Aumenta la demanda de Matemáticos
mayo 30, 2019
La carrera de Matemáticas se dispara en plena era del ‘big data’
La titulación exige la mayor nota de corte cuando se cursa con Físicas y tiene una empleabilidad del 100% en la sociedad de Internet y la inteligencia artificial. Cada curso ingresan 3.000 estudiantes
MADRID — La carrera de Matemáticas vive un auge sin precedentes debido al empuje del big data, la inteligencia artificial y la promesa de una empleabilidad del 100%. Hace 10 años sobraban plazas así que para acceder a la facultad bastaba un cinco pelado de nota media. El curso pasado, los aspirantes a matemáticos entraron en el grado al menos con un 12,68 sobre 14 y con un 13,77 si se estudia con Físicas. En medio de la cuarta revolución industrial, la de Internet y las tecnologías de la información, en el sector se rifan a estos titulados y ellos lo saben. “No han entregado el trabajo de fin de grado y ya les están llamando para trabajar”, explica Antonio Brú, decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre 2000 y 2005 se redujeron en un 43% las matrículas en Matemáticas pero esas cifras son agua pasada. Victoria Otero, de la Universidad de Santiago de Compostela, era presidenta de los decanos de Matemáticas cuando en 2009 empezaron a cubrirse todas las plazas. Los campus vieron el filón y diseñaron nuevos títulos relacionados. Ahora ingresan 2.500 estudiantes en Matemáticas y otros 500 en los dobles grados que cruzan esta disciplina con la Física, la Estadística, la Informática o la Economía.
El documento Impacto socio-económico de la investigación matemática en España, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) para la Red Estratégica de Matemáticas (REM), contabiliza la huella en el empleo que alcanzaron en 2016 estos estudios: un millón de ocupadosdirectos —un 6% del total de puestos de trabajo— y otros 2,3 millones indirectos, lo que supone que el 10% del producto interior bruto (PIB) de España estuvo ligado a la actividad matemática de forma intensiva y un 26,9% indirectamente. En el Reino Unido, los Países Bajos o Francia el empleo asociado es entre cuatro y cinco puntos mayor.
“Antes, los graduados en Matemáticas solo podían aspirar a ser profesores de secundaria o quedarse en la Universidad”, explica Carmen Palomino, directora de Talento en la Fundación Universidad Empresa. En los últimos cinco años han aumentado de 7 a 115 las ofertas de empleo para matemáticos de sus compañías asociadas. Un estudio de la Real Sociedad Española de Matemáticas sobre salidas laborales avalaba en 2005 esa opinión y argumentaba, además, las razones de la desafección entre los estudiantes: la carrera tenía fama de difícil y larga por la media de años empleados para finalizarla.
Ahora, las matemáticas tienen un sinfín de salidas profesionales. “Todo en el mundo de las empresas se mueve con datos y se contratan muchos matemáticos, físicos y estadísticos en el big data y la inteligencia artificial”, explica Palomino. Porque hay matemáticas detrás del diseño, modelaje, simulación, organización y el análisis de datos de cualquier producto. “Se necesita, además, gente que extraiga, analice y exponga datos para anticiparse a las tendencias del mercado”, explica Sara Álvarez, mánager en la empresa de búsqueda de empleo Adecco.
“El papel de los matemáticos es justificar toda la teoría y después, un ingeniero lo utiliza de forma aplicada. Cada uno tiene que descubrir su talento y explotarlo. Para mí, sin embargo, sería más complicado estudiar Derecho que hay que memorizar mucho”, explica Carmen Recio, de 25 años, que estudió el grado de Matemáticas en Zaragoza y trabaja en inteligencia artificial en IBM. Su puesto no existía hace tres años. “Dudaba entre Físicas y Matemáticas y mi tutor me dijo que Matemáticas, por ser más abstracta, me iba a abrir un abanico mayor de opciones. Me informé y vi que había un 95% de empleabilidad en los tres primeros meses”.
SUBEN LAS CIENCIAS Y BAJAN LAS INGENIERÍAS
Los estudios de ciencias —incluyen Matemáticas, Biología, Químicas y Físicas— han experimentado un aumento en los campus públicos, pasando de representar el 8,7% en el 2012 al 9,5% un lustro después. Un incremento que coincide con la crisis económica que llevó al paro a muchos arquitectos e ingenieros de caminos.
Un estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) concluye que tener una buena formación matemática desde la escuela “genera rentabilidad: mejores ocupaciones y mayores salarios en el futuro, entre un 7% y un 10%” superiores.
35 de las 48 universidades públicas impartieron en 2016-2017 el grado y, de media, los estudiantes aprobaron el 70% de los créditos en los que se matricularon, un porcentaje a mitad de la tabla entre las carreras de ciencias.
Las matemáticas son vitales en el sector informático, financiero, de telecomunicaciones, sanitario y energético. “La empleabilidad es del 100%. Hace años, las empresas tecnológicas pedían un ingeniero informático o industrial y ahora han abierto el campo a los físicos y los matemáticos”, explica Álvarez, que elige mandos medios y directivos en Adecco. “A veces llamas a alguien de este perfil que te dice que ha tenido ya otra oferta esa misma mañana y no puedes tardar en tomar la decisión porque te quedas sin él”.
La universitaria vallisolotena Helena García Escudero, que termina Matemáticas y Físicas en la Complutense, llegó desorientada a la carrera. “Matemáticas te enseña los fundamentos de todo y curiosamente no usas la calculadora, mientras que Físicas es más aplicada y la utilizas. Tienes que aprender un nuevo lenguaje y te rompe los esquemas”, cuenta la futura astrofísica encantada de su decisión. En unos días, Helena empezará unas prácticas en la sede madrileña de la Agencia Espacial Europea y el pasado curso estuvo con una beca en la Universidad de Irving (California), donde comprobó que allí muchos alumnos redondean los estudios con conocimientos de Filosofía o Historia. Helena, que toca el piano y participa en pruebas de atletismo universitario —lo cuenta para dejar claro que no son unos cerebritos aislados del mundo—, quiere hacer un máster en la Universidad de Chicago. Helena, que toca el piano y participa en pruebas de atletismo universitario —lo cuenta para dejar claro que no son unos cerebritos aislados del mundo—, quiere hacer un máster en Astrofísica en la Universidad de Chicago.
“Las facultades de Matemáticas están formando bien en las técnicas y la contextualización abstracta de la resolución de problemas”, se felicita la matemática Elisa Martín Garijo, directora de Innovación de IBM España. “Y luego hay másteres que te permiten ahondar en los datos o la producción industrial. Pero lo importante es que las bases estén bien marcadas y luego el resto del conocimiento es bastante fácil”. En esta compañía muchos altos cargos son matemáticos, empezando por su presidenta, Marta Martínez.
Por ponerle un pero, la directiva de IBI afirma: “Podría mejorar la colaboración entre la universidad y la empresa para que los estudios tengan una visión más práctica”. Otero, vicerrectora de Titulaciones de la Universidad de Santiago, cree que ya están en ello. “En casi todos los grados se están implantando las prácticas externas que antes no se incluían. Se interesan por ellos institutos biomédicos que necesitan matemáticos en equipos multidisciplinares para, por ejemplo, traducir el tratamiento de una enfermedad a un lenguaje que entienda una máquina”.
El tirón matemático parece imparable y tiene un reverso para la ciencia. “Las empresas les ofrecen a los recién egresados 1.500 o 1.800 euros y así es difícil que se queden en la universidad haciendo investigación básica, que tampoco puede descuidarse”, alerta el rector Brú.
UNA TITULACIÓN SIN TANTA BRECHA DE GÉNERO
Las Administraciones organizan actividades para atraer vocaciones a las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), muy necesitadas de nuevas incorporaciones y especialmente femeninas. Sin embargo, en el grado de Matemáticas la brecha no es tan acusada. Victoria Otero, presidenta de la Comisión Profesional de la Real Sociedad Matemática Española, explica que en el grado el 44% son alumnas. Una cifra estable en el tiempo. “Matemáticas se relacionaba antes con la docencia y eso es un trabajo muy asociado a las mujeres”, explica. Aunque la presencia femenina disminuye en los dobles grados que incluyen Matemáticas: son el 33%. Los decanos no tienen clara la causa, quizás se debe a la extrema competitividad para acceder a ellos. “No es cuestión de expediente”, precisa Otero. “Faltan referentes femeninos para las niñas, porque casi todos los científicos más importantes de la historia son hombres”, razona la joven Carmen Recio que hace una labor de divulgación.
Fuente: elpais.com, 30/05/19.
Más información:
Las matemáticas lo hicieron millonario
Quien domine las matemáticas, dominará el mundo
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
El impacto de los nacionalismos en Europa
mayo 28, 2019
Los nacionalismos y la guerra
Por Michel Wieviorka.
El análisis político suele proponer comparaciones históricas. Es verdad que suele valerse, incluso sin ser marxista, de una célebre observación de Karl Marx. Este en efecto inicia su análisis del 18 Brumario de Luis Bonaparte observando que “Hegel señala que todos los acontecimientos y personajes históricos se repiten por así decir dos veces. Olvidó añadir: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa”.
Si la historia se repite, incluso a modo de farsa, en tal caso, efectivamente, son útiles las comparaciones históricas a las que es especialmente aficionada nuestra época. Una comparación apela a la reflexión en mayor medida que otras; es la que frecuentemente pone su atención en el auge contemporáneo de los nacionalismos y los populismos en Europa, en los años treinta, el apogeo de los fascismos y del nazismo con su trágico desenlace, la Segunda Guerra Mundial y el genocidio de los judíos, para no hablar del franquismo y de otras dictaduras. Cabe preguntarse: ¿anuncian los tiempos actuales horrores semejantes?
Tal hipótesis sugiere la existencia de una especie de sentido de la historia, como si algunos hechos comparables en ciertos aspectos debieran desembocar necesariamente en consecuencias asimismo comparables, incluso aunque una experiencia no sea idéntica a otra. ¿Resulta, entonces, pertinente deducir de ciertas semejanzas (por ejemplo, del éxito de los nacionalismos) que vamos hacia la guerra ? ¿Hay que admitir que comprendemos tanto mejor el presente en el sentido de que nos incita a pensar en lo peor, en las escaladas militares y la barbarie a escala europea, incluso mundial? Un argumento al menos aboga por no ir tan deprisa en este sentido: en conjunto, los nacionalismos en Europa no son muy belicosos, no se oye mucho ruido de botas, con excepción, que no hay que infravalorar pero tampoco decir que deba desembocar en una generalización de las tensiones, de lo que se halla en juego entre Rusia y Ucrania y no solamente en torno a la cuestión de la anexión de Crimea por parte de Vladimir Putin.
Por el momento, en efecto, las expresiones más radicales del auge de los nacionalismos dan incluso más bien la imagen inversa. Lejos de toda pulsión guerrera y de las reivindicaciones territoriales, apelan sobre todo al cierre de las naciones sobre sí mismas y al desmantelamiento de Europa como unión. Sueñan con barreras, con el repliegue sobre sí mismo y no con la expansión. Las alianzas que se esbozan o se preparan entre ellas así como con otras, la Rusia de Putin por ejemplo, no tienen dimensión militar si bien pueden tener implicaciones geopolíticas e intentar influir sobre los grandes equilibrios del mundo actual. Y cuando una región se caracteriza por fuertes inclinaciones independentistas, en Escocia y sobre todo en el caso de Catalunya, ello no conlleva contemplar la vía de la lucha armada, por el contrario más bien abandonada oficialmente por parte de ETA en el 2018, en lo concerniente al País Vasco español.
Los nacionalismos de entreguerras se desarrollaron, más bien, es verdad, sobre el fondo de una importante crisis económica y un poco como en la actualidad en la debacle de otras fuerzas políticas, sobre todo en la izquierda. Pero la fuente esencial de su exacerbamiento se encontraba en el fracaso de los agentes encargados de alentar los dispositivos que habrían debido asegurar una paz duradera después de la Primera Guerra Mundial. Y se ha manifestado constantemente por tentaciones belicosas y reivindicaciones territoriales o étnicas.
En la actualidad, los llamamientos identitarios se dirigen sobre todo al rechazo de los inmigrantes y a llamar al orden al islam; no quieren dedicarse a desplazar las fronteras en Europa. Afrontan más bien desafíos en primer lugar internos y se asocian a demandas sociales internas, impulsadas por ejemplo por personas en crisis o en dificultades, en un marco de sentimiento de inseguridad y de miedos en torno a la integridad cultural de la nación, con mayor razón en el sentido de que tales llamamientos no se conciben en términos de la identidad cultural de la nación ni tampoco en términos del peso e influencia del país en cuestión en el mundo o en Europa. Y cuando así se conciben, es de modo defensivo, para proteger a la comunidad nacional de lo que procede de fuera, y no de modo ofensivo o agresivo.
La historia nunca se escribe por anticipado. Pero recurrir a la experiencia de los años treinta para decir que vamos sin transición hacia una nueva conflagración mundial por el hecho de los nacionalismos y de los populismos europeos no descansa sobre ningún dato serio y es demasiado simplista. Lo que es verdad, por cierto, es que su éxito podría abocar a poner fin a la Unión Europea, nacida ella misma precisamente para preservar a Europa de la guerra e imposibilitar su retorno. No es pues, imposible, si las tentaciones nacionalistas prosperan y llegan a echar por tierra a Europa, que una vez destruida surjan conflictos armados en su seno. Pero tales perspectivas no son las de los protagonistas contemporáneos del nacionalismo y del populismo, que quieren más bien impulsar lógicas de retraimiento y repliegue, pasando por la fragmentación del espacio europeo. En todo caso, si la barbarie ha de desplegarse sobre el viejo continente, será bajo otras formas distintas de las conocidas en los años treinta y cuarenta.
Fuente: lavanguardia.com, 20/05/19.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
El peso del campo en la economía argentina
mayo 28, 2019
Siete mitos sobre el campo desterrados de raíz
La contribución del sector a la economía parece no reflejarse sobre la sociedad. ¿Hasta dónde llega el aporte del sector al país?
Es todo soja, no agrega valor, es preferible producir autos. Son solo algunos conceptos que se suelen apuntar al campo.
Guillermo D’Andrea, Dir. Académico de Alumni, IAE Business School, se encargó de responder uno por uno los mitos que recaen sobre las cadenas agroalimentarias, que «han conseguido ser motor económico del país no solo sin ayuda sino con trabas, a diferencia de sus competidores».
«Son cadenas estratégicas para la reinserción internacional del país, un aspecto vital para una economía siempre tensionada por la falta de dólares». Se trata de una reinserción que ubica a la Argentina como proveedor de bienes primarios o intermedios, como granos de maíz para pollo vietnamita. Pasando por el supermercado del mundo, con la carne argentina en las góndolas de China. Llegando a ser una boutique global, como vino Mabec de calidad que se vende a través de Alibaba.
«Quienes no están vinculados al sector, tienen una visión muy negativa sin estar basados en datos. Debemos trabajar en revertir esta creencia que en muchos casos es errónea», agregó Ana Galiano, Decana Fac. Cs. Empresariales Universidad Austral Sede Rosario.
D’Andrea destacó también la necesidad del sector de integrarse más con las cadenas que origina con el objetivo de comunicar de forma inteligente. El ejemplo lo dan las cadenas del limón, en donde Argentina es referente a nivel mundial, y la del vino: «Cadenas gestionadas de manera integral y que debemos comunicar desde el campo».
Además el sector necesita una representación integrada. Lo que en su momento fue la Mesa de Enlace pero que en la actualidad se encuentra totalmente fragmentada. El precio de no contar con esta representación «es pagar retenciones q le quitan el oxígeno a la agroindustria para crecer».
Es no tener caminos, fletes carísimos que limitan la frontera agropecuaria y la llegada a mercados. En definitiva: «pobreza para todos».
LOS 7 MITOS SOBRE EL CAMPO
Los siete mitos se presentaron durante un encuentro que realizó el IAE Business School junto al centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario.
Mito 1: es solo soja
«En 2018, la Argentina sembró 16 cultivos en un área superior a Alemania o Japón», destacó D’Andrea.
En total se sembraron 39 millones de hectáreas divididas entre 16 cultivos: soja (17.350.000 hectáreas), maíz: (8.700.000), trigo (6.290.000), girasol (1.850.000), cebada (1.355.000), avena (1.150.000), sorgo (500.000), poroto (422.000), algodón, (415.000), maní (400.000), centeno (331.300), arroz (195.000), cártamo, (28.650), alpiste (27.100) colza (18.400 lino (13.900).
«Y no solo es cultivos, sino que son más de 30 cadenas agroindustriales», agregó.
Mito 2: no se agrega valor
«El complejo de la soja es el principal rubro exportador del país, pero 84% de lo despachado no son granos», explicó sobre una cadena que genera divisas por US$ 28.000 millones al año.
«Tanto la soja como el maíz se convierten en carnes, que se consumen en el país y se exportan», respondió el especialista del IAE de la Universidad Austral. La producción de carne en la Argentina alcanzó en 2018 los 6 millones de toneladas (bovina, aviar, porcina y ovina).
El consumo interno es el principal destino de la transformación en proteína animal, con un consumo per cápita de 110 kg al año teniendo en cuenta todas las carnes. Pero también juega la exportación, que en 2018 generó divisas por US$ 3.300 millones representando el 5,5% de las ventas al exterior de la Argentina.
«Soja y maíz también se transforman en lácteos», agregó. El consumo interno de leche es de 193 litros al año, con un valor de mercado de $ 218 mil millones. Además, la exportación de productos de la cadena láctea generó divisas por US$ 872 millones en 2018.
Mito 3: es mejor producir autos
¿Autos sí, agro no? Fue la pregunta que se planteó el panel: «El complejo automotor es el segundo de mayor peso en las exportaciones con US$ 7.955 millones, pero en realidad el balance del sector es negativo en US$ 3.575 millones, ya que realiza importaciones por US$ 10.992 millones».
Además, «en valor un kilo de Pick Up se exporta a US$ 12,26 contra US$ 12,70 un kilo de carne». Todo esto teniendo en cuenta que el sector automotriz tiene muchos componentes importados y goza de reintegros a la exportación, cuando el sector cárnico produce mayormente con insumos locales y tiene retenciones.
Mito 4: que no genera empleo
Las 31 cadenas agroalimentarias que hay en la Argentina (sin contar servicios y restando al campo el transporte de carga), generan un 31% del empleo total, un número cercano a los 2 millones de puestos de trabajo.
Además, dentro de la industria manufacturera, los frigoríficos eran los segundos principales empleadores, solo detrás del rubro panaderías: «Sus casi 59.500 puestos superaban a los 49.600 de prendas de vestir, 24.500 de calzado y sus partes. Y el campo produce algodón y cuero para esos dos rubros».
Mito 5: no tiene peso en la economía
Este mito se refiere al dicho «exportan mucho pero en la actividad de la economía no tienen peso». «Tomando las 31 cadenas agroalimentarias, que generan un valor de producción total de US$ 484.753 millones (excluyendo los servicios), el peso del sector sobre el PBI de la Argentina es del 31%», destacó D’Andrea.
Ahora la pregunta es, ¿cómo pudo impactar tanto la sequía histórica del 2018 en la economía? «De la caída del 2,6% del PBI en 2018 la sequía fue responsable de la mitad».
Así y todo, los productores volvieron a apostar con una inversión superior a los US$ 10.000 millones que derivó en una cosecha récord que se está levantando actualmente.
Mito 6: el campo atrasa, hacen falta sectores dinámicos e innovadores
«Los saltos de productividad obedecen a innovaciones tecnológicas», remarcó el especialista de IAE destacando la cosecha actual de 145 millones de toneladas, que se logró gracias a la adopción de parte de los productores de siembra directa, semillas OGM, fertilizantes, agroquímicos y agricultura de precisión.
«Se duplicó la población mundial y hay alimentos disponibles gracias a la innovación», agregó.
Además, citó ejemplos como el bioplástico: «Nos creemos que todo viene del petróleo». A lo que se suman infinidad de casos, como «pulverizadoras con sensores de verde, que detectan las malezas y aplican herbicidas solo allí, con ahorro de más de 80% del volumen usual, y un beneficio económico y ambiental». Hasta un «toro editado genéticamente para producir más carne más magra».
Todo viene de la mano de los desarrollos de AgTech, que en 2018 recibieron una inversión a nivel global de US$ 1.600 millones, con 209 acuerdos de inversión.
Además se termina la dicotomía campo ciudad bajo el concepto de bioeconomia: «Existen cada vez más proyectos bioenergéticos ligados al aprovechamiento de los residuos generados en las actividades del campo, en un esquema de economía circular».
Desde bioetanol de maíz y caña (para cortar naftas) hasta biodiésel de soja (para cortar gasoil), desde biomasa residual de forestaciones o cultivos (cítricos, arroz, maní) hasta biogás de criaderos o frigoríficos. También biomateriales para construir desde cepillos de dientes hasta casas, productos químicos, medicinales y muchos otros.
Mito 7: otros sectores exportan mucho
En 2018 la Argentina exportó en total US$ 61.559 millones en bienes y servicios. De ese total, los complejos agroexportadores generaron cerca de un 55%, con US$ 34.000 millones. «Por cada US$ 1 que exporta la Argentina, el campo aporta US$ 0,55».
Ademas, casi todos los sectores que exportan ingresan menos dólares de los que demandan. La balanza comercial argentina en 2018 arrojó un déficit de US$ 3.824 millones, cuando en el mismo lapso de tiempo llas cadenas de agroalimentos lograron un superávit de US$ 30.500 millones.
LA DEUDA CON EL SECTOR
D’Andrea agregó que todavía hay aspectos a resolver para aprovechar todo el potencial, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
- Cuellos de botella en los puertos incrementan fuertemente el costo de flete.
- Faltan caminos para sacar la producción de los campos.
- Se necesitan canales para poder regar los cultivos.
- La Ley de Semillas que debería reemplazar la de 1973 lleva 15 años sin lograr consenso para adaptarse a la aparición de la biotecnología: la Argentina pierde rindes y competitividad frente a sus competidores.
- Incentivar la reposición de nutrientes del suelo: otra ley que se demora.
- Generar condiciones en las provincias para que la gente quiera vivir allí.
Fuente: iae.edu.ar, 20/05/19.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
No pinta bien el futuro de Europa
mayo 27, 2019
El futuro de Europa
Ian Vásquez señala que ante el evidente descontento de los europeos con el statu quo Europa debería crear un mercado más competitivo liberalizando su economía y descentralizando el poder en torno al principio de la subsidiaridad.
Todo el mundo tiene puestos los ojos sobre el Reino Unido y el mal manejo del ‘brexit’ que supuestamente se dará a fin de mes. Tal como andan las cosas, no se sabe en qué forma o bajo qué condiciones se dará el divorcio con la Unión Europea, o si se pospondrá un par de años más. ¿Se llegará a un acuerdo con la UE? ¿Se retirarán los anglosajones sin antes acordar las reglas de la separación?
Quienes con razón critican la manera caótica en que los políticos británicos y los europeos han manejado el tema, apuntan a cómo la incertidumbre y el cambio brusco de reglas pueden perjudicar al Reino Unido. Cierto, pero no hay que ignorar que las cosas no van de maravilla al otro lado del Canal de la Mancha.
Italia está en recesión, Alemania casi lo está, y hay temor de que los problemas económicos afectarán a la anémica Francia y a otras partes de Europa, cuyos problemas estructurales siguen sin solución. Esos incluyen mercados laborales rígidos y altas tasas de desempleo –15% en España, 9,1% en Francia, 18% en Grecia, por ejemplo– que además tienden a ser de largo plazo. El desempleo juvenil es todavía más alto: 33% en España, 21% en Francia, 39% en Grecia. Ladeuda pública también ha aumentado. Es del 99% del PBI en Francia, 125% en Portugal y 182% en Grecia. Esto, además, no toma en cuenta la deuda implícita de los programas sociales estatales que llegan a ser varias veces el tamaño de las respectivas economías, por lo que no son sostenibles.
Hay un evidente descontento europeo con el statu quo y lo que los europeos llaman el “déficit democrático”, que ha surgido en la medida en que Bruselas acumula cada vez mayor poder. Explica en parte el auge de partidos nacionalistas antisistema. En las últimas elecciones nacionales estos recibieron 17,6% de los votos en Suecia, 21% en Dinamarca, 26% en Austria, 13% en Francia y 12,6% en Alemania, por ejemplo.
El ‘brexit’ también es una reacción a ese sistema europeo que buena parte de la población inglesa no considera representativo. Aun así, el ‘establishment’ europeo ha reaccionado de manera predecible. Ante el divorcio con el Reino Unido, urge una mayor centralización del poder en manos de los políticos y burócratas de la UE. Así se pronunció Guy Verhofstadt, ex primer ministro de Bélgica y miembro del Parlamento Europeo, este fin de semana.
El presidente francés, Emmanuel Macron, también piensa que la solución va por ese lado. Este mes propuso una agenda supuestamente para contrarrestar el populismo y dinamizar la economía europea. Consiste, sin embargo, en una agenda mercantilista: la creación de más agencias burocráticas regulatorias, un incremento del gasto público para fomentar la innovación tecnológica, la promoción de negocios supuestamente estratégicos a través del proteccionismo, un incremento de impuestos a ciertas empresas globales de tecnología y un salario mínimo para toda la región.
¡Qué decepción! En vez de crear un mercado más competitivo, pretende un mayor control estatal a nivel continental. No tiene sentido un salario mínimo para países tan dispares como Bulgaria u Holanda. Fijarlo a niveles de las naciones ricas solo crearía desempleo en los países menos prósperos del Este. En vez de abrir la Unión Europea, liberalizar su economía y descentralizar el poder basado en el principio de la subsidiaridad, Macron propone más de lo mismo. Su propuesta conseguirá más de lo mismo.
No pinta bien el futuro de Europa. Las elecciones para el Parlamento Europeo son en un par de meses. O se fortalecerán las fuerzas populistas nacionalistas, o se fortalecerá el ‘establishment’ centralizador europeo. Hace falta una visión liberal basada en la competencia y el respeto a la diversidad cultural y política con que hace décadas empezó el proyecto de integración europea.
Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio (Perú) el 19 de marzo de 2019.
Fuente: elcato.org, 2019.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
¿Qué es el Progresismo Sistémico?
mayo 24, 2019
Progresismo Sistémico – por Ignacio Tesón
21/05/19 | Fuente: CRUZ DEL SUR
Progresismo Sistémico
Los entramados del corporativismo con perspectiva inclusiva.
Ignacio Tesón es Lic. en Economía Empresarial (Universidad Torcuato Di Tella) y referente del área económica de Cruz del Sur.
¿Por qué las grandes empresas, principales contribuyentes, no se amontonan para financiar movimientos –liberales- o –libertarios- considerando que serían las principales beneficiadas ante una baja de impuestos generalizada?
La respuesta no es difícil, es mas sencillo negociar con el Estado que con la masa de consumidores. Es preferible para la gran empresa convivir con regulaciones, burocracia, reglas y leyes tolerables en términos de ganancia que aseguren altas barreras de ingreso al mercado, en términos de Porter .
Esto implica reducir parcialmente la última línea del estado de resultados, el ingreso neto: aquel resultante luego de deducir todos los egresos de los ingresos. Es decir, las ganancias propiamente dichas, a cambio de seguridad y predictibilidad en el flujo futuro. ¿Pero no es que las empresas intentan maximizan su utilidad siempre? Si, pero no a cualquier costo. Es conveniente asegurar un flujo considerable de forma -casi- perpetua que soportar la incertidumbre o los desafíos de competencia e innovación constantes que plantea un mercado libre. Debemos derivar también como y porqué se toma esta decisión económica. (seguir leyendo en el artículo PDF -ver abajo)
Artículo PDF: Progresismo Sistémico
Fuente: cruzdelsurce.org, 2019.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Compartilo
La incursión de China en África
mayo 22, 2019
El desembarco de China en África
DESCRIPCIÓN DEL MAPA
La entrada de China en África es, desde hace años, una variable fundamental en la estrategia global de Pekín y un cambio sustancial en el continente africano.
El Imperio del Medio, en su ascenso como potencia de primer nivel, necesita abastecerse de recursos estratégicos a gran escala, especialmente hidrocarburos y minerales. Con esta situación, China ha puesto la vista en África para lograr esos necesarios recursos, con el añadido de un sistema de negociación totalmente nuevo.
La lógica occidental para con África hasta ahora era una mezcla entre neocolonialismo y paternalismo. Distintas multinacionales tienen presencia en el continente extrayendo sus recursos, y desde los Estados las ayudas e inversiones a menudo se condicionan a avances en derechos humanos y democráticos, lo cual suele ser bastante incómodo para los numerosos regímenes autoritarios —y con elevados niveles de corrupción— del continente.
El giro de China reside en no plantear condiciones más allá de los negocios. Pekín hace una oferta clara y directa: poder explotar durante décadas yacimientos del recurso que les interese en el país de turno a cambio de importantes inversiones en el estado que les acoge. Para muchos países africanos, estas inversiones de China, que a menudo se cuantifican en miles de millones de dólares a través de infraestructuras, viviendas, escuelas, hospitales y distintos regalos a la élite del lugar, suponen un auténtico salto desarrollista que por sí mismos o con otros socios habrían tardado mucho más tiempo —y con más trabas— en alcanzar.
Este sistema, no obstante, tiene importantes contrapartidas. La dependencia comercial de muchos de sus socios africanos es muy alta, lo cual les genera una posición subordinada a los intereses de Pekín. Tal es así que, aun con una cara distinta, esta política de China también ha sido calificada de neocolonial.
Fuente: elordenmundial.com, 2019.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Lavado de Dinero: El Caso Clap en Venezuela
mayo 22, 2019
Corrupción y Lavado de Dinero a través de los Clap en la mira de Estados Unidos: Vienen nuevas sanciones
Estados Unidos está preparando medidas que van desde cargos criminales hasta sanciones contra personas que cree que están involucradas en los “Comité Local de Abastecimiento y Producción” (CLAP) del chavismo en Venezuela, según funcionarios de los Estados Unidos, como parte de un esfuerzo por identificar lo que describen como una operación de lavado de dinero a gran escala.
Por: Ian Talley, Aruna Viswanatha y Kejal Vyas – The Wall Street Journal
Se espera que las medidas se implementen en las próximas semanas y meses, en un intento por aumentar la presión sobre el régimen de Caracas. Los Estados Unidos y muchos otros países han reconocido a la oposición política como el gobierno legítimo de Venezuela, pero Nicolás Maduro, apoyado por Cuba y Rusia, se ha mantenido en el poder, sofocando un reciente impulso respaldado por Estados Unidos para expulsarlo.
El gobierno de los EEUU se está preparando para alegar en cargos y sanciones penales que los funcionarios venezolanos y los contratistas privados, incluido un empresario colombiano, han lavado miles de millones de dólares en fondos estatales destinados al programa de alimentos y otras operaciones estatales, dijeron los funcionarios y otras personas familiarizadas con el asunto.
Vuelo de comida
De acuerdo con un alto funcionario del Tesoro, a través de las supuestas redes de lavado de dinero, algunas de estas personas acumularon grandes sumas en cuentas en el extranjero, así como en bienes raíces, yates y aviones estadounidenses. La economía de Venezuela se ha derrumbado en los últimos años, causando desnutrición generalizada e hiperinflación.
Caracas dice que las acusaciones son parte de una campaña de desprestigio estadounidense. “Estados Unidos cree que nos pondrá de rodillas con ataques, amenazas y golpes”, dijo Maduro en un discurso en abril. “Pero nunca nos rendiremos”. Su oficina dijo que las investigaciones del Clap son un intento de sabotear la capacidad del país para importar alimentos. El Ministerio de Información de Venezuela no respondió a las solicitudes de comentarios para este artículo.
El Departamento de Estado, el Tesoro y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley han estado viajando por todo el mundo, incluidas paradas en Portugal, Qatar, Panamá, Turquía y Hong Kong, buscando incautar activos que, según dicen, deberían estar en manos de Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela respaldado por Washington.
Las últimas acciones dirigidas los Clap están diseñadas para interrumpir el supuesto lavado de dinero, privando al régimen de Maduro de los ingresos que los Estados Unidos consideran ilegítimos. Al exponer estas actividades, EEUU también pretende socavar la legitimidad del régimen tanto en el país como en el extranjero y ayudar a rastrear los activos estatales que Washington dice que deben ser controlados por el Sr. Guaidó.
“Este tipo de corrupción corroe las instituciones democráticas y los mercados libres, perjudica el comercio internacional y las empresas que intentan participar éticamente, incluidas las empresas estadounidenses, y ponen en peligro la seguridad nacional de los países de la región”, dijo el Secretario de Justicia Auxiliar Brian Benczkowski, quien supervisa la división penal del Departamento de Justicia.
Los funcionarios del gobierno de Maduro, incluidos los principales militares, “están usando el programa Clap para robar, lavar dinero y para el control político”, dijo el funcionario del Tesoro.
“Los miembros de la pandilla de corruptos de Maduro continúan buscando flujos de ingresos ilícitos, incluso cuando el pueblo y la economía venezolanos se hunden más en la desesperación”, dijo otro alto funcionario del Tesoro, Sigal Mandelker, el subsecretario de sanciones. “Estamos alertando a las instituciones financieras que el régimen de Maduro está utilizando esquemas sofisticados, incluido el desvío de asistencia humanitaria, para evadir sanciones y mantener su control sobre el poder”.
Las autoridades estadounidenses, colombianas y mexicanas tienen investigaciones sobre el empresario colombiano, Alex Saab Morán, y muchos de sus negocios y asociados, dijeron funcionarios estadounidenses y otros.
Con información de The Wall Street Journal
Fuente: albertonews.com, 22/05/19.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Google comete un grave error de ciberseguridad
mayo 22, 2019
Google reconoce que lleva desde 2005 almacenando contraseñas corporativas sin cifrar
Por David Ortiz.
Google admite que una implementación de G Suite de hace más de una década guardaba una copia de las contraseñas de al menos parte de los usuarios de este servicio en texto plano.
Tras el avance en seguridad informática que se ha producido en los últimos años, con la proliferación de métodos de acceso cada vez más robustos, sigue llamando la atención cuando uno de mayores gigantes de internet cae todavía en prácticas obsoletas. Le pasó a Facebook e Instagram hace un par de meses con cientos de millones de contraseñas, y ahora es Google quien reconoce que, desde 2005 ha estado almacenando contraseñas de sus cuentas corporativas en texto plano.
Aunque Google admite que «no hay evidencia de accesos impropios o malintencionados de las contraseñas afectadas», que son un subconjunto del total de estos clientes del servicio G Suite, también son los primeros en reconocer que «esta práctica no está a la altura» de sus estándares.
Por tanto, si no usas la suite corporativa de Google, que da servicio a multitud de empresas con servicios tan básicos como el e-mail, no tienes de qué preocuparte. Afirman estar además trabajando con los administradores de los servicios afectados para asegurarse de que los usuarios restablecen sus contraseñas.
Google se ha puesto en contacto con los administradores de los servicios afectados para instarles a que cambien las contraseñas manualmente. En caso de no hacerlo, el sistema reseteará estas cuentas automáticamente.
El cifrado de contraseñas, clave
Es cifrado es fundamental para la seguridad, puesto que cualquiera con acceso a las bases de datos internas –tanto un atacante como un trabajador de la propia Google– podría haber estado leyendo parte de ellas durante nada menos que 14 años. Es importante recordar que estas se encuentran inaccesibles desde fuera, y están en un entorno privado y también cifrado al que únicamente tienen acceso los administradores.
Las contraseñas se almacenan generalmente tras ser procesadas, de forma que una contraseña que se procesa siempre de la misma forma, obtendrán siempre el mismo hash o clave final que almacena Google que es extremadamente difícil de revertir. En este caso se estaba almacenando una copia extra en la consola de administración, en la que podía ser leída la clave de los usuarios.
Fuente: hipertextual.com, 22/05/19.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Cuba, una mala influencia para América Latina
mayo 22, 2019
¿Cómo y cuándo terminará el experimento cubano de Fidel Alejandro Magno?
Carlos Alberto Montaner considera que la Cuba de los Castro es el origen de todos los desordenes políticos de América Latina y que así lo ha sido desde 1959.
Muchas gracias por invitarme a estar junto a ustedes, amigos queridos. Gracias muy especiales a Frank y Calzón y a James Cason.
Ayer viernes 7 de diciembre de 2018, D. Luis Almagro, Secretario General de la OEA, puso el acento donde debía. Dijo que la Cuba de los Castro es el origen de todos los desordenes políticos de América Latina y así había sido desde 1959. Adviertan que yo dije la Cuba de los Castro y no la Cuba comunista. El comunismo es una expresión de la desdicha política, pero puede ser de puertas adentro. Fidel y Raúl, en cambio, le agregaron un violento espasmo imperial que no ha cesado.
¿Por qué sucedió este fenómeno? Cuando Fidel Hipólito Castro tuvo la edad legal para cambiarse el nombre se convirtió en Fidel Alejandro Castro. Su modelo era el enérgico macedonio que construyó muy rápidamente uno de los mayores imperios de la historia. La primera juventud de Fidel Alejandro Castro fue la de Cayo Confite en 1947, una expedición organizada por la Legión del Caribe y, fundamentalmente, por los cubanos. Ya estaba en marcha, ya se había movilizado, el Alejandro Magno cubano, aunque nadie lo advirtiera.
Aunque abortado por el Departamento de Estado, fue un esfuerzo descomunal que incluía 2.700 hombres, donde predominaban los dominicanos y los cubanos (casi el doble de Bahía de Cochinos) y 27 aviones y avionetas. Por cierto, cuando tuvo el mando de Cuba, Fidel hizo matar a dos de los jefes de esa expedición, sus enemigos jurados Eufemio Fernández y Rolando Masferrer. A Eufemio lo fusiló en 1961, y a Masferrer le dinamitó el auto en Miami en 1975. También lo han acusado de participar en el atentado a un tercer jefe de Cayo Confite, a Manolo Castro, con quien no tenía parentesco. Manolo Castro fue asesinado en febrero de 1948.
Semanas después, en abril de 1948, le tocó el turno al Bogotazo. Ahí Fidel Castro vio alguna acción y le tomó el pulso a la muerte. Todo eso reforzó su vocación, como me expresó alguna vez un comandante nicaragüense, de “nido de ametralladora en movimiento”.
En 1952 Fulgencio Batista dio un golpe militar contra el gobierno legítimo de Carlos Prío y se desató para siempre Fidel Alejandro Magno. La violencia era la atmósfera que le convenía. En 1958, en la Sierra Maestra, se lo dijo en una carta a su amante, secretaria y amiga íntima Celia Sánchez: tras la derrota de Batista pensaba dedicarse a combatir a EE.UU. Fidel Alejandro deliraba con sus planes de conquista planetaria. Se lo repitió al historiador venezolano Guillermo Morón en 1979.
Cuando se convirtió en el amo de Cuba, utilizó la Isla para lanzar a sus guerrillas y a sus agentes a docenas de países, hasta convertirse en el más audaz condottiero revolucionario de la segunda mitad del siglo XX. Pero más grave aún es que le impuso a su gobierno y a la sociedad cubana su propia naturaleza aventurera, de la cual es difícil sacudirse, aunque la infinita mayoría de los cubanos piense que fue y es una locura persistir en esas locas tareas.
El intervencionismo de Fidel Castro llegó a su apogeo durante su invasión a Angola, en África: la más larga operación militar que recuerda la historia de América: de 1975 a 1991. Fueron los soviéticos los que, contra la voluntad del cubano, lo forzaron a dejar su presa africana. Quedó muy molesto por ese abandono de Gorbachov. Por eso, tras tres décadas de intensa colaboración con Moscú, cuando desaparecieron la Unión Soviética y el comunismo europeo, Fidel Alejandro siguió batallando solo. Continuó, como un obseso, “haciendo la revolución” a tiros.
Fidel Alejandro no creía en el descanso o en el abandono. La “luta continua”, como decían los mozambiqueños. Pero no estuvo solo mucho tiempo. Buscó a Lula da Silva y, con los escombros del comunismo destrozado, más la potencia del Partido de los Trabajadores, armó el Foro de Sao Paulo. Lo hizo para protegerse y para continuar luchando. Los españoles tienen una expresión entre humorística y barroca para describir esa conducta: «Fidel era inasequible al desaliento». No le importaba que el marxismo-leninismo hubiera sido desacreditado. Le seguía sirviendo de pretexto para continuar su incesante contienda. Tampoco le interesaba el destino económico de los cubanos, ya sin el amparo de los subsidios soviéticos. Unos cuantos millares de cubanos se quedaron ciegos como consecuencia de la neuritis óptica producida por la desaparición de la magra ración de proteína que los protegía.
Era el “periodo especial”, del cual ni siquiera hemos salido tras casi treinta años de penurias inútiles. Fidel, estaba dispuesto a “sostenella, pero no enmendalla”, como reza la divisa de los peores empecinados españoles, esa pobre gente que confunde la terquedad con el carácter. Así las cosas, en 1994 apareció Hugo Chávez en el panorama isleño y Fidel lo conquistó para sus planes delirantes. A Fidel Alejandro le pareció una variante del idiota útil. No lo quería demasiado, al extremo que desvió las relaciones del venezolano hacia su entonces Canciller, Felipe Pérez Roquey hacia su segundo al mando, Carlos Lage –luego ambos fueron defenestrados– porque a los ojos racistas y encumbrados de Fidel Alejandro, Chávez le parecía (y lo dijo en privado) un “negrito parejero”. Se colocaba “parejo” a él y eso era intolerable.
Tampoco era difícil seducir a Chávez. En ese momento el teniente coronel Hugo Chávez estaba bajo la influencia de Norberto Ceresole, un fascista argentino que provenía del peronismo de izquierda. Ese asesor fue bien pagado y se retiró a rumiar su molestia. Luego optó por morirse alejado del mundanal ruido.
A principios de 1999 los agentes y operadores políticos de la Seguridad cubana lograron hacer presidente de Venezuela a Hugo Chávez. Cuando asumieron su causa apenas tenía el 2% de apoyo popular. Como la suerte le acompañaba en su periodo presidencial, hasta que apareció el cáncer cono un ladrón silencioso, el precio del petróleo subió escandalosamente y Fidel Castro pudo financiar su nuevo juguete imperial: el Socialismo del Siglo XXI (Cuba, Venezuela,Nicaragua, Bolivia y el Ecuador de Rafael Correa), más un espacio económico llamado la ALBA, la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América, que era la alternativa comunista al ALCA, el Área de Libre Comercio de América.
La ALBA funcionaba como un mecanismo para dispensar favores y petróleo. Venezuela era la gran anfitriona “pagana”, mientras el ALCA ofrecía, fundamentalmente, acceso al mercado estadounidense, así que muchos islotes caribeños optaron por subordinar su política exterior a los caprichos y estrategias de Fidel Castro y Chávez. Los miembros de la ALBA son los mismos del Socialismo del Siglo XXI, menos Ecuador, que no necesitaba el petróleo venezolano, más Surinam, a los que se agregan los islotes caribeños: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Haití como observador. Quien pechaba con las responsabilidades económicas del grupo era Venezuela, pero el Estado que trazaba la estrategia era Cuba.
Los venezolanos pagaban la factura, que enriquecía a algunos gobernantes, como era el caso de Daniel Ortega por medio de ALBANISA, un conglomerado de sociedades, que le servían para recibir cuantiosos subsidios chavistas de los cuales utilizaba cierto porcentaje para sostener a su clientela política nicaragüense.
La única condición que se les imponía a los miembros de ALBA era que suscribieran los dictados de La Habana-Caracas en materia diplomática, como, por ejemplo, la elección del chileno José Miguel Insulza al frente de la OEA, un hombre que se prestó irresponsablemente al juego antidemocrático de Chávez y Castro, pese a los improperios que más de una vez le propinó Chávez. Ese mundo, como sabemos, ha llegado a su fin, al menos por ahora. La elección de Mauricio Macri en Argentina, Sebastián Piñera en Chile y Jair Bolsonaro en Brasil lo demuestran, aunque la presidencia de Andrés Manuel López Obrador en México es de signo diferente.
Eso lo sabe La Habana, pero el mensaje y el ejemplo que emana de Cuba es muy negativo. Raúl Castro les dice, con su ejemplo, y seguramente con sus palabras en el terreno privado, que resistan hasta que el péndulo se mueva en la otra dirección, algo que sucederá aproximadamente en una década si se repiten los patrones históricos habituales.
En todo caso, ¿cómo terminará la aventura castrista? Para abordar ese asunto me acogeré al ejemplo y los razonamientos del gran periodista inglés Bernard Levin. En 1977, cuando la URSS estaba en auge y Leonid Brezhnev mandaba en Moscú, mientras Jimmy Carter comenzaba su tembloroso gobierno en EE.UU., el diario The Times de Londres le pidió a su mejor columnista, a Levin, que especulara sobre el fin del comunismo en la URSS. Levin explicó que un día llegaría a la jefatura de la Unión Soviética una cara nueva que comenzaría a cambiar el destino del país. ¿Por qué? Porque los soviéticos no eran diferentes a los checos que en 1968 se habían levantado contra los atropellos y excesos de los comunistas. Tenían las mismas ansias de libertad y la misma íntima decencia. Ese nuevo dirigente comunista fracasaría en sus reformas y sería sustituido por una oposición que no tomaría venganzas, que no ahorcaría a los responsables de la dictadura en los postes de la luz, y el comunismo desaparecería sin cataclismos históricos. Hasta ese punto, Levin acertó el quién y el cómo, pero lo más asombroso es que también acertó en el cuándo.
En su famoso artículo, escrito, repito, en 1977, se atrevió a predecir que ello ocurriría en el verano de 1989, año, por cierto, en el que Jaruzelski tuvo que ceder el gobierno polaco a Solidaridad. Año en el que en el mes de noviembre los alemanes derribaron el Muro de Berlín y el comunismo comenzó a derrumbarse como un castillo de naipes.
El comunismo cubano terminará de la misma manera. ¿Cómo lo sabemos? Porque quienes gobiernan tienen moral de derrota y, salvo a los psicópatas, a nadie le gusta pertenecer al bando de los canallas. Los castristas perciben que por el camino elegido por los Castro no hay posibilidades de redención. Saben que serán más pobres y los cubanos más infelices cada día que pase.
Es verdad que hay unos cuantos centenares al frente de la banda que se benefician del “modelo” cubano del Capitalismo Militar de Estado, pero no son suficientes para detener el curso de la historia. No creo que falte mucho tiempo antes de que el sistema y el gobierno comiencen a desmoronarse. Tal vez tendrán que desaparecer Raúl Castro y la generación del Moncada. Ya todos andan cerca de los noventa años. De manera que, al menos para la oposición, “la lucha continua”.
Este es el texto del discurso pronunciado en el Center for a Free Cuba en Washington, DC el 8 de diciembre de 2018. Publicado originalmente en El Blog de Carlos Alberto Montaner.
Etiquetas: Carlos Alberto Montaner, Cuba, Fidel Castro, Raúl Castro, dictadura, comunismo, socialismo del siglo XX, iimperialismo, geopolítica
Fuente: elcato.org, 2019.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.
.
Google y Amazon disputan nichos de mercado
mayo 22, 2019
Google invade el territorio de Amazon (y viceversa)
Por Daisuke Wakabayashi y Karen Weise.
SAN FRANCISCO — Google y Amazon se apegaron durante años a sus puntos fuertes. El monopolio del motor de búsqueda y el universo de servicios en línea de Google parecían coincidir poco con el imperio comercial en internet de Amazon.
Sin embargo, a medida que se han ampliado las ambiciones de cada uno, se está volviendo inevitable e irremediablemente claro que los gigantes terminarán por chocar.
El 14 de mayo, en su conferencia anual Google Marketing Live, Google develó una lista de productos nuevos que tienen como propósito convertirlo en un destino para compradores y comerciantes que esperan comunicarse con los consumidores que están considerando gastar su dinero.
El movimiento más reciente de Google dentro del negocio principal de Amazon está desarrollándose conforme el gigante de las ventas minoristas consigue ganancias en lo que tradicionalmente ha sido el territorio del motor de búsquedas: la publicidad digital.
A medida que el comercio en línea se ha convertido en sinónimo de Amazon, los compradores están comenzando más de sus búsquedas de productos en el sitio web de la empresa en vez del de Google —la plataforma tradicional para dirigirse a todo lo que hay en internet— y los anunciantes están gastando dinero publicitario en ese sitio web.
En 2015, alrededor del 54 por ciento de las búsquedas de productos comenzaron en Google, y el 46 por ciento comenzó en Amazon. Para 2018, los números ya habían cambiado de posición, de acuerdo con Jumpshot, la firma de análisis de mercadotecnia.
Google quizá sea sinónimo de muchas cosas —búsquedas, anuncios, correo electrónico e incluso inteligencia artificial—, pero las compras en línea no son una de ellas. Eso no quiere decir que la empresa no lo intente.
El sitio de compras de la compañía, Google Express, se parece al mercado en línea que ya conocemos de Amazon. Ya sea que alguien compre un artículo de 99 Ranch Market y 1-800-Flowers, por ejemplo, los productos se muestran de la misma manera y los pagos se manejan a través de Google Pay, el sistema de pagos digitales de la empresa. Los clientes deben tener un total mínimo de compras para obtener la entrega gratuita, la cual solo está disponible en Estados Unidos.
Los informes financieros de Google no desglosan cuánto dinero obtiene la empresa mediante el comercio electrónico, tampoco señalan cuántas personas usan Google Express, pero los analistas suponen que se trata de una pequeña tajada de los 116.000 millones de dólares en ventas anuales que Google obtiene de anuncios.
Por otro lado, Amazon vendió 277.000 millones en productos en línea el año pasado, que, según cálculos de analistas, está entre un tercio y la mitad de todas las ventas de comercio electrónico. El «otro» segmento comercial de Amazon, que, según señala, son principalmente anuncios, aportó 10.800 millones de dólares en los últimos doce meses, una pequeña suma en comparación con los negocios publicitarios de Google y Facebook, pero sigue creciendo.
«Ambas compañías están llegando a la misma conclusión desde distintas perspectivas», dijo Juozas Kaziukenas, fundador de Marketplace Pulse, una empresa de investigación. «Para Amazon, tiene sentido, pues ¿por qué no lo harían? Tienen todo ese tráfico en línea y mucho interés de distintas marcas».
Amazon no respondió a una petición para hacer comentarios sobre los nuevos planes de compras de Google.
Ambas compañías, que compitieron solo en la periferia de sus negocios durante años, ahora tienen una serie de intereses coincidentes.
Google Cloud está desafiando a Amazon Web Services en los servicios de computación en la nube. Twitch de Amazon se está convirtiendo en una alternativa popular a YouTube de Google para el contenido de videos en línea. Google Home y Amazon Echo son altavoces inteligentes que funcionan con los asistentes inteligentes rivales de las empresas.
Google dijo el 14 de mayo que planeaba reforzar su comercio electrónico con una función de compras que permitiría que la gente hiciera compras directamente a partir de las búsquedas, imágenes y videos de YouTube. Al dar clic en los anuncios en ese contexto, un cliente compraría productos mediante Google.
Para los usuarios cuya tarjeta de crédito e información de envío están almacenadas en Google —que rechazó decir cuántos son—, la compañía llenaría esa información para acelerar el proceso de compra. Google dijo que quería hacer que los compradores se sintieran más cómodos comprando productos de minoristas que quizá no conozcan al fungir como intermediario que garantiza una política de devolución y un servicio al cliente congruentes.
Google también dijo que planeaba presentar nuevos anuncios de «Discovery» en YouTube, su canal de noticias de Discover, que aparece debajo del campo de búsquedas en la aplicación de Google y el sitio web para teléfonos móviles, y en Gmail a finales de este año. El objetivo es dirigirse a audiencias en diferentes propiedades de Google usando lo que la compañía sabe sobre los usuarios a partir de sus búsquedas en línea, los videos que ven en YouTube, los sitios web que exploran y las aplicaciones que descargan.
«Estamos haciendo que se puedan llevar a cabo compras en más sectores de Google», dijo Brad Bender, vicepresidente de gestión de productos para la división de anuncios de la compañía.
Google ha implementado otras iniciativas para hacer frente a Amazon en el comercio electrónico, aunque no ha tenido mucho éxito. Comenzó con un servicio de compras en 2013: inicialmente ofrecía entregas gratuitas el mismo día y después las eliminó. También probó el envío de comestibles pero, de igual forma, canceló ese proyecto.
Más recientemente, Google pasó varios años construyendo su servicio Google Express, con más de mil comerciantes minoristas, entre ellos Best Buy, Costco y Target. Como parte de su nueva iniciativa de compras, Google dijo que creará una página de inicio de compras que esté personalizada con base en las preferencias de sus usuarios.
Google agregará nuevos productos de anuncios y compras mientras intenta acallar preocupaciones acerca de que el aumento de sus ingresos ha comenzado a desacelerarse.
La gente quizá recurra a Google para investigar sobre sus intereses, pero «Amazon se trata de comprar los productos reales», dijo Brian Wieser, que analiza medios para GroupM, que dirige más de 48.000 millones de dólares en anuncios cada año a nombre de las marcas. «En realidad lo estás haciendo, no solo pretendes hacerlo, por lo que se considera mucho más útil».
El núcleo de las ofertas de anuncios de Amazon son listados de «productos patrocinados», que dirigen a los compradores a artículos específicos con base en las palabras clave que buscaron. La parte superior de la mayoría de las páginas de búsqueda ahora también tiene un afiche rectangular, llamado marca patrocinada, que dirige a los compradores a la página de una compañía o a artículos específicos.
Amazon también ha estado creando herramientas discretamente para ayudar a que las marcas muestren videos y desplieguen anuncios para los consumidores en otros sitios web a partir de los datos específicos que tienen sobre sus clientes. Alguien que use una tarjeta de crédito de un banco determinado para pagar las compras en Amazon, por ejemplo, quizá vea anuncios para tarjetas de otro banco cuando lea las noticias en línea.
La estrategia más reciente de Google permite que la empresa venda anuncios y servicios que están vinculados más de cerca con transacciones reales, por las que pueden cobrar más.
Kaziukenas dijo que, por ahora, los planes de Google «no eran un riesgo en absoluto» para Amazon. El motivo, dijo, es que Amazon tiene una gran ventaja respecto de otros vendedores minoristas después de más de una década de construir la infraestructura para enviar artículos rápida y confiablemente, mientras que Google depende de los comerciantes para completar pedidos de manera independiente.
«Históricamente, Google ha intentado no hacer cosas en el mundo físico», dijo Kaziukenas. «Para ellos esa estrategia obviamente ha sido muy rentable».
*Copyright: c.2019 New York Times News Service.
Fuente: infobae, 22/05/19.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.