El Futuro del Trabajo Hoy

enero 11, 2015

Virtualidad, colaboración y proyectos, en el trabajo del futuro

Por Marilina Esquivel.

Las estructuras de las compañías tenderán a ser más flexibles y a exigir más multitaskers en sus filas

El sueño de Sheldon Cooper, el nerd más popular de la serie The Big Bang Theory, se está haciendo realidad. En un capítulo de la cuarta temporada, Sheldon utiliza un robot con una pantalla que muestra su cara para interactuar con el mundo. Algo parecido hizo Sebastián Siseles, director para América latina de Freelancer.com, cuando semanas atrás sin moverse de Buenos Aires entró a una sala de la casa matriz de la compañía en Sydney. Siseles usó a Wally -así lo llaman en la firma-, un robot que se mueve comandado a distancia y tiene una iPad a la altura del rostro para mostrar la cara de quien lo conduce.

teletrabajo 10«La telepresencia ya se está usando en las empresas, pero ésta es una formas más innovadora y dinámica porque permite movimiento», explica Siseles. Freelancer es un mercado de trabajo independiente y crowdsourcing con más de 13,7 millones de usuarios registrados, entre proveedores y empresas. En la Argentina tiene cerca de 131.000 usuarios.

Aunque no son los únicos cambios que depara el mercado laboral del futuro, la telepresencia y el trabajo online y, en relación con ellos, el trabajo en colaboración y el surgimiento de los empleados supertaskers son formas de trabajo que aparecen hoy en las compañías.

En cuanto al impacto y la evolución del trabajo online, Siseles explica que si bien hoy dos tercios de los habitantes del mundo no tiene Internet, los ratios de crecimiento de la conectividad son astronómicos. «Entre 2010 y 2012 en China ingresó a Internet más del total de la población norteamericana. Los nuevos usuarios utilizarán las redes sociales, pero también buscarán trabajo para cambiar su realidad. El mundo de las relaciones laborales no necesariamente se dará en el sentido de empleado-empleador, sino de forma independiente», pronostica.

banner trabajo siglo xxi 01

«Las nuevas formas de trabajo serán colaborativas, por proyectos y basadas en el conocimiento. Se acabaran las estructuras formales como las conocemos y las carreras corporativas, salvo para el núcleo político que lidera», dice Fernando Zerboni, profesor de la materia Imaginando el Futuro del EMBA del IAE.

Zerboni señala que el concepto de colaboración tiene que ver con un sistema en el que los aportes de los participantes es más parejo que en modelos tradicionales. «El valor se genera por el aporte de las partes -dice- y no tanto por la organización de los líderes. La inteligencia, el talento y los conocimientos que antes estaban concentrados en pocas manos estarán en muchas. Para generar valor para los clientes de la red se necesita que muchas voluntades se unan a partir de un sistema que permite intercambiar en confianza.»

Guillermo González Abad, ingeniero mecánico y presidente de Proyecto Mapear -una iniciativa para la creación de mapas para dispositivos de GPS en la que colaboran alrededor de 100 personas- también destaca la importancia de la credibilidad de los organizadores en un proyecto colaborativo. «No contratamos a nadie. Es gente que lo hace por hobby y ninguno de nosotros cobra un peso», señala González Abad y agrega que todos los participantes tienen, además, un empleo remunerado. «Por ello, se tiene que dar un clima de confianza. Si hace años cuando empezamos dijimos que íbamos a hacer tal cosa, hay que hacerlo», explica.

En el modelo de Mapear, los usuarios finales pueden descargar las cartas gratuitamente desde el sitio del proyecto, mientras que a los importadores de GPS se les cobra una licencia. La ganancia es suficiente para reinvertir en tecnología, capacitar dibujantes y costear un encuentro anual de los colaboradores.

Los no empleados

Estos cambios demandan repensar sobre la diferencia entre trabajar para una empresa y estar empleado por ella. Lorenzo Prevé, director del Centro de Investigación de Gestión del Riesgo del IAE, señala que muchas personas que trabajan para una organización no están necesariamente listadas en su payroll. «Hoy alguien hace un comentario en Facebook y puede tener mejor repercusión que la gente de Marketing a la que se le paga todos los meses», ejemplifica. Y dirigiéndose a un virtual empresario desafía: «Hay más gente inteligente fuera de tu empresa que adentro».

Fuera del payroll tradicional también quedan los emprendedores, freelancers, consultores y talentos no tradicionales que brindan sus servicios a diferentes empresas. Accenture los denomina «mano de obra extendida», y señala que es cada vez más móvil, global y sin fronteras.

Los beneficios que menciona para las empresas son manejarse con agilidad en entornos de negocios turbulentos y acceder a personal calificado. Además, probablemente ahorren costos en salarios y aportes.

«El foco de los empleadores en roles de trabajo estables y previsibles está dando lugar al trabajo por proyectos, lo que da la posibilidad de contratar más trabajadores, según los mismos. Cada vez más, los empleos pueden ser reemplazados por proyectos. Esto podría generar una fuerza de trabajo extremadamente móvil, cuyos miembros se ensamblen y desensamblen rápidamente en torno a los proyectos», anticipa un informe de Accenture realizado en Estados Unidos este año. El reclutamiento de estos perfiles -muchos de ellos basados en actividades de conocimiento- se da bajo la forma de cloud talent sourcing o búsqueda de talentos en la nube, del que plataformas como Freelancer, Nubelo y oDesk, entre otras, son canalizadoras.

banner empleos reemplazados por proyectos 01

Ante el nuevo panorama, los líderes enfrentan cambios en su rol. «Antes sabían quién era su equipo, pero ahora van a tener que ser capaces de liderar a gente que no saben siquiera que está en su equipo. En ese sentido impacta la reputación, la identidad digital y ser consciente de que todo lo que se hace está siendo visto por alguien. El liderazgo trascenderá a la empresa, pero lo que se haga tendrá impacto», dice Prevé.

Las muchas alabanzas que se leen y escuchan sobre la colaboración tienen un lado B. Hay actores que en este esquema pierden poder. Otro conflicto a anticipar es la pérdida de claridad sobre quiénes hacen aportes relevantes y quiénes reclaman méritos que no son propios.

El futuro está en otro lado

Muchos empleados creen que el futuro de una empresa no es una oficina. El 25% de las personas trabaja actualmente de manera flexible y el 45% del total prefiere que así sea, según la investigación Cisco Connected World Technology Report, que sondeó a principios de este año a 1800 estudiantes y jóvenes profesionales de entre 18 y 30 años en 15 países.

Las soluciones de videoconferencia y robótica no sólo implican un cambio en cuanto a la ubicuidad, sino que invitan a pensar sobre la demanda de intemporalidad para los empleados. De hecho, la mitad de los jóvenes consultados por la empresa de soluciones de redes tecnológicas se considera accesible todo el tiempo y dos tercios del total dice que estar disponible mediante un dispositivo móvil 24/7 le da una ventaja.

Para el 75% de los consultados, ser supertasker será lo más codiciado por las organizaciones. En la definición de Cisco se trata de quienes manejan cuatro dispositivos electrónicos, lo que les permite mejorar su productividad, y que pueden realizar más de dos tareas a la vez.

La mitad de los jóvenes X e Y cree que el supertasking hace a una persona más productiva y los profesionales de RR.HH. dicen que estos perfiles son los más adecuados para funciones directivas y ejecutivas.

Sin embargo, para David Strayer, el académico de la Universidad de Utah cuyas investigaciones dieron origen al concepto, sólo el 2% de la población tiene estas características. A partir de estudios de los multitaskers, personas que hacen más de una cosa a la vez, Strayer señaló que en la mayoría de los casos el desempeño sufre. Pero también descubrió una pequeña parte de la población cuya performance en esos casos hasta puede mejorar. Según señala una nota de la revista The New Yorker, en 2012 entre 700 personas analizadas se encontraron 19 supertaskers. Son individuos que cuando realizan varias tareas a la vez exhiben patrones de activación neuronal diferentes al del resto de las personas.

El artículo señala que un estudio de la Stanford University descubrió que los multitaskers pesados -que frecuentemente se involucran con varias tareas- tienen peores resultados al cambiar entre tareas que los multitaskers livianos. Estos hallazgos marcan que el mercado laboral del futuro aún es un trabajo en proceso.

Fuente: La Nación, 11/01/15.

Más información:

El Futuro del trabajo 2015…

¿Debería renunciar a mi trabajo?

El Teletrabajo en América Latina

teletrabajo de calidad

.

Argentina: Arrancó el 4G en Telefonía celular

enero 11, 2015

Arrancó el 4G: hacen falta nuevos aparatos

 Por Alejandro Alfie.

A tres semanas de su lanzamiento, avanza la cuarta generación (4G) de telefonía celular, de la mano de Movistar y Personal que ya tienen casi 100.000 usuarios y brindan una velocidad de conexión 10 veces superior. Pero hay que tener en cuenta que habrá que cambiar de teléfono para el nuevo servicio y que cada una de esas terminales arranca en los $4.000. Otro dato: la tarifa será distinta ya que se pagará por consumo y puede resultar considerablemente mayor a la actual.

4GEl especialista Enrique Carrier afirmó que “4G está andando muy bien. Los que estén en los radios de cobertura y puedan migrar, van a sentir la mejora, con velocidades que llegan hasta 20 megas, superiores a las de banda ancha fija”.

Movistar posee 160 antenas, con cobertura en el centro porteño, el corredor norte hasta General Paz, parte de Mar del Plata, Pinamar y Cariló; mientras que Personal tiene 141 antenas en algunos barrios de Capital, Córdoba, Rosario, Mar del Plata y Pinamar.

“Desde fines de diciembre hemos realizado más de 10.000 ventas de equipos 4G”, dijo Raquel Haymes, gerente de Movistar. “En tanto, en nuestra base hay 250.000 equipos habilitados para funcionar en 4G; por ello, les estamos enviando la SIM Card 4G (el chip) para que comiencen a navegar por 4G”, añadió la gerente de Movistar.

En Personal aseguraron que ya hay más de 200.000 clientes que no tienen que cambiar de chip para usar sus terminales 4G, porque desde el año pasado que están cambiando los chips de los usuarios intensivos de datos. Sin embargo, muchos usuarios que tienen el chip para 4G, no están dentro de la cobertura de la red, así que tendrán que esperar a que los operadores instalen la infraestructura de la nueva red.

Para Aníbal Gómez, director general de Operaciones de Personal, “a medida que avance el despliegue de la nueva red 4G de Personal en todo el país, nuestros clientes podrán experimentar el salto cualitativo a una nueva experiencia de servicios en movilidad, que potenciará la conexión de todos sus mundos en un único dispositivo”.

En cambio, Claro y Arlink todavía no anunciaron sus despliegues en este tecnología, aunque por motivos diferentes. Fuentes de Claro dijeron que “se está trabajando en el despliegue, pero se va a anunciar cuando realmente las ciudades o zonas tengan la cobertura total, respetando los plazos de la licitación”. Mientras que a Arlink (del grupo Vila-Manzano) ni siquiera le dieron las frecuencias para poder comenzar a instalar las antenas para dar sus servicios.

Fuente: Clarín, 11/01/15.

.

La caída de los commodities cobra su precio

enero 11, 2015

La caída de los commodities castiga las inversiones que generó el auge

La familia de Daniel Nilsson compró hace dos años un hotel en la localidad de Pajala, en Suecia, unos 80 kilómetros dentro del Círculo Polar Ártico.

La mina de mineral de hierro de Kaunisvaara, ubicada cerca de allí, recién había empezado a producir y la familia construyó instalaciones y remodeló la discoteca del pueblo. “Queríamos brindarles a los residentes y a la gente que trabajaba en la mina un hotel de primera al cual pudieran venir”, cuenta Nilsson, el gerente de 28 años. “Esa es la razón por la que compramos. Creíamos que tenía un futuro”.

Sin embargo, la suerte del hotel Lapland River se derrumbó el año pasado de la mano del precio del mineral de hierro. El propietario de la mina, Northland Resources, cesó las operaciones en octubre, dos meses antes de que la empresa se declarara en bancarrota.

“Creo que perdimos cerca de 75% de nuestro negocio”, afirma Nilsson. “En ese momento, no lo podíamos creer. Pero la mayor parte se esfumó de la noche a la mañana”.

materias primas 01El auge de las materias primas desató una oleada de inversiones en recursos naturales en todo el mundo de parte de los grandes conglomerados mineros y energéticos, pero también de pequeñas empresas para las cuales el desplome de los precios ha tenido un efecto devastador.

La mina y las empresas que le prestan servicios empleaban a cerca de 700 personas en una localidad de 6.000 habitantes, según Andreas Lind, gobernador interino del condado de Norrbotten, donde se encuentra Pajala. Northland Resources prefirió no comentar al respecto.

El caso de Pajala no es una excepción. Los mercados de materias primas desde el petróleo hasta el carbón y el azúcar recibieron una auténtica golpiza el año pasado y las cotizaciones de muchos commodities se ubican en sus niveles mínimos de varios años. Los despidos, los cierres de minas y las pérdidas para los inversionistas no se hicieron esperar. La crisis se ha propagado a proveedores y contratistas mucho mayores que el hotel Lapland. La siderúrgica U.S. Steel Corp. anunció la semana pasada la suspensión de las operaciones de una planta en Ohio que fabrica tubos de acero para la industria petrolera, lo que implica el despido de más de 600 trabajadores.

Un exceso de producción contribuyó a la caída de los precios de los commodities y numerosos analistas no divisan un repunte. Los inventarios siguen siendo altos y algunos productores siguen adelante pese al descenso de los precios.

El inventario de trigo de China, por ejemplo, alcanzó los 63 millones de toneladas a fines del año pasado, frente a 46 millones en 2008, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El año pasado, el país sumó 87 millones de barriles de petróleo a sus reservas, según los cálculos de Amrita Sen, analista jefe de petróleo de la consultora Energy Aspects.

“La oferta ha estado superando la demanda no por una particular debilidad de la demanda, sino por un exceso de la oferta”, dice Stephen Briggs, analista de commodities de BNP Paribas SA . “Esto no tiene visos de cambiar pronto”.

El cobre, por ejemplo, fue el activo de peor desempeño entre los metales básicos en 2014 y ha perdido cerca de 14% de su valor debido a una sobreoferta que ha persistido durante cuatro años. Eso, no obstante, no ha detenido la entrada en operación de nuevas minas como la de Sierra Gorda, en Chile, que fue inaugurada en octubre. La mina Constancia, en Perú, empezaría a producir el próximo año.

La situación del azúcar es muy parecida. Los precios tocaron en 2014 sus niveles más bajos en varios años ante el exceso de oferta global durante los últimos cuatro años.

“En octubre, los precios caían, pero el mercado pensaba que estábamos por tocar fondo. Lo que sucedió en cambio fue que el mercado repuntó brevemente y luego colapsó”, afirma Matt Bradbard, que gestiona US$300 millones para el fondo de Chicago RCM Asset Management.

A pesar del derrumbe de los precios, algunos productores de azúcar están añadiendo capacidad como resultado de inversiones de capital planificadas hace varios años.

Los productores de muchas materias primas han acusado el golpe y algunos se han replegado. Jerzy Podsiadlo, presidente de la junta de la empresa polaca Weglokoks SA, uno de los mayores exportadores europeos de carbón duro, señala que la compañía preveía exportar 2,6 millones de toneladas menos de carbón en 2014 que el año previo, un descenso de casi un tercio. El gobierno polaco anunció el jueves el cierre de cuatro minas de carbón estatales pese a las protestas de los sindicatos.

La minera australiana Fortescue Metals Group Ltd. había contemplado un presupuesto para gastos de capital de US$1.300 millones en el año fiscal 2015. En noviembre pasado, sin embargo, redujo la cifra a la mitad. “Sentimos que no era prudente expandir la producción a los precios actuales”, señala Nev Power, su presidente ejecutivo. Los precios del mineral de hierro cayeron 50% en 2014.

Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo del conglomerado minero Glencore PLC, ha criticado a sus rivales por seguir invirtiendo y aumentar la producción de mineral de hierro a pesar del desplome de los precios. “La mala asignación del capital, no la falta de demanda, es un tema clave del sector”, afirmó en una reciente conferencia con inversionistas.

En Pajala, donde los turistas a veces salen a contemplar las auroras boreales durante el invierno y el sol de medianoche durante el verano, el golpe ha sido feroz. Los jóvenes habían estado abandonando la ciudad durante décadas antes de la inauguración de la mina.

“Pajala ha vivido los aspectos magníficos de una comunidad que prospera, además de la verdad brutal de lo que la bancarrota de una minera puede producir, en un lapso muy breve”, dice Nilsson, el propietario del hotel.

—Sarah Kent y Patryck Wasilewski contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/01/15.

.

Las Argentinas sufren por escasez de tampones

enero 11, 2015

Las mujeres argentinas sufren por escasez de tampones

Estantes de tampones en un supermercado Jumbo del barrio Palermo, en Buenos Aires. Taos Turner/The Wall Street Journal

BUENOS AIRES — Los argentinos han sufrido por largo tiempo las consecuencias de barreras comerciales que han provocado la escasez ocasional de neumáticos, iPhones y ciertas medicinas importadas. Pero estos días, las mujeres lamentan la falta de un artículo muy íntimo: tampones.

Durante el fin de semana, algunas farmacias recibieron nuevos cargamentos de tampones. Aun así, sigue siendo muy difícil para muchas mujeres encontrar el producto en farmacias o pequeños supermercados alrededor del país. La situación es embarazosa para el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ha tenido que atender el problema en público.

CFK y tampon“No tenemos tampones. No hay por acá”, dijo Stella Maris, una bioquímica de 44 años que trabaja en una farmacia a las afueras de Buenos Aires. “Pero el problema no son solo los tampones. También hemos tenido faltantes de pañales para adultos, enjuague bucal y algunos medicamentos”.

La escasez proviene de otro tipo de insuficiencia: la falta de dólares. Argentina no tiene suficientes dólares para amortiguar su deuda y al mismo tiempo pagar por importaciones vitales como combustible. Tampoco puede proveer dólares a importadores. Los economistas dicen que con una escasez de la moneda estadounidense, la burocracia tiene que decidir quién recibe los dólares disponibles e inevitablemente algunos importadores salen perdiendo.

“Terminamos con un sistema socialista en que un burócrata decide qué podés importar o producir y a qué precio y cuándo”, dijo Roberto Cachanosky, un economista argentino.

La mayoría de los tampones vendidos en Argentina son importados. Representantes de la industria señalan que la escasez se acrecentó con el alza de la demanda, en momentos en que las temperaturas se elevan y comienza la temporada de playa.

Lucía Bravo estaba contenta cuando encontró hace unos días cajas de tampones Kotex en Jumbo, un hipermercado en Palermo, uno de los barrios acaudalados de la capital.

“¡Uy, tienen! Hace un mes intenté comprar tampones y no conseguía”, dijo.

Bravo y su amiga, Ana Moglianesi, no habían encontrado tampones en otras tiendas. Las dos mujeres, de más de 30 años, se dirigieron directo la caja a pagar. Dicen que los tampones son vitales para las actividades del verano, como nadar.

Johnson & Johnson,  que fabrica la marca OB, dijo que está trabajando con sus distribuidores para que sus productos vuelvan a las tiendas argentinas pronto.

“Experimentamos algunas dificultades en satisfacer la alta demanda de tampones OB durante la temporada debido a demoras en el proceso de importación sobre el fin de año 2014”, dijo la empresa. “En este momento, estamos regularizando el proceso de distribución a nuestros clientes y el producto estará disponible en las góndolas a la brevedad para cumplir con las necesidades de nuestras consumidoras”.

El ministro de Economía de Argentina dijo que “problemas logísticos” internos en compañías como J&J y Kimberly Clark Corp.  causaron la escasez.

Aunque los problemas de importación han existido por años, la escasez de tampones era inesperada.

En los últimos cuatro días, los argentinos tocaron el tema más de 25.000 veces en Twitter y Facebook,  según www.t-bee.tv, que monitorea las redes sociales.

“Estoy en USA.”, decía un tuit de la cuenta @PaulaGalay. “Mis amigas me piden que les lleve tampones. Supérame esa Papá Noel”.

Algunos comentaristas dijeron que ese tipo de problema no debería ocurrir en un país gobernado por una mujer. Las mujeres también representan 40% del Congreso argentino.

Miguel Braun, un economista que trabaja con Mauricio Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires y candidato presidencial opositor, reflexionó sobre las críticas en un tuit: “Si el ministro de economía fuera mujer, no faltarían tampones. Si supiera economía, tampoco”.

Las autoridades argentinas minimizaron esas críticas y dijeron que sus políticas comerciales fortalecían a los fabricantes locales sin causar problemas grandes de suministro.

“Es importante aclarar que no hay faltantes de productos sensibles”, dijo el Ministerio de Economía. “La política de administración del comercio tiene como prioridad el abastecimiento de productos médicos y de primera necesidad”.

Kimberly-Clark dijo que sus productos, que incluyen tampones Kotex, estaban disponibles en las tiendas. “Por temas de distribución puede haber algún punto con demora ocasional, en relación a que a esta altura del año aumenta la demanda”.

Los importadores señalan que el año pasado el gobierno dificultó la importación de productos. Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, dijo que el banco central de Argentina debe a los importadores más de US$5.000 millones necesarios para pagar por bienes que ya ingresaron al país. Eso ha creado cuellos de botella comerciales y retrasos en las entregas, dijo.

El banco central de Argentina declinó hacer comentarios, diciendo que ofrece a los importadores dólares a diario.

“Esto es algo que te permite reír, pero expone cómo funciona una economía que está tan controlada por el gobierno”, dijo Nicolás Solari, analista político de la encuestadora Poliarquia, en referencia al problema de tampones.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/01/15.

cfk y tampones

.

Los venezolanos sufren más escasez

enero 11, 2015

Mientras Maduro busca ayuda, los venezolanos sufren más escasez

Compradores venezolanos luchan por conseguir productos básicos de gran escasez. Kejal Vyas/The Wall Street Journal

CARACAS—El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está acumulando millas por estos días con visitas a países aliados como China e Irán en una búsqueda frenética de ayuda para su gobierno, que tiene serios problemas de efectivo.

venezuela bandera 02Para un presidente cuya popularidad se está derrumbando a mínimos récord, la decisión de emprender una gira mundial para visitar a líderes aliados podría parecer un error. Pero una visita a cualquiera de los supermercados de la capital venezolana puede explicar la urgencia.

Las filas interminables de cientos de personas esperando enfrente de las tiendas por productos básicos de precio controlado como leche, jabón y papel higiénico nuevamente se han vuelto comunes. A través de redes sociales, los locales publican fotos de líneas de espera de horas. Incluso existe un hashtag en Twitter, #AnaquelesVaciosEnVenezuela, dedicado a avisar cuando los estantes de un supermercado han quedado vacíos.

Mientras el mandatario izquierdista viaja, sus lugartenientes tratan de mantener la calma en casa, con la esperanza de prevenir un nuevo brote de protestas callejeras como las que registró el país hace casi un año.

Ernesto Villegas, jefe de gobierno del Distrito Capital, recurrió a una táctica familiar en una reciente transmisión de televisión: culpar a los “enemigos” del gobierno venezolano. “Están infiltrando” a la población nuevamente para desestabilizar y generar violencia, dijo, e hizo un llamado a sus seguidores para que detengan a los “infiltrados” que ven en las filas.

Carlos Osorio, a quien Maduro nombró el mes pasado como su “Vicepresidente para la Seguridad y Soberanía Alimentaria”, adoptó una posición similar: “Existe una campaña desestabilizadora”, dijo en una de sus apariciones recientes. “Algunos se han dado a la tarea por las diferentes redes sociales a quererle mandarle al pueblo inestabilidad, intranquilidad, mandando Twitter que en Venezuela no hay comida”, agregó.

Pero en el supermercado Excelsior Gama, en el barrio de estrato alto Santa Eduvigis, los residentes dijeron que los problemas eran más profundos que los detractores del gobierno.

Miembros de la Guardia Nacional con equipo antidisturbios monitoreaban a empleados el jueves mientras distribuían rollos de toallas de papel y paquetes de papel higiénico a clientes que sólo podían comprar uno de cada uno. Las personas empezaron a empujar cuando llegó un cargamento de jabón al supermercado.

“Esta es la Venezuela de Maduro”, gritó Wilson Oviedo, un anciano que sarcásticamente aplaudió la muestra de desesperación antes de meterse dentro de la multitud para comprar cuatro barras de jabón.

La espera de horas para adquirir bienes básicos no es nada nuevo para los venezolanos que viven en uno de los pocos países que raciona las compras para sus ciudadanos. Pero la escasez está golpeando a los residentes más duro que en meses previos debido a una economía que sufre de una inflación que ronda 64%, el colapso de la producción interna y controles estatales.

El colapso reciente de los precios del crudo (que contribuye con 96% de los ingresos en dólares del país) se sumó a los problemas económicos de Venezuela.

Una muestra de lo mal que se han puesto las cosas es que recientemente Maduro se ha referido públicamente a los problemas financieros del país y espera recibir asistencia de China, Rusia e Irán. Después de reunirse el miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping, el mandatario venezolano dijo que las dos partes habían acordado inversiones chinas por el orden de los US$20.000 millones en el país latinoamericano.

Pero Maduro ofreció pocos datos específicos y no mencionó ningún préstamo nuevo, lo cual habría dado el muy necesitado efectivo a las arcas del gobierno. Sus asesores dijeron a la agencia de noticias oficial, AVN, que el presidente daría más detalles de su gira al regresar a Venezuela.

El costo del viaje, aunque no está claro ya que los detalles no se hicieron públicos, también ha provocado la ira de los críticos que dicen que Maduro está despilfarrando recursos escasos y endeudándose más con China, que ya es el principal acreedor de Venezuela. Carlos Berrizbeitia, un legislador en Caracas que se enfoca en finanzas estatales, estima que el viaje ha costado US$1,3 millones, contabilizando la tarifa por hora del jet cubano que transporta al presidente y otros 60 funcionarios. “No hay justificación para un viaje tan costoso en momentos como este”, afirmó.

El fin de semana, el mandatario venezolano visitó Irán y Arabia Saudita y el lunes llegará a Argelia, todos miembros de la OPEP, con la esperanza de discutir formas de detener el desplome de más de 50% del precio del petróleo desde mediados de 2014.

En noviembre, Venezuela no logró convencer a sus colegas exportadores de que redujeran la producción en una apuesta por revivir los precios. El petróleo venezolano se vende ahora por alrededor de US$47 el barril, frente a los US$117 por barril que Deutsche Bank estima necesita Venezuela para equilibrar su presupuesto.

Independientemente de si Maduro tiene suerte en asegurar ayuda, los venezolanos anticipan que las condiciones empeorarán ya que se espera una devaluación del bolívar en los próximos meses, lo que encarecerá inevitablemente los bienes de consumo, incluso los básicos que están sujetos a controles de precios.

“No quiero correr riesgos”, dijo Rosaly Núñez, una ama de casa de 46 años, que llevaba esperando dos horas en una fila frente al supermercado Excelsior Gama con cuatro miembros de su familia. Núñez añadió que como todos estaban en vacaciones esa semana aprovecharon para comprar todo lo que pudieran ya que tienen que ser precavidos.

No es difícil ver la desigualdad de la economía venezolana dentro de un supermercado. Los compradores se pelean por conseguir los bienes baratos, como detergente y aceite de cocina, pero ignoran los estantes y neveras llenos de yogures, queso importado y bienes cuyos precios no están controlados y son muy costosos para la mayoría de los habitantes que ganan alrededor de US$2 al día a la tasa de cambio del mercado negro.

Para aquellos venezolanos que pueden costearlos, hay una forma fácil de evitar las largas filas. Simplemente le pagan a alguien que la haga por ellos y compren lo que puedan.

The Wall Street Journal, 11/01/15.

.

Cristina Kirchner es socia de Cristóbal López

enero 11, 2015

Una hostería de Cristóbal López deriva fondos a un hotel de Cristina

 Por Nicolás Wiñazki.

Los negocios de la Presidenta: Cuando los huéspedes de “El Retorno” de Bariloche pagan con tarjeta, en la cuenta se detalla que el que cobra es “Alto Calafate”.

El líder del Grupo Indalo, el empresario K Cristóbal López, es dueño de un hotel en Bariloche que se llama “El Retorno”: cuando los huéspedes pagan sus gastos con tarjetas, en los resúmenes de cuenta se especifica después que esos fondos son cobrados por “Hotel Alto Calafate”, el principal emprendimiento turístico de Cristina Kirchner.

El hotel de López y el de la familia K son administrados por la misma firma: la sociedad Idea S.A, controlada por Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo, el hijo mayor de la Presidenta de la Nación.

cfk caricatura 01La compañía Idea S.A está domiciliada en Néstor Kirchner 496, Río Gallegos, Santa Cruz. Son las oficinas de la inmobiliaria de Máximo y Sanfelice, y también la dirección fiscal del “Alto Calafate”.

Clarín confirmó que las ganancias del “El Retorno” terminan en un principio en las cuentas bancarias del hotel presidencial porque así lo muestra documentación fiscal y comercial emitida por el negocio de López, y sobre todo por las tarjetas de crédito con las que se pagaron esos servicios.

Como muestra los fascímiles publicados en este artículo, las boletas de gastos de alquiler de habitaciones o del bar de “El Retorno” son facturadas por Idea S.A, pero los que pagan con crédito o débito reciben después un detalle contable desconcertante para quienes que no están informados sobre las redes comerciales del poder K: aunque se alojaron en el hotel ubicado en Villa Arelauquen, a 12 kilómetros de Bariloche, en sus bancos figura que pagarán por alojamientos en el “Alto Calafate”, ubicado a 1423 kilómetros al sur por la ruta 40. Son 16 horas 33 minutos en auto, según Google Maps.

Además de ser el dueño de “El Retorno”, Cristóbal López es titular de licencias de juego, de medios audiovisuales, de concesiones viales, y es contratista de obra pública.

Son negocios otorgados en su mayoría por la gestión gubernamental de la accionista mayoritaria del “Alto Calafate”, Cristina Kirchner. El resto de las acciones de ese hotel se reparte entre sus hijos, Máximo y Florencia; mientras que un 2 por ciento restante tiene un dueño desconocido para la opinión pública.

La empresa con la que los Kirchner manejan el “Alto Calafate” se llama Hotesur S.A. Desde mediados de noviembre pasado, el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli investigan a esa compañía para saber si fue utilizada para lavar dinero de la corrupción.

Según los registros de la Dirección de Marcas, el nombre “Alto Calafate” solo puede ser utilizado por Hotesur, y no por Idea S.A.

¿Esas dos empresas tienen cuentas bancarias conjuntas? Los investigadores judiciales podrían indagar sobre esas complejidades contables.

Clarín informó en su edición del 5 de enero que Cristóbal López había comprado “El Retorno”, y se describió también la sensación de ex empleados del lugar: “Todos supimos que es de la Presidenta”.

Los voceros de López explicaron  que compró ese hotel en Bariloche a través de su inversora M&S. La operación se realizó en septiembre de 2013, y justo un año después el lugar se cerró por reformas.

Una coincidencia que no parece producto del azar. La presidenta de Hotesur-Alto Calafate es Romina Mercado, sobrina de la Presidenta: es al mismo tiempo empleada de López en la sociedad con la que compró “El Retorno”, M&S.

A esto se suma que Sanfelice, el controlante de Idea SA, la administradora de ese hotel y del “Alto Calafate”, también fue socio y es empleado de López en la empresa Alcalis de la Patagonia.

El 29 de noviembre pasado, Clarín difundió estos lazos entre López y el “Alto Calafate”. Voceros del empresario admitieron después que Cristóbal era empleador de Mercado y Sanfelice, pero dijeron que estaban vinculados “por fuera de la situación de Hotesur”.

La documentación comercial emitida por “El Retorno” muestra otra cosa.

Los anteriores dueños de ese negocio fueron los que lo bautizaron con ese nombre, que en la jerga callejera es sinónimo de “coima”.

Fuente: Clarín, 11/01/15.

.

Báez recibió de una firma inexistente de Curazao $ 254 millones

enero 11, 2015

Báez recibió de una firma inexistente de Curazao $ 254 millones

Por Hugo Alconada Mon.

Las sospechas que rodean al empresario Lázaro Báez por lavado de activos crecen cada semana, a medida que nuevos datos salen a la luz. Ahora, también por el ingreso de $ 254,3 millones en Austral Construcciones a través de una compleja operación con supuestos capítulos en Curazao, Belice y Uruguay, pero que en esos países arroja más dudas que certezas.

El ingreso de esos capitales frescos (US$ 56,3 millones al tipo de cambio entonces vigente) se plasmó en el balance 2011 de Austral Construcciones, cuya copia obtuvo LA NACION. Se concretó gracias a una mediación que Báez declaró haberle ganado a una sociedad de Curazao por un proyecto fallido en Belice por medio de un fideicomiso en Uruguay.

Sin embargo, desde el Registro Público de Comercio de Curazao informaron a LA NACION esta semana que la sociedad J+J Holding NV, a la que alude Báez en ese balance, se encuentra inactiva desde 1989. Desde entonces no registra movimientos, no paga la tasa anual, ni tiene domicilio o agente en esa isla caribeña. Es, para las autoridades de Curazao, «inhallable».

«Su legajo no está más activo. Por favor, para más información contacte al Registro Comercial», indica la página de la Cámara de Comercio de Curazao, que sólo aporta un dato adicional sobre J+J Holding: su número identificatorio en la isla ubicada frente a la costa de Venezuela era el 16.453.

Consultados por teléfono y por correo electrónico, desde el Registro Comercial confirmaron que esa sociedad no registra novedades «desde enero de 1989», pero pidieron 24 horas para revisar su legajo. Transcurrido ese plazo, una funcionaria del Registro llamó a LA NACION para aportar otros datos en la misma línea.

 

 

Según consta en el legajo de «J+J Holding», esa sociedad se constituyó con las características de una firma de responsabilidad limitada («Naamloze Vennootschap» o «NV», en holandés) y su último domicilio, en el número 16 de Pietermaai es, hoy, inexistente.

Pero no sólo el domicilio es inválido. La firma que intervino como agente registradora, Corporate Trust, tampoco existe más. Su continuadora se llama Intertrust Group, con sede central en Amsterdam, y oficinas en Curazao, islas Caimán, Suiza y Luxemburgo, entre otros paraísos fiscales.

Consultados por LA NACION, desde Intertrust indicaron que su antecesora dejó de prestar servicios a J+J Holding «y probablemente todos los archivos sobre esa firma han sido destruidos, dado que pasaron más de 25 años».

Y precisaron que para «reactivar» esa empresa ante el Registro de Comercio se deberían desembolsar US$ 1.027 por los «fees impagos desde 1990», además de que «un director local o representante debe ser designado».

Voceros de Báez indicaron anoche ante una consulta de LA NACION que no harían comentarios, por lo menos hasta ver publicada la información.

Austral declara millones

Pese a esas lagunas, faltantes e inconsistencias en Curazao, Austral Construcciones declaró en la nota 17, la última de su balance que cerró el 31 de diciembre de 2011, «J+J Holding NV» le pagó una fortuna durante ese año como indemnización por un supuesto «proyecto de inversión» fallido en Belice.

«Se encuentra registrada la indemnización recibida de J+J Holding NV en su carácter de Agente Fiduciario del Fideicomiso de Inversiones Transnacionales Agrupadas I 2009 [FITA I 2009], fideicomiso constituido con fecha 19 de junio de 2009 por un plazo de 30 años» en Montevideo. Y aportó más detalles sobre la mediación y el laudo por US$ 56,3 millones con que cerró la supuesta controversia (de lo que se informa por separado).

Esos datos también aparecen cuestionables. Por un lado, desde Curazao detallaron que «J+J Holding» no informa a la Cámara de Comercio «ningún individuo vinculado a la sociedad desde el 5 de enero de 1989». LA NACION consultó entonces cómo podía contactar a esa firma. «No lo sabemos. Para nosotros, es inhallable», fue la respuesta.

Estas nuevas sombras que se ciñen sobre «J+J Holding» se suman a las que LA NACION ya reveló en mayo de 2013. Entre otras, que el fideicomiso uruguayo FITA 2009 tampoco se encontraba registrado ante el Banco Central de Uruguay (BCU) como lo impone la legislación local, según confirmaron entonces las autoridades de ese organismo oficial a este diario.

A eso suma que en el balance del ejercicio 2009 de Austral Construcciones no se dejó constancia alguna sobre esa supuesta inversión en Belice por la que dos años después cobró una indemnización. Pero en ese país de América Central -sobre la frontera sur de México- es donde se creó la empresa Teegan Inc., de Martín Báez, el hijo del empresario kirchnerista, y por allí habrían pasado decenas de millones de euros de la Argentina y con destino a Suiza.

Nombres que se repiten

La inyección de fondos bajo sospecha se concretó gracias a la intervención de varios hombres del entorno de Báez, según reconstruyó LA NACION. Entre ellos, Claudio Bustos, Ricardo Leandro Albornoz y César Gerardo Andrés.

fariña 01Bustos es un apoderado de Austral Construcciones que terminó por convertirse en un lugarteniente de Báez. Como tal, mantuvo reuniones con el «empresario» Leonardo Fariña en Río Gallegos; también, con el jefe de la Regional Bahía Blanca de la AFIP, con quien discutió en julio de este año cómo solucionar los problemas de facturación trucha que la constructora afrontaba en esa ciudad. Y firmó, también, los documentos que terminaron con la inyección de $ 254 millones por la trama Curazao-Belice-Uruguay.

el lavanautaAlbornoz es, en tanto, el escribano de confianza de Báez. Como tal rubricó el balance de 2011 de Austral Construcciones, cuya copia obtuvo LA NACION. Pero antes figuró como socio en Valle Mitre, la gerenciadora del hotel Alto Calafate de los Kirchner, aunque Báez terminó por reconocer la administradora como propia ante la Justicia.

Gens, por último, es un contador de máxima confianza del empresario patagónico. Se encargó de elaborar el balance de Austral Construcciones bajo sospecha.

Echegaray CFK no es socia de BaezY también supervisó la contabilidad de Hotesur, la sociedad con que los Kirchner controlan el Alto Calafate, que ahora investigan el juez federal Claudio Bonadio y su colega del fuero Penal Tributario, Javier López Biscayart.

Para Báez, el ingreso de esos $ 254 millones permitió que Austral cerrara su balance sin declarar pérdidas y así avanzar junto al Banco Nación con el polémico fideicomiso que negoció Fariña, hasta acumular deudas con la entidad por alrededor de $ 314,8 millones, según consta en los registros oficiales del Banco Central (BCRA).

Baez es KirchnerLos números de la constructora creada 17 días antes de que Kirchner ingresara en la Casa Rosada parecen confirmar, además, la frase que lanzó Fariña sobre las empresas de Báez por televisión (antes de desdecirse y terminar igual en prisión): «Técnicamente, ellos pierden plata; pero la ganan con la negra».

En mayo de 2013, cuando este diario reveló los primeros datos de esta operación, junto al empresario habían indicado que el balance de 2011 de Austral Construcciones, era «privada y confidencial», aun cuando debía presentarlo ante la Inspección General de Justicia.

Ante la consulta específica, esos voceros explicaron entonces que ese fideicomiso «fue hecho para inversiones en áreas petroleras», aunque ese destino contradecía el destino declarado en el propio balance. También indicaron que esa indemnización por $ 254,3 millones se utilizó para la explotación petrolera en la zona de Laguna Figueroa, provincia de Santa Cruz..

Del editor: qué significa. La contabilidad creativa llegó con Báez a su paroxismo. No se pueden entender sus negocios si no es bajo la lógica del lavado de dinero.

Fuente: La Nación, 11/01/15.
—————————————-

Un ingreso demorado al balance contable

Los $ 254 millones no fueron consignados en 2009, sino recién dos años después

El controvertido aporte de $ 254.399.692, que en teoría llegó del Caribe para Austral Construcciones, figura en el balance de esa empresa del período que terminó el 31 de diciembre de 2011 y que debió presentarse ante la Inspección General de Justicia (IGJ), donde impera un «cepo» informativo.

lavado de dinero K 03En la copia de ese balance, que de todos modos obtuvo LA NACION, esa inyección de fondos se anotó en el rubro «otros ingresos extraordinarios», y se le asignó una nota explicativa que lleva el número 17.

En esa nota, los contadores indicaron que «se encuentra registrada la indemnización recibida de J+J Holding NV en su carácter de Agente Fiduciario del Fideicomiso de Inversiones Transnacionales Agrupadas I 2009 [FITA I 2009], fideicomiso constituido con fecha 19 de junio de 2009 por un plazo de 30 años en la ciudad de Montevideo», Uruguay.

«Dicha indemnización -continúa la nota- corresponde al incumplimiento por parte del citado fideicomiso de los compromisos asumidos respecto del Proyecto de Inversión en Chapel Island, Belice, cuya participación por parte de la empresa fuera decidida y comunicada al citado fideicomiso por nota de fecha 19 de octubre de 2009 y aprobada por acta de directorio del 11 de septiembre de 2009».

Ese supuesto proyecto de inversión, no obstante, no se consignó en el balance de la propia Austral Construcciones que cerró el 31 de diciembre de 2009, según verificó LA NACION. Por el contrario, en ese balance, sólo se aludió a otro fideicomiso, Northville, al que se giró $ 22,7 millones entre 2008 y 2009, pero no mencionó dato alguno sobre Chapel Island, FITA I o J+J Holding.

Según se indica sobre el cierre de la nota 17 del balance de 2011, sin embargo, algo salió mal: «Luego del acuerdo de mediación de fecha 7 de enero de 2011 que fuera incumplido por el fideicomiso, se sometió el diferendo al Laudo Arbitral por ante el Instituto Argentino de Mediación, Conciliación y Arbitraje [Ianca], laudo que con fecha 25 de febrero de 2011 resultó favorable a nuestra empresa en contra del citado fideicomiso».

«De resultas del cual -concluye la nota- se fijó una indemnización por la suma de US$ 56.350.000. Asimismo existe pendiente de concreción la obligación asumida por la empresa con el citado fideicomiso respecto a la no participación futura en el citado proyecto, por ninguna vía, ni asociada o vinculada a empresas del país ni del exterior, tema que se debería ver concretado en el ejercicio 2012″.

Fuente: La Nación, 11/01/15.
—————————————-

.

El remedio contra el terrorismo

enero 11, 2015

El remedio capitalista contra el terrorismo

Por Hernando de Soto.

Como lo demuestra el caso de Sendero Luminoso, hay que promover reformas que integren a los pobres a la economía de libre mercado

A medida que Estados Unidos entra en una nueva etapa de la guerra contra el terrorismo, se perderá su mejor oportunidad para derrotar al Estado Islámico y a otros grupos radicales en Medio Oriente si no emplea un arma crucial pero poco utilizada: una agenda enérgica de fortalecimiento económico. En este momento, solo escuchamos hablar de ataques aéreos y maniobras militares, lo que es previsible cuando se enfrenta a matones empeñados en producir el caos y la destrucción.

Sin embargo, si el objetivo no es solamente degradar lo que el presidente Barack Obama llamó acertadamente “la red de la muerte” del Estado Islámico, sino hacer que sea imposible que los líderes radicales recluten a terroristas en primer lugar, Occidente debe aprender una lección sencilla: la esperanza económica es la única forma de ganar la batalla por los grupos que abastecen a las organizaciones terroristas.

Hace una generación, buena parte de América Latina era presa de los disturbios. Para 1990, la organización terrorista marxista-leninista Sendero Luminoso había tomado el control de la mayor parte de mi país, Perú, en donde serví como el principal asesor para el presidente. La opinión de moda en ese entonces sostenía que quienes se rebelaban eran los esclavos asalariados pobres o subempleados de América Latina, que el capitalismo no podía funcionar fuera de Occidente y que las culturas latinas no comprendían a cabalidad la economía de mercado.

La opinión generalizada estaba equivocada. Las reformas en Perú otorgaron a emprendedores y agricultores indígenas el control de sus activos además de un nuevo marco legal más accesible para dirigir empresas, realizar contratos y obtener crédito, lo cual impulsó un alza sin precedentes en los estándares de vida.

Entre 1980 y 1993, Perú obtuvo la única victoria contra un movimiento terrorista desde la caída del comunismo sin la intervención de fuerzas armadas extranjeras o un significativo apoyo financiero externo para sus fuerzas armadas. Durante las dos décadas siguientes, el Producto Nacional Bruto per cápita creció el doble de rápido que el promedio del resto de América Latina y su clase media lo hizo cuatro veces más rápido.

Hoy, escuchamos el mismo pesimismo económico y cultural sobre el mundo árabe que predominaba sobre Perú en los años 80. Pero sabemos que no es cierto. Tal como ocurrido con Sendero Luminoso, los terroristas pueden ser derrotados por reformas que creen un electorado a favor de estándares de vida más altos en Medio Oriente y el Norte de África.

Para hacer realidad esta agenda, los únicos requisitos son un poco de imaginación, una dosis sustancial de capital (inyectada desde abajo) y líderes de gobierno capaces de desarrollar, agilizar y fortalecer las leyes y estructuras que permiten que el capitalismo prospere. Como cualquier persona que ha caminado por las calles de Lima, Túnez y El Cairo sabe, el capital no es el problema, sino la solución.

Ilustración de Edel Rodriguez.

Esta es la historia de Perú en breve: Sendero Luminoso, dirigido por un ex profesor llamado Abimael Guzmán, intentó derrocar al gobierno en los 80. El grupo inicialmente atrajo a algunos agricultores desesperadamente pobres en las zonas rurales, que compartían con ellos una profunda desconfianza en la élite. Guzmán se presentó como el salvador de los proletarios que habían languidecido durante demasiado tiempo bajo los abusivos capitalistas de Perú.

Lo que cambió el debate y, en última instancia, la respuesta del gobierno, fueron las pruebas de que los pobres en Perú no eran trabajadores o agricultores desempleados o subempleados, como mantenía la opinión generalizada. La mayoría eran pequeños emprendedores que operaban en la economía “informal”, es decir no estaban inscritos ni pagaban impuestos. Representaban 62% de la población peruana, generaban 34% del Producto Interno Bruto y habían acumulado unos US$70.000 millones en inmuebles.

Esta nueva manera de ver la realidad económica condujo a grandes reformas constitucionales y legales. Perú redujo en 75% los trámites burocráticos que bloqueaban el acceso a la actividad económica, proporcionó defensores y mecanismos para presentar quejas contra los organismos públicos y reconoció los derechos de propiedad para la mayoría. Un solo paquete legislativo otorgó reconocimiento oficial a 380.000 empresas informales, sacando de las sombras entre 1990 y 1994, unos 500.000 empleos y generando unos US$8.000 millones en ingresos tributarios.

Tales medidas dejaron a los terroristas sin un sólido grupo de apoyo en las ciudades. En las zonas rurales, sin embargo, eran implacables. Para 1990 habían asesinado a 30.000 agricultores que se resistieron a ser llevados a comunas masivas. Según un estudio de Rand Corp., Sendero Luminoso controlaba 60% del territorio y se disponía a apoderarse del país dentro de dos años.

El ejército peruano sabía que los agricultores podían ayudar a identificar y vencer al enemigo. Pero el gobierno se resistía a entablar una alianza con las organizaciones informales de defensa que los agricultores habían establecido para protegerse. La suerte nos ayudó en 1991 cuando el entonces vicepresidente estadounidense, Dan Quayle, que había estado siguiendo nuestros esfuerzos, gestionó una reunión con el presidente George H. W. Bush en la Casa Blanca. “Lo que me están diciendo”, apuntó el mandatario, “es que esta gente común y corriente realmente están de nuestro lado”. Lo entendió.

Esto llevó a un tratado con EE.UU. que alentaba a Perú a formar una fuerza armada popular de defensa contra Sendero Luminoso y, al mismo tiempo, comprometía a EE.UU. a apoyar las reformas económicas como una alternativa a la agenda del grupo terrorista. Perú rápidamente desplegó un ejército voluntario de clase cuatro veces más grande que la fuerza anterior y ganó la guerra en poco tiempo.

Lo crucial para este esfuerzo fue nuestro éxito en persuadir a los líderes y políticos estadounidenses, al igual que figuras clave en la Organización de las Naciones Unidas, a ver la zona rural de Perú de manera distinta: como un caldo de cultivo no para la revolución marxista, sino para una nueva economía capitalista moderna. Estos nuevos hábitos mentales nos ayudaron a vencer el terror en Perú y pueden hacer lo mismo en Medio Oriente y el norte de África.

Se sabe ampliamente que la Primavera Árabe fue desatada por la autoinmolación en 2011 de Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante tunecino de 26 años. Pero pocos se han preguntado por qué Bouazizi sintió el impulso de suicidarse, o porqué, dentro de 60 días, al menos 63 otros hombres y mujeres en Túnez, Argelia, Marruecos, Yemén, Arabia Saudita y Egipto se inmolaron, enviando a millones a las calles, derrocando a cuatro gobiernos y conduciéndonos a la agitación que impera hoy en el mundo árabe.

Para comprender los motivos, mi instituto se unió a Utica, la mayor organización empresarial de Túnez, para ensamblar un equipo de investigación compuesto por unos 30 árabes y peruanos, que se dispersaron por la región. Durante dos años, entrevistamos a las familias y asociados de las víctimas, al igual que a otra docena de personas que sobrevivieron la autoinmolación.

Descubrimos que estos suicidios no eran súplicas de derechos políticos o religiosos o mayores subsidios salariales, como algunos han argumentado. Bouazizi y los otros que se quemaron eran emprendedores extralegales: constructores, contratistas, banqueteros, pequeños vendedores, etc. En sus declaraciones de muerte, ninguno mencionó la religión o la política. La mayoría de quienes sobrevivieron a sus quemaduras y aceptaron ser entrevistados nos hablaron de “exclusión económica”. Su mayor objetivo era “ras el mel” (el término árabe de “capital”), y su desesperación e indignación surgía de la expropiación arbitraria del escaso capital que tenían.

Los aprietos de Bouazizi como pequeño emprendedor pueden representar la frustración que millones de árabes siguen experimentando. El tunecino no era un simple trabajador. Era comerciante desde los 12 años. Cuando cumplió 19 manejaba los libros contables en el mercado local. A los 26, vendía frutas y verduras de diferentes puestos y sitios.

Su madre nos contó que estaba en camino a formar su empresa y soñaba con comprar una camioneta para trasladar sus productos agrícolas a otras tiendas minoristas y expandir su negocio. Pero para obtener un préstamo y comprar la camioneta necesitaba un aval, y no reunía los requisitos.

Los inspectores del gobierno le hicieron la vida imposible, tratando de conseguir sobornos cuando no mostraba permisos que eran (a propósito) virtualmente imposibles de obtener. Se hartó del abuso. El día que se suicidó, los inspectores habían incautado su mercancía y su báscula electrónica. Hubo un forcejeo. Una inspectora municipal le dio una bofetada. Se dice que esa humillación, junto con la confiscación de sus posesiones de un valor de apenas US$225, llevaron al joven a quitarse la vida.

Le pregunté al hermano de Bouazizi, Salem, si creía que su difunto hermano había dejado un legado. “Por supuesto”, respondió. “Creía que los pobres tenían el derecho de comprar y vender”.

Los árabes comunes y corrientes quieren encontrar un lugar en la economía capitalista moderna. Pero cientos de millones de ellos han sido incapaces de hacerlo debido a restricciones legales frente a las cuales los líderes locales y las élites de Occidente a menudo son ciegas.

Para sobrevivir, han improvisado cientos de arreglos discretos y anárquicos, a menudo llamados la “economía informal”. Por desgracia, ese sector es percibido con desprecio por muchos árabes y expertos occidentales de desarrollo, que prefieren los proyectos de caridad bien intencionados como proporcionar redes antimosquitos y suplementos nutricionales.

Pero las autoridades se están perdiendo de vista lo que está realmente de por medio: si la gente común en Medio Oriente y el norte de África no puede actuar dentro de la legalidad —a pesar de sus sacrificios heroicos— serán mucho menos capaces de resistir una ofensiva terrorista, y los más desesperados podrían ser reclutados a la causa del yihad.

En conferencias en toda la región en el último año, he presentado nuestros hallazgos a líderes empresariales, autoridades públicas y la prensa, mostrando cómo millones de pequeños emprendedores extralegales como Bouazizi pueden cambiar economías nacionales.

Claro, los estados árabes tienen leyes que permiten que los activos se apalanquen o se conviertan en capital que pueda ser invertido y ahorrado. Pero los procedimientos para hacer esto son impenetrablemente engorrosos, especialmente para quienes carecen de educación y contactos.

En una conferencia reciente en Túnez, le dije a un grupo de líderes: “No tienen la infraestructura legal para que la gente pobre entre al sistema”.

“No necesitas decirnos esto”, afirmó un empresario. “Siempre hemos estado a favor de los emprendedores. Su profeta expulsó a los comerciantes del templo. ¡Nuestro profeta era un comerciante!”.

EE.UU. debería apoyar a los líderes árabes que no solo resisten el extremismo de los yihadistas, sino también obedecen al llamado de Bouazizi y los demás que dieron su vida para protestar contra el robo de su capital. Bouazizi y los que son como él no son seres marginales en el relato de la región. Son sus protagonistas.

Hernando De Soto es el fundador del Instituto Libertad y Democracia en Lima, el autor de “El Misterio del Capital” y el presentador del documental “Unlikely Heroes of the Arab Spring”.

Fuente: The Wall Street Journal, 27/10/14.

.

Grecia vuelve a sacudir los mercados

enero 10, 2015

El fantasma de una salida de Grecia del euro vuelve a sacudir los mercados

Alexis Tsipras, líder del partido de izquierda Syriza, se dirige a sus seguidores en Atenas, Grecia. Bloomberg News

Francia y Alemania intensificaron el lunes la presión sobre los políticos griegos conforme se acercan las elecciones generales que tendrán lugar a fin de mes en el país heleno mientras el euro descendió a su menor nivel en nueve años y la economía de la zona euro exhibió nuevos síntomas de debilidad.

El presidente francés, François Hollande, sacó a relucir la posibilidad de que Grecia abandone el bloque conformado por 19 países, apartándose de su postura tradicional de que no se puede renunciar a la zona euro. A su vez, el ministro alemán de Economía y vicecanciller, Sigmar Gabriel, advirtió que Berlín no será presa de un chantaje para ofrecer nuevas concesiones sobre el pago de la deuda griega o el programa de rescate.

La dura retórica subraya las preocupaciones que circulan entre los miembros del núcleo de la zona euro de que un cambio político en el país más frágil del bloque vuelvan a amenazar la estabilidad de la región en un momento en que la caída de la inflación y el estancamiento del crecimiento económico vuelven prácticamente imposible que las economías se libren del alto endeudamiento que enfrentan tanto a nivel privado como público.

A los políticos europeos les preocupa que una victoria del partido de izquierda Syriza, encabezado por Alexis Tsipras, en los comicios que se celebrarán el 25 de enero, puedan dejar en el poder a un gobierno que se opone tajantemente a las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea y envalentonar a los movimientos radicales en otros países.

Tales partidos han cobrado fuerza en lugares como España, Italia, Francia y la propia Alemania, donde el movimiento anti-inmigración y anti-Unión Europea Alternativa para Alemania capta alrededor de 6% de las preferencias en las encuestas, muy por encima del mínimo necesario para ser parte del parlamento federal.

Los políticos alemanes, no obstante, enfatizaron que la zona euro está en mejores condiciones para afrontar una salida de Grecia que en 2010. Desde entonces, los gobiernos cuentan con fondos de rescate a su disposición y mecanismos para impedir que el colapso de algunos bancos, por grandes que sean, arrastre a toda la economía de un país.

El Banco Central Europeo, por su parte, ha prometido contrarrestar la clase de ola generalizada de ventas de bonos soberanos que amenazó la existencia de la zona euro a comienzos de la crisis. Los costos de endeudamiento de los países del bloque monetario han caído desde entonces y en las últimas semanas han permanecido estables, a pesar de los acontecimientos políticos en Grecia.

Menos de una quinta parte de la deuda griega está en manos del sector privado, mientras que el resto lo tienen gobiernos y otros acreedores oficiales. Eso significa que el riesgo directo de un contagio desde Grecia al resto del sistema financiero de la zona euro es reducido, señalan los analistas.

grecia-deuda-02Sin embargo, la mayoría de los economistas considera que la salida de Grecia de la zona euro es una opción remota y peligrosa que enviaría una señal de que el bloque puede cambiar de composición, lo que podría llevar a los inversionistas a desprenderse de los bonos de los países más débiles.

El abandono de la zona euro también implicaría, casi con certeza, la cesación de pagos al menos parcial de la deuda del gobierno griego, una pérdida que sería asumida en su mayor parte por el resto de los miembros del bloque.

“La zona euro está mucho mejor equipada para abordar una ola de ventas que hace cinco años, en especial gracias al BCE”, señala Dirk Schumacher, economista europeo sénior de Goldman Sachs, en Fráncfort. “No obstante, una salida de Grecia establecería un precedente y es difícil decir cuál sería el impacto en los costos de financiamiento de otros países de la periferia”.

Henrik Enderlein, profesor de economía política de la Escuela de Gobierno Hertie, en Berlín, cree, por su parte, que Grecia necesitaría algo parecido a un acuerdo como el Club de París, “donde todos los acreedores oficiales están juntos y deciden, si fuera políticamente deseable, una condonación de la deuda conjunta o la prolongación de los plazos para Grecia”. En Bruselas, los funcionarios europeos insistieron en que los tratados estipulan que ser miembro de la zona euro es irreversible. “El euro está aquí para quedarse”, declaró la vocera de la Unión Europea, Annika Breidhardt.

Los inversionistas no escondieron sus nervios. El euro cayó el lunes a su nivel más bajo frente al dólar en nueve años. En la tarde de ayer se cotizaba a US$1,1942. Los rendimientos de los bonos soberanos de Grecia a 10 años saltaron a 9,5%. Los movimientos fueron parte de un derrumbe más amplio en los mercados mundiales. El precio del petróleo Brent, la referencia internacional, cayó 5,9% a US$53,11 el barril, su menor nivel desde mayo de 2009. Los principales índices de las bolsas de París y Fráncfort bajaron 3% y 2%, respectivamente, mientras que al otro lado del Atlántico el Promedio Industrial Dow Jones cedió 331,34 puntos, 1,9%, para quedar en 17.501,65 unidades. Los inversionistas compraron activos seguros como el oro, cuya cotización subió 1,5%.

Las noticias tampoco fueron buenas en el frente económico. La situación de la economía europea se caracteriza por un crecimiento nulo, un desempleo persistentemente alto y una inflación baja, lo que dificulta que los países reduzcan sus deudas. Alemania, el motor económico de la región, también pierde fuerza. La inflación descendió bruscamente en diciembre en ese país a su nivel más bajo en cinco años, según datos divulgados el lunes.

El desacuerdo fundamental que afectó los primeros intentos de abordar la crisis de la zona euro sigue vigente. Por un lado, Alemania y otros países acreedores insisten en que la austeridad fiscal y severas reformas son la respuesta y advierten que una relajación de la disciplina griega enviaría el mensaje equivocado a otros gobiernos. Por el otro, Grecia y otras economías más débiles argumentan que la receta alemana ha aumentado los niveles de deuda, debilitado las economías y aumentado el resentimiento político hacia el euro.

Hollande indicó el lunes en una entrevista radial que seguir en la zona euro o abandonarla es una decisión “que compete única y exclusivamente a Grecia” y añadió que la capacidad de los europeos para soportar las políticas de austeridad tiene un límite.

—Brian Blackstone, Tommy Stubbington y Min Zeng contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 06/01/15.

.

La encrucijada de Venezuela

enero 10, 2015

La encrucijada venezolana

Editorial de La Nación, 10/01/15.

venezuela-bandera-mapaA lo largo de todos los años en los que el chavismo ha gobernado Venezuela, la democracia de ese país ha sido deformada hasta hacerla irreconocible, recurriendo a maniobras de distracción de toda índole, para tratar de ocultar la enorme gravedad de lo que sucede allí. Todo ha ocurrido sin que esta grave y delicada realidad fuera denunciada con la energía debida por los organismos regionales, intimidados por la prepotencia de Venezuela y de los países denominados «bolivarianos» que la acompañan.

Recientemente la situación se ha deteriorado aún más. El Parlamento venezolano eligió hace pocas semanas a 12 jueces del Tribunal Supremo de Justicia del país por mayoría simple, cuando la Constitución de Venezuela dice, con meridiana claridad, que para ello se requiere contar con los dos tercios de los escaños, mayoría de la que no dispone el oficialismo.

Esos magistrados, así elegidos, integrarán el máximo órgano judicial venezolano por los próximos 12 años, sin contar con la independencia e imparcialidad que, por definición, requiere el desempeño de la función judicial. Por ello, las libertades esenciales y los derechos humanos de los venezolanos quedarán aún más desprotegidos. Incluso ya ahora la detención arbitraria del dirigente opositor Leopoldo López, entre otras cosas, demuestra cómo se ha avanzado en la ilegalidad más allá de toda duda. El grueso de los legisladores de la oposición, cabe apuntar, se negó a votar tamaña violación de la carta magna de su país.

Como era de suponer, tan pronto esos altos magistrados judiciales fueron elegidos, asumieron presurosamente sus funciones, como queriendo consumar sin pérdida de tiempo la inconstitucional maniobra.

Además, el propio Tribunal Supremo de Justicia eligió a los miembros del Consejo Nacional Electoral, profundizando así la reprobable farsa con la que se ha dejado claramente de lado la Constitución del país caribeño. Para justificarlo, se invocó la existencia de una «omisión legislativa», atento a que el oficialismo y la oposición no habían logrado acuerdo sobre la cuestión.

Es hora ya de denunciar lo que sucede en Venezuela, cuya democracia está siendo constante y sistemáticamente demolida por la administración de Nicolás Maduro, sin que semejante conducta merezca siquiera un tibio reproche o expresión institucional de preocupación por parte de los organismos regionales encargados de proteger y preservar la democracia en nuestro continente.

Desgraciadamente, Venezuela atraviesa una profunda crisis económica y social, provocada por la incompetencia de la administración actual. Sólo durante el año pasado, Nicolás Maduro creó 55 oficinas tendientes a atacar dificultades económicas y sociales, pero esta semana se ha visto obligado a buscar oxígeno con nuevos préstamos chinos, para paliar la caída del crudo y la recesión local. Este año, además, habrá elecciones parlamentarias en las que el desprestigiado oficialismo podría sufrir una derrota en las urnas que sería muy significativa: según una encuesta de opinión de la consultora internacional Datanalisis, Maduro sólo mantiene un 22% de aceptación, una pérdida de más de 30 puntos desde la muerte del «comandante eterno».

La defensa sincera de la democracia real es una tarea que debe retomarse con toda urgencia desde los organismos regionales, antes de que no sólo en Venezuela sea demasiado tarde.

.

« Página anteriorPágina siguiente »