Una alemana obtuvo su doctorado a los 102 años: el nazismo se lo había impedido
Una médica pediatra alemana se convirtió en la persona más mayor en recibir una tesis doctoral; hace 77 años las leyes raciales del nazismo no le permitieron seguir estudiando
A los 102 años, Ingeborg Rapoport se convirtió en la persona más mayor del mundo en recibir un doctorado. Si bien esta médica neonatóloga alemana terminó de escribir su tesis doctoral al os 25 años -hace 77-, no había podido defenderla por la oposición de leyes racistas del régimen nazi.
En conclusión, esperó toda una vida para defender su tesis y la razón era tan simple como horrible: razones «raciales».
En 1937, Rapoport era una médica graduada de la Universidad de Hamburgo, ubicada al norte de Alemania, y su especiadad era la difteria, una bacteria que matando a decenas de miles de personas al rededor del mundo. Durante 1938 trató a pacientes enfermos en un hospital local y ese mismo año envió envió su trabajo académico a la universidad. El 30 de agosto fue aprobado.
Pero hubo un problema. «Me dijeron que no tenía permitido realizar el examen oral», había contado Rapoport al periódico Wall Street Journal. La razón era «racial» de acuerdo con las autoridades académicas de Berlín: si bien ella había sido criada como protestante, su madre era judía. Ante los ojos del extremismo nazi, Ingeborg (cuyo apellido de soltera es Syllm) era un «cruce judío de primer grado».
«Mi carrera como médica quedó reducida a escombros». «Fue una vergüenza para la ciencia y una vergüenza para Alemania», dijo.
Por aquellos años, muchos otros estudiantes judíos «no arios» fueron forzados a abandonar universidades. Fue un tiempo devastador para los derechos humanos en Europa. Desde 1933, Adolf Hitler había sancionado leyes anti-judías restringiendo el derecho a trabajar, estudiar y hasta de contraer matrimonio
Una persona muere cada seis segundos en el mundo por el cigarrillo
En el Día Mundial sin Tabaco, la impactante cifra fue dada a conocer por la Organización Mundial de la Salud; ocho de cada 10 argentinos desconoce la gravedad del cáncer de pulmón
Por Víctor Ingrassia.
CHICAGO (De un enviado especial) – Cada vez que una persona enciende un cigarrillo, debería contar seis segundos y pensar que en ese tiempo otro fumador falleció a causa de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco.
El impactante dato que se brinda hoy, al celebrarse el Día Mundial sin Tabaco, fue difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que representa casi 6 millones de muertes al año, de las cuales casi 2 millones son por cáncer de pulmón. Y se estima que en 2030 la cifra llegará a más de 8 millones de fallecidos.
Los datos indican que el 40 por ciento de la población mundial de entre 15 y 65 años fuma. En tanto, si bien en la Argentina la cifra bajó en los últimos años debido a campañas sanitarias, avisos en cajas de cigarrillos y veda para fumar en lugares públicos, la cifra de fumadores sigue siendo alta y ronda el 27 por ciento. Eso son unas 9 millones de personas que consumen tabaco, de las cuales 3 millones fuman más de 25 cigarrillos por día. Pero el dato más alarmante es que cada año mueren 40.000 argentinos a causa del tabaquismo.
«Las personas en su mayoría dicen conocer los daños que produce el tabaquismo pero no cree que esos efectos puedan suceder en sus cuerpos y esto tiene mucho impacto sobre todo en los jóvenes», aseguró a LA NACION la médica cardióloga Laura Grynberg, miembro de la Fundación Cardiológica Argentina.
El consumo de tabaco explica casi seis millones de muertes por año en todo el mundo como consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, entre las más importantes. Además, es un factor de riesgo presente en 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo.
La especialista explicó que el consumo de cigarrillos afecta severamente al endotelio, la capa interna que recubre tanto al corazón como a los vasos sanguíneos y que les brinda protección.
Entre las enfermedades relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo se encuentran distintos tipos de cáncer (pulmón, esófago, vejiga, riñón, estómago, páncreas), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica.
Inicio en el cigarrillo
«Un aspecto preocupante que se observa en todo el país es el descenso en la edad de inicio», sostuvo Grynberg. El mayor porcentaje de adolescentes de nuestro país probó fumar por primera vez entre los 12 y 13 años (44,5%), mientras que un 21,6% lo hizo a los 11 años o menos. Se estima que el 15% del gasto en salud corresponde a enfermedades relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo.
Respirar humo de tabaco ajeno incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias entre quienes no fuman. Se calcula que de las 40.000 muertes anuales por tabaquismo en el país, 6000 corresponden a personas que nunca probaron un cigarrillo pero que estuvieron expuestas al humo de un fumador cercano.
Dejar de fumar es, quizá, una de las mayores acciones que un sujeto tabaquista puede realizar por su salud. Está demostrado además que el abandono del consumo de tabaco es siempre beneficioso, sin importar el grado de daño generado en un individuo.
La gravedad del cáncer de pulmón
De todos los tipos de cáncer que existen, el de pulmón es el que tiene más mortalidad genera. Pero este dato y la relación del tabaquismo con esa enfermedad parece no conocerse del todo bien, en la Argentina y otros países de América latina.
Según una investigación divulgada por un laboratorio farmacéutico, que incluyó a 3000 participantes adultos de la Argentina, Colombia y México, además del gran desconocimiento respecto al cáncer de pulmón, hay un gran estigma asociado con esa enfermedad.
La encuesta divulgada en la ciudad de Chicago, EE.UU., donde se desarrolla la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), aproximadamente 8 de cada 10 consultados declararon que no sabían nada, o sabían poco, sobre el cáncer de pulmón, una enfermedad que mata más personas que el cáncer de colon, de mama y de próstata, juntos.
Más del 90 % de los consultados cree que fumar es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón, pero los investigadores afirman que es una realidad que puede afectar a cualquiera. El oncologo italiano Giorgio Scagliotti, de la Universidad de Torino, brindó en ASCO un dato paralizante: entre un 15 a 20 por ciento de los casos positivos en el mundo de esta enfermedad que afecta el sistema respiratorio, se presenta en personas que nunca fumaron.
«El cáncer de pulmón tiene una mortalidad del 80 por ciento, ya que la mayoría de los casos se detecta cuando está en un estadío avanzado (grado 3). Y de ellos, el 95 por ciento son malignos», explicó a LA NACION en una de las ponencias del congreso del cáncer en Chicago.
La enfermedad se puede contraer también por efectos de la contaminación del aire, por alteraciones genéticas, inhalar asbesto, humos de la cocina o el que se respira como fumador pasivo.
Estigmas
Según la encuesta, en comparación con los resultados globales, los participantes latinoamericanos mostraron un mayor estigma asociado con el cáncer de pulmón, así como un menor nivel de apoyo y comprensión.
La mayoría dijo que las personas que tienen cáncer de pulmón se lo han buscado por fumar (73 % en Argentina, 75 % en Colombia y 68 % en México), y dos tercios de los participantes respondió que los enfermos son mayormente, o totalmente, responsables de su cáncer.
A pesar de que la mayoría encuestada señala que no es mucho lo que se puede hacer cuando una persona es diagnosticada con cáncer de pulmón, los especialistas del laboratorio suizo indicaron que se pueden utilizar terapias dirigidas para lograr mutaciones genéticas y tratar la enfermedad.
Y señalaron que los descubrimientos genéticos específicos para el cáncer de pulmón ayudan a personalizar los tratamientos dirigidos a las mutaciones de genes específicos.
Un 85 % de los encuestados reconoció la importancia de dejar de fumar, el 60 % cree en el diagnóstico temprano, 57 % en la buena comunicación entre médico y paciente, y el 55 % en el apoyo de la familia, los amigos y la comunidad.
Investigan un misterioso ingreso a la computadora de Nisman
Por Paz Rodríguez Niell.
El peritaje demostró una entrada a su máquina a las 20.07 del domingo, cuando el fiscal ya estaba muerto y aún no lo habían encontrado; podría haberse borrado información
El peritaje sobre la computadora personal de Alberto Nisman arrojó un dato preliminar que podría marcar un giro en la causa: según un registro de la propia máquina, alguien habría ingresado en ella horas después de la muerte del fiscal.
De acuerdo con la información que encontraron los peritos, el acceso a la notebook, que el fiscal tenía en su departamento, fue a las 20.07 del domingo 18 de enero, cuando Nisman ya llevaba mucho tiempo muerto (dato en el que coinciden todos los informes médicos), pero faltaban todavía más de dos horas para que su madre y sus custodios lograran dar con él.
Según el registro informático, se trató de una entrada local, no remota, porque se detectó que se introdujeron tres pendrives en la máquina. Sospechan, además, que en esa operación se borró información, dijeron fuentes vinculadas con la causa. Pero los investigadores todavía no tienen clara la entidad del hallazgo.
Están trabajando para determinar con precisión qué significa y si pudo haber existido una adulteración. «El registro horario puede haber sido manipulado», dijo a LA NACION una fuente de la investigación, que consideró extraño que alguien haya entrado en el departamento de Nisman tantas horas después de su muerte, cuando su madre ya estaba en el edificio tratando de abrir la puerta.
Lo que ya se demostró es que la computadora no tenía mal la hora, algo que había sugerido la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado. Ella había advertido, en un escrito, que la hora que mostraba la computadora no coincidía con la de una foto tomada por la Policía sobre esa notebook, pero se demostró que el problema estaba en el reloj de la cámara de fotos. La prueba fue simple: en otra foto de la misma tanda, sacadas todas durante el operativo de la madrugada del 19 de enero, se ve la muñeca de la fiscal con un gran reloj. La hora que marca el reloj de Fein es la misma que la de la computadora.
El primer dato que se conoció de este peritaje, hace más de dos meses, fue otro registro de la misma notebook de Nisman: cerca de las 8 del domingo 18, se conectó a Internet y recorrió los portales de Perfil, Clarín y LA NACION y su correo electrónico Yahoo. Todo indica que fue el fiscal quien chequeó estas páginas, según creen los investigadores. Esto chocaba con la data de muerte original de la querella, que afirmaba que Nisman había fallecido el día anterior. Después de la junta médica, la querella amplió su rango de posible hora de muerte y llevó el límite hasta 24 horas antes de la autopsia; es decir, las 8 del domingo.
El fiscal tenía al menos cuatro computadoras, pero la notebook Samsung era la que él usaba. Cuando lo encontraron muerto, la máquina estaba en el cuarto de sus hijas, contiguo al suyo, una habitación que él solía utilizar como escritorio. En esta computadora, los peritos encontraron también los datos sobre los bienes de la familia Nisman, que hoy son investigados en la causa por lavado de dinero que se tramita en paralelo.
El descubrimiento del misterioso registro de las 20.07 tiene ya varias semanas. Advertida por los peritos, la fiscal Viviana Fein pidió estudios más complejos sobre la notebook, que se están haciendo en la División Cibercrimen de la Policía Metropolitana, la responsable del peritaje, del que participan también un experto designado por la querella, Gustavo Presman, y uno nombrado por la defensa de Diego Lagomarsino, Marcelo Torok.
Uno de los temas que se les pidió investigar ahora es cómo es posible que los tres pendrives registraran el mismo horario de ingreso en la máquina cuando se trata de una computadora que tiene sólo dos puertos USB. Una posibilidad que están chequeando es que hayan ingresado los tres en simultáneo por medio de un «hub USB», un dispositivo con un cable que se conecta a la computadora y tiene varios puertos de entrada.
Acta y constancia
Por el momento, el hallazgo del ingreso de las 20.07 no está detallado en el expediente. Lo que hay es un acta con una referencia genérica. De ese documento surge que el perito Torok pidió que quedara constancia de que habían encontrado «registros de conexiones de dispositivos USB en día y horario de relevancia» que tenían que «ser debidamente analizados». El acta dice también que, dada la «trascendencia» de lo hallado, Torok quería que quedara la debida constancia.
De acuerdo con esa misma acta, Presman (por la querella) manifestó: «Dichos registros son de posible interés, no pudiendo establecerse en este acto la trascendencia de los mismos, debiendo ser previamente analizados en todo su contexto a fin de evitar informar sobre conjeturas que deben ser verificadas mediante el análisis completo». Dijo, además, que «dichos hallazgos» serán plasmados en el informe final, una vez completadas las operaciones técnicas necesarias.
Nuevos datos que siembran dudas
Ingreso a la notebook
Un peritaje indicó que la computadora que utilizaba Nisman registró actividad a las 20.07 del domingo 18, cuando el fiscal ya había fallecido.
En simultáneo
Según el registro, tres pendrives se conectaron al mismo tiempo en la computadora Samsung que solía usar el fiscal del caso AMIA.
Eliminación de datos
Los investigadores creen que se pudo haber borrado información. En esa máquina hallaron datos sobre bienes familiares que hoy son investigados en una causa por lavado.
Aníbal Fernández: “No noto que haya corrupción en el fútbol”
El Jefe de Gabinete, también presidente de Quimes, se refirió al escándalo de la FIFA y a la situación del fútbol argentino. «Los clubes están fundidos, están todos muertos viendo como sacan agua de la zanja», dijo.
Aníbal Fernández, jefe de Gabinete y presidente del Club Quilmes.
Aníbal Fernández está de campaña como precandidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Y en su recorrida por los medios, el actual Jefe de Gabinete no deja tema sin tocar. El también presidente del club Quilmes se refirió a la situación del fútbol argentino y dijo: «No noto que haya corrupción en el fútbol». Además, le bajó el tono a la participación de Julio Humberto Grondona del escándalo de la FIFA.
«Si todos los clubes están fundidos, están todos muertos viendo como sacan agua de la zanja», justificó el titular del club Cervecero en diálogo con el Infobae. Y reconoció como buena la llegada al fútbol de Marcelo Tinelli: «Tinelli es Tinelli. Pero para un tipo común y silvestre que tiene que ponerse a discutir la forma de conquista de publicidad, no es lo mismo que te levante el teléfono Tinelli del otro lado. El secreto de Marcelo es si logra tener la virtud de convencer a los presidentes de los clubes, si llega a ser presidente de la AFA, de que les va a resolver los problemas».
Consultado sobre el supuesto cobro de 15 millones de dólares por parte de Grondona en coimas por la asignación de los derechos de TV para las Copas América, Fernández minimizó el hecho. «Julio Grondona murió», dijo.
«Sería un hipócrita si no dijera que la estatura de Grondona como dirigente era superlativa. Tenía cosas muy importantes. Yo lo conocí hace muchos años, pero ya siendo presidente de Quilmes lo frecuenté por un montón de problemas, como tienen todos los clubes. Y siempre tenía un buen consejo, una visión clara», agregó.
Hay productos que sólo se consiguen pagando con el dólar estadounidense, y tenerlo o no crea una nueva división social
Por Kejal Vyas.
Un ‘devaluado’ billete de 100 bolívares con la cara del presidente Nicolás Maduro adorna un supermercado en Caracas. Jorge Silva/Reuters
CARACAS — La mansión de siete habitaciones y pisos de mármol en el acaudalado distrito de Altamira está en alquiler por 3 millones de bolívares al mes. Pero el corredor de bienes raíces dice que el dueño, que vive en el extranjero, prefiere un monto distinto: US$10.000.
La ley venezolana prohíbe que el dueño cobre en moneda extranjera, y en 2009, el entonces presidente Hugo Chávez desestimó al dólar como “papel sin respaldo”. Pero cuando la economía de Venezuela se cae a pedazos y su moneda se desploma en medio de una inflación de tres dígitos, el país en efecto se está dolarizando. Mensajes en código cada vez les permiten más a los compradores saber que los dólares son bienvenidos.
“En bolívares, es un mercado para los vendedores”, dijo el agente de bienes raíces Rafael Lobo Guerrero. “Pero en dólares es un mercado para los compradores”.
Desde bienes raíces hasta autos o incluso algunos artículos más baratos como de salud, una creciente cantidad de vendedores exige dólares, o su equivalente en bolívares al cambio del mercado negro, ahora alrededor de 350, que equivale a varias veces la tasa oficial. Eso deja fuera de competencia a la mayoría de los venezolanos, que no pueden obtener dólares debido a complejos controles monetarios que usa el gobierno para impedir la salida de capitales.
Esos controles han ayudado a exacerbar las divisiones de clase entre los que tienen sólo bolívares y los que tienen acceso a dólares, socavando la llamada revolución bolivariana de Chávez, el movimiento social adoptado por su sucesor, el presidente Nicolás Maduro, que busca distribuir la riqueza de forma equitativa.
“¿Qué puedo comprar en bolívares? Bueno, no mucho”, dijo Juan Verde, un abogado jubilado con una pensión de 20.000 bolívares (US$50) al mes, quien aseguró haber gastado recientemente todos sus ahorros para comprar alimentos. “Las cosas están un poco en el aire para mí. Como están para muchos venezolanos”.
Anauco, una agencia independiente de protección al consumidor, ha recibido gran cantidad de quejas sobre vendedores que fijan precios de electrodomésticos en dólares, según su director, Roberto León. “Ahora todo se cotiza en moneda extranjera”, sostuvo. “Si vamos a usar el dólar oficialmente, el gobierno debería salir y decirlo”.
Este mes, funcionarios sindicales en el sector automotor dijeron que el gobierno venezolano pronto permitiría que fabricantes como Ford Motor Co., que ha tenido problemas por su acceso limitado a dólares, fije precios en dólares estadounidenses. Las autoridades han hecho pocas declaraciones públicas sobre las conversaciones con la automotriz, y muchos se preguntan hasta dónde llegará el gobierno en cuanto a reconocer el dólar oficialmente.
Esta semana, Maduro dejó pocas dudas de que su gobierno no adoptaría formalmente la moneda de su rival ideológico, y culpó a enemigos extranjeros que no nombró por los problemas económicos del país y la volatilidad cambiaria.
“En Venezuela no va a haber, ni ha habido, ni habrá dolarización”, dijo en la televisión estatal. “Nuestra moneda orgullosamente es y será siempre el Bolívar”.
Poniendo de manifiesto la contradicción, el presidente y otros funcionarios a veces se refieren al dólar en discursos públicos.
“Te estoy entregando un apartamento y te estoy entregando un cheque de US$50.000, los dólares que nos pertenecen a todos menos a la burguesía”, dijo hace poco Maduro al entregarle a una familia pobre las llaves de una casa nueva que construyó el estado.
Una mujer cambia dólares por bolívares en una casa de cambio en Caracas. Carlos Garcia Rawlins/REUTERS
Para cubrir el creciente gasto gubernamental, el banco central de Venezuela ha aumentado la oferta de bolívares 15 veces desde 2008, cuando el gobierno de Chávez le quitó tres ceros en relación con la moneda previa y creó una nueva. Sus reservas internacionales, en tanto, están en un mínimo de 12 años, en US$17.500 millones, apenas por encima de Bolivia.
Algunos economistas advierten que perder esta capacidad de imprimir dinero cuando sea necesario complicaría el trabajo de los administradores económicos al ceder una importante medida de control sobre política monetaria.
Sin embargo, otros sostienen que el mayor exportador de petróleo de América del Sur —un commodity denominado en dólares— debería seguir el ejemplo de Ecuador y Zimbabue, países que adoptaron el dólar para combatir su alta inflación, o el de Panamá, que ha usado el dólar desde su fundación hace más de un siglo.
En 1995, Steve H. Hanke, un profesor de economía de la Universidad Johns Hopkins que ha asesorado a Argentina, la ex Yugoslavia y otros gobiernos con importantes crisis monetarias, le aconsejó al gobierno venezolano que creara una junta de conversión para atar por completo el valor del bolívar al dólar. El gobierno desestimó la propuesta. “Venezuela nunca tuvo un sistema monetario saludable”, dijo, y lamentó la decisión del gobierno previo.
Yugoslavia, que usó el dinar para bienes básicos como alimentos pero una divisa estable, el marco alemán, para autos y viviendas, aún podría ser un modelo para Venezuela, señaló Hanke.
Sin embargo, para muchos venezolanos, gran parte de la economía ya está efectivamente dolarizada. American Airlines, entre otras aerolíneas extranjeras, ha dejado de vender pasajes en bolívares, lo que deja a sus vuelos fuera de alcance de la mayoría de los venezolanos.
Un chef de un elegante restaurante de sushi en Caracas dijo que el suministro de pescado ha sido inestable debido a que los comerciantes venden cada vez más la pesca fuera de Venezuela, y la cobran en dólares. Cuando se consigue el atún, cuyo precio es regulado por el estado en 80 bolívares por kilo, se vende por 1.300 bolívares en el mercado negro, agregó.
Las farmacias tienen pocos medicamentos y productos comunes como lentes de contacto. Pero para quienes tienen dólares, una cadena, Locatel, ofrece un servicio en línea que envía productos desde su filial en Estados Unidos.
“Por supuesto que esto es una dolarización completa”, dijo Francisco Valencia, quien recibió un trasplante de riñón y tuvo que viajar al exterior y pagar en dólares para comprar un medicamento con esteroides que necesitaba. “Tenemos que acudir al mercado internacional o el mercado negro para cuidar nuestra salud”.
El celular pierde su lugar en la mesa de los restaurantes
Varios lugares ofrecen descuentos y beneficios a quienes apagan el teléfono o lo dejan en recepción
Por Sebastián Ríos.
BUENOS AIRES – «¡Desenchufate! Si apagás el celular durante tu almuerzo, te descontamos el 10%.» La invitación a un oasis de desconectividad puede leerse en la pizarra que domina la entrada del palermitano restaurante Fifí Almacén, donde también se muestra a modo de icónico manual de instrucciones el dibujo de una pequeña caja de madera como las que en ese local ofician de centro de mesa. Allí, los comensales pueden dejar apagado su celular, beneficiarse con el descuento y, también, disfrutar de la comida y de la compañía sin interrupciones.
«Mucha gente, mucha más de lo que esperábamos, adhiere a la propuesta», asegura Luciano Combi, de Fifí Almacén, y agrega que no pasa día en que al menos en alguna mesa los celulares duerman la siesta. La buena receptividad ante estos empujoncitos que ayudan a desconectarse por un rato se refleja en que cada vez son más los restaurantes que ofrecen a cambio del celular off algún tipo de beneficio.
El restaurante del tradicional Club del Progreso y el de comida italiana La Baita, por ejemplo, también ofrecen descuentos a quienes dejan el celular en la puerta (15% y 5%, respectivamente), mientras otros, como Monzú Pizzería Bar, compensan a quienes acceden a una transitoria dieta digital con algunas entradas gratis. La iniciativa no es una idea made in Argentina: son numerosos los restaurantes de los Estados Unidos, Europa e incluso Asia que han adherido en los últimos años a la idea de premiar a los comensales que apagan sus celulares.
«En el restaurante, la idea de ofrecer un beneficio para quienes apaguen el celular durante la comida surgió de forma un poco casual, cuando hicimos las cajitas de madera como centro de mesa para que las personas dején ahí el teléfono -cuenta Luciano-. Como durante la semana al mediodía viene mucha gente a reuniones de trabajo, pensamos que era una buena idea proponer que se desconecten un rato mientras comen. Hoy, desde nuestro lugar, vemos que cambia un montón la dinámica de las mesas en las que comen con el celular apagado: no se sumerjen en la pantalla y no les queda más remedio que conversar, concentrarse en la comida y en su compañero o compañera. Y eso está bueno.»
«Fue interesante desconectarme por un par de horas, no chequear mails y disfrutar de una charla entre amigas que no nos veíamos hace tiempo», cuenta Marcela Jinete, de 32 años, diseñadora industrial que almorzó en Fifí Almacén el miércoles pasado, en una mesa donde los celulares permanecieron apagados durante nada menos que… dos horas y media. «Nos pareció una experiencia rara, porque empezamos a hablar, y hablamos y hablamos, y de pronto nos dimos cuenta de que habían pasado más de dos horas sin distraernos.»
Marcela reconoce que la presencia del celular en la mesa es una tentación inmensa para consultar mails de temas laborales: «Si tengo el celular prendido no me aguanto no ver los mails de trabajo, aunque sepa que en ese momento no voy a poder solucionar nada -admite-. Teniendo chicos también es difícil no estar atenta al celular. Me cuesta apagarlo, aun cuando sé que dos horas de desconexión no es algo tan grave».
En Monzú, al igual que en el Progreso y en La Baita, el celular ni siquiera llega a la mesa: quienes aceptan la propuesta deben dejarlo en manos del personal al ingresar, y luego solicitarlo a la salida. «A los clientes que aceptan la propuesta les devolvemos su celular cuando llega la pizza para que tomen una foto si quieren, ahora que está tan de moda, y después se lo retiramos nuevamente», comenta Juan Manuel Marquina, propietario de Monzú. «Sabemos que es una tendencia a nivel mundial y nos parece importante que la gente se interese en la propuesta que tenemos de abrir el dialogo sin interrupciones durante la comida», agrega.
¿Cómo reaccionan los comensales al descubrir que desconectarse por un rato tiene premio? «Además de comunicarlo por redes sociales, tenemos una persona en la puerta que se encarga de comentar a los clientes la opción -explica, por su parte, Guido Bioli, de La Baita-. Al principio nos miran con extrañeza, no es habitual, pero después de entender la propuesta algunos aceptan la opción de dejarnos el teléfono.»
«No obligamos a nadie a que deje el celular, sino que lo ofrecemos como una opción -agrega Bioli-. Las familias que vienen con chicos adolescentes son las que más se enganchan con la propuesta.»
Diálogo o silencio
El celular y, muy especialmente, su tentadora pantalla táctil, se ha convertido en un invitado (no siempre deseado) a la mesa familiar, sea en el hogar o fuera de éste. «En la mayoría de las cenas en familia el celular está siempre presente, siempre encendido. Aunque hay que reconocer que no es sólo por los chicos, también es por los adultos. Y si está encendido, efectivamente lo miran, lo consultan, lo utilizan todo el tiempo», sostiene Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación y autora del libro Los chicos y las pantallas, que recomienda «acordar dentro de la familia no sólo las horas de uso de las pantallas, sino también los tiempos y momentos de utilización».
Morduchowicz sostiene que es conveniente ponerse de acuerdo en no utilizar el celular en momentos familiares como la cena, al mismo tiempo que advierte sobre los posibles efectos de esa decisión: «Si se acuerda en no utilizar el celular durante una comida pueden pasar dos cosas: dialogar más o permanecer en silencio. Eso dependerá de la dinámica familiar y de la relación entre padres e hijos. No tener el celular encendido en la mesa, efectivamente, da una oportunidad para el diálogo entre las personas».
Como toda decisión que involucra a la familia, la de no invitar al celular a la mesa debe ser acordada entre todos sus integrantes, según recomienda Morduchowicz. «Para asegurarla, es bueno que la decisión de no llevar el celular a la cena, sea explicada y consensuada, para que todos los miembros de la familia la entiendan y la cumplan.»
«Unir a las familias y que el diálogo prevalezca sobre la electrónica» es justamente lo que busca la propuesta de La Baita al compensar con un descuento a quienes dejan el teléfono al entrar al restaurante, afirma Guido Bioli.
Pero no son pocos los adictos a la hiperconectividad difíciles de convencer de los beneficios de desplazar la mirada y la atención hacia otras personas presentes ya no a través de la pantalla, sino en carne y hueso. Eso es algo de lo que es testigo Luciano, de Fifí Almacén: «En redes sociales hemos tenido algunas reacciones adversas a nuestra propuesta de apagar el celular durante la comida: gente que nos tilda de hippies o que escribe en Instagram que ni locos dejan el celular».
La dieta digital tiene premio
Fifí Almacén
Ofrece un 10% de descuento en los almuerzos, de lunes a viernes (Gorriti 4812, Palermo)
Club del Progreso
Quienes dejen el celular en la entrada pueden beneficiarse con un 15% de descuento (Sarmiento 1334, San Nicolás)
La Baita
El descuento es del 5%, de lunes a viernes (Thames 1603, Palermo)
Monzú Pizzería Bar
Quienes no usen el celular reciben el chip &dip del día, antes de la pizza (Cabrera 3975, Palermo).
La mayoría de los empleados están conscientes de los riesgos cibernéticos pero no los toman en cuenta en la práctica.
La utilización inapropiada de las herramientas informáticas puede ocasionar problemas.
Una investigación mundial sobre seguridad empresarial reveló que los empleados suelen visitar sitios web inapropiados cuando están en sus trabajos, a pesar de ser conscientes de los riesgos que esto podría ocasionar a sus empresas.
Blue Coat Systems, que fue llevada a cabo por la empresa de investigación independiente Vanson Bourne, involucró a 1580 encuestados de 11 países y destacó una tendencia global a ignorar los riesgos cibernéticos en el trabajo por parte de los empleados.
Según el estudio, los empleados no son consecuentes con su conocimiento de la cantidad cada vez mayor de amenazas cibernéticas. Y este comportamiento puede hacer que la información confidencial de la empresa y del individuo quede expuesta al robo y el uso inmediatos, al almacenamiento para su uso en el futuro, o a la venta a un mercado negro en el que las identidades vulneradas de la empresa y del individuo se comercializan globalmente.
Una fuente de amenazas cibernéticas es la práctica de phishing. Los delincuentes cibernéticos realizan extensas y continuas investigaciones de los perfiles sociales de los empleados con el objetivo de encontrar información que puedan utilizar para atacar a las organizaciones. Por ejemplo, un atacante puede crear un correo electrónico aparentemente personalizado y dirigirlo al administrador de TI de una gran empresa utilizando información obtenida de perfiles de redes sociales, como el equipo preferido del destinatario. Dicho correo electrónico puede contener malware que se descarga cuando el destinatario hace clic en el enlace incluido en el texto.
La pornografía sigue siendo uno de los métodos más populares para ocultar malware o contenido malicioso. Si bien los trabajadores son conscientes de las amenazas que suponen los sitios con contenido para adultos, siguen visitando estos sitios potencialmente peligrosos. La encuesta de Blue Coat develó que China tiene el récord más alto (19 %) de visitas a sitios con contenido para adultos desde un dispositivo de trabajo, y la siguen de cerca México (10 %) y el Reino Unido (9 %).
La mayoría de los participantes de la encuesta mundial admitió que comprende las evidentes amenazas cibernéticas que supone la descarga de adjuntos de correos electrónicos que provienen de remitentes desconocidos, o el uso sin autorización de redes sociales y aplicaciones no aprobadas en redes corporativas; pero que, aun a sabiendas, no dejaron de correr el riesgo.
También se develó que si bien el 65% de todos los encuestados considera que utilizar una aplicación nueva sin el consentimiento del departamento de TI es un riesgo importante para la seguridad cibernética de la empresa, el 26% admitió que lo hace. En México, cerca de un tercio (30%) de los encuestados reconoció que utiliza aplicaciones nuevas sin el permiso del departamento de TI, en comparación con el 26 % en Brasil.
En el trabajo aún se corren riesgos evidentes, como abrir correos electrónicos que provienen de remitentes no verificados.Entre los empleados mexicanos, casi la cuarta parte (24%) abre adjuntos de correos electrónicos que provienen de remitentes no verificados, a pesar de que la gran mayoría (71%) lo considera un riesgo importante, mientras que entre las empresas brasileñas, el 76% considera que la amenaza es un tanto más grave y solo el 16% abre correos electrónicos no solicitados.
Cerca de la mitad de los empleados (41%) utilizan sitios de redes sociales por cuestiones personales en el trabajo; esto supone un riesgo importante para las empresas, dado que los delincuentes cibernéticos ocultan el malware en enlaces abreviados y vulneran el tráfico encriptado para entregar cargas útiles.
Solo el 6% de los encuestados admitió que ve contenido para adultos desde dispositivos de trabajo. México ocupó el primer lugar: uno de cada diez empleados (10%) admitió ver contenido para adultos en el trabajo, mientras que en Brasil y los EE.UU. lo admitió el 5%.
A modo de reflexión, Ignacio Conti, gerente regionali de la empresa para el Cono Sur de América Latina, señaló que «aunque la mayoría de los empleados están conscientes de los riesgos cibernéticos, no los toman en cuenta en la práctica». Y agregó que «la tecnología orientada al consumidor de TI y las redes sociales ofrecen ventajas y desventajas a las empresas. Ya no es realista evitar que los empleados las utilicen, por lo tanto, las empresas deben encontrar maneras de admitir estas alternativas tecnológicas y a la vez mitigar los riesgos de seguridad».
BUENOS AIRES – Las acciones y bonos no pudieron mantener las subas del mes pasado y, en mayo, el Merval se hundió 10,4%, reflejando las pérdidas de los principales papeles. La acción con mejor desempeño –Grimoldi– subió solo 5%, contra casi 50% que se había disparado Petrobras el mes pasado. Y, en la carrera de las inversiones, el plazo fijo le ganó al dólar, con una tasa de 1,8% mensual, contra un 1% que avanzó el dólar oficial mayorista, que cerró el mes en $ 9.
Para las acciones, mayo fue un mes negro. La peor fue Molinos, con una baja de 18,4%. Cayeron casi todos los sectores. Los bancos fueron los que más sufrieron, con el Francés a la cabeza, que retrocedió 18%. También se destacaron las bajas de las energéticas, lideradas por Pampa y Transener, con un rojo de más de 14%, mientras que Tenaris e YPF cedieron entre 8 y 10% pese a la recuperación del precio del petróleo, según el ranking que elabora Tavelli y Cía.
“El tema electoral está generando mucha incertidumbre entre los inversores. No nos olvidemos que esta semana pegaron fuerte las declaraciones del candidato oficialista Daniel Scioli, saliendo a decir que (Axel) Kicillof podría formar parte de su gabinete en un futuro gobierno, en caso de ganar las elecciones de octubre”, mencionó Eduardo Fernández, de Rava Sociedad de Bolsa.
En el mercado de bonos, mayo dejó resultados mixtos: por caso, el Global 17 subió 2,9%, mientas que el Cupón PBI en dólares se hundió 7,10 %.
En el mercado de cambios, el dólar minorista llegó a $ 9,01 (1% en mayo), mientras en el blue cayó a $ 12,65 (-0,39% en el mes).
Once líneas de colectivos ya utilizan los nuevos túneles del Metrobus
Conectan la avenida 9 de Julio con Constitución. Ordenan el tránsito y reducen los tiempos de viaje.
Bajo tierra. Los túneles corren a 6,5 metros de profundidad. Sumarán más colectivos.
BUENOS AIRES – Tres meses antes de lo previsto, anoche se habilitaron los túneles que conectan el Metrobus de la avenida 9 de Julio con Plaza Constitución. “Esta obra aumenta en un 50% la capacidad del corredor de la 9 de Julio y reduce en tres minutos los tiempos de viaje”, aseguró Mauricio Macri durante la inauguración que compartió con el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, entre otros.
El que va en dirección a Plaza Constitución mide 230 metros, tiene entrada por Carlos Calvo y salida por Lima y Cochabamba, lo utilizan 11 líneas de colectivo (9, 10, 17, 45, 59, 67, 70, 91, 98, 100 y 129). Se cruza por debajo del otro túnel, que va hacia el Obelisco, entre Humberto 1° y la avenida San Juan. Tiene 90 metros de longitud con ingreso por Bernardo de Irigoyen y Cochabamba y egreso hacia la calzada central de la 9 de Julio a la altura de Carlos Calvo (en este caso lo utilizan nueve líneas: 9, 10, 17, 45, 59, 70, 91, 100, y 129).
Además de disminuir el tiempo de viaje para los pasajeros de estas líneas de colectivos, los túneles ayudan a mejorar la circulación en el entorno de Plaza Constitución, una de las zonas de mayor densidad de tránsito en la Ciudad. Esto permite agilizar el recorrido de las líneas que utilizan los carriles exclusivos del Metrobus del Sur y desde el Gobierno porteño anticipan que el cambio permitirá mejorar la frecuencia de las líneas que circulan en ambas direcciones y hasta sumar nuevas colectivos a ambos corredores, 9 de Julio y Sur.
La obra estuvo a cargo de Autopistas Urbanas S.A., demandó 16 meses de trabajo y una inversión de $ 127 millones. Los túneles pasan por entre las columnas de las autopistas 25 de Mayo y 9 de Julio Sur y corren a una profundidad de hasta 6,5 metros: en total se excavaron 36.000 m3 de tierra y se colocaron 590 pilotes de concreto.
Las paredes de ambos viaductos fueron decoradas por el artista Martín Ron: reproducen un diseño de Mondrian que forma cuadrados de distintos tamaños en rojo, azul, blanco y amarillo. La calzada, hecha con un pavimento de hormigón, tiene 6 metros de ancho para permitir los sobrepasos en caso de que un colectivo sufra algún desperfecto técnico. Y también tienen veredas de 1,20 por si es necesario evacuar pasajeros.
El acto de inauguración sirvió para continuar con la campaña de cara a las próximas elecciones porteñas. “Es otra obra importante que hicimos trabajando en equipo y tenemos muchas más en cartera que va a continuar Horacio”, dijo Macri dando por sentado el triunfo de Rodríguez Larreta. Y mencionó el Metrobus del corredor Cabildo-Maipú, el de la autopista 25 de Mayo y el de la avenida San Martín, todos en ejecución, además de las obras del distribuidor Dellepiane, que permitirá conectar cuatro autopistas en la zona Sur.
«El sobreseimiento a Báez no es un fallo, es un favor político»
Por Lucía Salinas.
Entrevista a la líder del ARI-CC de Santa Cruz, Mariana Zuvic. Así se refirió la dirigente opositora al fallo que beneficio al empresario K
-¿Qué opina del sobreseimiento de la justicia de Santa Cruz a favor de Báez?-En primer lugar esto no es un fallo, es un favor político. Es la Justicia ¨Nostra¨ donde los amigos, socios y familiares colonizaron ese poder para garantizar impunidad. En tal sentido no podemos analizar esto desde un punto de vista jurídico, dado que quien firma este favor es la prima de Néstor Kirchner, Valeria López Lestón.-¿Porqué insiste en que hubo «actos de corrupción» en la obra pública de esta provincia luego de este fallo?-La obra pública en Santa Cruz es el paradigma de la corrupción, es la razón de ser y existencia de Báez, es y ha sido la caja desde la cual se financió el kirchenrismo durante 22 años, no existe obra ¨pública¨ como tal cuando esta cartelizada, hay sobreprecios, y el destinatario de esos fondos es el empleado del Presidente de la Nación. -¿Pese a que el fallo diga que no es así lo que pasó en la realidad?-El fallo no cumple con ninguno de los procedimientos básicos, ni siquiera fueron investigados los hechos y el sinnúmero de pruebas presentadas, tampoco llamaron a declarar a los denunciados, es un mamarracho que no resiste el más mínimo análisis.-¿Qué aspectos del fallo refuta usted que fue la denunciante?-No se tuvieron en cuenta muchas irregularidades, violaron todos los procedimientos administrativos que exige la ley para las licitaciones, no se controlaron ni se auditaron, han dibujado certificados de obras inexistentes, en gran parte de las licitaciones cobraron por adelantado los certificados y las obras no fueron terminadas. Muchas de esas obras han sido licitadas hasta tres veces. La cartelización de la obra pública es un hecho, pero para la justicia «Nostra», la cartelización es solo un terminó de marroquinería aparentemente. -¿Va a apelar ante la justicia este fallo de primera instancia?-Absolutamente. Vamos a pedir la reapertura de todas y cada una de las causas, la figura de ¨Cosa Juzgada Irrita¨ nos permitirá hacer justicia. Además de pedir Jury de enjuiciamiento a los fiscales y Jueces que han garantizado impunidad durante 22 años. -¿Cree que puede sentar algún precedente el fallo?-Este fallo, por el momento, impediría que se investigue el delito precedente (el dinero negro proveniente de sobreprecios y corrupción) en la causa por lavado de dinero que investiga el juez Casanello, por ejemplo, en la Capital.