El plan para vencer al Alzheimer

septiembre 30, 2017

El plan de unos neurólogos para vencer al Alzheimer

En una revisión exhaustiva de estudios científicos basados en 15 años de investigación sobre las causas de la demencia, un grupo de médicos recomendó incorporar ciertos hábitos de vida para luchar contra la deficiencia mental

El doctor Dean Sherzai y la doctora Ayesha Sherzai, una pareja de neurólogos que coordinan el prestigioso Centro de Memoria y Envejecimiento en Loma Linda, California, han diseñado un método denominado «Solución de Alzheimer» para vencer e incluso revertir los primeros síntomas de la enfermedad cerebral, la principal causa de la demencia, una vez que la misma ya haya comenzado a desarrollarse.

La Solución de Alzheimer es un plan de vida personalizado que identifica el riesgo individual de contraer la enfermedad del paciente y luego le ayuda a minimizar los mismos mediante sencillos ajustes a su estilo de vida.

En una revisión exhaustiva de estudios científicos basados en 15 años de investigación que muestran las causas de la demencia, los neurólogos llegaron a la conclusión que muchos casos del Mal de Alzheimer pueden ser atribuidos a una dieta deficiente que consiste en alimentos muy procesados -especialmente el azúcar y la carne- y también a un estilo de vida sedentario, sin sueño y estresante.

En algunos casos, algunos cambios al estilo de vida que benefician, por ejemplo, al corazón o a los riñones, también parecen ser beneficiosos para el cerebro, aunque indirectamente.

El método se centra en cinco áreas que realmente pueden marcar la diferencia: la dieta, el ejercicio, el sueño, el estrés y el entrenamiento cerebral.

El Dr. Dean Sherzai y la Dra. Ayesha Sherzai concibieron un plan contra el Alzheimer que incorpora 15 años de investigación

El Dr. Dean Sherzai y la Dra. Ayesha Sherzai concibieron un plan contra el Alzheimer que incorpora 15 años de investigación

A continuación, algunas de las recomendaciones de los científicos

La carne no es saludable para el cerebro, que requiere vegetales, frutas y cereales para desarrollarse. Por eso, se recomienda una dieta vegetariana con bajos niveles de azúcar, sal y comidas procesadas.

El ejercicio físico aumenta tanto la cantidad de células cerebrales como las conexiones entre ellas. Se recomienda incorporar un estilo de vida activo que requiera un movimiento constante, a diferencia de una breve parada en el gimnasio luego de un día sedentario en la oficina.

El estrés crónico causa daño estructural y perjudica la capacidad del cerebro de eliminar toxinas. Se recomienda la meditación, yoga, ejercicios de respiración y tiempo al aire libre.

El sueño reparador es esencial para la salud, por lo que se recomienda de siete a ocho horas de sueño por noche.

El entrenamiento mental protege al cerebro de la decadencia. Se recomiendan los rompecabezas, un juego de Sudoku, aprender un idioma u otras actividades para mantener el cerebro activo.

La investigación también destaca al apoyo social y al compromiso con la comunidad como influencias positivas en el envejecimiento del cerebro.

¿Qué es el neoliberalismo?

septiembre 30, 2017

La versión exitosa del «neoliberalismo»

Por Adrián Ravier.

Una comparación de la evolución de las economías que mantuvieron un modelo de economía abierta y aquellos que adoptaron uno de políticas estatistas.

.

Nadie sabe bien qué es el neoliberalismo, pero lo que parece estar claro en la opinión pública argentina es que ha fracasado. Se lo identifica generalmente con el “Consenso de Washington” o con algunos autores de la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago, especialmente Ludwig von MisesFriedrich Hayek o Milton Friedman. Pero lo cierto es que las ideas que estos autores defendieron tienen poca o nula relación con la política económica de aquellos países que toman como ejemplo, especialmente la Argentina noventista. De hecho, la corrupción, el excesivo gasto público, los recurrentes déficits fiscales, el endeudamiento, la falta de federalismo, el mercantilismo del Mercosur, el atraso cambiario y la falta de un sistema republicano de gobierno con respeto por las instituciones y la división de poderes, no parece ser consistente con la ortodoxia del “liberalismo”.

En lo que sigue, no intentaré volver sobre la disputa comentada, sino señalar que varios países latinoamericanos, a pesar de sufrir el impacto de la Crisis del Tequila de 1995, la crisis asiática de 1997, el default ruso de 1998, la devaluación de Brasil en 1999 y las depresiones norteamericana y argentina de 2001, aun así continuaron por el mismo camino “neoliberal” y los resultados fueron positivos.

Dos caminos alternativos

Tras la década perdida de 1980, los países de Latinoamérica emprendieron un camino de cierta apertura económica y privatización de sus empresas públicas deficitarias. El Estado había resultado ineficaz en gestionar los servicios públicos como la luz, el agua, el gas o las telecomunicaciones, y en algunos países la monetización del déficit fiscal que precisamente provocaban esas empresas en manos estatales terminó con una acelerada inflación.

Las reformas implementadas en la década del 90 permitieron a los países latinoamericanos modernizar sus economías. La inversión extranjera directa estaba representada en grandes flujos de dinero, pero también en know how, sobre cómo gestionar las inversiones en ciertos campos clave que permitieran a la economía tecnificarse. En prácticamente todos los países latinoamericanos se observó una extensión de los servicios públicos en toda la amplitud de sus territorios nacionales, cuando antes eran negados a una gran parte de la población, al mismo tiempo que se construyeron autopistas y rutas que hicieron más eficiente la comunicación entre los estados provinciales, extendiendo la frontera de posibilidades de la producción.

En algunos países, como Argentina, Bolivia, Venezuela o Ecuador, —y por diferentes causas— el modelo hoy calificado como “neoliberal” no terminó bien, y la opinión pública decidió apoyar otros modelos que cambiaran el rumbo. Es así que en la última década estos cuatro países decidieron apoyar un modelo de desarrollo interno, privilegiaron las relaciones dentro del grupo, avanzaron en un modelo de sustitución de importaciones —y planificaron un entramado de subsidios y regulaciones que escaseaban en la década anterior.

Otros países, sin embargo, continuaron con aquel modelo “neoliberal”. ChileColombiaPerúUruguay México evitaron cerrar sus economías y doblaron esfuerzos en intentar atraer capitales como base de su desarrollo productivo, al tiempo que mantuvieron las privatizaciones de los servicios públicos como un factor acertado de los gobiernos previos.

¿Resultados similares?

En el período 2003-2008 las estadísticas muestran que ambos modelos fueron exitosos en términos de aumentar la inversión, reducir la pobreza, crear empleo, alcanzar un crecimiento económico acelerado e incluso reducir la carga de la deuda en relación con el PIB.

La similitud, sin embargo, es sólo aparente. Y no me refiero únicamente a lo engañosas que pueden resultar las estadísticas en el primer grupo —especialmente Argentina y Venezuela—, sino a otras cuestiones de fondo.

Mientras Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador expandieron la inversión pública, las otras economías estimularon la inversión privada. Mientras el primer grupo creó mayor empleo público y expandió los planes sociales, el segundo creó empleo privado. Mientras el primer grupo redujo la deuda pero aceleró la inflación, el segundo grupo redujo la deuda, con estabilidad monetaria. Mientras el primer grupo muestra un crecimiento del gasto público sobre PIB, en el segundo grupo este ratio cae. Mientras el primer grupo nacionaliza empresas privatizadas en la década anterior, el segundo grupo profundiza aquel modelo y mejora las regulaciones.

La crisis global de 2009 golpeó a las economías emergentes latinoamericanas, pero a partir de 2010 el primer grupo se estancó o entró en recesión, mientras el segundo grupo continuó su expansión económica. Los fundamentos de la expansión del segundo grupo, basados en fundamentos “neoliberales” (apertura económica, privatizaciones, baja presión tributaria y bajo gasto público relativo, por ejemplo) deberían abrir un interrogante en quienes creen que este modelo ha fracasado.

Analizar el fugaz “crecimiento económico” argentino (fue más recuperación que crecimiento real) frente a lo genuino y sostenible del modelo que aplicaron los países de la Alianza del Pacífico, nos debería dejar lecciones de por dónde debería ir la política económica de nuestro país y de los países del primer grupo.

De la Alianza del Pacífico a la Alianza Latinoamericana

Mauricio Macri ganó las elecciones em 2015 fundando su campaña en este cambio que resultó lógico para la opinión pública, tras los límites económicos y sociales que enfrentó el populismo.

El cambio propuesto, sin embargo, todavía es lento en insertar a la Argentina al mundo y prácticamente nulo en reducir el gasto público, la presión tributaria y el déficit fiscal.

El excesivo gradualismo impide alcanzar mejor resultados de actividad económica y empleo genuino, pero al menos la Argentina inicia una transición adecuada. Bolivia, Ecuador y Venezuela todavía siguen su rumbo heterodoxo, y eso dejará tristes resultados para su población.

La esperanza está en que poco a poco los países del primer grupo aprovechen las lecciones que en la última década nos ha dejado el segundo grupo, y que la Alianza del Pacífico se convierta en una Alianza Latinoamericana.

Este artículo fue publicado originalmente en El Cronista (Argentina) el 24 de septiembre de 2017.

Fuente: elcato.org


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

.

.

La situación de la soja en Argentina

septiembre 30, 2017

La soja se merece un debate

Por Cristian Mira.

argentinaCon la agricultura es casi imposible precisar cuándo termina algo viejo y comienza algo nuevo. Biología, clima y mercados son variables que interactúan y se modifican. Sin embargo, es saludable hacer una pausa y proyectar lo que ocurrirá en el próximo ciclo agrícola. Así puede considerarse la jornada de lanzamiento de la campaña gruesa 2017/18 que organizó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el miércoles pasado.

El primer dato que impacta es que el volumen de la cosecha de los seis principales cultivos decrecerá en 1,2 millones de toneladas respecto del ciclo 2016/17, en tanto que el área tendría una reducción de 500.000 hectáreas, según estimaron los especialistas de la Bolsa de Cereales. Esto se debe a una combinación de caída de precios y situación climática. Según explicó Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la entidad, el número podría revertirse si mejoran las condiciones del tiempo para el momento de la siembra de maíz tardío. Así se incorporarían unas 400.000 hectáreas, que llevarían el área total a 32,8 millones de hectáreas y la cosecha a 125,1 millones de toneladas.

La peor performance se la lleva la soja. Para la Bolsa porteña, el área sembrada sería un 1,1 millón de hectáreas menor que la campaña 2016/17. Los especialistas explicaron que eso se debe a las inundaciones y a la expansión del trigo, el maíz y el girasol. A simple vista este dato podría ser considerado como positivo ya que se incrementa la diversificación de cultivos y se mejora los esquemas de rotación.

Sin embargo, hay pies de barro en esa ventaja. Sobre la soja pesa la mayor presión impositiva de todos los cultivos al mantenerse los derechos de exportación. En la próxima campaña comenzará la reducción de las retenciones en medio punto porcentual a partir de enero de 2018. En el horizonte del gradualismo, a fines de 2019, quedarán en 18%, tres puntos porcentuales más que lo prometido en la campaña de 2015 por el actual oficialismo.

«La decisión del gobierno argentino de reducir los derechos de exportación a partir del año próximo es una medida que lleva a los productores a retraer sus ventas», dijo Bill George, economista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) durante la jornada. «Esta posibilidad es un factor que limitará las reducciones de niveles de precios», de la oleaginosa en los mercado internacionales, añadió el experto del USDA. En el exterior ya entienden las extravagancias argentinas.

El Gobierno prometió que el próximo año impulsará una reforma tributaria, pero no dijo nada todavía públicamente si pondrá sobre la mesa la discusión sobre los derechos de exportación a la soja. Ya comenzó a recibir trabajos con propuestas para llevar adelante un esquema de pago a cuenta. También comenzó a analizarse tangencialmente la cuestión a raíz de la polémica por los aranceles diferenciales entre las alícuotas al poroto de soja y al biodiésel. Nada de esto se parece a una discusión profunda y abierta, decisiva para la política agropecuaria.

El presidente de la Bolsa de Cereales, Raúl Cavallo, aunque no mencionó las retenciones, dijo que el agro enfrenta una «pesada carga tributaria» y llamó a impulsar la «simplificación burocrática». El Gobierno coincide con estos conceptos.

El economista jefe de la entidad, Ramiro Costa, lo definió en otros términos: «Ésta es la campaña de la sintonía fina, donde se juega la competitividad», y añadió que si se superan «los cuellos de botella de tecnología, en acceso a mercados, en gestión de riesgos y en infraestructura que condicionan las estimaciones, el potencial es muy grande, y el desafío aún mayor». Cavallo, además, llamó a profundizar los planes de infraestructura que está llevando adelante el Gobierno.

Por otra parte, frente a un escenario de incertidumbre, sonó atendible la recomendación del subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria, Jesús Silveyra, quien llamó a «quintuplicar» el uso de los mercados de futuros de granos. «El productor los usa poco», dijo.

La reciente unión de las plataformas del Matba y del Rofex, así como el lanzamiento del contrato de futuros para el ganado, son iniciativas que facilitan la gestión comercial de las empresas agropecuarias.

Silveyra también advirtió sobre los problemas crecientes de pérdida de calidad de soja y el aumento de residuos de plaguicidas e insecticidas en los embarques de la oleaginosa. «Nos puede traer problemas si no se corrige», señaló. Más tareas para la «sintonía fina».

Fuente: La Nación, 30/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Día Mundial del Corazón

septiembre 29, 2017

Día Mundial del Corazón: consejos y hábitos para prevenir las enfermedades cardiovasculares

En la Argentina, una de cada tres personas padece algún problema coronario, que podría evitarse con pequeños cambios. 

Día Mundial del corazón
.

Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón para concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares. Este año, la premisa de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y la Federación Mundial del Corazón (WHF, por sus siglas en inglés) es «25×25», es decir, trabajar en prevención para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular para el año 2025.

.

En la actualidad, este tipo de patologías son la primera causa de muerte en el mundo, afectando a unas 17 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población, la mayoría de ellas concentrada en los países de menores ingresos. La Argentina no escapa de este alarmante número: cerca de 3 de cada 10 muertes en el 2015 fueron a raíz de enfermedades cardiovasculares (ECV), según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.

«Si bien las enfermedades cardiovasculares son patologías propias de las sociedades occidentales, y aunque algunos de sus factores de riesgo son fácilmente prevenibles, el alcance mundial de este tipo de dolencias es muy elevado. Son la primera causa de mortalidad en el mundo, superando cualquier tipo de cáncer y el sida», detalló Silvio Aguilera, director Médico de Vittal.

Los 10 pasos para un corazón sano

«Introducir pequeños cambios en el estilo de vida puede generar grandes beneficios en la salud cardíaca y evitar enfermedades y complicaciones que nos pondrían en riesgo. No es necesario hacer grandes sacrificios para mantener un corazón sano. Solo tomar algunas medidas», aseguró Gabriel Lapman, cardiólogo jefe de consultorios externos del Sanatorio Modelo de Caseros.

Cuidar la masa corporal y alimentarse bien: un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingieren con las que se consumen durante el día. Lo ideal es gastar más de lo que se come. El índice de masa corporal no debe superar los 25 kg/m2. Preferir una dieta rica en pescados, carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres, que aporten los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. También, ácidos grasos como Omega 3, 6 y 9.

Observar el colesterol y la glucosa: el exceso de colesterol se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos y obstruye el flujo de sangre. Si en ayunas los resultados del colesterol superan los 200 mg/dl y la glicemia es mayor a 100 mg/dl, hay que consultar con un especialista.

Día Mundial del corazón
.

Dormir bien: al menos 8 horas diarias porque el descanso permite reponer energías. Evitar el consumo de estimulantes o el exceso de cafeína para rendir durante el día.

Mantenerse activo: por ser un músculo, el corazón necesita ejercitarse. Por eso, realizar actividad física de manera regular para mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Las arterias lograrán mayor y mejor dilatación, los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre se regularán y la presión arterial disminuirá. La indicación actual son 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada.

No al estrés y la ansiedad: intentar generar espacios para desconexión. Prácticas como el yoga pueden ser de gran utilidad.

Controlar la presión: la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Los niveles de una persona sana están debajo de los 140/90 mm de mercurio. Es importante chequearla constantemente ya que la hipertensión suele ser asintomática. Una medida útil es disminuir el consumo de sal.

No fumar: el tabaco disminuye la cantidad de oxígeno en sangre, estrecha y endurece la capa interna de las arterias y hace que la presión arterial aumente. Además, es el causante de la reducción de los niveles de colesterol bueno (HDL) en sangre y de incrementar los niveles del malo (LDL) y de los triglicéridos. Un cigarrillo diario es suficiente para aumentar el riesgo de ataque cardiaco o cerebral.

banner deje de fumar 01

.

Cuidado con el alcohol y otras sustancias: al mezclarse con la sangre afectan el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo. Según la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alcohol en la región es un 40% superior al promedio mundial, y aumenta en las mujeres. En Argentina se consumen 9.1 litros por año y por persona mayor a 15 años, lo que coloca al país en el puesto n°1 de toda América del Sur. La recomendación entonces es lograr un consumo moderado, limitándolo a 15grs. diarios (1 porrón de cerveza, 1 copa de vino o 1 medida de bebida destilada).

Diagnosticar a tiempo: se estima que la mitad de las personas que mueren repentinamente por males coronarios no sabía sobre su problema. Es fundamental la realización periódica de chequeos médicos, especialmente, si hay factores de riesgo.

Controlar la diabetes: puede provocar graves alteraciones en corazón, riñones, visión y extremidades inferiores. Si hay antecedentes familiares directos o se tiene sobrepeso u obesidad, se estará más predispuesto a desarrollarla.

«Entre los dos y los cinco años es cuando se deben crear los buenos hábitos porque después resulta mucho más difícil y menos efectivo revertirlos», dijo Oscar Mendiz, Director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro.

.

Cinco cambios en la alimentación

Disminuir el consumo de grasas, eligiendo alimentos de bajo contenido en colesterol y sin grasas trans.

Consumir alimentos ricos en fibra soluble, como frutas y verduras crudas, que ayudan a reducir el colesterol LDL.

Aumentar el consumo de pescados azules (salmón, atún, jurel, anchoas, etc.) ricos en ácidos grasos omega-3 que ayudan a mantener el colesterol en los niveles correctos.

Día Mundial del corazón
.

Incorporar frutos secos a la dieta diaria dado que contienen vitamina E y ácidos grasos monoinsaturados. «Son ideales para hacer una colación y de esta forma se evita el picoteo de alimentos ricos en grasa y azúcar», explicó Analía Moreiro, licenciada en Nutrición.

Menos sal: Si bien la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir entre 3 y 6 gramos de sal por día, los argentinos consumen alrededor de 12. Con solo al disminuir 3 gramos por día la cantidad de sal ingerida, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%. Así, se evitarían 10.000 muertes por enfermedades cardiovasculares al año, por lo que una de las principales medidas para alcanzar el objetivo propuesto por la Federación Mundial del Corazón es disminuir su consumo.

«El corazón trabaja sin parar cada segundo de nuestras vidas por lo que debemos ser compasivos y cuidarlo. Adoptar ciertos hábitos saludables puede hacer una gran diferencia, sin significar demasiado esfuerzo. Las personas que logran seguir estas pautas no solo viven más, sino que lo hacen en mejores condiciones (calidad de vida)», explica el Dr. Hernán Provera, médico cardiólogo y Jefe del Departamento de Riesgo Cardiovascular de INEBA.

Una enciclopedia digital

Carlos Reguera, especialista a cargo del área de Medicina Preventiva y Cardiología de INEBA agregó: «Debemos seguir haciendo hincapié sobre los factores de riesgo cardiovasculares, para que la población los identifique, conozca y actúe sobre ellos. La prevención es tan eficaz que, si disminuimos los factores de riesgo, sería posible evitar al menos el 80% de las enfermedades cardiovasculares».

Alertada por estos números, hace dos años la Sociedad Argentina de Cardiología diseñó el sitio WikiCardio .

En esta web organizaron una enciclopedia digital que tiene como objetivo concientizar y educar para conocer en mayor detalle temáticas relacionadas al corazón y las patologías más usuales. En sus inicios contaba con 4000 visitas mensuales. Hoy cuenta con 32.000 y recibe más de 43.300 consultas por año.

«El contacto con nuestros pacientes en consultorio nos indicaba que había un gran desconocimiento que las redes no lograban resolver. Muchos pacientes, luego de la consulta médica, recurrían a su interconsulta en la web y muchas veces la información que encontraban no era del todo certera o exacta. Por ello buscamos ofrecer desde la Sociedad, un lugar que permitiera compartir el conocimiento desde los propios especialistas, a la vez que educar a quienes visitaran el sitio», dijo Mariana Corneli, cardióloga y directora de la web.

Fuente: La Nación, 29/09/17.

día mundial del corazón 29 de septiembre


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Cómo escribir tuits de 280 caracteres

septiembre 29, 2017

Cómo escribir tuits de 280 caracteres fácilmente y sin ser parte del test de Twitter

twitter 280 caracteres

.

Twitter comenzó anoche a desarrollar un experimento a partir del cual un grupo reducido de usuarios de todo el mundo pueden escribir mensajes de más de 140 caracteres, hasta 280 para ser exactos.

La noticia -y más que probable posibilidad de que en un futuro cercano Twitter elimine por completo la barrera de los 140 caracteres- no ha dejado a nadie indiferente. Hay quienes consideran que se trata de una forma de acabar con la esencia de la red social, pero otros aceptan la medida porque afirman que les permite expresar lo que quieren con mayor libertad.

Es necesario utilizar Tweetdeck para que cualquier usuario pueda escribir un mensaje de más de 140 caracteres

Unos y otros están comentando ampliamente la noticia hoy en las redes sociales, máxime cuando ya se pueden ver en los timeline de algunos usuarios mensajes que rozan los 280 caracteres. Hay quien hace bromas sobre ellos, otros aprovechan para compartir contenidos más extensos… pero, sobre todo, estos mensajes sirven en la actualidad para que quienes no pueden probar aún la funcionalidad sientan cierta envidia y quieran poder hacerlo también.

En la propia red de microblogging los usuarios han publicado a lo largo del día varias formas de “trucar” la plataforma y conseguir escribir contenidos de más de 140 caracteres aun sin ser parte del grupo elegido para el experimento.

La mayoría requerían ciertas dotes de programación, pero una diseñadora web, Juliette Pretot, ha elaborado una forma que resulta realmente sencilla para empezar a tuitear con hasta 280 caracteres si eres usuario de Tweetdeck.

Tal y como explica en su web, tan sólo hay que arrastrar el elemento “Tweet 280” que incluye en esta página para incluirlo en los favoritos de nuestro navegador. (Debes acceder a la página mencionada para poder coger y arrastrar el elemento)

Una vez hecho esto, tan sólo hay que abrir Tweetdeck y, antes de tuitear, pulsar sobre el botón que se encuentra en la herramienta de favoritos (el que acabamos de incluir).

Con eso, ya veremos cómo la capacidad de la caja de actualización aumenta hasta los 280 caracteres, ¡así de fácil!

—Manuel Moreno. Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y profesor de redes sociales y periodismo 2.0, colabora con varios medios de comunicación. Autor de: «El Gran Libro del Community Manager», “Cómo triunfar en las redes sociales” y «Yo también la lie parda en Internet».

Fuente: trecebits.com, 27/09/17.

Más información:

Cómo mejorar tu Marketing con Twitter Analytics


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Desafíos tecnológicos de la industria de los Seguros

septiembre 28, 2017

Los nuevos desafíos tecnológicos de la industria aseguradora

Este sector, como muchos, no sólo está obligado a evolucionar junto a la tecnología digital, sino adaptarse también a los nuevos modelos de negocio.

Los nuevos desafíos tecnológicos de la industria aseguradora

No es difícil percibir que estamos viviendo en una era en que nuestra cotidianidad es imposible llevarla sin la tecnología. No terminamos de despertar y ya estamos revisando nuestro teléfono inteligente, y si vamos a ejercitarnos usamos un smartwatch para conocer los datos de la actividad física que hacemos.

Protección Financiera

Esta situación, a su modo, también se refleja en el ámbito empresarial, circunstancia que genera importantes cambios en la operación de las compañías.

Según algunas organizaciones integradas por distintas empresas de seguros en varios países, durante la última década se han desarrollado principalmente cuatro tecnologías que impulsan el crecimiento de la economía compartida:

1. Almacenamiento en la nube

Es un servicio que guarda información a través de Internet que ha comenzado a ser empleado para agilizar procesos, simplificar el cambio de algunos modelos de negocio y reducir gastos operativos.


2. Redes sociales

Son herramientas que permiten establecer una comunicación directa entre el consumidor y la empresa. Actualmente, más del 90% de los usuarios de Internettienen acceso a alguna plataforma social.


3. Big data y analítica

Se trata de valores obtenidos a partir del análisis de grandes volúmenes de datos que permiten generar proyecciones, detectar tendencias, etc.


4. Movilidad

El auge de los dispositivos móviles ha conducido al nacimiento de nuevos modelos de negocio por medio de las aplicaciones móviles.


Como podemos observar, la tecnología se ha vuelto el principal impulsor de procesos innovadores y de transformación empresarial en múltiples industrias, y entre ellas sobresale la industria aseguradora.

De ahí que algunas compañías de este sector como Sancor Seguros en Uruguay cuentan ahora con plataformas web que permiten establecer contacto con los usuarios por medio de diversas herramientas online para cotizar, evaluar y consultar coberturas de todos los seguros que ofrecen tanto a nivel personal como empresarial.

En ese contexto, las compañías aseguradoras deben prestar especial atención no solo a los canales que permitan la comunicación 24 horas con sus clientes, sino también a las tendencias y oportunidades que los mercados les presenta, como el aseguramiento de drones y vehículos autónomos, que cambiará las condiciones de los seguros para autos, entre otras cosas.

Una compañía de seguros británica ya creó la primera póliza para asegurar automóviles pilotados por una máquina.

Las nuevas tecnologías hacen que aumente la competitividad entre las empresas del sector asegurador, especialmente en la calidad del servicio que éstas ofrecen, generando un impacto muy positivo en esta industria alrededor del mundo.

Fuente: grandesmedios.com, 2017.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

.

.

 

Los Bancos y las criptomonedas

septiembre 25, 2017

¿La criptomoneda es para los bancos lo que es la kriptonita para Superman?

Carlos Rivero Por Carlos Rivero. Tax Corporate Senior Manager at MercadoLibre.com
.

superman y kriptonita verde

.

Sin lugar a dudas, luego del paso de Irma, lo que hoy en día está en el ojo del huracán es la cotización de Bitcoins.

Es más que interesante leer la cantidad de notas que se están publicando alrededor de este tema y mucho más interesante los debates que se están dando en las redes sociales.

Muchos se están preguntando si estalló la burbuja, luego de una caída de aproximadamente un 25% en el valor de cotización. El que compró Bitcoins a principios de año no creo que este muy preocupado, siendo que la criptomoneda en cuestión tuvo una suba en el orden del 400% en los primeros ocho meses.

Lo cierto, es que el “Protocolo Bitcoin” no funcionó, y las instituciones financieras empezaron a tomar acciones necesarias para proteger sus negocios cuando se dieron cuenta que la cotización llego a rozar los USD 5000.

Los primeros en darse cuenta fueron los chinos, prohibiendo los Initial Coin Offerings (ICOs), medio a través del cual las nuevas startups levantaban sus rondas de inversión, fundamentando que este mecanismo “ha perturbado seriamente el orden económico y financiero”

Quien hubiese dicho que este hermoso país en desarrollo se pondría en contra de la innovación tecnológica.

Esta movida alertó a otros grandes jugadores mundiales, fue entonces cuando el regulador financiero de Reino Unido calificó de “alto riesgo e inversión especulativa” a este tipo de operaciones, las cuales deberían limitarse a inversores experimentados destacando la posibilidad que se pueda llegar a perder toda la inversión.

Lo que nadie le alertó al regulador, es que la tecnología lo está haciendo fácil para el común de la gente, entonces ya no están necesitando pagar a los “inversores experimentados” para poder invertir, quizás en el fondo esa sea su preocupación.

Entonces, los rusos se subieron al hecho de hacer leña del árbol caído manifestando la necesidad imperante de regular este mercado. Pero la frutilla del postre claramente fueron las declaraciones de Jamie Dimon, el banquero más poderoso de Wall Street, quien considera que Bitcoin es literalmente “un fraude” y advierte que finalmente la burbuja terminará estallando.

No contento con sus dichos terminó declarando que despediría a cualquier empleado que se atreva a invertir en este tipo de “moneda digital”. De pronto me vino un deja vu, con Cristina obligando a Aníbal a vender sus dólares para invertirlos en un plazo fijo en pesos. Una cultura muy innovadora la de nuestro amigo Jamie.

Algunos banqueros empiezan a resignarse, el socio fundador de Citigroup reconoció que en 5 años el banco va a perder el 30% de sus empleados, pero le echó la culpa la automatización.

En cambio otros, están tomando una actitud más proactiva, como los seis gigantes del mundo bancario que están creando USC, la primer moneda digital en el mundo que va a tener el respaldo de los bancos centrales, con las que incluso se va a poder utilizar para comprar acciones y títulos en la bolsa de valores o hacer cash out en cualquier momento en los bancos, obviamente, utilizando la tecnología blockchain, creada por Bitcoin.

La pregunta final entonces es: ¿Los bancos tienen poderes sobrenaturales como Superman o el único poder que tienen es controlar un negocio en forma cautiva a través de regulaciones?

Nunca pensaste ¿que bueno que estaría el mundo si en todos sus países se hablara el mismo idioma?

En el mismo sentido, ¿es eficiente que haya tanteas monedas distintas alrededor del mundo? ¿A quién beneficia tamaño costos de transacción, transferencia y conversión?

En mi humilde opinión las FinTech llegaron para quedarse, y llegaron para hacerle la vida más fácil a la gente, para aportar un enorme valor agregado en la cadena de valor, para cubrir necesidades insatisfechas del mercado.

No sé si Bitcoin explotará por los aires como la crisis de las “punto com” de fines de los noventa o será el MercadoLibre del futuro, pero la manera de hacer negocios está cambiando, las exigencias de los usuarios ya no son las mismas a causa de la revolución tecnológica, y estarán aquellos que sabrán adaptarse a ello capitalizando las oportunidades y quienes seguirán añorando los viejos tiempos como Blockbuster.

Carlos Rivero: https://www.linkedin.com/in/riverocarlos/  –  Lataxpro´s Founder

Fuente: linkedin.com/pulse, 14/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Elecciones en Alemania

septiembre 24, 2017

Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento

La actual canciller logró un 33,5% de los votos según el boca de urna. Detrás se ubicaron los socialdemócratas con el 21% y la neonazi Alternativa para Alemania es la tercera fuerza, con un 13%.

Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento

Angela Merkel celebra la victoria, pero Alemania tiene en el surgimiento de los neonazis un foco de preocupación. (foto AFP)
.

El bloque conservador de la canciller alemana, Angela Merkel, ganó hoy las elecciones con un 33,5% de los votos, 12 puntos más que los socialdemócratas, según el sondeo a pie de urna de la cadena pública ZDF, en el que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) es tercera fuerza, con un 13%. Según analistas políticos locales, ingresarían más de 90 legisladores ultraderechistas.

Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento

El partido AfD es uno de los más activos frentes antiinmigración de Alemania y hoy tuvo un avance inesperado en las elecciones. (Foto REUTERS)

Más allá del nuevo triunfo del oficialismo, lo que había tomado por sorpresa a los alemanes era el avance neonazi. La AfD era ya imparable en su giro desde el euroescepticismo hacia postulados de la ultraderecha tradicional. Ahora su voz estará representada, según los primeros cálculos, por más de 90 diputados en el Bundestag.

«Alemania se ha presentado a un examen de fin de ciclo que supone la entrada de los neonazis en el Parlamento», lamentó en este contextoel diario de Munich «Süddeutsche Zeitung».

Atrás quedan los tiempos en los que la AfD vendía lingotes de oro para financiarse. Con el caudal de votos recibido tiene asegurada una buena asignación de fondos estatales que aliviarán su situación económica y apuntalarán su supervivencia, siempre que las luchas intestinas no hagan acto de presencia.

Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento

Pese al avance de la AFD, la sociedad alemana aún resiste los avances ultraderechistas y protesta en las calles contra esa agrupación política (foto AFP)

Después de haber ingresado en 13 de 16 Parlamentos regionales y obtenido siete eurodiputados en las elecciones europeas de 2014 (en la actualidad tan solo dos de ellos se mantienen adscritos al partido), AfD se ha colgado hoy una nueva medalla.

El Partido Liberal (FDP) estaría en el 10%, de acuerdo a las cifras difundidas por esa cadena al cierre de los locales electorales, mientras que La Izquierda y los Verdes empatarían en el 9%.

Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento

Votantes del partido de Angela Merkel celebran la victoria en Berlin. EFE

Estos resultados son muy similares al sondeo hecho público en paralelo por la primera cadena ARD, que otorga al bloque conservador un 32,5% de los votos, seguido por el 20% para el Partido Socialdemócrata (SPD) del aspirante Martin Schulz y el 13,5% de AfD.

De confirmarse estos pronósticos, sólo hay dos opciones de alianza de gobierno posible, sea la reedición de la gran coalición con los socialdemócratas como la que ha liderado en la última legislatura Merkel, o un tripartido inédito a escala federal entre las filas de la canciller, los Verdes y el FDP.

Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento

Seguidores de la socialdemocracia alemana, la SPD, se espantan ante los primeros resultados electorales dados a conocer en Berlín. dpa

Estos porcentajes suponen el hundimiento del SPD, bajo el liderazgo de Martin Schulz, en el peor resultado en unas generales de su historia.

Ambos grandes partidos han sufrido un claro retroceso también respecto a las generales de 2013, en que la Unión Cristianodemócrata de Merkel y su hermanada Unión Socialcristiana bávara (CDU/CSU) obtuvieron un 41,5%% y el SPD un 25,7%.

La Izquierda fue tercera fuerza, con un 8,6%, mientras que los Verdes obtuvieron un 8,4%.

Tanto el FDP como la AfD, entonces un partido esencialmente euroescéptico, quedaron unas décimas por debajo del listón mínimo del 5% necesario para tener representación parlamentaria.

Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento

Alexander Gauland el candidato de AFD, el partido neonazi hablsa hoy a sus seguidores. dpa

De confirmarse estos resultados, el próximo Bundestag contará con seis grupos parlamentarios y será por tanto el más diversificado en cuanto a número de formaciones desde los años 50.

Schulz era el cuarto rival socialdemócrata al que se enfrentaba en unas generales Merkel, quien accedió al poder en 2005 tras derrotar al entonces canciller Gerhard Schroder y luego se impuso tanto a Frank-Walter Steinmeier, en 2009, y a Peer Steinbrück, en 2013.

Fuente: Clarín, 24/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Alemania y la fuerza de sus PyMEs

septiembre 24, 2017

Las pymes fundan la potencia exportadora alemana

Por Jorge Castro.

Alemania banderaAlemania/RFA (82 millones de habitantes/US$3.8 billones de PBI/ cuarta economía del mundo) tuvo el año pasado el mayor superávit de cuenta corriente del sistema global (US$289.000 millones/ 8.3% del PBI), por encima de China (1.340 millones de habitantes/ U$S 11.4 billones/ segunda economía mundial), que obtuvo un plus positivo de US$196.400 millones/1.7% del PBI.

El Deutsche Bank estima que la RFA duplicaría el superávit de cuenta corriente en 20 años, y que las ventas externas aumentarían 80% en la próxima década, mientras que el PBI industrial se elevaría 18 puntos en este periodo. El antecedente de esto es que en los 7 años previos a la crisis financiera internacional de 2008/2009 (colapso de Lehman Bross.), las exportaciones de Alemania Federal crecieron 76%, 20 puntos por encima del mejor desempeño del resto de Europa.

El superávit de cuenta corriente de la Republica Federal es obra de la superior productividad de su industria manufacturera(metalmecánica), especializada en bienes de equipo y de capital de alta tecnología, sumada a su vinculación preferencial con el eje del capitalismo mundial en esta etapa histórica, que son los países asiáticos, en primer lugar China.

La raíz de la extraordinaria productividad/ competitividad alemana se revela en la estructura de sus exportaciones (U$S 1.52 billones en 2016/ 38.4% del PBI/+1.2% respecto al año anterior) que se muestran nítidamente diferenciadas en tres tercios.

Las grandes compañías transnacionales – Bayer, Volkswagen, Siemens, Bosch, etc – todas ellas integrantes del Indice Dax30, tienen ingresos superiores a US$1.300 millones anuales, responden por 31,69% del total de las exportaciones, y son solo 0,02% del universo empresario de Alemania Federal.

El segundo tercio está constituido por pequeñas y medianas empresas (pymes) que venden menos de US$70 millones por año, exportan 31,4% del total, y son 99,65% de las firmas alemanas.

El tercer tercio es el decisivo. Son las Mittelstad – unas 3.000 – (0.34% del total) que disponen de ingresos entre US$150 millones y US$1.500 millones por año, y se hacen cargo de 31,4% de las ventas externas de la segunda potencia exportadora del mundo, después de China, que es la RFA.

Las Mittelstad son compañías extraordinariamente especializadas en un solo producto de alto valor tecnológico y alcance global, que compensan el elevado riesgo inherente a la especialización extrema con una notable diversificación internacional (un promedio de 16 países cada una). Esto les permite adquirir gigantescas economías de escala centradas en nichos específicos, en constante expansión, de la economía mundial.

El liderazgo de las Mittelstad en estos nichos globales está asegurado porque compiten por calidad y marca (usualmente centenaria o más, debido a que provienen de la segunda revolución industrial que impulsó el entonces canciller Bismarck tras la unificación de 1871 y la constitución del I Reich), y no por precio.

Las Mittelstad, estas pymes transnacionales altamente intensivas en conocimiento y capital, se especializan en la producción de maquinarias avanzadas, autopartes, productos químicos, y equipos eléctricos automatizados.

El año pasado, las 3.000 Mittelstad invirtieron US$ 11.000 millones en investigación científica y tecnológica (I&D), 15% del gasto realizado en este rubro esencial del capitalismo avanzado por la Republica Federal.

La particularidad de Alemania – una de las tres protagonistas de la globalización, junto con EE.UU y China – es que su participación en el proceso de integración mundial del capitalismo a través del comercio y las inversiones, no se realiza primordialmente a través de las grandes empresas transnacionales, sino de las pequeñas y medianas compañias (responsables de 68% del total de las ventas externas).

El núcleo estructural del capitalismo en el siglo XXI es el sistema integrado transnacional de producción, constituido por 88.000 empresas transnacionales y sus 600.000 asociadas o afiliadas(UNCTAD/2017); y lo asombroso es que la RFA, la cabeza del comercio internacional, tiene asegurado su protagonismo internacional no a través de las grandes corporaciones, sino de las pequeñas y medianas compañías.

Esta es la paradoja alemana, el país de la pequeña y mediana empresa, en su inmensa mayoría familiares, que son al mismo tiempo la fuente de su protagonismo internacional.

La RFA es el país europeo históricamente fundado en el consenso y la cooperación. Es lo que se ha denominado “capitalismo renano”; y ésta es la base socioeconómica y política de su excepcional competitividad. Alemania es el integrante de la Unión Europea (UE) y cabeza de la Zona Euro dotado de mayor estabilidad y previsibilidad; y colocado al mismo tiempo – y por eso – a la vanguardia de la innovación tecnológica, bajo el nombre ahora de nueva revolución industrial (Industrie 4.0).

Aquí está la explicación de la reelección este domingo por cuarta vez de Angela Merkel como canciller de Alemania, heredera de Bismarck.

Fuente: Clarín, 24/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Hernán Arbizu, ex ejecutivo del JP Morgan, preso por defraudación bancaria 

septiembre 23, 2017

Un banquero que protegió el kirchnerismo, preso y condenado en EE.UU.

Se trata de Hernán Arbizu, un ex ejecutivo del JP Morgan. Fue sentenciado por robo y defraudación bancaria. Un banquero que protegió el kirchnerismo, preso y condenado en EE.UU.

Hernán Arbizu
.

Hernán Arbizu, un ex ejecutivo del banco JP Morgan acusado por estafa y protegido por kirchnerismo, fue condenado el lunes pasado por un juez de Nueva York a la pena de 2 años y un día de prisión por los delitos de fraude, robo y defraudación bancaria y sustracción de identidad agravada.

Arbizu fue uno de los aliados más inesperados del gobierno de Cristina Kirchner. Llegó a participar de programas como 678, dar entrevistas a Luis D’ Elía y participar de numerosos actos K, buscando protección política para evitar ser enviado a los Estados Unidos, cuya Justicia había pedido su extradición en 2008.

presoArbizu, argentino, de padre militar y oriundo de zona norte, había sido ejecutivo de la filial local del JP Morgan. Entre 2006 y 2008 trabajó en Nueva York, donde su propio empleador lo denunció por fraude bancario y desfalco en Estados Unidos a través de ocho maniobras de transferencia electrónica de fondos por hasta 5 millones de dólares. El modus operandi era sencillo: Arbizu sacaba sumas millonarias de cuentas de determinados clientes para reemplazar faltantes en cuentas de otros, a los que había estafado previamente. El primer desfalco, de 2,8 millones de dólares, lo denunció un empresario de Asunción.

Cuando estalló el escándalo y Arbizu tenía indicios de que la justicia estadounidense ordenaría su detención, Arbizu armó una estrategia jurídica pero a la vez política y mediática. Volvió al país y se presentó ante la justicia local alegando que sus actividades en Nueva York eran supuestamente ilícitas aquí. Como una especie de “arrepentido” y ante el juez federal Sergio Torres, confesó buena parte de la maniobra por la que se lo buscaba. Pero le agregó otros condimentos para buscar protección política del kirchnerismo.

Así empezó un raid por medios de comunicación y por juzgados federales con una serie de denuncias sobre lavado de dinero, fuga de capitales y otras maniobras de distintos nombres del mundo empresario, político y social de la Argentina. Nombres que, casualmente, eran en muchos casos blanco de las campañas del kirchnerismo en su construcción dialéctica de los enemigos del proyecto nacional y popular. Obviamente, aunque Arbizu llegó a hablar de una lista de 500 clientes del banco, en sus denuncias siempre ocupaban un lugar central los directivos del Grupo Clarín.

La estrategia de Arbizu tuvo poco sustento judicial –de hecho nunca logró demostrar la veracidad de las listas de clientes que mencionaba- pero fue muy útil a funcionarios kirchneristas como José Sbatella, ex titular de la UIF, que se sumaba a sus denuncias y las amplificaba. De hecho, el gobierno de Cristina Kirchner nunca concedió la extradición de Arbizu porque lo consideró un aliado, e incluso lo hizo declarar ante la bicameral que investiga de lavado de dinero y fuga de capitales.

Cada vez que el gobierno kirchnerista necesitó desviar la atención de las investigaciones en su contra acudió a los servicios de Arbizu. Cuando en 2013, Periodismo para Todos reveló la trama de la “ruta del dinero K”, Arbizu volvió a recorrer medios oficiales y paraoficiales acusando a Clarín de lavado de dinero.

Claro que a partir de 2015 la estrategia distractiva se fue haciendo más difícil. En junio del año pasado, Arbizu sorprendió anunciando a través de su abogado Pablo Argibay Molina que había aceptado su extradición, por lo que viajó a Estados Unidos el 22 de junio escoltado por dos agentes del FBI, para ser detenido apenas pisara suelo norteamericano. La explicación no es extraña: este tipo de negociaciones judiciales que incluyen el reconocimiento de delitos por los imputados a cambio de reducción de penas son usuales en el sistema judicial norteamericano.

En efecto, el 15 de diciembre pasado, Arbizu –asistido por sus abogados Guy Lewis y Jeffrey Forman- se declaró culpable voluntariamente ante el juez Lewis Kaplan. Y esta semana, Kaplan dio el veredicto: una sentencia de 24 meses y un día de prisión efectiva.

Fuente: Clarín, 22/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

.

.

Página siguiente »