Economía mundial: hacia el fin del dinero en efectivo

mayo 8, 2015

Economía mundial hacia el fin del dinero en efectivo

Por Roberto Meza A.

pagos_electronicos

Y si bien es cierto, terminar con las transacciones de dinero en efectivo es una de las acciones más enérgicas que se pueden aplicar contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, la puesta en marcha de una economía mundial sin efectivo y completamente electrónica, podría acrecentar una verdadera dictadura financiera.

El gobierno de Dinamarca propuso eliminar la obligación que tienen las empresas minoristas de ese país de aceptar pagos con dinero en efectivo. Así, desde el próximo año, el país se convertirá en el primero “sin efectivo” en el mundo. Las tiendas de ropa, gasolineras, o restaurantes, no estarán legalmente obligados a aceptar dinero “cash”, una propuesta que forma parte de un paquete de medidas que tiene por objetivo reducir costos e incrementar la productividad de los negocios.

La decisión danesa se produce en medio de informaciones según las cuales los bancos centrales están planeando mayores restricciones del dinero en efectivo, un modo eficaz de evitar “corridas bancarias, la intensificación de la guerra de divisas y la defraudación fiscal” y corresponde a una propuesta realizada recientemente por Kenneth Rogoff, economista de la Universidad de Harvard y Willem Buiter, economista jefe del Citigroup.

Según informa la media europea, hacia fines de abril se realizará en Londres una importante reunión de representantes de los principales bancos centrales del mundo “para trazar el camino hacia el fin del dinero en efectivo”. Y si bien es cierto, terminar con las transacciones de dinero en efectivo es una de las acciones más enérgicas que se pueden aplicar contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, la puesta en marcha de una economía mundial sin efectivo y completamente electrónica, podría acrecentar una verdadera dictadura financiera.

dinero iconoEn efecto, la propuesta pretende que todos los pagos se realicen forma electrónico-digital para facilitar supervisión y transparencia. En este orden, Francia ya ha anunciado un endurecimiento del uso de efectivo y a partir de septiembre limitará los pagos en efectivo a mil euros. Los bancos deberán informar a las autoridades de todas las transferencias al interior de la UE que superen los 10 mil euros. En Grecia, en tanto, todos los pagos mayores a 70 euros deberán realizarse con cheques o tarjetas. El modelo de Suecia y Dinamarca, pioneros en los pagos electrónicos, podría ser el futuro de todos los países europeos y luego del mundo.

Por de pronto, la banca de Estados Unidos también avanza en dicha dirección. Como informó Bloomberg, el banco JPMorgan ya anunció que desde mayo cobrará 1 % de comisión sobre los depósitos que excedan los fondos requeridos para las operaciones habituales de sus clientes, lo que equivale a una tasa de interés negativa. Es decir, los usuarios deberán pagar por el privilegio de depositar dinero en efectivo, debido a que, para la banca, mantener grandes cantidades de dinero en efectivo no es un buen negocio. De allí que entidades como JPMorgan están comenzando a evitar el efectivo a menos que los depositantes paguen por el privilegio de depositarlo.

La propuesta pone también bozal a las corridas bancarias y la fuga de capitales, resultado de la desconfianza global, y constituye un método radical para evitar estas fugas, aunque, por cierto, la única manera de que el modelo funcione es su aplicación simultánea en todo el mundo, que es lo que analizarán los banqueros centrales que se reunirán en Londres a fin de mes.

Como es evidente, una determinación global de esta naturaleza tendría efectos universales relevantes. Rogoff y Buiter son de la opinión de que las actuales tasas de interés negativas a los depósitos no están ayudando al repunte de la economía dado que los grandes capitalistas evaden impuestos al transar sus operaciones en efectivo. Rogoff recordó una redada realizada contra los barones de la droga en México, donde se encontraron 250 millones de dólares contantes y sonantes. Buiter, más cauto, señala que solo deberían permitirse los billetes de pequeña denominación (5 euros), eliminando todos los billetes superiores a esa cifra.

Actualmente el efectivo se utiliza en el 85 por ciento de las transacciones globales, lo que da cuenta de la magnitud del cambio que proponen Rogoff y Buiter. Según los datos del estudio, ‘Card payments in Europe – A renewed focus on SEPA for cards’, cada europeo de la Eurozona realizó 71 operaciones de pago electrónico en 2012 (el doble que en 2000) y 79 de promedio en la UE de los 28. Los últimos puestos de la clasificación los ocupan Bulgaria (4), Grecia y Rumanía (7), Hungría (27) e Italia, donde las 28 operaciones anuales registradas evidencian que sus habitantes prefieren pagar en metálico. Suecia realiza 230;  Dinamarca, 224 y Finlandia, 213, apostando por el dinero de plástico. Reino Unido, registró 167 transacciones de este tipo, Portugal, 115; Francia, 130 y Bélgica, 111.

En Chile, las operaciones electrónicas financieras y comerciales han aumentado en forma exponencial en los últimos 10 años, una tendencia en paralelo a las estadísticas del Eurosistema que muestra el “gran potencial de crecimiento de los pagos con tarjeta en todos los países de la UE, especialmente en los del centro y sureste de Europa”, según un informe de dicha agrupación, el que califica el dinero de plástico como el “mayor instrumento de pago electrónico minorista” y adelanta que “el objetivo sería crear una verdadera zona europea de pagos (SEPA) con tarjeta armonizada, competitiva e innovadora”.

Fuente: Diario Uchile, 07/05/15.

 

 

.

12 Things You SHOULDN’T Do on Your Company Blog

mayo 8, 2015

12 Things You SHOULDN’T Do on Your Company Blog

.

El dudoso futuro de las petroleras

mayo 8, 2015

El futuro de las petroleras sigue siendo dudoso

La plataforma Centenario en el Golfo de México. Dario Lopez-Mills/Associated Press

A pesar de que el precio del petróleo ha repuntado, rondando los US$60 el barril, los obituarios se siguen escribiendo. Las grandes petroleras privadas enfrentan grandes interrogantes de sus accionistas, a los que les preocupa que la amenaza del cambio climático implique que algunas de las reservas de las que dependen estas compañías nunca sean extraídas. En un reciente informe, el banco británico HSBC exhortó a los inversionistas a contemplar estrategias para abordar los llamados “activos obsoletos”.

El riesgo es genuino y no tiene solamente que ver con los esfuerzos para frenar el cambio climático.

Una advertencia: la decisión de Arabia Saudita de seguir produciendo petróleo a pesar de la caída de los precios. Aparte de recuperar participación de mercado a costa de los rivales con costos más altos, el ministro de hidrocarburos del país ha manifestado su preocupación acerca de la demanda de largo plazo ante los cambios tecnológicos y regulatorios.

petróleoCasi 1.400 políticas vinculadas al clima han entrado en vigor en el mundo desde 2013, según la Agencia Internacional de Energía, un alza frente a las menos de 200 que había en 2005. Mientras tanto, aunque los vehículos eléctricos siguen siendo una diminuta fracción del mercado global de automóviles, su crecimiento desde casi cero hace cinco años ha sido meteórico.

Un argumento que se esgrime en contra de tales preocupaciones es que las valuaciones de las petroleras reflejan, en su mayor parte, el valor comprobado de las reservas de crudo y gas, que probablemente serán extraídas antes de que se produzca una disrupción seria.

Tal razonamiento es sólido únicamente si se asume que los flujos de caja futuros serán distribuidos en lugar de reinvertidos. Pero así no funciona el sector. En los últimos diez años, Exxon Mobil,  Royal Dutch Shell y Chevron reinvirtieron, en conjunto, 66% de su flujo de caja operativo, según los datos de S&P Capital IQ; las recompras de acciones y los dividendos sólo llegaron a 46%. EL flujo de caja de sus operaciones apenas cubrió los gastos de capital de Exxon y Shell en el primer trimestre, mientras que el flujo de caja libre de Chevron fue pronunciadamente negativo.

Además, más de la mitad de los gastos de capital de los últimos 10 años tuvieron lugar después de 2010. Mientras los productores proyectan diferentes escenarios, la mayor parte de esa inversión se realizó en un entorno caracterizado cuando la cotización del petróleo superaba los US$100 el barril y el colapso del precio tomó a la industria por sorpresa.

La dinámica de esta caída, que se produjo en medio de un auge de la inversión, vuelve más inmediata la amenaza de los activos obsoletos. Luego de estudiar 37 grandes petroleras privadas, Citigroup estima que hasta un máximo de 40% del ciclo de inversión actual, unos US$1,4 billones (millones de millones), podría financiar o haber financiado proyectos que tienen problemas para generar retornos aceptables cuando el precio del crudo no supera los US$75 el barril. Las iniciativas de arenas bituminosas y gas natural licuado, que demandan una inversión significativa por adelantado y cronogramas largos antes de que empiecen a generar un flujo de caja positivo, parecen particularmente expuestos. Los contratos a futuro del crudo Brent durante los próximos cinco años promedian US$74 el barril.

En última instancia, la diferencia entre tales precios y las estimaciones de los proyectos, sientan las bases para un nuevo ciclo de caída de la inversión, restricción de la oferta, y una nueva alza de los precios. En el ciclo actual, sin embargo, hay que sumar otros dos riesgos.

En primer lugar, el auge de la energía de esquisto, que ha contribuido a generar un exceso de suministro que afecta los precios, representa una fuerza deflacionaria. Los avances de productividad han reducido los precios en los que el crudo producido en EE.UU. empieza a generar una ganancia, lo que vuelve a algunos yacimientos de esquisto más competitivos que fuentes tradicionales como el Golfo de México, el Mar del Norte y Rusia.

Lo segundo es que la decisión de Arabia Saudita de priorizar su cuota de mercado también es deflacionaria. Si el gobierno del país está verdaderamente preocupado acerca de los mayores obstáculos regulatorios y tecnológicos sobre la demanda petrolera de largo plazo, tiene un incentivo para seguir produciendo en grandes cantidades. El abaratamiento del crudo ayuda a desalentar o dilatar los esfuerzos para limitar el consumo. Lo más importante es que si se sospecha que la materia prima que el país produce tiene los días contados, es mucho más conveniente extraerla ahora en lugar de esperar.

Este es el dilema que aqueja a las grandes petroleras del sector privado. Luego de haber invertido miles de millones de dólares en los últimos años, muchas de ellas apuestan a que los precios pronto regresen pronto a los más de SU$100 el barril. Eso sería un alivio de corto plazo, pero también ayudaría a las empresas de energía de esquisto, que tienen ciclos de producción mucho más cortos. La demanda de crudo no tiene que desvanecerse por completo para dejar a un productor con activos obsoletos, a las empresas les basta con tener activos poco competitivos.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/05/15.

 

 

.

Bajan las cotizaciones mundiales de los alimentos

mayo 8, 2015

Ceden las cotizaciones mundiales de los alimentos

El valor de las materias primas llegó al nivel más bajo desde 2010

ROMA (Reuters) – Los precios mundiales de los alimentos cayeron en abril a su nivel más bajo desde junio de 2010 tras un descenso en el valor de la mayoría de las materias primas, informó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

commodities agricolasEl índice de cotizaciones del organismo internacional, que mide la evolución mensual en una canasta de materias primas conformadas por de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió los 171 puntos en abril, un 1,2 por ciento por debajo de su lectura en marzo.

La alta producción mundial de materias primas, un dólar fuerte y un petróleo más barato ayudaron a que los precios de los alimentos se estabilizaran el año pasado y el índice ha ido disminuyendo desde abril de 2014.

«No hay grandes preocupaciones sobre la oferta, por lo que los factores externos pueden tener más influencia sobre la evolución de los precios en el futuro cercano», dijo el economista de la FAO Abdolreza Abbassian.

«Mi primera impresión es que el tipo de cambio tendría la mayor influencia, y si el dólar se debilita podría ser un apoyo para las cotizaciones», puntualizó Abbassian.

Aumento en la carne

Por otra parte, los valores de la carne rompieron la tendencia bajista del resto de los alimentos, al aumentar en abril por primera vez desde agosto del año pasado.

El organismo pronosticó que la producción mundial de cereales se reduciría en un 1,5 por ciento en 2015 a 2509 millones de toneladas. Este recorte provendría principalmente de una reducción en la siembra de maíz.

También pronosticó que las reservas de cereales llegarán a 626,6 millones de toneladas al final de la temporada 2015-2016 por debajo de los 645,6 millones de toneladas vistos en la temporada 2014-2015, y que la producción mundial de trigo alcanzará las 719,1 millones de toneladas.

Fuente: La Nación, 08/05/15.

.

banner condo azucar 01

 

 

.

Enfermarse en el exterior

mayo 7, 2015

Enfermarse en el exterior: hasta dónde protegen las coberturas

Por Isabel Stratta.

Cinco de cada diez viajeros que salen del país por vía aérea tienen alguna cobertura para problemas de salud. Qué dicen las empresas del sector.

Costos. Desde US$ 6 por día cuestan las coberturas más básicas. FOTO: NESTOR GARCIA

Costos. Desde US$ 6 por día cuestan las coberturas más básicas.

Sea porque se la otorga su tarjeta de crédito o porque la compró para la ocasión, uno de cada dos pasajeros que salen alexterior por los principales aeropuertos o por el puerto de Buenos Aires cuenta con un plan de asistencia al viajero que cubre percances de salud.

Un vaso medio lleno, según se lo mire. «Quiere decir que la mitad de los que salen por via aérea y marítima no tienen protección», dice Alexia Keglevich, la CEO de Assist Card, compañía líder del mercado argentino de asistencia al viajero.

viajero 01Se trata, sin embargo, de un mercado de crecimiento notablemente rápido. Entre 2007 y 2013 -último año medido por la firma de investigaciones Claves- la facturación combinada de las empresas se casi triplicó: de US$50 millones a US$141 millones.

La multiplicación del número de argentinos que salen al exterior -en la última década creció todos los años excepto en el 2014- es un factor decisivo para esa expansión.  También los requisitos de algunos países: Europa, por el tratado de Schengen, exige una protección mínima de 30.000 euros. «Y a partir de eso los viajeros se habituaron y extendeiron la conducta al resto de sus viajes», señala Keglevich. Cuba también exige cobertura.

«A más distancia o duración del viaje, mayor la proporción de asistencias. Pero si tomamos también la vía terrestre y fluvial y todos los destinos, incluidos los de países limítrofes, esta relación baja a 4 cada 10 turistas, o menos» dice Gonzalo Vazquez, director de Claves Información Competitiva.

Los casos, de gran repercusión mediática, de personas que debieron ser asistidas con crisis de salud en el exterior contribuyeron mucho a que los viajeros tomaran conciencia, dice Ernesto Lucci, gerente regional de viajes en Europ Assistance.  «No es sólo el costo; los procesos administrativos de un traslado sanitario son muy complejos y requieren know how»

El miércoles, la turista argentina Ana María Arroyos fue trasladada al país desde Jamaica en un vuelo sanitario gestionado por  Assist Card, pese a que el límite monetario de su cobertura ya se había agotado, según aclaró la compañía en un comunicado. Arroyos tenía el servicio a través de su tarjeta de crédito, por un total de 20.000 dólares. Esa suma pronto se agotó mientras era atendida y operada en Jamaica por las consecuencias de una peritonitis.

Cerca de la mitad de las ventas de asistencia la viajero se hace en nuestro país mediante «capitación», según el informe de Claves: tarjetas de crédito y prepagas de salud compran asistencia para ofrecérselas a sus clientes como cortesía. La otra mitad se vende en forma directa o por agencias de viajes.

¿Qué, cuánto?

La turista Arroyos no viajaba desprevenida; tenía la cobertura de su tarjeta de crédito. ¿Qué conclusiones debería sacar el consumidor de casos como ésos?, les pregunto Clarín a los ejecutivos consultados.

seguro del viajero 01 travel insurance 01«La suma usual de las coberturas de las tarjetas es de US$20.000, para todo el grupo familiar: poco, y a dividir entre varios individuos», dice Lucci. Aconseja coberturas mayores  «Una cobertura limitada a entre 15.000 y 25.000 dólares cuesta unos 6 dólares por día; con 8 ó 9 dólares diarios ya se accede a US$50.000; no es una diferencia tan grande en el gasto» enfatiza.

Keglevich, de Assist Card, también recomienda los upgrades –en el caso de las tarjetas-; o, para la compra voluntaira, planes que no sean los mínimos.  «Puede que 15.000 dólares no sea una cifra chica para Latinaomérica, pero sí para el Caribe o EE.UU». Recomienda, para el Hemisferio Norte,  no apuntar a menos de US$ 60.000 y, si es posible, a 150.000. «Una peritonitis en EE.UU. no baja de 80.000 dólares», ejemplifica.

Una tarjeta de asistencia al viajero no es un sésamo que abre todas las puertas. Ni las pandemias como la Gripe A están dentro del contrato, ni las enfermedades preexistentes. «Pero si un pasajero tiene problemas con una de estas enfermedades «nos ocupamos de que sea estabilizado», dice Lucci. Para gastos que exceden lo pactado «ayudamos al pasajero con la negociación, para que le den un plan de pago y les cobren los mismos precios que a nostros», dice Keglevich.

Letra chica

Diego, un argentino de 42 años que se subió a un skate mientras jugaba con un sobrino en Hawaii, tuvo que pagar 800 dólares por la revisación en una guardia y radiografías, porque su empresa de asistencia lo consideró un riesgo deportivo. ¿Cuánta letra chica tiene que leer un consumidor para no hacerse expectativas falsas?, le preguntó Clarín a Lucci.

«Para nosotros ese no hubiera sido un caso de deporte, sino de recreación. Fútbol en la playa es recreación… Ahora, si alguien va a practicar un deporte, tiene que adquirir un producto especial». En los ultimos años, tanto las marcas tradicionales como las más nuevas del mercado han agregado «productos» diferenciados para deportistas, o para embarazadas.

Quién es quién

Las empresas que prestan asistencia en viajes, en la Argentina,  no son compañías de seguros -salvo excepciones, como QBE- sino compañías de «asistencia integral».  Eso las deja afuera de la regulación existente para seguros, en cuanto a requisitos de capital y otras normas.

¿La actividad debería ser regulada? Lucci, de Europ Assistance, estima que «sí, en cierta medida», como para asegurar cierto control de calidad. «Hoy es muy fácil barir un negocio, tercerizando. Somos excepción las empresas que tenemos centros de llamados  propios».

En el país, el mercado de la asistencia al viajero está muy concentrado: dos jugadores ya reúnen el 80%, comparado con 68% hace cuatro años, según el estudio de Claves. Assist Card (de propietarios estadounidenses y management argentino), y el grupo local Imas (Universal Assistance y Travel Ace) encabezan el pelotón, seguidos por Ibero Asistencia (del grupo español Mapfre) y Europ Assistance (de la aseguradora italiana Generali con el grupo local Werthein). Les sigue, con menor paticipación, una decena de jugadores más.

Un plan de asistencia típico cubre salud, ayuda legal en el exterior y pérdidas de equipaje. Los precios varian segun el lugar, la firma y el plan. Cifras relevadas por Claves a julio de 2014 arrojan valores de entre 40,8 y 122 pesos (entre 5 y 10 dólares) por día, para los planes más básicos.

Fuente: Clarín, 07/05/15.

 

.

Cómo funciona el Plan de Pagos por Matrices

mayo 7, 2015

.
Cómo Tener un Sistema que Trabaje para ti y Puedas Generar Ingresos Ilimitados.El Gigante que lidera la forma para que TU generes Ingresos por Medio de Matrices Inteligentes de trabajo desea que veas la siguiente demostración:
.
.
IngresoCybernetico Lidera la Industria en el Nicho de Mercado de Tecnología Digital para hacer Mercadeo por Internet en el Mundo! Y adicionalmente te Ofrece uno de los mejores planes de Compensación de la Industria por medio de Matrices y Plan de Pagos Uni- nivel.
¿Qué estas esperando para hacer de IngresoCybernetico tu Proyecto Financiero Sostenible y disfrutar de un espectacular estilo de vida?

 

 

 

 

 

 

.

Una mujer pide una pizza y que la rescate la policía

mayo 7, 2015

Una mujer pide una pizza y que la rescaten

Por Paula Lugones.

Su novio la tenía secuestrada junto a sus hijos. Y decidió pedir ayuda al servicio de delivery online de… ¡Pizza Hut!

Añadió un pedido de ayuda en su ticket

Añadió un pedido de ayuda en su ticket

Avon Park, Florida – Una mujer desesperada porque su novio la tenía secuestrada con sus tres hijos y la amenazaba con un cuchillo tuvo una idea que los salvó: pidió ayuda a través de un delivery online de pizzas de una conocida cadena estadoundiense y la policía la rescató.

cuadrado hoy el mundo se comunica por internet 01El lunes a la tarde, la sucursal de Pizza Hut de Avon Park, en Florida, recibió una orden por internet de una clienta habitual que pedía una pizza grande de pepperoni. Pero en el lugar donde se podía señalar alguna indicación especial, la clienta pidió auxilio y escribió que estaba secuestrada: «911 hostage Help» . La empleada que recibió la orden inmediatamente comunicó la situación al sheriff del lugar y la policía fue a rescatarla, informó The Washington Post.

Según contó después Cheryl Treadway, su novio, que estaba armado con un cuchillo, no la dejaba salir de su casa ni a ella ni a sus tres hijos. Cuando llegó la policía ella abrió la puerta con su hijo menor y salieron corriendo. El novio, que estaba bajo los efectos de drogas sintéticas, se quedó con otros dos niños adentro, armado con un cuchillo. Finalmente tras 20 minutos se rindió y quedó preso.

avon park florida«Es algo que ella hizo naturalmente», dijo uno de los policías sobre el pedido de ayuda a la pizzería. «El novio nunca se enteró hasta que nos vio llegar». El hombre de 26 años, identificado como Ethan Nickerson, fue acusado de asalto agravado con arma y retención ilegal, entre otros cargos.

[ Avon Park es una ciudad ubicada en el condado de Highlands en el estado estadounidense de Florida. ]

Fuente: Clarín, 06/05/15.

MARKETERFRAUD-Chart

 

.

Garantía de impunidad

mayo 7, 2015

Vertiginosa compra de seguros de impunidad

Por Carlos Pagni.

argentina bandera con bananasEl orden del día ya está organizado. Si no aparece alguna resistencia inesperada, hoy el Banco Central aprobará la venta del banco Finansur, de la familia Sánchez Córdova, a Cristóbal López. Así, el empresario kirchnerista se termina de instalar en el negocio financiero. Es una incursión controvertida. Existen innumerables prevenciones de alcance internacional para que quienes administran juegos de azar, como López, no controlen también bancos, por las facilidades que esa superposición ofrece para el lavado de dinero.

La expansión del amigo e inquilino de Cristina Kirchner hacia un nuevo mercado coincide con la anexión de más medios de comunicación. El anillo incluirá dentro de poco un canal de TV abierta. [ Ver: Cristóbal López paga millonarios alquileres a la Presidenta y sus hijos ]

Para consumar estas apropiaciones, el oficialismo demuestra una urgencia casi tan llamativa como la que exhibe para colonizar los tribunales y controlar la Corte. Son procesos complementarios. La vertiginosa acumulación patrimonial que se verificó durante los últimos doce años debe contar con seguro de impunidad.

López ingresó a Finansur en 2012, cuando adquirió el 70% de las acciones, a pesar de que una norma del Banco Central, que data de los años 80, prohíbe vender sin autorización más del 20% de una entidad financiera. Además de Jorge Sánchez Córdova y su familia, también se deshicieron de sus acciones Marcelo Figueiras y Jorge Demaría. Figueiras es el dueño de laboratorios Richmond, que, como López, tiene vinculaciones estrechísimas con el kirchnerismo, en especial con Amado Boudou.

Si hoy se aprueba el cambio de dueños, el socio mayoritario de Finansur sería López, a través de Indalo SA. Sánchez Córdova conservaría el 26% de las acciones y es posible que siga administrando el banco; Demaría quedaría con 4%. No habría que descartar que los socios minoritarios cedan el resto de sus tenencias a López.

La aprobación de esta venta estuvo demorada por varias razones. La más importante es que algunos directores del Central se han resistido a entregar un banco a un empresario de casinos. Tienen razón. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) recomienda que no se autorice a ejercer la actividad bancaria a quienes administran juegos de azar. Esa advertencia fue más explícita en el caso de la Argentina: el negocio de las apuestas es el primero al que el GAFI pretende excluir, por tratarse de una actividad de riesgo para el blanqueo de activos procedentes del terrorismo, el narcotráfico o la corrupción.

Un hecho providencial despejó esa renuencia a desobedecer el consejo del GAFI. El miércoles de la semana pasada, Axel Kicillof promovió como directores del Central a tres de sus discípulos: Mariano Beltrami, Alejandro Formento y Bárbara Domatto Conti. Así, el ministro logró dominar la mayoría del directorio. Esos tres jóvenes, que todavía no obtuvieron el acuerdo del Senado, estrenarían el cargo entregando el banco a López. Un homenaje ideológico a su gurú: ahora que tiene su propia fuente de crédito, Cristóbal podrá dejar de financiarse con la AFIP, como ha venido haciendo. Con Kicillof el Estado siempre gana.

No debería sorprender que en el Central sean distraídos con las recomendaciones regulatorias. El encargado de esos detalles es Hugo Carlos Álvarez, a quien Martín Redrado nombró síndico. Álvarez es el contador de Osvaldo Sanfelice, quien fue socio de Cristóbal López en Talares de Posadas, y también su empleado en Álcalis de la Patagonia. Sanfelice es un nudo central en el entramado de negocios de la familia Kirchner. Socio de Máximo en la célebre inmobiliaria de Río Gallegos, fue también director de Hotesur y ocupó durante años una oficina en la petrolera de Cristóbal, Oil M&S. Allí lo había destacado Néstor Kirchner para asegurarse de que López y su mano derecha, Fabián De Souza, no le retacearan información.

Es comprensible que, para el escalafón kirchnerista, quien lleva la contabilidad de un jerarca como Sanfelice merezca la sindicatura del Central. Por si le faltaban antecedentes, Álvarez es socio de Víctor Manzanares, el contador de Néstor y Cristina Kirchner, en cuyo peritaje se basó el juez Norberto Oyarbide para sobreseer al matrimonio del delito de enriquecimiento ilícito. Hay que entender estas designaciones: son una nueva forma de declarar que la pretendida independencia del Central respecto del Poder Ejecutivo -o, en este caso, de la familia de su titular- es una rémora del neoliberalismo.

La demora en la aprobación del cambio de manos de Finansur no se debe sólo a la tímida resistencia de algunos directores. Fue el propio López quien pidió que se pusiera en pausa el trámite cuando su incursión empresarial en los Estados Unidos presentó algunos percances. El rey de las tragamonedas, Federico Achával y Ricardo Benedicto se asociaron en Florida a Dania Entertainment Center (DEC) para administrar la sala de juegos Dania Casino & Jai Alai. Al frente de DEC figuraban Harris Friedman, Louis Birdman, Bart Seidler y Eval Levy, quienes pertenecen a una red de testaferros profesionales investigados por la justicia y el periodismo.

Apenas comenzó a explotar ese casino norteamericano, López debió cerrarlo, acusado de evasión impositiva. Y, al descubrirse la red de testaferros, tuvo que comprar su parte a Friedman y sus amigos y transferirla a otra empresa de juegos de Miami. Si estos avatares hubieran encontrado a López como accionista de un banco, se hubiera configurado un caso de lavado de dinero en los Estados Unidos. Por eso él solicitó al Gobierno que detuviera la asignación de Finansur. Aun así, todavía queda por aclarar la denuncia de los holdouts: ¿a quién pertenece la sociedad Val de Loire, radicada en Delaware, que Achával reconoció como socia del hipódromo de Palermo?

Con la intención de evitar este tipo de preguntas, López rodeó a sus empresas de un anillo defensivo integrado por C5N, Radio 10, Ámbito Financiero y Minuto Uno, entre otros medios. Ahora se prepara para adquirir, a través de la firma Telepiú, la licencia de uno de los canales de Televisión Codificada Aérea que concursa la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

También en este rubro López compite con prerrogativas inusuales: a instancias de su titular, Martín Sabbatella, pero con la negativa de los directores de la oposición, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, la Afsca asignó a López o a quien le compre esa frecuencia -por si debe deshacerse de ella para adecuarse a la ley de medios- 35 puntos de ventaja en el concurso.

López ha delegado el manejo de sus empresas periodísticas en De Souza, el mismo ejecutivo que administraba Oil M&S, bajo la mirada de «Bochi» Sanfelice. Es habitual que, cuando le plantean dificultades por esa área de negocios, Cristóbal se excuse: «No traigan problemas, porque todo esto se maneja desde Olivos.. Yo sólo atajo penales». El pretexto coincide con un dato: De Souza debe realizar visitas periódicas a la residencia presidencial para rendir cuentas de la marcha de su «monopolio».

Es muy entendible que un equipo político que armó esta arquitectura de negocios esté desvelado por el comportamiento de la Justicia cuando la Presidenta se haya alejado del poder. En los tribunales se realizan gestiones vertiginosas para cerrar expedientes inquietantes. La última demostración la ofreció el juez Luis Rodríguez, quien cerró la investigación de Carlos Liuzzi, el segundo de Carlos Zannini, sospechoso de encubrimiento por haber pedido a Oyarbide que no allanara la financiera Propyme. Ayer en los tribunales federales se informaba que el fiscal Ramiro González era sometido a un durísimo acoso oficial para que no apele esta medida.

La expresión más elocuente de este avance kirchnerista sobre el Poder Judicial es el intento de ocupar la Corte antes de dejar la Casa Rosada. La diputada María del Carmen Bianchi formuló una solicitud insólita: que se pongan en consideración de la Comisión de Juicio Político «los rumores» sobre que el ministro Carlos Fayt no podría ejercer su cargo por razones de salud.

Para perfeccionar el método, Aníbal Fernández exigió ayer que Fayt demuestre su idoneidad hablando con el periodismo a primera hora. Es curioso: mientras proponía esa extravagancia, Fernández reprochó a su colega Sergio Massa no saber nada de leyes. El jefe de Gabinete sigue disimulando que ha cursado la carrera de Derecho. A pesar de que todas las mañanas hace lo que le pidió a Fayt.

Fernández reconoció, además, que el Gobierno pretende agrandar la Corte para negociar con la oposición una nueva integración. Hace 24 días, él mismo había dicho que «prima facie hay que descartar la ampliación» del tribunal. Pero ayer aconsejó que en poco tiempo debe estar compuesto por nueve jueces. Fue una irreverencia: quien decidió que sólo debía tener cinco miembros es Cristina Kirchner. Para ratificar sus condiciones de jurista, Fernández dijo «sentir» cuál debía ser el nuevo formato. Se ve que por la vía de ese sentimiento entró a su «secunda facie».

Fuente: La Nación, 07/05/15.

.

Cómo resolver las peleas de dinero con su pareja

mayo 7, 2015

Cómo puede resolver las peleas de dinero con su pareja

Por Andrea Coombes.

Lindsay Holmes for The Wall Street Journal

⇒ ¿Quiere incrementar sus ingresos? ⇐

El dinero es una de las mayores fuentes de discordia matrimonial, y puede ser una de las más difíciles de resolver. Esto se debe a que cuando las parejas discuten sobre cómo gastar dinero, no solo están debatiendo sobre el tema inmediato. Están expresando ansiedades subconscientes de las que quizás in siquiera ellos están conscientes, y chocando con los temores que su pareja no ha articulado.

Quizás se trata de una infancia en la pobreza, o simplemente el temor constante de pobreza, que causa que un cónyuge deteste gastar dinero. Quizás la cuenta bancaria secreta de un primer cónyuge está causando desconfianza en un segundo matrimonio.

¿Qué pueden hacer las parejas para evitar tropezar con estos antecedentes emocionales cada vez que necesitan hablar sobre sus tarifas y su presupuesto? Pueden empezar por simplemente reconocer que todos reaccionan emocionalmente con el dinero, y después dedicar tiempo para descubrir qué recuerdos podrían estar impulsando la conducta de cada cónyuge.

Una pareja que se toma el tiempo para profundizar en sus patrones de dinero puede ganan un mayor entendimiento y potencialmente prevenir peleas, y llegar a acuerdos mutuos A continuación, cinco áreas comunes de conflicto, y cómo los terapeutas trabajan con las parejas para resolverlos.

¿Qué hacer cuando un cónyuge es más gastador y el otro más ahorrador?

dinero icono 01Esta es probablemente la causa más común de tensión financiera en una relación: un cónyuge tiende a gastar impulsivamente, sin pensar sobre el futuro, el otro quiere economizar lo más que se pueda. El conflicto puede adoptar muchas formas, pero las raíces —y las soluciones— son raramente sencillas.

Brad Klontz, psicólogo, planificador financiero y profesor asociado de la Universidad Estatal de Kansas trabajó con una pareja que estaba experimentando un conflicto claro: La esposa sugería pequeños lujos —como salir a comer— y el esposo reaccionaba con ira.

La irritación del esposo con su mujer tenía su raíz en un temor profundamente arraigado, afirma Klontz. Creció en una familia humilde —incluyendo un periodo en que su madre dependía de asistencia pública— y le preocupaba que pudiera terminar allí de nuevo.

Por su parte, la esposa creció en una familia de clase media alta. Le regalaron un auto cuando cumplió 16 años, y no tuvo que trabajar de adolescente. ¿Su perspectiva sobre el dinero? Todo va a salir bien. Era despreocupada. No había ahorrado ni un centavo. Habría tiempo para eso más adelante.

Además, dice, “ella valoraba la comodidad”. Y esos valores chocaron contra los temores de su esposo. Por ejemplo, en los comienzos de su matrimonio, ella quería comprar un sillón. Eso causó tensión en la relación. “Había mucho conflicto entorno al dinero, ya que por cada 1% que ella quería gastar en lugar de ahorrar, a él le causaba un ataque de ansiedad”, apunta Klontz. “En su familia, nadie había ahorrado. Sus parientes vivían de la asistencia social. Había mucho temor que eso le ocurriría a él y a sus hijos”.

¿La solución? Primero, aprender a escuchar. Klontz les pidió que contestaran preguntas como “¿Cuál es tu mayor temor?”. Hablar sobre sus historias le ayudo al matrimonio a cambiar la ira y culpa por la compasión, dice Klontz.

“La labor, para (el esposo) consistía en cambiar su convicción de que ‘jamás habrá suficiente’ a una de ‘necesitamos una estrategia un poco más equilibrada’”, explica Klontz.

Después de que Klontz repasó sus metas de largo plazo, la pareja llegó a un acuerdo mutuo: el esposo reduciría su tasa de ahorro a 20%, y la esposa empezaría a ahorrar 20%. Además, el esposo estuvo de acuerdo que la esposa podía realizar decisiones de gastos, como comprar un sillón o planear unas vacaciones.

Otra estrategia útil: fijar metas concretas, dice Amanda Clayman, una terapeuta financiera en Nueva York.

Simplemente decir, “somos unos pésimos ahorradores. Necesitamos ahorrar más”, no ayudará a una pareja a progresar, anota. Establezca una meta específica de ahorro, aconseja, y reconozca como afectará los gastos diarios.

¿Cuánto dinero debería darle a un hijo adulto?

Los desacuerdos sobre cuánto apoyo darle a un hijo adulto pueden convertirse en asuntos secretos, cuando uno de los progenitores proporciona dinero bajo la mesa porqué el otro insiste en que es hora cortar el cordón umbilical del hijo, dice Susan Zimmerman, una terapeuta acreditada y cofundadora de Mindful Asset Planning en Minneapolis.

Imagínese, por ejemplo, que una esposa le está dando dinero a su hija de 26 años, que tiene un buen trabajo pero sigue quedándose sin dinero cada mes. La esposa no le dice a su esposo, ya que este cree que es hora de que su hija se valga por sí misma.

El primer paso de Zimmerman es asegurarse que el matrimonio esté de acuerdo con que hacer las cosas a la espalda del otro es un problema que debe resolverse. Después, presenta la idea que dar demasiado puede ser perjudicial para el crecimiento de la hija o hijo.

Su objetivo es ayudarle a la pareja a establecer reglas que ambos pueden seguir, incluyendo la cantidad de dinero que es aceptable dar, bajo qué circunstancias —como una pérdida de trabajo— y por cuánto tiempo.

Zimmerman dice que también es importante para el progenitor que está proveyendo el apoyo comprenda el motivo por el que lo está haciendo. Podría ser completamente benigno. Pero también podría estar impulsado por un sentido de incomodidad de que no quiere que su hijo o hija esté enojado con él.

Para ese padre o madre, dice Zimmerman, es importante reconocer la necesidad de superar esa incomodidad y concentrarse en el objetivo más importante: ayudarle a su hijo a volverse económicamente responsable, y recordar que dar demasiado puede crear una dependencia no saludable.

Una estrategia sencilla para una pareja que batalla para discutir el tema: cada cónyuge escribe la cantidad que consideran aceptable dar. Cuando revelan lo que han escrito, Zimmerman les pregunta: “¿De dónde cree que viene esa cifra?”

A menudo, la cantidad está vinculada a un recuerdo de la infancia, pero también podría ser una estimación de cuánto un cónyuge puede prescindir cada mes. No hay respuestas incorrectas, dice, y toda respuesta ayuda a los cónyuges a empezar a comprenderse mejor entre sí.

¿Qué hacer cuando los cónyuges tienen prioridades distintas con los gastos grandes?

Un cónyuge quiere comprar un nuevo comedor; el otro quiere tomar unas vacaciones lujosas. Uno quiere comprar un velero; el otro quiere renovar la casa.

Este tipo de conflicto por gastos grandes puede surgir porqué cada cónyuge escucha las mismas palabras pero las interpreta de manera distinta. Por ejemplo, cuando el esposo dice que quiere un velero, Clayman dice, en algunos casos lo que realmente está diciendo es, “Trabajo duro. Me merezco esto”. Su esposa, sin embargo, no sabe lo que está detrás del deseo de su esposo porque éste no lo está expresando.

Después, cuando ella cuestiona la lógica de comprar un enorme producto suntuario, su reacción es, “¿Por qué no crees que me lo merezco?” Clayman dice. Él no quiere explicar lo que está sintiendo en un nivel emocional, por tanto quizás diga, “Gano lo suficiente para comprar esto”. El subtexto es: “No discutas conmigo sobre esto”.

De la misma forma, la esposa podría sentir un sentimiento similar cuando argumenta a favor de una renovación de la casa. O quizás haya un motivo más de fondo; quizás está constantemente intentando rebasar una infancia en la que tenía muy poco. Pero, igualmente, no divulga nada de esto, por tanto cuando su esposo cuestiona la necesidad de una renovación, ella interpreta la oposición de su esposo como rechazo hacia ella: una reacción común cuando gente enfrente desaprobación sobre sus decisiones monetarias. La esposa, Clayman, siente: “No me ves. No te importan mis necesidades”.

La clave para el acuerdo mutuo es afirmar y validar los valores y necesidades de su cónyuge, dicen los expertos. Olivia Mellan, una asesora de dinero y relaciones, guía a parejas a emplear tres pasos: imitación, validación y empatía. La imitación, al igual que el método de Klontz, implica repetir palabra por palabra lo que el otro cónyuge dice sobre un objetivo monetario.

Después el oyente valida esa perspectiva y considera cual podría ser el estado emocional de su pareja. A continuación, la forma en que un cónyuge podría validar y mostrar empatía con alguien que quiere un velero: “Tiene sentido que quieras un velero. Amas el océano, y de esta manera puedes estar en el océano todo lo que quieras. Me imagino que te estás sintiendo frustrado por el tiempo que has esperado por un velero”.

El proceso se repite para el otro cónyuge. Esa conversación amable, dice Mellan, es la entrada al acuerdo mutuo.

¿Cómo ponerse de acuerdo sobre los hijos de un matrimonio anterior?

Las familias mezcladas están predispuestas para conflictos sobre dinero. Los cónyuges normalmente vienen con diferentes niveles de ahorros e ingresos. Y podrían tener ideas distintas sobre cómo quieren tratar a sus hijos. Cuando esas actitudes distintas chocan, eso puede llevar a batallas acaloradas que sacan emociones profundas a la superficie.

Dave Jetson, fundador de Jetson Counseling en Dakota del Sur, ofrece un ejemplo de su trabajo con Rick Kahler, un asesor financiero y fundador de Kahler Financial Group en Rapid City, Dakota del Sur.

Dos cónyuges estaban batallando sobre cómo repartir el dinero entre sus hijastros en un testamento. (La pareja no tenía hijos juntos, pero cada uno tenía hijos con un matrimonio previo). Tenían un acuerdo prenupcial que estipulaba cómo serían divididos sus activos premaritales, pero la pareja no podía ponerse de acuerdo sobre cómo repartir los activos que adquirieron desde que se casaron.

Los cónyuges habían decidido establecer un fideicomiso, en que en el caso de la muerte de un cónyuge, el otro sería mantenido, y el dinero sería entregado a todos los hijos tras la muerte del segundo cónyuge. Pero había un escollo: la esposa estaba preocupada de que después de la muerte de su esposo, los hijos de su marido encontraría una forma de sacar a sus hijos del fideicomiso.

El conflicto, dice Jetson, se trataba menos de dinero y más de asuntos emocionales, que provenían de una falta de confianza. En lo profundo, la esposa temía que a su esposo le importaban más sus hijos que ella y sus hijos. Tenía miedo que sus hijos no serían cuidados.

Jetson ayudó a la pareja a hablar sobre estos temas. Ambos cónyuges acordaron que tras la muerte de uno de ellos, los fondos serían canalizados a un fideicomiso para el mantenimiento del sobreviviente y después serían distribuidos equitativamente a los hijos tras la muerte del cónyuge sobreviviente.

¿Cómo se puede administrar el conflicto cuando un cónyuge controla las finanzas?

Las discusiones sobre quién está controlando el dinero a menudo ocurren porque las parejas nunca hablan sobre cómo tomarán las decisiones monetarias.

Pero a pesar de que no están hablando al respecto, las decisiones sobre dinero se están tomando y cada cónyuge está actuando con sus expectativas no expresadas. Por ejemplo, el cónyuge que gestiona la cuenta de corretaje quizás invierta en acciones de alto riesgo, mientras que el otro piensa que el portafolio está bien diversificado. Cuando ocurre un desplome en la bolsa de valores, se suscitan las peleas.

A menudo, el cónyuge que cede el control de la gestión diaria del dinero es el “ahorrador”, anota Clayman, la terapeuta financiera. Este o esta no ponen atención a los gastos diarios, y después se molesta con el “gastador” cuando las cosas no avanzan según su plan no divulgado.

Los conflictos también pueden surgir cuando los cónyuges tienen “una diferencia bastante significativa en sus ingresos y uno piensa, ‘Si yo gano más, me toca tener mayor poder en las decisiones”, apunta Zimmerman.

En otros casos, el cónyuge que controla las finanzas podría realizar prácticas que desconciertan al otro. Zimmerman recuerda a una pareja en la que la esposa quedó escandalizada al descubrir que su esposo tiraba las facturas a la basura si andaban cortos de dinero.

“Eso simplemente excedía su imaginación”, dice Zimmerman.

Dice que incluso si está sorprendido por la conducta de su pareja, es importante minimizar el escándalo. “Veamos esto desde la perspectiva de curiosidad en lugar de la perspectiva de ‘quién está haciendo algo equivocado’. La clave es minimizar la defensiva, si no es que eliminarla por completo”.

Pide a las parejas considerar los menajes sobre el dinero que recibieron en su niñez para “realmente ayudar a la gente a aprender sobre sí mismos en el frente monetario”, afirma Zimmerman. Cuando los clientes divulgan esas lecciones monetarias, ella pregunta: “¿Es así como basas tu conducta financiera? ¿Cómo actúas de esa forma?”.

Fuente: The Wall Street Journal, 06/05/15.

⇒ ¿Quiere incrementar sus ingresos? ⇐

 


.
.

¿Trabajar en una empresa o por mi cuenta?

mayo 6, 2015

¿Trabajar en una empresa o por mi cuenta?

Una encuesta sobre hábitos y preferencias laborales señala que la mayoría aspira a trabajar en forma independiente.

Sin oficina. La mayoría preferiría administrar sus propios tiempos de trabajo.

Sin oficina. La mayoría preferiría administrar sus propios tiempos de trabajo.

Al 67% de los trabajadores empleados le gustaría desarrollarse de manera independiente.

Así lo revela la encuesta «Hábitos y preferencias laborales», realizada por Grupo RHUO y la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) entre 1000 hombres y mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y el interior de la provincia.

La investigación también apunta que la posibilidad de desarrollo (41,2%) y la estabilidad (32,8%) priman entre los intereses de los encuestados por encima de otros puntos, como la obtención de ingresos altos (21,6%). En cuanto a los aspectos más valiosos de la vida laboral, el 40,7% identifica al buen trabajo en equipo, y respecto de los jefes, prima el tener uno que reconozca los logros y trabaje sobre aspectos a mejorar (31,2%).

El sondeo manifiesta además que un 40% afirma estar “satisfecho” con las posibilidades de ascenso mientras que el 33,3% lo está con su salario y el 30,1%, con los beneficios que brindan las empresas.

En cuanto a las preocupaciones, el 41% afirma que la empresa no reconoce sus labores fuera del horario de trabajo. Y en términos económicos, al 62,5% la situación que más le preocupa en el corto plazo es que los aumentos salariales no acompañen el incremento de los costos.

La independencia, un anhelo a alcanzar

teletrabajo 10Consultados por la posibilidad de trabajar de manera independiente en algún momento de su vida, los encuestados coincidieron ampliamente: un 67% afirmó que sería un modelo laboral a seguir. Esta amplia mayoría es aun más significativa entre los hombres (73,1%) que entre las mujeres (62,9%).

Por otra parte, si se analiza por rangos etarios, los más interesados en esta variante son los jóvenes de 18 a 29 años (75,3%) y las personas de 30 a 39 años (75,1%). De todas formas, las personas que componen los otros niveles también manifiestan en más del 50% su interés por esta modalidad.

“En línea con la tendencia mundial creciente, cada vez más son las personas que buscan el desarrollo personal en proyectos independientes, como consecuencia de una mayor consolidación de las tecnologías y los múltiples beneficios que brinda al emprendedor. De esta manera, las empresas buscan flexibilizar el trabajo o brindar espacios propios con modalidades como home office, que permitan a la persona manejar sus tiempos pero continuar desarrollándose a nivel laboral tanto dentro como fuera del marco de la oficina. Así lo demuestran los resultados, dado que la flexibilidad es el segundo aspecto más valorado por los trabajadores por debajo de contar con un buen equipo de trabajo”, expresó Mariana Vecchie, jefa de Capital Humano de Grupo RHUO.

Cuestión de hábitos

* Tienes un e-mail: Consultados respecto a si reciben correos electrónicos y/o llamadas de trabajo en su tiempo personal, las respuestas son parejas: el 34% lo hace sólo en casos excepcionales, el 33% lo hace de manera habitual y el 33% restante expresa no hacerlo en ningún caso. En términos de género, son los hombres los más categóricos en no recibirlos nunca (44%), mientras que las mujeres lo hacen sólo en casos excepcionales (40,3%) . Por otra parte, son los encuestados de entre 40 y 49 años (43,2%) los que lo hacen habitualmente en contraposición a los mayores de 50 años que afirman lo contrario (44,8%).

* Tareas extra: Respecto a realizar tareas laborales en el tiempo personal, son las mujeres las más contemplativas: el 36,7% afirma hacerlo de manera habitual mientras que el 42,4% de los hombres se expresa por la negativa. Otro dato sugestivo es que la mayoría de los encuestados (41%) afirma que en ningún caso la empresa reconoce las labores extra de sus empleados.

* After office: El 49% de los encuestados afirma compartir tiempo libre con sus compañeros de trabajo -en alguna medida-, un porcentaje menor al año pasado (el 77,5% sí lo hacía en 2014). Así, son ellas las que más tiempo comparten con sus compañeros (50,9%) a diferencia de sus pares masculinos (47,1%).

* La hora del almuerzo: El 38,8% manifestó que utiliza esta hora para comer dentro de la empresa y un porcentaje mínimo de encuestados utiliza ese tiempo para realizar trámites propios o ir al gimnasio. Por último, la mayoría asegura que no le dedica tiempo de su horario laboral a cuestiones personales (32%).

Fuente: Clarín, 06/05/15.

banner trabajo siglo xxi 01

.

« Página anteriorPágina siguiente »