Primer caso de Ébola en Estados Unidos

septiembre 30, 2014

Diagnostican el primer caso de Ébola en Estados Unidos

Un paciente bajo tratamiento en un hospital de Dallas dio positivos a pruebas de detección del virus del ébola, el primer caso de la enfermedad diagnosticado en Estados Unidos, anunciaron el martes funcionarios federales de salud.

Autoridades del Hospital Texas Health Presbyterian dicen que el paciente, a quien no han identificado, está en aislamiento. Autoridades del hospital dicen que están siguiendo las recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para proteger a los médicos, personal y pacientes.

El hospital había anunciado un día antes que los síntomas del paciente y sus viajes recientes indicaban un caso de ébola, el virus que ha matado a más de 3,000 personas en el occidente de África e infectado a un puñado de estadounidenses que han viajado a esa región.

Los CDC en un primer momento sometieron a un embargo el anuncio del diagnóstico hasta las 4:30 de la tarde (2030 GMT), pero levantaron el embargo luego de que varias organizaciones de noticias no respetaron la indicación.

Los CDC han dicho que otras 12 personas en Estados Unidos han sido sometidas a pruebas del ébola desde el 27 de julio, y que los resultados fueron negativos.

Cuatro trabajadores de salud estadounidenses infectados mientras trabajaban como voluntarios en el occidente de África han sido atendidos en instalaciones especiales de aislamiento en hospitales en Atlanta y Nebraska, y un médico estadounidense expuesto al virus en Sierra Leona está bajo observación en una instalación similar de los Institutos Nacionales de Salud.

Estados Unidos únicamente cuenta con cuatro de esas unidades de aislamiento y los CDC han insistido en que cualquier hospital puede atender con seguridad a alguien con ébola.

Según los CDC, los síntomas del ébola son fiebre, dolores musculares, vómitos y sangrado, y pueden aparecer hasta 21 días después de quedar expuesto al virus.

Jason McDonald, portavoz de los CDC, dijo que los funcionarios de salud usan dos pautas principales para decidir si una persona debe someterse a pruebas por el virus.

“El primer y principal factor determinante es si viajaron a la región (de África Occidental)”, dijo. La segunda es si han tenido proximidad a familiares, amigos u otras personas que han estado expuestas a la enfermedad, señaló.

Funcionarios estadounidenses de salud se han estado preparando desde mediados de año para el caso de que un viajero llegue al país sin saberse infectado, al informar a los hospitales los pasos de control de infecciones a tomar para evitar la propagación del virus en los centros de salud.

A las personas que abordan aviones en la zona del brote se les revisa si sufren fiebre, pero los síntomas pueden comenzar hasta 21 días después de la exposición. El ébola no es contagioso hasta que comienzan los síntomas, y se necesita un estrecho contacto con los fluidos corporales de un enfermo para que se propague.

Fuente: El nuevo Herald, 30/09/14.

ebola peligro

ebola como evoluciona

Asegúrese de recibir siempre nuestros Mensajes

septiembre 30, 2014

Periódicamente enviamos valiosa información a nuestros lectores y suscriptores por correo electrónico, sin embargo existe la posibilidad de que su servidor derive nuestros mensajes a la bandeja de SPAM.

Asegúrese de recibir siempre nuestros Mensajes incluyendo esta dirección en su Lista Blanca:

[email protected]


Cómo crear una lista blanca (Whitelist) en Outlook

spamFuente: http://www.outlookayuda.com/crear-una-lista-blanca-whitelist-en-outlook/
Una lista blanca es una lista de remitentes de correo que se consideran seguros para el Filtro de correo electrónico no deseado. Cuando se recibe un correo de un remitente que se encuentra en una lista blanca, Outlook nunca lo deposita en la bandeja ‘Correo electrónico no deseado’.
Para crear esta lista accedemos al menú “Acciones” => “Correo electrónico no deseado => “Opciones para el correo no deseado”.

Seleccionamos la pestaña “Remitentes seguros”. Haciendo clic en el botón “Agregar” podemos añadir a nuestra lista blanca direcciones de correo o incluso dominios de Internet.

Las direcciones de correo electrónico que aparecen en su lista de <Contactos> se consideran seguras si usted marca la casilla “Confiar también en correo electrónico de mis Contactos”. Si usted envía correo electrónico a destinatarios que no se encuentran en su ista de Contactos y desea que estas direcciones se consideren como remitentes seguros, marque la casilla “Agregar automáticamente mis destinatarios a la lista de remitentes seguros”.

También puede verse así:

lista blanca 01

lista blanca 02

Los huérfanos del ébola

septiembre 30, 2014

Los huérfanos del ébola

Personal médico de la Cruz Roja traslada el cuerpo de una víctima de ébola, retirado de una casa en Monrovia./AFP

Personal médico de la Cruz Roja traslada el cuerpo de una víctima de ébola, retirado de una casa en Monrovia./AFP

La epidemia del ébola en África Occidental está dejando a miles de niños huérfanos: al menos 3.700 menores en Guinea, Liberia y Sierra Leona se han quedado si uno de los dos progenitores o los dos por la enfermedad, según estimaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

«Estos niños necesitan urgentemente apoyo y una dedicación especial», dijo el responsable regional de Unicef, Manuel Fontaine, tras viajar por los tres países más afectados por el mortal virus.

Más de 6.500 personas se han contagiado con el ébola y más de 3.000 personas han muerto, entre ellas numerosos niños. Muchos huérfanos se sienten «indeseados o dejados solos», señaló Fontaine.

Normalmente los parientes se harían cargo, pero a menudo, «el miedo al ébola es mucho más fuerte que los lazos familiares».

Desde agosto pasado, Unicef ha enviado 550 toneladas de ayuda a los países con ébola. El cloro para limpiar agua, jabón, guantes y vestidos de protección y máscaras, así como medicamentos, forman parte de ese cargamento. Los cooperantes han organizado además campañas informativas sobre los peligros de contagio.

«El estigma es el principal problema al que nos enfrentamos. Es rarísimo en África que las familias extendidas no asuman el cuidado de los niños, eso muestra el miedo que reina», afirmó Fontaine.

«Vemos que algunos familiares o vecinos les dan de comer, pero pocas personas quieren acogerlos«, agregó.

Ante esta situación, Unicef intenta crear unidades infantiles para acoger a estos menores huérfanos, y una de las posibilidades sería que los sobrevivientes al virus pudiesen hacerse cargo de ellos.

Precisamente, Sierra Leona organizó un encuentro de sobrevivientes para mediados de octubre en el que se analizará su situación, pero sobre todo, su rol en la lucha contra la epidemia.

Los sobrevivientes sufren el estigma y a menudo no son bienvenidos en sus comunidades; sin embargo, ellos mismos no pueden contagiar más el virus a menos que entren en contacto de nuevo con él.

Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que estos sobrevivientes pueden ayudar a los niños huérfanos, pueden trabajar en centros sanitarios siempre que cumplan con las mismas normas de protección que una persona no contagiada, y pueden ayudar en tareas de concientización.

Según los datos aportados hoy por Unicef, de los más de 3.100 personas que han muerto por la epidemia, el 15 por ciento eran niños menores de 15 años.

Fuente: Clarín, 30/09/14.

ebola peligro

Esperanza de vida con salud en la ciudad de Buenos Aires

septiembre 30, 2014

Análisis comparado de la esperanza de vida con salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Revista Población de Buenos Aires, Año 10, Vol 18, pág. 7-32.

Octubre de 2013

Análisis comparado de la esperanza de vida con saluden la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Por Matías Belliard, Cristina Massa y Nélida Redondo.

El artículo presenta los resultados de un estudio estadístico efectuado mediante la aplicación del método Sullivan para estimar la Esperanza de Vida Saludable (evs) de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba) en el año 2010, a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y de tablas de mortalidad de momento. El análisis contrastó indicadores de evs de la caba con los de la Provincia del Chaco ubicada en su antípoda desde el punto de vista del desarrollo humano y socioeconómico− y considera como patrón general los valores de la población total del país. Los resultados muestran que la caba tiene la esperanza de vida al nacer y a la edad de 65 años más elevadas de las tres poblaciones, al mismo tiempo que presenta las menores expectativas de años vividos con al menos una limitación permanente.

Esperanza de vida Buenos Aires 2013

ciudad-de-buenos-aires-01

La decadencia de Europa

septiembre 30, 2014

José I. Torreblanca: «La construcción europea quedó en una tierra de nadie»

Por Martín Rodríguez Yebra.

bandera-de-europaMADRID – Las crisis se apilan sin resolverse en Europa. El populismo nacionalista y xenófobo gana terreno en países centrales, como Francia y Gran Bretaña, con la promesa de romper la construcción comunitaria. Reflotan los movimientos separatistas. La amenaza de una nueva recesión empieza a cristalizarse. Hasta la sombra de la guerra irrumpió en la agenda a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania.

«Para los europeístas, defender hoy a Europa se ha convertido en un acto de fe», sostiene José Ignacio Torreblanca, uno de los más prestigiosos analistas geopolíticos españoles. Lo dice con la angustia de ser un defensor irredimible del proyecto de integración continental. En su reciente libro ¿Quién gobierna Europa?, describe cómo la gestión de la crisis del euro de 2008 dejó a la Unión Europea (UE) «en una tierra de nadie», con ciudadanos desencantados y gobiernos heridos en su legitimidad, sin capacidad para aplicar recetas distintas de la política de austeridad impuesta por Alemania y sus aliados.

Torreblanca dirige la oficina de Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, por sus siglas en inglés), uno de los think tanks más influyentes de Europa. Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, bloguero y columnista habitual del diario El País.

-¿Cómo se explica que Europa no haya podido encontrar una salida a una crisis que empezó hace seis años?

-Lo que le pasa es que no terminó de encontrar la respuesta a por qué se originó. La reacción a la crisis ha sido una lectura muy ideológica. Están aquellos que opinan que esta crisis se origina afuera, pero a Europa la afecta más porque el euro no está bien construido, y entonces cuando viene un golpe te rompes en dos, entre deudores y acreedores. Y hay gente que piensa que el problema es específico de las sociedades del Sur, que no son competitivas y viven en una ficción. Por lo tanto, mientras no hagan reformas, mientras no recuperen la austeridad, dan igual los problemas de diseño del euro. Con esos mismos problemas hay finlandeses y austríacos, y hay griegos y españoles.

-El clásico debate sobre si la culpa es nuestra o es del mundo?

-Sí. Y normalmente los ganadores, a los que les va bien, son los que tienen razón. Luego faltaron instrumentos para atajar el problema. En el Tratado de Lisboa, las normas que regían el euro lo que diseñaban era un sistema de cambio fijo, como un patrón oro donde todos los ajustes de fluctuación tenían que ir vía ajustes en cada país. En 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos aprobó un rescate de 800.000 millones de dólares para el sistema financiero. Estados Unidos puede ser heterodoxo con un presidente republicano. Se vuelven keynesianos en una noche y el Congreso, el gobierno y la Fed actúan en una misma dirección para evitar una recesión y un colapso del sistema financiero. En Europa esa discusión recién está empezando.

-La política de austeridad no parece tener una competencia seria todavía.

-Al final tenemos este debate sobre por dónde arreglar la crisis, si por la oferta o la demanda. Por el lado de la oferta, es el Banco Central Europeo (BCE) bajando tipos de interés, o por la vía de la demanda, con estímulo e inversión pública. Pero como los gobiernos no están en condiciones de endeudarse, tienes un avión al que le paras el motor privado y el motor público y luego te extrañas de que caiga. Mario Draghi, desde el BCE, está pidiendo un gran programa de inversión europeo. El BCE se convirtió en el auténtico gobierno de Europa, no tanto porque haya querido, sino porque sólo tenemos integrada la política monetaria.

-¿Por qué el poder político no toma las riendas?

-El poder político está fragmentado. ¿Quién decide la política fiscal? ¿Angela Merkel? Suponemos que ella podría idealmente abrir el camino de la política fiscal, cambiarla, promover el estímulo, un programa de inversión. No podría hacerlo sola, pero sí puede impedirlo ella sola. Tenemos una estructura de gobierno en el que la demanda está en la cancillería alemana y la oferta, en Fráncfort. Y el resto de Europa tiene un debate ficticio de izquierda-derecha.

-¿En cuánto influye esa falta de poder real de los gobiernos nacionales en el auge del populismo antieuropeo?

-En mucho. Hay un estrechamiento del margen de decisión de la política tradicional. Los partidos de centro ven que las recetas políticas y económicas que tienen que aprobar son prácticamente las mismas. Consolidación fiscal, recortes, aumento de la competitividad. Eso frustra a la ciudadanía, porque el mecanismo tradicional de cambiar a los políticos para que cambien las políticas deja de funcionar.

-¿El voto ya no pesa?

-Exacto. Por eso hablamos del fin de la soberanía desde el punto de vista democrático. La construcción europea se quedó en una suerte de tierra de nadie. Los Estados no son capaces de funcionar autónomamente, son incompetentes, pero tampoco consiguieron crear la estructura supranacional que lo sea.

-¿Eso puede terminar por romper a la UE?

-Creo que más que romperse lo que puede hacer es degradarse mucho. Desde luego, si Marine Le Pen gana las presidenciales en Francia habrá un riesgo serio. En Francia se le da todo el poder a una persona en una elección mayoritaria y eso agrava el riesgo. A la UE le costaría mucho superar a una Le Pen en la presidencia de Francia.

-Europa sin Francia suena apocalíptico.

-Intentaría sacar al país del euro. Sería un colapso total, un escenario nuclear.

-¿Qué riesgo implicaría que se fuera Gran Bretaña, si avanza la idea de convocar un plebiscito en 2017?

-Tendría un efecto muy demoledor. Primero, por la confianza, y luego, por la posición de Europa en el mundo. El impacto económico no sería tan grave. Pero el mensaje para el resto del mundo es un fracaso de Europa, la pérdida de un pilar de la construcción europea.

-¿Cuánto daño hubiera causado la independencia de Escocia si hubiera ganado el sí en el referéndum?

-Mucho. Hay un momento en el que activas mecanismos emocionales que se desbordan y que se quedan ahí. El sí hubiera dado un impulso a otros separatismos, como Cataluña. Y hubiera dado lugar a una discusión que la UE no quiere tener, que es aceptar un Estado nuevo por la vía de la secesión.

-Y ahora viene Cataluña. ¿Cree que España está en condiciones de controlar el desafío secesionista?

-En la cuestión de Cataluña, la comunidad internacional tendrá que decidir si hay un agravio y tomar partido. Mientras el gobierno español consiga mantener esto como un problema en el cual la legalidad y la legitimidad están de su lado, creo que no tendrá muchos problemas. Si se entra en una espiral de represión, desobediencia civil, violencia, suspensión de autonomía, detención de autoridades, se puede construir un caso internacional. España debe tener cuidado. Y si hay una declaración unilateral de independencia, debería conseguir que sea irrelevante.

-¿En cuánto influyó la crisis del euro en el auge del catalanismo?

-Los factores son sobre todo endógenos en el caso catalán, sobre todo a raíz de posicionamientos negativos del Partido Popular cuando estaba en la oposición, que ahora lo atan de manos. Lo que la crisis económica ha permitido es la posibilidad de presentar un proyecto que genera ilusión. La independencia es la magia, algo que aglutina a la gente y le da un horizonte.

Fuente: La Nación, 30/09/14.

Argentina: Desalientan las cajas de seguridad

septiembre 30, 2014

Con el nuevo código, buscarán desalentar las cajas de seguridad

Por Julián Guarino.

El crecimiento de las cajas de seguridad ofrecida por los bancos es motivo de preocupación. En definitiva, se trata de un lugar que ofrecen los bancos para guardar los ahorros que no se quieren dejar en el sistema financiero. Porque aunque la caja de seguridad esté físicamente adentro de los bancos, es sólo un servicio adicional que ofrecen las entidades y que no está regulado por el Banco Central. Por eso desde el Gobierno se busca desalentar su uso.

Se calcula que en las entidades financieras hay más de 700.000 cofres alquilados, donde se guarda una parte de los u$s 200.000 millones que han salido del sistema financiero en las últimas décadas, casi un 50% de la riqueza que genera el país en un año. En rigor, existen estimaciones de que al menos u$s 90.000 millones se encuentran en estas cajas.

El ’vacío’ legal ha dado un inmenso lugar a que la jurisprudencia sea, en definitiva, quien termine dirimiendo lo que a responsabilidades y resarcimientos se refiere cuando tiene lugar un hecho extraordinario. A pesar de que en muchos casos la ‘letra chica’ de los contratos establece un límite al valor de los contenidos de las cajas de seguridad (que en muchos casos es de u$s 50.000) por el cual el banco responde, los especialistas sostienen que la experiencia en nuestro país respecto de robos de cajas de seguridad indica que las entidades financieras generalmente terminan entregando montos mayores.

Ahora, el proyecto del nuevo Código Civil y Comercial que ya tiene media sanción en el Senado prevé un apartado para el servicio de caja de seguridad de los bancos.

En este sentido, establece por primera vez cláusulas que le ponen un límite a la responsabilidad de las entidades financieras y admite que se pueda acordar un tope, entre éstas y los usuarios de los cofres a los efectos de reconocer una compensación ante la sustracción de todo o parte del contenido que en ellos se encuentra. Asimismo, la iniciativa plantea ‘causales’ que podrían aducir los bancos para quedar eximidos de tal obligación.

Como se dijo, el proyecto establece que «el prestador de una caja de seguridad (es decir, el banco) será el que deba responder frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas de seguridad y el contenido de los cofres». E indica también que «esto será así conforme a lo pactado y a las expectativas creadas en el cliente que contrató el servicio». Pero a diferencia de lo que tiene lugar en la actualidad, la iniciativa aclara que «el banco no responderá por caso fortuito externo a su actividad».

«Un boquete o cualquier acción que venga del exterior perfectamente podría ser un caso fortuito externo a la actividad del banco, lo que lo eximiría de responsabilidades», señalan en la City.

Para Nydia Zingman, abogada, profesora universitaria y especialista en la materia, «esto le pondrá límites al cliente, ya que va a estar sujeto a un contrato de adhesión donde no hay manera de negociar, y por otro lado un banco podría poner un límite bajo de responsabilidad».

A la vez sostiene que «las cláusulas limitativas de responsabilidad en el contrato de caja de seguridad bancaria violan toda la jurisprudencia imperante nacional y extranjera». Sin embargo, de convertirse en ley la iniciativa, resultará válida la cláusula que limite la responsabilidad del banco hasta un monto determinado.

estado ladronComo no existe normativa vigente, abogados de la City sostienen que ya no quedaría librado al criterio judicial el monto que se podría reclamar como resarcimiento en caso de robo, dado que ya estaría estipulado de antemano el límite hasta el cual respondería la entidad bancaria frente a un ilícito.

Según Zingman, «significa un encuadre normativo contractual específico, no va a estar más sujeto a los avatares de la jurisprudencia si bien el criterio del juez contempla en forma integral los daños».

Fuente: cronista.com, 30/09/14.


Ver: Quieren robar sus ahorros

Argentina: Un país sin Mercados

septiembre 29, 2014

Mercados.
Por Enrique Szewach.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

En el marco de esta nota, permítanme llamar “mercado” a la existencia de oferentes y/o demandantes “voluntarios” de un bien o servicio, a un precio determinado.
Como ya lo saben, el problema central de la economía argentina de hoy, es la falta de dólares y el sobrante de pesos.

Y esto es el resultado de la intervención en los mercados que ha caracterizado la política económica argentina desde la salida de la crisis de principios de siglo, primero con la necesidad de la emergencia económica, y luego como una política deliberada de “redistribución”.

En efecto, lo que nació como una pesificación de tarifas y precios, en el caso de la energía y el transporte, para proteger a los consumidores más necesitados, se transformó en una política estructural y definitiva de forzar a los productores y prestadores de servicios a “subsidiar” a los consumidores, o a los productores que utilizan estos bienes y servicios como insumo, con precios lejanos a los “adecuados” (para usar la terminología de la ley de Abastecimiento), fijados por el Secretario de Comercio, de Energía, o de Transporte, en cada caso.

Claramente, estos no son mercados, como fue definido más arriba, dado que los oferentes fueron “obligados” a un precio inadecuado.

La respuesta fue la obvia, la oferta empezó a caer, y, en el caso de la energía, pasamos de exportadores netos a importadores netos.

Los servicios, por su parte, comenzaron a deteriorarse, ajustando por calidad, y a requerir fondos públicos, para compensar el aumento de costos que no cubrían los precios. Se estatizaron de hecho.

Mientras tanto, los demandantes aprovecharon este subsidio, para consumir más, no sólo de los bienes y servicios específicos, si no también del resto de los bienes, dado que tenían mayores ingresos disponibles, y que el resto de los precios de la economía, que usan como insumo energía y transporte estaban, indirectamente, subsidiados, por este mecanismo.

En síntesis, caída de la oferta y exceso de demanda, presión sobre las importaciones –para completar oferta- y sobre el gasto público, -para subsidiar los precios-.

Otro tanto sucedió en los mercados agropecuarios, en dónde se obligó a los productores de carne, leche, trigo, maíz, etc. a subsidiar a consumidores o a otros integrantes de la cadena productiva. En este caso, los productores eludieron el subsidio reemplazando, los que pudieron, sus productos por soja –cuyo precio subía fuerte en el mercado internacional, compensando, en parte, los impuestos a la exportación-. A su vez, los subsidios directos que se instrumentaron terminaron en un escándalo de corrupción aún no resuelto por la justicia y, finalmente, algunos precios subieron, y otros se mantienen artificialmente más bajos, con prohibiciones de exportar, cupos, etc.

En síntesis, “sojización”, caída de la producción y exportación de muchos productos y, finalmente, todo más caro, por menor oferta.

Sin financiamiento externo, el desaliento a la producción que llevó al estancamiento o caída de exportaciones y al incremento de las importaciones, derivó en una crisis externa.

Mientras que el crecimiento exponencial de los subsidios derivó en una crisis fiscal financiada por la emisión de pesos.

Como dijimos, sobran pesos y faltan dólares. Y allí surge la “última distorsión”.

La intervención en el mercado del dólar, racionando los dólares disponibles –control de cambios- y fijando un precio al cual no hay oferentes “voluntarios”. (Nadie está dispuesto a vender dólares al precio oficial, salvo que no tenga más remedio).

Por supuesto, la solución a todos estos problemas es “normalizar” los mercados, es decir, permitir los precios adecuados para que se retome la producción, y haya oferentes en dónde hoy no los hay, ni de bienes, ni de dólares.

Pero eliminar estas distorsiones, en el actual contexto de falta de credibilidad del equipo económico/político, puede generar un shock desordenado, descontrolado y generalizado de los precios, y no el cambio de precios relativos que se necesita.

Por eso, lo más probable es que, al menos en el corto plazo, el gobierno trate de conseguir más oferentes “obligados” en el mercado de dólares y más demandantes “obligados” en el mercado de pesos. Con crédito “obligado” de los importadores, y con desdolarización “obligada” de los exportadores.

En otras palabras, lo más probable es que se insista en tener mercados, dónde no los hay.
Fuente: Perfil, 28/09/14.

Cómo se mide el tamaño de un mercado

septiembre 28, 2014

Cómo se debe medir el tamaño de un mercado

Por Juan Carlos de Pablo.

La nueva escalada del precio del dólar, en el segmento «azul» del mercado de cambios, replanteó la cuestión de la importancia que el evento tiene sobre el funcionamiento de la economía. Al respecto se escucha que «el mercado es muy chico, se realizaron muy pocas operaciones», lo que plantea el interrogante: ¿cómo se mide el tamaño del mercado de los stocks, como los pesos, los dólares, los títulos, etc.?

Al respecto conversé con el italiano Bernardo Davanzati (1529-1606), comerciante y traductor, además de interesado en las cuestiones económicas. Lo entrevisté porque en 1582 publicó Lecciones sobre la moneda, pionera explicación del funcionamiento del mercado cambiario, cuando -al decir de Peter Diderik Groenewegen- las transacciones habían superado no solamente la etapa del trueque, sino también que sólo se usara moneda local. Planteó la existencia de los «puntos del oro», banda dentro de la cual fluctúan las cotizaciones, sobre la base de la oferta y demanda de billetes y oro, los costos de transportar metálico y los intereses perdidos mientras la moneda está en tránsito.

-¿Por qué sube el precio en el segmento informal del mercado de cambios?

-George Bernard Shaw afirmó que si a un loro le enseñamos a decir oferta y demanda, lo que tenemos es un economista. Exageró, pero no demasiado. Porque, puestos a explicar la modificación del precio de cualquier producto, los economistas les prestamos atención a los cambios en la correspondiente oferta y demanda. La cuestión es qué hay «detrás» de esos cambios.

-Cuando el precio del dólar aumenta de manera significativa, se realizan muy pocas operaciones.

-Volvamos al planteo de oferta y demanda. Cuando el dólar está aumentando fuertemente, y nada hace pensar que cambie la tendencia, entonces sólo vende dólares quien tiene que afrontar algún compromiso ineludible. Porque no tiene sentido morirse de hambre con los bolsillos llenos de dólares. Ahora bien, los compromisos ineludibles son escasos, por eso hay poca oferta. Júntele una demanda exacerbada por las expectativas y tiene la explicación.

-¿Quiere decir que todos los dólares que los argentinos tenemos en nuestro poder, están «en el mercado», aunque no se transen?

-Efectivamente, como ocurre con todos los stocks. Todas las acciones y los títulos públicos están en el mercado, aunque pocos cambien de mano de una día para el otro. Le digo más: los anillos matrimoniales, como el resto de las alhajas, están «en el mercado del oro». Deje usted que el precio se multiplique por 10, y verá cómo muchos matrimonios renovarán su juramento de amor eterno, pero del dedo anular de sus integrantes desaparecerán los anillos.

-Frente a la escalada del dólar, el Poder Ejecutivo ensayó todo tipo de explicaciones conspirativas.

-La esencia de la explicación conspirativa es que, al agregarles una intencionalidad perversa a las decisiones, transforma en éxito lo que superficialmente parecía un fracaso. A mediados de 1975, Celestino Rodrigo no fracasó porque en realidad nos quería reventar. A los argentinos nos encantan las explicaciones conspirativas de la realidad, nos fascina pensar que nada es lo que parece. Quien no las acepta pasa por ingenuo, algo inaceptable entre nosotros. El problema es que explicar la realidad de manera conspirativa induce la holgazanería intelectual, logrando distraer o entretener, pero no ayuda a entender.

-Pero la historia muestra que las conspiraciones existen.

-Las conspiraciones pertenecen al plano de los hechos, estoy hablando de las explicaciones conspirativas. El 11 de septiembre de 2001 terroristas derrumbaron las Torres Gemelas. ¿Quién puede negarlo? Pero, ¿fue Al-Qaeda?, ¿fue la CIA para hacernos creer que fue Al-Qaeda? ¿O fue Al-Qaeda para hacernos creer que fue la CIA, cuando, en realidad, fue Al-Qaeda?

-¿Cuál es el problema en el caso del dólar blue?

-Que quien no estaba seguro de comprar dólares escucha a las autoridades plantear explicaciones conspirativas y sale corriendo a comprar.

-Estimado Bernardo, muchas gracias.

Fuente: La Nación, 28/09/14.

banner-de-pablo-02

China se convierte en una economía digital

septiembre 28, 2014

China se convierte en una economía digital

Por Jorge Castro.

china-bandera-03China tiene 632 millones de usuarios de Internet, y son 700 millones los poseedores de Internet móvil (smartphones), que eran 380 millones en 2012. Esta cifra de smartphones muestra un grado de penetración inferior al norteamericano (54% vs. 69%), pero una rapidez en el incremento de la titularidad tres veces mayor.

El margen de crecimiento de Internet móvil es más de 50% anual.

El uso de Internet en China ha estado centrado hasta ahora en el consumo y los juegos (probablemente vinculado al hecho de que 80% de los usuarios tienen entre 18 y 29 años). En el Día de San Valentín (14 de febrero), las compras en Internet ascendieron a US$ 6.000 millones (RMB 36.000 millones), el doble que en igual fecha en EE.UU.

En los últimos 5 años, las empresas chinas han comenzado a volcar sus procesos y procedimientos en la red de redes; y 21% de ellas lo ha hecho directamente en la “nube” (cloud computing), la nueva plataforma de computación global.

Lo que importa en China no son las cifras, sino la tendencia que revelan. La economía digital abarcó 3,3% del PBI en 2010, trepó a 4,4% en 2013, sería 6% en 2015, para alcanzar luego a 22% en 2030. De esta manera, superó el año pasado a la de EE.UU., pero con un ritmo de expansión que la duplicaría en 2030. En la economía digital, el auge de la productividad tiene su correlato inverso en la caída de los costos laborales; y la estructura salarial tiende a disminuir, debido a que la principal forma de remuneración es crecientemente la participación en el paquete accionario.

El resultado implicaría un crecimiento del producto entre 7% y 22% en 2023 (McKinsey Global Institute). Lo decisivo no es el alza del PBI que acarrea la digitalización, sino la modificación de su naturaleza. Al menos la décima parte de las compañías que se han volcado la “nube”, está constituida por nuevos emprendedores de alta tecnología; y esta proporción se multiplicaría por 3, o quizá por 4, en 2030.

En ese caso, el auge de la productividad que provocaría sería mayor que el incremento del producto, en una proporción de 3 a 1.

Más de 75% de la población urbana tendría ingresos entre US$ 9.000 y US$ 34.000 anuales en 2022. Es la nueva clase media.

Esa franja era 4% de los habitantes de las ciudades en 2000 y trepó a 68% en 2012 (un alza de 160% en una década).

Esta es la base social de los 110 millones de turistas chinos que viajaron al exterior en 2013 (casi 50% lo hizo a Europa y EE.UU.), que serían 150 millones en 2018. Es el sustento sociológico del vuelco al emprendimiento de alta tecnología en Internet; y del paso de los juegos y el consumo a la creación de nichos productivos de alcance global.

Economía y política son fenómenos interna y necesariamente vinculados en el capitalismo. Este es, al mismo tiempo, un mecanismo de acumulación y un sistema de hegemonía.

Esto implica que la conversión de China en una sociedad de clase media, y sobre todo su transformación vía economía digital en una estructura de emprendimientos, acarrea inexorablemente la modificación de su sistema político. La lógica económica y política son distintas, pero su sentido es el mismo. Es imposible comprender a China si no se advierte la profunda legitimidad nacional y social de su sistema político y de su estructura de decisiones. Esta legitimidad surge de la capacidad del Partido Comunista chino, históricamente comprobada, de adelantarse a los acontecimientos y adaptarse a las nuevas realidades. Dice Deng Xiaoping: “Soy un aficionado en el campo económico; y he hecho algunas observaciones en ese terreno, pero todas desde el punto de vista político. Por ejemplo, propuse que China se abriera al mundo. En cuanto a los detalles y formas específicas, conozco muy poco”. Deng Xiaoping, el heredero de Mao, fue un ejemplo de capacidad de adaptación y de aptitud para adelantarse a los acontecimientos.

Fuente: Clarín, 28/09/14.

banner Jorge Castro 01

Dejá el teléfono y mirame a mí

septiembre 27, 2014

«Papá, dejá un minuto el teléfono y mirame a mí»

Por Soledad Vallejos.

 Gastón Tejes y su hija Juana, que suele «retar» a su papá por el uso excesivo del celular. Foto: LA NACION / Silvana Colombo

Juana le llama la atención a Gastón. Le pide: «Por favor, dejá un minuto el teléfono y mirame a mí»; le dice que quiere contarle algo importante. Cualquiera podría pensar que es la clásica escena de una madre con su hijo adolescente. Pero no. Juana tiene ocho años y Gastón es su padre, quien reconoce a LA NACION que, en muchas ocasiones, sigue pendiente de su teléfono celular aun en los momentos que deberían estar dedicados exclusivamente a los hijos o a la familia, como en la mesa. «Me ha pasado en más de una oportunidad y está bueno reflexionar sobre el tema. La conectividad sin límites puede ser genial, pero también hay que aprender a darle un corte. Además, mal podemos restringirles a nuestros hijos el uso de la tecnología cuando nosotros no somos capaces de hacerlo.» Lo que le sucede a Gastón Tejes es un fenómeno global en crecimiento, y que los investigadores del Departamento de Pediatría del Centro Médico de la Universidad de Boston ya se encargaron de estudiar.

adictos al smartphone 08

Para evaluar el fenómeno, los expertos se instalaron en distintos restaurantes de comidas rápidas durante dos meses para observar los patrones de comportamiento sobre el uso de los teléfonos celulares en los grupos en los que hubiera un adulto acompañado por uno o más niños menores de diez años. Los resultados fueron publicados en marzo pasado en la revista Pediatrics, y el equipo de expertos llegó a la conclusión de que la dependencia hacia estos dispositivos perjudica la relación entre padres e hijos.

¿Qué sucedió? De los 55 grupos observados, en casi el 75% de los casos los adultos utilizaron dispositivos móviles durante la comida. El grado de interacción con los celulares iba desde no sacar el teléfono o ponerlo sobre la mesa (menos del 10% de los casos) hasta usar el dispositivo casi en forma constante, lo que ocurrió en un total de 40 casos.

Según cada grupo, las actitudes de los niños variaban. «Algunos parecían aceptar la falta de atención y se entretenían solos. Los que estaban acompañados por otros niños jugaban y charlaban entre sí, y algunos reaccionaban con angustia y malos comportamientos, lo que solía provocar una respuesta de enojo sorpresiva por parte de los adultos», describieron los investigadores del estudio.

adictos al smartphone 10«Los adultos tenemos que aprender a racionalizar el tiempo que destinamos a nuestra actividad en línea. Hay que definir momentos libres de pantalla y, sobre todo, cuando se trata de la crianza de los hijos. Cuando uno se ausenta del vínculo presencial, le resta al chico potencialidad en su desarrollo psicoemocional. Ellos necesitan de la mirada del adulto, del estímulo, del tacto, de la atención exclusiva -señala el doctor Guillermo Goldfarb, secretario del grupo de trabajo en Tecnologías de la Información y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)-. La oferta de conectividad es intrusiva, y recién ahora estamos aprendiendo a convivir con eso. Hay que entender que lo que se pone en juego es nada menos que el desarrollo de nuestros hijos.»

Como parte de su nueva campaña (compartituoreo.com.ar), la marca de galletitas Oreo realizó un estudio online sobre los hábitos de los padres y madres de hoy. En la encuesta, realizada por OH! Panel, más de la mitad de los 360 entrevistados estuvo totalmente de acuerdo con «la necesidad de jugar a otras cosas y generar diálogo con sus hijos por fuera de la tecnología», mientras que dos de cada diez adultos reconocieron que sus hijos les piden que usen menos el celular. Además, siete de cada diez piensan que los padres de hoy pasan poco tiempo jugando con sus chicos. Y más del 90% aseguró que, antes de salir de su casa, chequea llevar consigo el codiciado dispositivo.

Cuando los papás de Carmela anunciaron el destino de sus próximas vacaciones, la pequeña de diez años los sorprendió con una frase: «Antes del smartphone las vacaciones eran más lindas, porque mamá no estaba chateando todo el tiempo y mandando fotos a sus amigos». Para Silvina, la madre en cuestión, la observación de su hija se sintió casi como un cachetazo. «Me mató, y lo peor es que tenía razón.»

La psicóloga Eva Rotenberg, directora de la Escuela para Padres (escuelaparapadres.net), reflexiona sobre las actitudes que suelen tener los niños cuando los padres están hipnotizados ante sus dispositivos móviles. «Los niños más pequeños suelen hacer berrinches o tener actitudes definidas erróneamente como de mal comportamiento para recuperar la atención perdida, y los adultos suelen reaccionar con el enojo y poniéndolos en penitencia. En el vínculo entre padres e hijos falta comunicación, hablar cara a cara desde las emociones, lo que genera un verdadero problema en la construcción del yo y potencia la patología del vacío.»

Ni culpar ni demonizar

Para el doctor Mario Elmo, de la comisión directiva de la SAP, es importante no caer en la demonización de la tecnología y desterrar el mito de que antes los adultos eran más dedicados con sus hijos. «No existían los celulares, pero utilizaban otras formas de desatención. Hoy, el recurso tecnológico es el nuevo fenómeno de distracción social y hay que aprender a lidiar con eso. No hay que culpabilizar a los padres, sino más bien hacer una reflexión sobre el problema dentro del contexto social actual.»

En la infancia, dicen los especialistas, los padres modulan -entre otras cosas- la forma en que sus hijos luego establecerán sus propias relaciones. Por eso el contacto cara a cara, sin distracciones, es clave. «En muchos casos -dice la doctora María Inés Lupsz, pediatra del Hospital Posadas-, después de un lardo día de trabajo llegan a sus casas y siguen conectados. No logran desenchufarse. Los pediatras recomendamos a los padres poner límites a sus hijos frente a la computadora. Lo mismo vale para ellos.»

Fuente: La Nación, 27/09/14.

Artículos relacionados:

Intoxicados por la tecnología: Perder el enfoque

¿Conectados o Desconectados?

Dejá el teléfono y mirame a mí

Levanta la vista (Look up)

¿Su Familia o su BlackBerry?

incomunicacion 02

.

Página siguiente »