Motivación para Emprendedores

mayo 26, 2015

“Da tu primer paso con fe, no es necesario que veas toda la escalera completa, sólo da tu primer paso”

Martin Luther King

MARKETERFRAUD-Chart

 

.

CFK: La Argentina soy YO

mayo 26, 2015

El núcleo de la despedida: todo es Kirchner

Por Carlos Pagni.

CFK 04No debería sorprender que quien confía en eternizarse a través de un Centro Cultural Kirchner, que contiene una sala Néstor Kirchner, en la que se ofrece una exposición sobre Néstor Kirchner, olvide que el 25 de Mayo los argentinos recuerdan algo más que la asunción de Néstor Kirchner. O que se sirva del marco de una fiesta nacional para pedir el voto para la propia facción. Es lo que le ocurrió ayer a la Presidenta.

Esa clausura endogámica es algo más que egocentrismo. Expresa una estrategia de poder. Cristina Kirchner intenta consolidar una base social propia para seguir interviniendo en el proceso político una vez que haya dejado la Casa Rosada.

Su objetivo principal no es consagrar al sucesor. Es condicionarlo.

Pocas veces la Presidenta innovó tan poco como en su presentación de anoche. Como nunca, se repitió a sí misma. Dijo cómo quiere que sean recordadas las administraciones de ella y de su esposo: reivindicación de los derechos humanos, reestructuración de la deuda, rechazo al ALCA, construcción de escuelas, reparto de libros y computadoras. El molde de ese mensaje es conocido: «Menem lo hizo». Como todo caudillo que debe dejar el poder, no destinó sus palabras a conquistar a alguien, sino a retener a los que tiene.

CFK joyas 02Habló, como viene haciendo desde que perdió las elecciones, para «nosotros». Es decir, para los consumidores de impuestos, los que no están preocupados por la creación de la riqueza, los que dependen del Estado para seguir viviendo. Desde que se frustró la posibilidad de una nueva reelección, los demás, «ellos», ya no tienen lugar en su planteo.

Envuelta en una oratoria melodramática, volvió a fijar una posición conservadora. Denunció que la opción entre cambio y continuidad es una falacia. Todo aquel que quiere una modificación busca, según ella, una regresión. A 2001, a los 90, a la dictadura. Hay infiernos para todos los gustos.

Es un argumento conocido. El PT, en Brasil, se sirvió de él hasta el hartazgo. Los que proponen cambios pretenden, en realidad, despojar a los ciudadanos de los beneficios recibidos durante una era de bonanza. La Presidenta se limitó a esbozar esa extorsión. Decir que «cambio es el nombre del pasado», invirtiendo la fórmula de Kirchner, hubiera sido demasiado.

cfk silencio 02El enfoque que Cristina Kirchner volvió a exponer ayer plantea más dificultades a los candidatos del propio grupo que a los rivales. Para ganar las elecciones, el peronismo necesita prometer algunas mutaciones. Reducir la inflación, luchar contra la corrupción, combatir la inseguridad. Cosas por el estilo. Pero esas propuestas suponen una relativa toma de distancia de una gestión que ayer, de nuevo, quedó sacralizada. La Presidenta no puede tolerar esa herejía. Y es lógico: diferenciarse es hacer un ejercicio de la crítica. Y para ella, crítica es complot.

Perjudicado

El principal perjudicado con este enfoque proselitista es Daniel Scioli. Si el universo kirchnerista se repliega sobre los que sueñan con canonizar la experiencia de los últimos años, el gobernador de Buenos Aires corre el riesgo de que sus simpatizantes migren a otro club. Es la apuesta de Florencio Randazzo. Y no debe extrañar: es la apuesta de la Presidenta y su círculo inmediato. Las opciones que ella ha tomado en las últimas semanas corroboran ese sesgo. Los candidatos preferidos de Cristina Kirchner no fueron Daniel Filmus o Diego Bossio. Son Mariano Recalde y Aníbal Fernández. Es natural que sea así. Más que alguien que represente a la sociedad, está buscando alguien que la exprese a ella misma. Esa autorreferencialidad caudillesca se salva con una fórmula infalible: «Mi único heredero es el pueblo». Ayer la Presidenta rozó esa declaración. Muerto Kirchner y retirada ella, el destino de las políticas que hay que defender ya no depende de un líder. «Depende de ustedes». Es lo que sucede con el plan de salvación en ausencia del Mesías.

Scioli registra cada vez más esta dificultad. Y lo tiene malhumorado. La semana que pasó, por primera vez en mucho tiempo, tuvo un arranque de ira. Alguien de su máxima confianza, que solía calmar a Menem en trances similares, lo contuvo. La irritación de Scioli tiene sus motivos. No pudo viajar a Salta ni a Chaco por temor a que en los festejos por el triunfo del PJ lo abuchearan. En el caso de Salta, el que le advirtió el peligro fue el propio Juan Manuel Urtubey: «Mejor no vengas, Daniel. Te pueden hacer cualquier cosa».

Para que el paisaje se vuelva más desolador, llegaron las insinuaciones de Axel Kicillof. El martes de la semana pasada el ministro dialogó durante una hora y media con el empresario Rubén Cherñajovsky. Este gran importador de Tierra del Fuego lo había ido a visitar para exponerle las dificultades del sector por la falta de dólares. Pero, sabiendo que se trata de uno de los mejores amigos de Scioli, Kicillof dedicó casi toda la reunión a enviar un mensaje a La Plata. Fue muy explícito: «Tu amigo cree que yo ignoro los problemas. La inflación, el cepo, los buitres. Pero yo conozco todo. Tenés que explicarle que él necesita aquí, en el ministerio, alguien que entienda. Hay muchas dificultades que hay que conocer. Y tiene que ir de a poco, con gradualismo». Curiosa plasticidad la del ministro de Economía. Unos días antes se había declarado parte de un proyecto colectivo y prometió esperar que le indiquen qué se espera de él más allá de 2015.

Cherñajovsky transmitió el recado de inmediato. Y el miércoles, Scioli contestó: «Kicillof es alguien que por su experiencia puede tener lugar en cualquier gobierno». La respuesta no lo libera del dilema. ¿Cómo desairar al ministro del que depende para llegar hasta las elecciones con la provincia controlada? ¿Cómo atraer el voto independiente hablando de la continuidad de Kicillof?

Cristina Kirchner está a años luz de ese problema. En el último segmento de su discurso de ayer pidió el voto para las políticas de su gobierno. No para los candidatos de su partido. Es el núcleo de su despedida. Y hace juego con su hora inaugural. La de una presidenta que recibió el bastón de mando, primero, de su esposo, y después, de su hija. Como en el nuevo centro cultural, también en su política todo es Kirchner.

Fuente: La Nación, 26/05/15.

CFK joyas 01

 

 

.

Las negociaciones paritarias, el costo laboral y los salarios

mayo 26, 2015

Salarios

Por Enrique Szewach.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

En la economía global, los países compiten a través de sus empresas, ofreciendo productos y servicios a la mejor relación precio calidad.

En ese marco, las claves para competir surgen de la combinación del costo del capital y del costo del trabajo, insertos en un “ambiente” de mayor o menor productividad.

Un ambiente más productivo, definido, en el caso del trabajo, en base a la calidad de la educación y formación de los recursos humanos, y la aceptación de las mejores prácticas laborales, se “banca” costos laborales más altos.

De la misma manera que un entorno con buena infraestructura, reglas estables, presión impositiva en línea con la rentabilidad normal de cada actividad, la maldita seguridad jurídica (poder disponer sin “sorpresas” ni expropiaciones discrecionales de lo que es legal y honestamente propio), permite bajar los costos del capital.

También resulta clave la calidad y precio de los bienes públicos que afectan a ambos, desde los servicios de justicia, seguridad, y salud, hasta la provisión de una moneda estable.
A esto hay que agregarle que cuánto más innovadores y especiales sean los bienes y servicios que se producen, es decir cuanto más diferenciación y valor agregado, mayor también el costo laboral que se le puede “cargar”.

Y digo “costo laboral” y no salario, porque a los sueldos de los trabajadores hay que sumarle los impuestos al trabajo que se pagan adicionalmente y que forman parte del costo que se incluye por el trabajo en el precio de los bienes y servicios.

Establecidas todas estas perogrulladas, se podría enunciar que la meta de cualquier sociedad democrática, debería ser maximizar el salario real que reciben sus trabajadores.

Para lo cual, por lo antedicho, hay que ser capaz de ofrecer bienes y servicios de alta calidad, bien diferenciados, innovadores y, al mejor precio posible.

Y tener un “ambiente” que minimice los costos de capital. Usted, lector/a perspicaz ya debe imaginar hacia dónde apunto. En efecto. Las negociaciones paritarias.

La Argentina es un país en dónde las políticas públicas, en general, tienden a crear las condiciones inversas a las requeridas para maximizar los ingresos de los trabajadores.
Predominan malos y caros bienes públicos. El entorno tiende a maximizar los costos de capital, en lugar de minimizarlos. Los impuestos al trabajo son altos, dada la calidad de los servicios que se reciben a cambio. La estructura impositiva, el sistema educativo, y muchos otros factores, sesgan en contra de la diferenciación y especialización de productos y servicios, etc.
Lo que antecede es una descripción general, si bien es cierto que existen honrosas y admirables excepciones. Los salarios reales, entonces, se determinan en función de todo lo expresado.

Lo que hacen representantes empresarios y dirigentes sindicales, en sus negociaciones, y el gobierno, con su intervención, en todo caso, es fijar los salarios “nominales”. Si de dicha fijación se determinan salarios “reales” por encima o por debajo de los que determinaría la economía, tarde o temprano, los salarios convergen a lo que surge de las cuestiones arriba comentadas, más allá de la “voluntad” de las partes.

La forma en que la economía “se las arregla” para que esa convergencia se produzca es bastante conocida por nosotros, devaluación, inflación, recesión, desempleo, salarios en negro (se ajusta la baja productividad eludiendo impuestos al trabajo).

Por supuesto que esta convergencia no es “automática” , y hay períodos dónde, por razones especiales, se puede mantener, por un tiempo, un salario real por encima de la productividad de la economía. (Precios altos de los commodities, ingresos de capitales, o una crisis previa, que los fijó por debajo de la productividad).

Y por supuesto, también, que las negociaciones y la intervención estatal sirven para equilibrar asimetrías de poder y evitar situaciones abusivas.

Pero lo cierto es que si la Argentina no ataca, en serio, los temas que hacen al salario real, revirtiendo la calidad de las políticas públicas e incentivando mejoras en la productividad, bajas en el costo del capital, y diferenciación e innovación en productos y servicios, no se tendrá un aumento sostenible del salario real, ni una mejora de largo plazo de la calidad de vida de los trabajadores. Como lo prueba nuestra historia pasada y el futuro corto plazo.

Fuente: Perfil, 25/05/15.

banner seminario gratuito on line 01

.

Lo que nadie sabe de la Economía compartida

mayo 26, 2015

Lo que nadie sabe de la Economía compartida

Manifestantes en una protesta contra Uber y Lyft organizada por un sindicato de taxistas en San Francisco. Reuters

Si quiere iniciar una discusión en compañía de personas bien educadas, simplemente declare que la “economía compartida” es una nueva forma de feudalismo o que es el futuro del trabajo y que los siervos deberían empezar a acostumbrarse.

uber logoLa “economía compartida” es la mezcolanza de startups sin ninguna relación entre sí pero a menudo agrupadas, muchas originadas en Silicon Valley, cuyos servicios incluyen “compartir” autos, viviendas y otras cosas. Uber y Airbnb son los ejemplos más conocidos.

Lo primero que muchos no entienden sobre la economía compartida es que no existe tal cosa, por más generosos que seamos desde el punto de vista semántico. Cada vez más, los bienes que son “compartidos” en este tipo de economía fueron expresamente comprados para propósitos de negocios, ya sea personas que alquilan apartamentos que no pueden costear pensando que Airbnb los ayudará a cubrir la diferencia, o conductores que obtienen financiación a través de socios de servicios de viajes compartidos como Uber o Lyft para comprar un auto nuevo con el que ofrecerán esos mismos servicios.

Muchas de estas firmas, como el mercado de empleo TaskRabbit, no involucran “compartir” un bien sino mano de obra. Si TaskRabbit (donde un usuario puede contratar a alguien para que haga labores como podar el césped o hacer diligencias) forma parte de la economía compartida, también lo es cualquier trabajador. Lo único que estas empresas tienen en común es que son un mercado, aunque difieren ampliamente en la cantidad de control que les otorgan a los compradores y vendedores.

En la mente de los críticos, tal vez el mayor transgresor en la forma en que controla la fuerza laboral sea Uber. La compañía establece los precios que los conductores deben aceptar y últimamente ha adoptado el hábito de exprimir en forma unilateral a los choferes en dos formas, al reducir las tarifas que reciben por viaje y aumentar el porcentaje con el que se queda Uber.

Un comportamiento como este ha desencadenado en una retórica sobrecalentada pero no del todo inmerecida. “La verdad incómoda es que la economía compartida es un negocio de extracción de rentas del orden del intermediario más alto”, escribió Izabella Kaminska en el Financial Times.

Los defensores de empresas como Uber sostienen que permiten un trabajo relativamente bien remunerado, por encargo. Cuando se les solicitó un comentario, representantes de la empresa señalaron datos publicados que sugieren justamente eso. El informe más reciente, una colaboración entre Uber y el economista Alan Krueger, pinta un panorama bastante positivo de la capacidad de la empresa para generar empleos. Uber ha indicado que contrata 20.000 conductores nuevos al mes a nivel mundial y en este reporte asegura que en ciudades estadounidenses como Los Ángeles o Washington los conductores ganan en promedio más US$17 la hora.

Tal información, sin embargo, no refleja lo que los choferes de Uber ganan en realidad, por la simple razón de que no incluye sus gastos. Por ejemplo, una investigación de la periodista Emily Guendelsberger muestra que los conductores de Uber en Filadelfia probablemente ganan una fracción de eso. De acuerdo con la muestra ciertamente limitada de 20 choferes, incluida ella misma, la cifra ronda los US$10 por hora después de gastos.

Es más que el salario mínimo que se paga en Estados Unidos, pero está muy lejos de las aseveraciones de Uber, las cuales llegaron a niveles absurdos en mayo de 2014, cuando la empresa aseguró que el ingreso promedio de los conductores en Nueva York era de US$90.000 al año. Luego de meses de investigación, la periodista Alison Griswold no conoció absolutamente a ningún conductor en esa ciudad que ganara esa cifra.

El significado de todo esto es simple: Uber y empresas como Lyft, que es más generosa con sus conductores pero que tiene un modelo de negocios parecido, son unas máquinas extremadamente eficientes para crear puestos de trabajo prácticamente de sueldo mínimo. Uber no es un servicio de taxis, sino de empleos de baja remuneración.

Existe un acalorado debate sobre si los trabajos que proveen empresas de servicios de transporte compartido son buenos, pero datos de Uber y Lyft muestran que más de 80% de sus conductores tienen otros empleos o están buscando uno. Uber ha indicado que 51% de sus choferes están conduciendo menos de 15 horas a la semana.

Uber y muchas otras empresas de la economía compartida permiten una nueva forma de trabajo, el empleo fraccional, en el que las personas pueden sumar horas extras cuando lo necesiten. Desde el punto de vista económico, estas compañías han dicho de forma explícita que su modelo de negocios no funciona si los “conductores socios” son tratados como empleados y no como lo que son ahora, es decir contratistas independientes.

Y esto es lo último y lo más importante en lo que tanto detractores como partidarios se equivocan acerca de la economía compartida: para que siga adelante, los reguladores deben decidir si sus trabajadores son contratistas independientes o empleados.

La única forma de avanzar es algo que ha captado muy poca atención, los “contratistas dependientes”. En contraste con los contratistas independientes, los dependientes trabajan para una sola empresa con un considerable control sobre su trabajo, como en Lyft o Uber o cualquiera de un centenar de compañías. Esta categoría no existe en algunos países, pero está en legislaciones como la de Alemania, donde los contratistas dependientes reciben más protección que los independientes, pero siguen siendo distintos a los empleados de tiempo completo.

La alternativa es la posibilidad de que este tipo de compañías dejen de existir por completo, debido a una demanda colectiva que casi seguro constituiría una amenaza existencial para el negocio.

Fuente: The Wall Street Journal, 25/05/15.

 

.

Sólo el 25% de los trabajadores del mundo tiene un empleo estable

mayo 26, 2015

Sólo uno de cada cuatro trabajadores en el mundo tiene un empleo estable

PRECARIEDAD LABORAL

manifestación _ Antonio Berni

MANIFESTACION. Una de las obras más conocidas de Antonio Berni.

Un aumento de la inseguridad del empleo en el mundo desde la crisis financiera está contribuyendo a que crezca la desigualdad y se eleven los índices de pobreza, según un nuevo informe que estima que sólo la cuarta parte de los trabajadores del mundo tienen contratos permanentes.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijo que las otras tres cuartas partes son empleados temporarios o con contratos de corto plazo, o trabajan de modo informal, sin ningún contrato, o son autoempleados o están en empleos familiares no remunerados.

25 por ciento 01La tendencia mundial de deterioro del empleo seguro amenaza con “perpetuar un círculo vicioso de demanda global débil y creación de empleo lenta” que afecta a muchos países desde la crisis, dijo el organismo de la ONU.

En su Panorama Mundial del Empleo 2015, el organismo subrayó un aumento del empleo part time, especialmente entre las mujeres jóvenes. En la mayoría de los casos no es por elección.

La remuneración de las personas con esos tipos de contratos suele ser menor. “En algunos casos, las formas de trabajo no standard pueden ayudar a la gente a entrar en el mercado de trabajo. Pero también esas tendencias emergentes reflejan una generalización de la inseguridad que hoy afecta a muchos trabajadores en todo el mundo”, dijo el director general de la OIT, Guy Ryder.

“El paso que estamos viendo de relaciones laborales tradicionales a más formas no standard de empleo se asocia con el aumento de la desigualdad y de los índices de pobreza”, agregó Ryder.

“Más aún, estas tendencias amenazan con perpetuar el círculo vicioso de demanda global débil y creación de empleo lenta que viene caracterizando a la economía global en el período post crisis”.

La OIT observó que la cantidad de personas en empleos asalariados –en oposición a autoempleados o sin contratos– crece en el mundo, pero menos de la mitad, un 42%, son contratos estables. Los trabajadores con algún tipo de relación asalariada siguen siendo apenas la mitad del trabajo en el mundo.

En los países en desarrollo, el empleo y el salario crecen menos que antes de la crisis, mientras que en las economías avanzadas el empleo no crece y en algunos casos declina, como en el Reino Unido.

La OIT está llamando a los países a extender protecciones sociales, como pensiones y beneficios por desempleo, a trabajadores con formas menos seguras de empleo. En el mundo, sólo el 16% de autoempleados tienen plan jubilatorio, frente a 52% de los empleados. La OIT también subrayó la reactivación comparativamente más lenta del empleo de las mujeres desde el 2009 en muchas regiones.

Fuente: The Guardian / Clarín, 26/05/15.

aviso libertad financiera auto 02

 

 

 

.

¿Está Usted preparado?

mayo 26, 2015

En este preciso momento…


relojes web gratis

¡No corra riesgos!

En la vida todo puede pasar, en muchos casos no es posible evitarlo pero sí es posible protegerse financieramente para poder enfrentar los sucesos lamentables. Consulte la sección ‘Seguros de Vida‘ y también la sección ‘Gestión de Riesgos‘.

Nueve consejos para disfrutar más de sus vacaciones

mayo 25, 2015

Nueve consejos para disfrutar más de sus vacaciones

Sus vacaciones de verano podrían costarle un dineral. Sin embargo, buena parte de la diversión ocurre ahora, antes de gastar el dinero.

Esa es una de las observaciones de las investigaciones académicas sobre el dinero y la felicidad. Gracias a esas investigaciones, tenemos una buena idea de cómo exprimirles más placer a los dólares que gastamos. ¿Quiere tener unas estupendas vacaciones? Pruebe estas nueve estrategias.

1. Comience a soñar. Un estudio de investigadores holandeses publicado en 2010 descubrió que las vacaciones incrementaban la felicidad. No obstante, el mayor impulso ocurría antes de que empezara el viaje.

“La mejor parte de las vacaciones es planearlas”, anota David Schkade, profesor de gestión en la Universidad de California en San Diego. “Uno contempla las posibilidades”.

Conforme reflexiona sobre lo que hará en las próximas vacaciones largas, se puede imaginar todos los lugares que podría visitar y todas las cosas que podría hacer y así, en efecto, disfrutar una gama de vacaciones distintas. Un consejo: No se lleve a su cónyuge en un viaje sorpresa. Quizás usted disfrute meses de anticipación, pero su pareja no los gozará.

vacaciones 012. Tome dos, o incluso tres. “Quizás tenga sentido tomarse tres vacaciones más pequeñas en lugar de una grande”, dice Sonja Lyubomirsky, autora de “The How of Happiness” (algo así como El cómo de la felicidad) y profesora de psicología de la Universidad de California en Riverside. “De esta manera, tiene tres períodos de anticipación”.

Las vacaciones no son baratas: el año pasado, los estadounidenses anticipaban gastar US$1.246 por persona, según una encuesta de American Express. AXP +0.61% ¿No está seguro de si le alcanza para tomarse múltiples vacaciones? Podría encontrar el dinero recortando otros gastos, especialmente en posesiones materiales.

Las investigaciones nos dicen que obtenemos mayor felicidad de experiencias que de cosas. Un motivo es que nos acostumbramos rápidamente a una casa más grande y a un mejor auto, por lo tanto nuestra felicidad inicial disminuye rápidamente. En cambio, recordamos las experiencias —como vacaciones— con mayor cariño con el tiempo, a medida que nos olvidamos de los problemas que experimentamos y los puntos positivos figuran con mayor prominencia en nuestra memoria.

3. Dé un poco. Las investigaciones señalan que nos sentimos más contentos si participamos en actos de bondad. Uno puede incorporar esta idea a sus planes de vacaciones uniéndose, por ejemplo, a una organización que construye viviendas en otra parte de su país o incluso en otra parte del mundo.

4. No vaya solo. El tiempo con amigos y familiares es un enorme aportador a la felicidad. ¿Quiere que sus vacaciones sean especiales? Quizás podría invitar a sus hijos adultos o hacer gestiones para ver a viejos amigos en sus viajes.

“El aspecto social es una parte sorpresivamente grande de por qué las experiencias son mejores”, dice Schkade. “Si está en un viaje de negocios y tiene un día para salir como turista, intente pasar tiempo con otra persona o únase a un grupo turístico”.

5. Saboree el momento. Uno puede aumentar la felicidad durante sus vacaciones si se detiene ocasionalmente a “oler las rosas”, aconseja Lyubomirsky. Eso podría implicar hacer una pausa durante su caminata por la sierra o su paseo por París, y valorar lo afortunado que es de estar allí.

6. Trabaje un poco. Debido a los smartphones y las laptops, es difícil escapar del trabajo por completo. Sin embargo, eso no es necesariamente algo malo, siempre y cuando lo separe. Por ejemplo, podría reservar 30 minutos al día para revisar e-mails urgentes de la oficina. Eso le dará un mayor sentido de control, y el tiempo fuera le podría ayudar a valorar más cuando apague su computadora y regrese a sus vacaciones.

7. Tome selfies. Más tarde, puede usar esas fotos para recordar los buenos momentos que pasó y extraer mayor placer del dinero que gastó.

“La gente toma muchas fotos del sitio, pero menos de ellos mismos allí”, dice Schkade. “Ese es un error. Esto hace que sea más difícil acordarse de uno mismo allí”.

8. Prepárese para el regreso. El estudio holandés antes mencionado halló que los buenos sentimientos de las vacaciones se evaporan rápidamente, probablemente porque las personas regresaron de inmediato al estrés de su trabajo.

¿Qué hacer? “Hay dos cosas que podrían funcionar”, me dijo en un e-mail Jeroen Nawijn, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Breda NHTV en Holanda. “Una es no reanudar el trabajo inmediatamente después de regresar a casa”, para reducir el estrés de desempacar, lavar la ropa, etc. “La otra es intentar evocar recuerdos del viaje al ver fotos, souvenires (y) publicar cosas en las redes sociales”.

9. Comparta con los demás. ¿No está seguro de si quiere irse de viaje con sus amigos? De todas formas puede compartir sus vacaciones con ellos al invitarlos a cenar cuando regrese. Esto le dará la oportunidad de sacar las fotos de nuevo, entretenerlos con sus anécdotas y obtener un poco más de felicidad de sus dólares gastados en las vacaciones.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/05/15.

 

 

.

Veinte matemáticos célebres

mayo 25, 2015

veinte matematicos celebres Francisco Vera

 

⇒ Descargar Libro en formato PDF: Veinte Matematicos Celebres – Francisco Vera

Prólogo

En mayo de 1941, cuando apenas mis pulmones habían empezado a respirar el aire cimero de la sabana santafereña, en un nuevo avatar de mi exilio, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia me hizo el honroso encargo de consumir un turno en el cielo de conferencias que acababa de organizar la Dirección de -Extensión Cultural y Bellas Artes, tendientes a «liquidar la etapa de la cultura esotérica y misteriosa que no quiere rebasar jamás el limite inamovible de los cenáculos o los o de los salones exclusivistas».

veinte matematicos celebres Francisco Vera tapaAl conocer este criterio, públicamente expresado por el ministerio del que depende la instrucción oficial colombiana, y debiendo versar mis conferencias sobre Matemática, se me planteó el problema de cómo hablar de esta ciencia sin lanzarme tiza en ristre contra el tablero y de espaldas al público, porque se trataba, precisamente, de todo lo contrario: volver la espalda al tablero y dar la cara al público.

De todas las disciplinas científicas la Matemática es, acaso, la más difícil de exponer ante un auditorio no profesional tanto por el lenguaje propio de ella como por el inevitable empleo de símbolos, cuya significación precisa exige una preparación por parte del que escucha para que el que habla no corra el riesgo de propagar ideas falsas ni incurra en la responsabilidad de producir un poco de barullo mental aunque le guíen las mejores intenciones.

Para soslayar estas dificultades en cuanto a las líneas generales de mi faena, y para no salirme del tono impuesto por su carácter divulgador, huí de las cuestiones propias de lecciones de cátedra y no de conferencias enderezadas a un público culto, pero heterogéneo.

Ahora bien; huir de las cuestiones matemáticas no es lo mismo que huir de los matemáticos, el conocimiento de los cuales,, como hombres de carne y hueso, tiene el mismo y, a veces, mayor interés que su conocimiento como matemáticos, pues que la Matemática no es una creación ex nihilo, sino un producto de fabricación humana que depende, por tanto, del contenido biológico del productor; y si es interesante conocer la obra de un hombre, que es lo que queda, no lo es menos conocer la vida de ese hombre, que es la que no queda.

Por estas razones, al aceptar la colaboración en las tareas de divulgación científica del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, orienté mi labor hacia la biografía de los grandes matemáticos en busca de temas que, sin desbordar el cuadro de mis actividades, pudieran interesar a las personas que frecuentan el teatro de Colón de Bogotá: lugar elegido por el ministerio para he conferencias. Creo que los encontré, y me daré por satisfecho si no defraudé por completo la curiosidad de mis oyentes de ayer y no defraudo la de mis lectores de hoy.

A los grandes matemáticos elegidos los agrupé por parejas, buscando unas veces el paralelismo o el sincronismo de sus vidas, y otras el contraste entre sus direcciones ideológicas: en el primer caso para observar su doble influencia en el desarrollo de la Matemática, y en el segundo para encontrar un punto de convergencia, a veces paradójico: que la montaña no se destaca sin el valle ni la luz sin pinceladas de sombra.

Algunos de los asistentes a aquel cursillo tuvieron la gentileza de facilitarme las notas que habían tomado del mismo. Con ellas y mis guiones personales pude reconstruir aproximadamente las, conferencias, que-vieron la luz en Barranquilla, 1942, en una reducidísima edición de la que no queda más que el ejemplar de capillas, que conservo, y que, corregido y despojado de alusiones circunstantes, entrego hoy a la Compañía General Fabril Editora, que me hace el honor de publicarlo.

Buenos Aires, noviembre de 1959

CONTENIDO:
Prólogo
Abel y Galois
Monge y Fourier
Tartaglia y Cardano.
Weierstrass y Kowalewski
Descartes y Fermat
Newton y Leibniz
Cayley y Sylvester
Riemann y Boole
Lobachewski y Hamilton
Maurolico y Commandino

dos mas dos

 

.

John Nash: una mente brillante que luchó contra la esquizofrenia

mayo 25, 2015

John Nash: una mente brillante que luchó contra la esquizofrenia

Por Erica Goode.

NUEVA YORK – El matemático y premio Nobel de Economía John F. Nash murió anteayer junto a su mujer en un accidente automovilístico en Nueva Jersey. Tenía 86 años.

Nash no sólo fue conocido por su aporte a la ampliación de los alcances y el poder de la teoría económica moderna, sino también por una vida en la que debió convivir con la enfermedad mental y que quedó retratada en el film Una mente brillante.

Anteayer, el conductor del taxi en el que viajaban Nash y su esposa, Alicia, de 82 años, perdió el control al intentar pasar a otro auto e impactó contra el guardrail y otro vehículo. La pareja salió expulsada del auto y murió en el acto.

Los Nash volvían de Noruega, donde John había recibido junto a Louis Niremberg, matemático de la Universidad de Nueva York, el Premio Abel de la Academia de Ciencias y Letras de Noruega.

Nash era reconocido como uno de los grandes matemáticos del siglo XX, especialmente por la originalidad de su pensamiento y por su audacia a la hora de atacar problemas complejos. «Los destacados logros de John inspiraron a generaciones de matemáticos, economistas y científicos», dijo el presidente de la Universidad de Princeton, Christopher L. Eisgruber.

En su cuenta de Twitter, Russell Crowe, que interpretó a Nash en Una mente brillante, contó que estaba «consternado» por la muerte del científico. «Una asociación perfecta: mentes brillantes y corazones brillantes», escribió sobre la pareja.

Su gran aporte fue la publicación, en 1950, de la teoría de juegos no cooperativos, que se convirtió en una herramienta matemática poderosa para analizar desde una amplia gama de situaciones competitivas hasta la toma de decisiones legislativas. En la actualidad, el enfoque se utiliza no sólo en la Economía, sino también en las ciencias sociales, e incluso la biología evolutiva.

Harold W. Kuhn, profesor emérito de matemática de Princeton y amigo y colega de muchos años de Nash hasta su muerte, en 2014, dijo una vez: «Creo que en el siglo XX no ha habido muchas grandes ideas económicas, y tal vez su idea del equilibrio [la teoría que pensó] se encuentra entre las diez más importantes».

«Jane Austen escribió seis novelas. Bach escribió seis partitas», señaló Barry Mazur, un profesor de matemática de Harvard que era un recién llegado al Massachusetts Institute of Technology (MIT) cuando Nash enseñaba allí. «Sus aportes puramente matemáticos se ubican en ese nivel. Escribió muy poco, pero lo que escribió tuvo un impacto increíble», añadió.

Una obra brillante

john nash 02El matemático se convirtió en un símbolo de la lucha contra la fuerza destructora de la enfermedad mental -padecía de esquizofrenia- y del estigma que suelen cargar quienes la padecen, gracias a la publicación de su biografía escrita por Sylvia Nasar y por el éxito de la película ganadora del Oscar. En ambas obras se relataba su brillante ascenso en medio de la esquizofrenia, la recuperación de su racionalidad y la obtención del Nobel en 1994.

Tras recibirse como matemático en Carnegie Mellon, Nash desembarcó en Princeton en 1948. Alto y atractivo, se hizo rápidamente famoso por su arrogancia intelectual, sus hábitos extraños -abandonaba las conversaciones por la mitad y silbaba sin parar- y su feroz ambición.

Allí, se abocó a la resolución de un problema que el matemático John von Neumann y el economista Oskar Morgenstern, pioneros de la Teoría del Juego, habían dejado sin resolver. Ellos sólo habían abordado lo que llamaron juegos de suma cero. Es decir, aquellos en los que la ganancia de un jugador es la pérdida de otro. Pero en la práctica los intereses de los jugadores no se oponen por completo, y hay oportunidades en las que la ganancia es mutua. La solución de Nash, que escribió cuando tenía 21 años, ofrecía el modo para analizar la manera en que cada jugador podía maximizar su ganancia al asumir que su rival también actuaría para maximizar la suya. Su aporte allanó el camino para que la teoría económica pudiese ser aplicada a una enorme variedad de otras situaciones que exceden los movimientos del mercado.

Luchar contra la locura

En 1957 se casó, en segundas nupcias, con Alicia Larde, que se había graduado en física en el MIT. A principios de 1959, cuando su esposa estaba embarazada de su hijo John, Nash empezó a desmoronarse. Comenzó a sufrir de paranoia y alucinaciones que lo llevaron a que fuera internado. Fue el principio de un deterioro abrupto. Recibió terapia de electroshock. Finalmente, escapó durante un tiempo a Europa.

De vuelta en los Estados Unidos, deambuló durante años por el campus de Princeton, convertido en una figura solitaria que garabateaba fórmulas ininteligibles en los pizarrones. Aunque la teoría de juegos ganaba relevancia y su trabajo era cada vez más citado y enseñado, Nash había desaparecido del mundo profesional. Recién en 1994, cuando ganó el Nobel, el matemático retomó su carrera.

Alicia se divorció de él en 1963, pero en 1970 lo llevó a vivir con ella. La pareja volvió a casarse en 2001. Nash tuvo dos hijos, John David Stier -de un primer matrimonio con Eleanor Stier- y John Charles Martin.

Traducción de Jaime Arrambide.

Fuente: The New York Times / La Nación – 25/05/15

Más información:

John Nash, el matemático que inspiró ‘Una mente brillante’, murió en un accidente

Pensador original y matemático excepcional

Por Juan Pablo Pinasco.

Pocas veces un matemático tiene una vida digna de ser llevada al cine con los ingredientes para convertirla en una película exitosa que llegue a los premios Oscar: Nash fue también una excepción en eso.

Si bien es famoso por sus trabajos en teoría de juegos, por los que recibió el Premio Nobel de Economía hace casi veinte años, su mayor reconocimiento dentro de la matemática provino de las ecuaciones diferenciales. No estaba seguro, en 1950, de haber resuelto un problema importante, y eso lo llevó a explorar otros horizontes.

Poseedor de ideas profundamente originales, sumadas a su carácter y a sus desórdenes mentales, presentaba un desafío para sus colegas. Gromov, por ejemplo, uno de los grandes geómetras del siglo XX, pensó que sus resultados en geometría diferencial eran un delirio, aunque después de leer las demostraciones con cuidado tuvo que reconocer que eran ciertos, aunque no lo parecían.

Y los matemáticos de Princeton se alegraban de no haberlo contratado a mediados de los 50, cuando lo escucharon decir que había resuelto un complejo problema de ecuaciones diferenciales. Se estaban ahorrando la vergüenza pública, decían, ya que Nash no sabía absolutamente nada del tema y les había hecho preguntas tan elementales que ni siquiera podía haber entendido el problema. Pero lo había hecho, y sus estimaciones, hoy parte del Teorema de De Giorgi-Nash-Moser, fueron un resultado tan importante que motivó el premio Nobel. Lo recibió casi sesenta años después, en este viaje cuyo regreso resultó fatal.

—Profesor del Departamento de Matemática de la UBA e investigador del Conicet.

Fuente: La Nación, 25/05/15.

 

 

.

El Banco Central tiene la mitad de las reservas declaradas

mayo 25, 2015

El Banco Central es dueño de menos de la mitad de las reservas declaradas

Por Javier Blanco.

Del total de US$ 33.870 millones que informó la entidad el viernes, sólo entre 40 y 47% son de su propiedad absoluta.

bcra-isologoEl Banco Central (BCRA) es dueño de menos de la mitad de las reservas totales que declara día a día, es decir, mantiene hoy la menor tenencia genuina desde que en 2003 dio comienzo el ciclo kirchnerista, más allá de las últimas operaciones que buscaron maquillar esa realidad.

La proporción propia, en el total contable que declara y mantiene bajo administración, cayó del 92% que reunía en 2007 a entre 40 y 47% en la actualidad, coinciden distintos consultores que sólo tienen divergencias menores sobre lo que debería computarse como propio y lo que no, lo que da lugar a ese rango.

Las diferencias surgen porque a la hora de hacer las cuentas y separar la paja del trigo algunos sólo restan a las reservas totales los préstamos que haya tomado el BCRA con entidades semejantes (su presidente, Alejandro Vanoli, reconoció días atrás que la entidad ya uso «aproximadamente la mitad» de la línea en yuanes equivalente a US$ 11.000 millones pactada con China), los pagos de deuda ya hechos pero bloqueados por el juez Griesa (unos US$ 1600 millones, cuyos verdaderos dueños son los tenedores de deuda argentina) y la porción de depósitos en dólares de ahorristas locales (unos US$ 8000 millones).

Por su parte, otros analistas agregan a esta sustracción la deuda que los importadores locales acumularon con contrapartes en el exterior (unos US$ 3500 millones) y los giros reprimidos por pago de dividendos de firmas multinacionales que no podrían eludirse sin caer en el riesgo de enfrentar juicios, entre otras cosas.

Por lo pronto, esto quiere decir que sólo de US$ 13.600 a US$ 16.000 millones de los 33.870 millones que declaró el viernes el BCRA como reservas son de su propiedad absoluta.

Para tener una idea del deterioro, vale tener en cuenta que a fines de 2007, más de US$ 42.000 millones de los US$ 46.200 millones que declaraba acumular contablemente, lo eran. Cuatro años más tarde, a fin de 2011 unos 35.500 millones de dólares de los 46.300 millones que se declaraban como total de reservas eran propiedad del BCRA.

Lo que siguió de allí en más fue un proceso de deterioro en la calidad de este activo, que se dio en consonancia con el progresivo regreso a una situación de paulatino atraso cambiario, el estrangulamiento creciente que comenzó a mostrar el saldo de la balanza comercial y la pérdida de participación que el país sufrió en la competencia por atraer inversión extranjera directa frente a otras economías de la región. El dato deja a la vista que el promocionado clima de calma financiera puede calificarse como «alquilado», ya que el proceso de deterioro en el activo de la entidad no dejó de agravarse en los últimos meses.

Más préstamos que ingresos

«Las reservas totales que informa son cada vez menos propias: incluyen los depósitos en dólares de los particulares y los préstamos del Banco de Basilea u otros bancos centrales que, como cualquier préstamo, es dinero que se debe devolver. Así, cuando se hace la cuenta se observa que las reservas netas pierden peso relativo año a año en el total declarado. Y nada de eso cambió en los últimos meses, porque el BCRA en realidad sumó más préstamos que ingresos genuinos», describió el economista de la consultora Economía & Regiones, Diego Giacomini.

Para su colega Nicolás Dujovne, «si bien con los ingresos de las últimas colocaciones de deuda las reservas brutas volvieron a los niveles que mostraban en octubre de 2013, la diferencia es que, en ese entonces, unos US$ 22.000 millones eran tenencia neta; ahora apenas llegan a los US$ 16.000 millones».

«Los dólares financieros que llegaron en reemplazo de los dólares comerciales no cambiaron la situación de fondo, más allá de la calma coyuntural: a 2016 llegaremos con una economía estancada, con cepo, con pocas reservas netas, sin saldo comercial y con un déficit fiscal mayor a 5% del PBI y todavía sin tener asegurado el financiamiento externo en magnitud y a tasas que no hipotequen el futuro», completa Dujovne.

El dato de reservas netas cobra relevancia porque, en lo que resta del año, el sector público aún debe afrontar pagos netos de deuda en moneda extranjera por 11.900 millones de dólares (sumando obligaciones de la Nación y de las provincias), y a la hora de realizar esas cancelaciones, por caso, los yuanes chinos no serán de utilidad.

«Lo que está haciendo la Argentina es endeudarse para generar un saldo positivo en la cuenta de capital y financiera, que le permite financiar el déficit por el saldo negativo en la cuenta de ahorro y turismo y afrontar los pagos de deuda. Pero hay que tener en claro que ese esquema supone cambiar dólares genuinos por dólares ?alquilados'», insiste Giacomini.

El cambio de composición en las reservas y el concepto de alquiler sirven para explicar, además, el creciente deterioro patrimonial del BCRA, una situación que parece no tener freno.

Aunque no publicó su balance de 2014, la entidad que conduce Alejandro Vanoli se apresuró hace unos días a aprobar la transferencia de $ 78.000 millones de sus utilidades en ese ejercicio contable al Tesoro nacional, en un intento por ayudar a disimular el creciente déficit fiscal.

Lo que debe tenerse presente es que el grueso de esa ganancia provino de las diferencias de cotización de sus activos nominados en dólares, dada la depreciación que tuvo el peso el año pasado. «El punto es que el Central posee dos grandes activos en dólares: las reservas (que promediaron durante 2014 unos US$ 28.000 millones) y los títulos públicos dolarizados, cuenta que en un 95% está compuesta por las denominadas Letras Intransferibles (promedio en 2014: US$ 47.000 millones). Éstas son los pagarés no negociables y de muy dudoso valor real que el Tesoro le fue entregando al Central cada vez que éste le cedía dólares para hacer frente a pagos de deuda pública», explica el economista y consultor Federico Muñoz.

«Este desglose -añade- pone en evidencia que la mayor parte de la ganancia se explica por la valorización en pesos de un activo que, en rigor, vale nada, lo que supone una emisión de pesos espuria en paralelo con una creciente descapitalización del BCRA».

En su último informe, el consultor recuerda que el Gobierno «con justa razón, calificaba de ?vaciamiento’ a la decisión de Repsol de distribuir el 90% de las utilidades anuales de YPF entre sus accionistas». Pero se pregunta: «¿Cómo deberíamos definir entonces a la conducta del BCRA, que cede sistemáticamente la totalidad de sus ganancias al fisco?.

DETERIORO PATRIMONIAL

Fuente: La Nación, 25/05/15.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »