cheques y un alza del uso de los pagos electrónicos. No hay que olvidar que recién estamos al comienzo de este camino y que 85% de las transacciones minoristas del mundo se siguen haciendo en efectivo y cheques. Es una trayectoria que nos conduce a un mundo de mayor igualdad e inclusión financiera.
Entonces, ¿qué nos depara el futuro?
La seguridad se ubica en pleno centro de cualquier solución. Hay algunas realidades ineludibles acerca de las personas y el dinero que nunca cambiarán. La gente quiere saber que su dinero está en un lugar seguro y accesible. No importa si el dinero en cuestión adopta la forma de un billete, una tarjeta o una billetera digital.
Otro factor imprescindible es la confianza de los consumidores y los comerciantes en la tecnología. Esto ya involucra innovaciones como tarjetas con chips, billeteras móviles y digitales además del uso de la biometría como escáneres de huellas digitales y retinas para aumentar la seguridad y reducir el fraude.
Esa tecnología también debe beneficiar a los consumidores y las empresas, transformando el comercio y los pagos desde el intercambio de valor a la creación de valor. No sólo se trata de impulsar el valor monetario, sino también el valor social.
Y eso representa una oportunidad significativa que tenemos enfrente: superar el desafío de la exclusión en todo el mundo, en los países desarrollados y en desarrollo por igual.
El cambio se lleva a cabo gracias al tránsito desde un mundo dominado por el efectivo a uno que va más allá del efectivo y ofrece acceso sin considerar el nivel de ingresos, el género o la ubicación. Un estudio realizado por la Fundación de Bill y Melinda Gates y McKinsey & Co. halló que en los países donde más de 70% de las personas pueden pagar en forma digital, la inclusión financiera supera 85%.
Las semillas del cambio
El futuro se construye sobre el uso de las tecnologías correctas adaptadas para el mercado local. La inclusión financiera es impulsada por una red que conecta estas tecnologías y plataformas con el fin de ayudar a que la economía crezca de maneras más equitativa, sostenible e inclusiva. Expande la clase media, genera igualdad de oportunidades, aumenta la movilidad social y económica y reduce la desigualdad en los ingresos.
Esto no pasará de la noche a la mañana ni será una solución rápida. Se concretará gracias la robusta alianza entre el sector público y el privado. El sector público aportará la regulación y creará un entorno propicio para los negocios. El sector privado se encargará de la ejecución.
Hoy ya estamos viendo las semillas de esto. En países como Kenia y Egipto, los teléfonos celulares son herramientas financieras invaluables que conectan a las personas al comercio y les permiten enviar y recibir dinero. Millones de sudafricanos reciben sus prestaciones sociales en tarjetas de débito con tecnología biométrica incorporada.
Así es como una sociedad cumplirá las promesas de la economía global.
Dinero y propósito
¿Cómo luce el futuro del dinero? Habrá mayores oportunidades porque se han eliminado los límites de la moneda física. Los adelantos tecnológicos abrirán la puerta a un potencial sin precedentes para el crecimiento económico y la productividad. Tendremos una economía global más digna de ese nombre porque estaremos más conectados en forma digital y dependeremos menos del efectivo. Los consumidores contarán con el acceso y la capacidad de comprar lo que quieran y cuando lo quieran. Las cadenas minoristas y los comerciantes podrán personalizar sus bienes y servicios, mejorar sus relaciones con los clientes y expandir sus negocios.
El dramaturgo griego Sófocles escribió que «hay muchas maravillas en el mundo, pero nada es más admirable que el hombre». Lo que era válido entonces, lo sigue siendo hoy y lo seguirá siendo en los próximos 125 años. El futuro del dinero, sin importar su forma, debe tener un propósito humano, un propósito vinculado a un mayor acceso y menores barreras para más personas.
–Ajay Banga es el presidente ejecutivo de MasterCard.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/07/14.
—————————————————————————–
¡ATENCIÓN! – Nota del Editor:
El uso de la tecnología para crear una moneda digital implica el enorme riesgo de que el Estado transforme el sistema tributario en violatorio de los derechos individuales, al exigir al contribuyente que le proporcione información privadísima para fiscalizarlo.
Artículo relacionado sobre la carga impositiva:
Arriba las manos: los impuestos o la vida
—————————————————————————–
« Página anterior — Página siguiente »