La inflación en Argentina y la destrucción del valor del peso

abril 20, 2023

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

El dinero es una herramienta esencial para el funcionamiento de cualquier economía moderna. Desde hace miles de años, el dinero ha sido utilizado como un medio de intercambio, como unidad de cuenta y como reserva de valor. Estas tres funciones básicas del dinero son esenciales para el funcionamiento de una economía de mercado, ya que permiten el intercambio de bienes y servicios de una manera más eficaz y eficiente. Sin embargo, la inflación y la devaluación del dinero pueden tener consecuencias económicas graves, como es el caso de la situación actual que sufrimos en Argentina.

La primera función del dinero es el medio de intercambio. El dinero facilita el intercambio de bienes y servicios al actuar como un intermediario aceptado por ambas partes en la transacción. En lugar de tener que intercambiar bienes y servicios directamente –el trueque–, las personas pueden utilizar el dinero para comprar lo que necesitan. El dinero también reduce el costo de las transacciones al permitir intercambios indirectos.

La segunda función del dinero es la unidad de cuenta. El dinero actúa como una medida común para comparar el valor de diferentes bienes y servicios. Sin el dinero, sería difícil comparar los valores de diferentes bienes y servicios y tomar decisiones informadas sobre cómo asignar los recursos. El dinero es esencial para el cálculo económico y la toma de decisiones racionales, ya que nos permite llevar una contabilidad.

La tercera función del dinero es la reserva de valor. El dinero permite que las personas almacenen valor y lo utilicen en el futuro. En lugar de tener que intercambiar los bienes y servicios inmediatamente, las personas pueden utilizar el dinero como un medio para ahorrar y planificar para el futuro. Esta función es particularmente importante para los individuos y empresas que necesitan acumular riqueza para realizar inversiones a largo plazo. Un ejemplo claro es la importancia de ahorrar e invertir para financiar el retiro o jubilación.

La inflación se manifiesta como un aumento generalizado y sostenido en los precios de los bienes y servicios en una economía. En una situación de alta inflación, el valor del dinero se devalúa constantemente, lo que puede llevar a una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores y una reducción en la inversión y la actividad económica. Además se distorsiona el sistema de precios relativos y se generan grandes transferencias no deseadas de riqueza, desde los de menores a los de mayores recursos (ej: El Rodrigazo, 04/06/1975).

En Argentina, la inflación ha sido un problema recurrente desde sus inicios, agravándose aún más a partir de la década de 1970. La economía nacional ha sufrido repetidas crisis económicas, incluida la de 2001, que llevó a una devaluación del peso del 70% y una caída del producto bruto interno (PBI) del 11%. La inflación –que es un fenómeno monetario– ha sido impulsada por varios factores, principalmente la falta de disciplina fiscal, la política monetaria expansiva y la regulación excesiva del mercado.

La escuela austríaca de economía, liderada por economistas como Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, explica que la inflación es un resultado inevitable de la expansión del crédito y la creación de dinero por parte de los bancos centrales. La creación de dinero sin una base sólida en la producción real de bienes y servicios conduce a una inflación insostenible.

escuela austriaca de economía

La inflación argentina ha sido alimentada por la expansión del crédito y la creación de dinero por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En lugar de abordar los problemas subyacentes de la economía, el Banco Central ha optado por imprimir dinero para financiar los gastos del gobierno y mantener una política monetaria laxa. Esta política ha llevado a una disminución constante en el valor del peso y un aumento exponencial en los precios de los bienes y servicios.

La devaluación del peso ha tenido consecuencias nefastas para los consumidores y las empresas en Argentina. El aumento en los precios provoca una disminución del poder adquisitivo de los consumidores y una disminución en la inversión y la actividad económica. Las empresas también sufren, ya que la devaluación aumenta el costo de los insumos importados y disminuye el valor de las inversiones realizadas en moneda extranjera.

La escuela austríaca demuestra que la única solución a largo plazo para la inflación es una política monetaria disciplinada y una reducción en el papel del gobierno en la economía. La creación de dinero debe estar vinculada a la producción real de bienes y servicios, y los bancos centrales deben actuar de manera responsable para mantener una estabilidad monetaria a largo plazo.

Además, los austríacos enseñan que la regulación excesiva del mercado y la intervención del gobierno en la economía también pueden contribuir a la inflación. La abusiva regulación y la intervención gubernamental pueden crear distorsiones en el mercado que llevan a la asignación ineficiente de recursos y aumentan los costos de producción. Estos costos se trasladan a los consumidores en forma de precios más altos, lo que contribuye a la inflación.

Nuestros gobernantes han preferido históricamente las políticas populistas y demagógicas a fin de asegurarse el triunfo en las elecciones y para ello han contado con la complicidad de gran parte del electorado. Es hora de asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos de la República Argentina y elegir buenos representantes, que apliquen las medidas correctas y necesarias sin caer en oportunismos electorales. “Sepa el pueblo votar”.

Fuente: Ediciones EP, 20/04/23.


Más información:

Principios fundamentales de la República Argentina


.

.

Fallo Judicial: No es delito llevar dinero para comprar dólares en una cueva

agosto 17, 2022

La Cámara en lo Penal Económico liberó a un hombre que llevaba dólares en su auto y dijo que eran para comprar dólares en la cueva de un amigo

Por Dolores Olveira.

La Justicia sobreseyó completamente a una persona acusada de Lavado de Dinero por transportar fondos en efectivo en su auto para, según sus propias declaraciones, comprar dólares en la «cueva» de un amigo.

En el reciente fallo «H., K. A», la sala B de la Cámara en lo Penal Económico, confirmó el sobreseimiento de una persona acusada del delito de Lavado de activos, por transportar dinero en efectivo en su vehículo para, presuntamente, cambiar dólares en una «cueva», según publicó Errepar.

Los dólares de la discordia y la causa

La causa tiene origen en una requisa policial practicada sobre el vehículo en el que se trasladaba K. A. H., a quien se detuvo al advertir que llevaba consigo dinero en efectivo que, según sus propias palabras, se trataba de «casi medio millón de pesos y estaba yendo a la cueva de un amigo a comprar dólares».

Cuando le llegaron las actuaciones policiales, la fiscalía solicitó que se encuadre la situación en la figura de lavado de activos.

Sin embargo, el Juez de primera instancia dispuso el sobreseimiento total del imputado, al considerar que no se encontraban verificados los elementos necesarios para tener por acreditado el delito.

El Juez añadió, que los antecedentes que registraba K. A. H. no habilitaban a presumir un origen ilícito al dinero secuestrado y que tampoco se encontraba acreditado que ese dinero fuera a ser introducido en el mercado a través de alguna operación que le diera origen lícito.

El juez sobreseyó en forma total al sospechoso de Lavado de dinero

El Fiscal apeló a la Cámara, por considerar que los elementos probatorios resultaban suficientes para tener por acreditado la sospecha sobre el origen ilícito del dinero

Sostuvo que «habría quedado verificada la incapacidad económica del imputado, que aquél no tendría una actividad lícita registrada, y que la suma secuestrada no estaba declarada ante el fisco nacional».

También mencionó los antecedentes penales del hombre, quien había sido condenado como partícipe secundario del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

La Cámara rechazó los argumentos del fiscal

Los Jueces de Cámara Roberto Hornos y Carolina Robiglio fueron en la misma línea que el Juez de la instancia previa, y confirmaron el sobreseimiento del acusado.

En su voto, la Jueza Robiglio concluyó que no se encuentra acreditado ni siquiera por indicios, que el dinero en cuestión tuviera como destino ser introducido en el mercado a través de alguna operación que le diera apariencia de origen lícito.

Agregó que no se advierten medidas de prueba pendientes de producción por las que pudiera eventualmente acreditarse el delito, por lo que la sentencia de primera instancia «resulta ajustada a derecho y debe ser confirmada».

Por su parte, el Juez Hornos puso el acento en el procedimiento policial inicial y señaló que los funcionarios policiales que participaron «no habrían actuado en el marco de las facultades prevencionales que les concede el Código Penal«.

Los policías encontraron el dinero más allá de sus potestades de prevención

Los policías encontraron el dinero más allá de sus potestades de prevención

«En el caso no se verifica la concurrencia de circunstancias que, objetiva y razonablemente, hayan tenido entidad suficiente para sospechar la posible comisión de hecho ilícito alguno, así como tampoco para presumir que el imputado ocultase elementos provenientes o destinados a la comisión de un delito», consideró.

Según el camarista, «no llega a comprenderse de manera acabada de qué modo el personal policial pudo advertir ‘a simple vista’ el dinero que, conforme surge del acta, se hallaba ubicado en los bolsillos de una campera que se encontraba sobre el asiento del acompañante en el interior del vehículo en el que se trasladaba K. A. H.».

Y agregó que «en tanto la tenencia de dinero en efectivo no evidencia necesariamente la comisión presunta de un hecho ilícito, no se advierte que estas circunstancias objetivas constituyeran en el caso motivos» para la actuación policial.

De este modo, la sala B de la Cámara en lo Penal Económico confirmó el sobreseimiento.

Fuente: iprofesional.com, 16/08/22


Más información:

Primer condenado en Argentina por Lavado de Dinero empleando Bitcoins

.

.

Almuerzo de Negocios Junio 2022

junio 13, 2022

“Panorama económico argentino Junio 2022”

Almuerzo Junio 2022.

Lunes 27 de Junio de 2022 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel U$S 100 (incluye almuerzo e informes).
Informes e inscripción: [email protected]
Cupos limitados.

Análisis de la coyuntura económica argentina Junio 2022.

Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.

Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el Informe de coyuntura Junio 2022, elaborado por nuestra consultora. Bono de descuento de 20% para próximos almuerzos.

escudo ciudad de Buenos Aires

.

.

Inversiones en Inmuebles

febrero 2, 2022

¡Multiplique sus ganancias cuando invierta en inmuebles!:

Inversión Inmobiliaria

Errores comunes al fijar el precio de una vivienda

Seminario presencial – Crédito Hipotecario

Inversión inmobiliaria: Cómo ganar más

.

.

La peligrosa inflación en Argentina

diciembre 14, 2021

En solo un mes la Argentina tuvo más inflación que la que tienen proyectada para todo 2021 la mitad de los países del mundo

En la estimación anual es superada por Venezuela y Sudán. Incluso en medio de la tensión inflacionaria global, según el FMI hay casi 100 países que proyectan para todo el año un a suba menor al 3,5% del mes pasado

Por Martín Kaneguiser.

La Argentina registró en octubre una inflación superior a la que se proyecta para casi la mitad de los países del mundo.

Sin dejar de batir récords negativos, el país tuvo una suba de los precios al consumidor del 3,5% el mes pasado y del 52,1% en el último año; de este modo, se ubicó entre los tres países con mayor inflación, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año.https://eeb1ef1b028a2a9cf6780d79b26877dd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Argentina se ubica entre los cinco estados en los que el FMI no mide la inflación, sobre un total de 198 países. Durante el kirchnerismo, este “borrón”, se debía a la manipulación de las estadísticas públicas, luego fue por los problemas de empalme y ahora por las “negociaciones” para un nuevo programa de refinanciación de la deuda. Los otros son cuatro Afganistán, Etiopia, Líbano y Siria, territorios todos bajo conflictos armados de diferente naturaleza. Sin registros oficiales, Líbano y Siria sufrieron en 2020 subas del 155 y el 140 por ciento, respectivamente.

infografia

En el top ten de los que sí mide el FMI están Venezuela con una estimación del 2700% y un “exclusivo” primer lugar de hiperinflación crónica y luego, Sudán con 115,5%. Argentina, según las estimaciones de los analistas consultados por el relevamiento de expectativas del mercado (REM) del Banco Central, llegará al 50,3%, tras haber alcanzado el 41,8% desde enero último; detrás están Surinam con 48,6%; Yemen: 45%; Zimbabue: 41%; Irán: 30%; Zambia: 23,2%; Angola: 22%; y Libia: 21,1 por ciento.

En cambio, entre los países más poderosos, reunidos en el G7, pese al aumento global de la inflación, para Estados Unidos se proyectaba 5,1% (llegó al 6,2% en octubre); Alemania 4%, Canadá: 3,8%; Gran Bretaña: 3,5%; Francia 2,9%; Italia: 1,7%; y Japón: 0,7%.

La Argentina también ostenta el negativo registro de tener la segunda inflación más alta de América latina detrás de Venezuela. Para Brasil se proyectan un 7,9% anual; Uruguay tendría, 7,2%; México, 5,9%; Chile, 5,5%, Colombia, 4,3%; y Paraguay 4 por ciento.

El Gobierno había proyectado primero una suba del 29%, según el presupuesto 2021 que envió el ministro Martín Guzmán al Congreso en septiembre del 2020; un año después, corrigió esta cifra al 45%, pero los analistas prevén una inflación mayor; algo similar, aunque más profundo, ocurre con 2022: el Gobierno proyectó un 33% y los consultores -cuyas estimaciones fueron clave mientras se manipularon los datos del Indec entre 2007 y 2015- calcularon otro 50 por ciento.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), hay más de 100 países o territorios nacionales pertenecientes al organismo que concluirán este año con una inflación menor al 3,5% reflejado en octubre por el Indec.Argentina se ubica entre los cinco estados en los que el FMI no mide la inflación

En el primer escalón se ubican Guyana con el 3,4%, seguida por Bulgaria, República Central Africana y Filipinas con 3,3%; con el 3,2% le siguen Barbados, Guinea Ecuatorial, Irlanda, Kuwait, Perú y Tanzania:

Un peldaño más abajo están Portugal y Senegal con 3,1% y con el 3% se ubican Bélgica, Benín, Lituania, Nigeria y Omán. Con el 2,9% están Austria, Croacia, Francia, Maldivas y Montenegro; con 2,7% le siguen Burkina Faso; Camboya; Congo; república Checa; y Corea del Sur.

Luego, para Australia se estima un 2,6%, al igual que en Micronesia y Vietnam; le siguen con el 2,5% Barein, Bolivia, Granada, Israel, Jordania, Malasia, España y Tuvalu.

Con el 2,3% continúan Andorra, Chad y Noruega y, con el 2,2% siguen Finlandia y Saint Vicent; un escalón más abajo están Albania y Camerún con el 2,1%. En el 2% se estacionan Antigua y Barbuda, China, Chipre, Costa de Marfil, Djibouti, República Dominicana, Gabón, Guinea-Bissau, Indonesia, Panamá, Suecia, Timor y Emiratos Árabes.

Luego está Ecuador con 1,8%, al igual que Holanda y Uganda; con el 1,7% están Aruba e Italia; Bosnia, Costa Rica, Malta, Arabia Saudita, Taiwán y Togo tienen 1,6 por ciento.

Cabo Verde sigue con 1,5% y Dinamarca y Fiji con 1,4%; Grecia, Luxemburgo y Singapur 1,3 por ciento. Naurú, Trinidad Tobago y los territorios palestinos el 1,2%; Marruecos 1,1%.

En el 1% está la estimación de Palau y Tailandia y luego le sigue Suiza con 0,9%, San Marino con 0,8% y Brunéi e Italia con el 0,7 por ciento.

Finalmente, se prevé deflación para dos territorios: Macao (-0,3%) y Saint Kits -0,8 por ciento.

La mayoría de los países centrales y en desarrollo comenzó hace unos meses a utilizar la tasa de interés para contener la creciente inflación, producto de la fuerte emisión monetaria registrada durante la pandemia, pero la Argentina, como en otros casos, no hizo lo que hacen los demás.

Fuente: infobae.com, 12/11/21.


Más información:

¿La inflación está de vuelta?


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


.

.

Argentina: Por qué fracasó el Blanqueo como estímulo a la construcción

septiembre 10, 2021

Blanqueo de la Construcción: cuánta plata consiguió y por qué no fue el boom que se esperaba

La Cámara del sector pide que se prorrogue. Hay un dictamen en Diputados con la extensión del plazo a la espera de su tratamiento.

El sector de la Construcción espera una prórroga del blanqueo.

El sector de la Construcción espera una prórroga del blanqueo.

Por Natalia Muscatelli.

El sector de la Construcción está en proceso de recuperación, viene generando más puestos de trabajo y ya alcanzó los niveles que tenía en la prepandemia. Sin embargo, la actividad podría tener un impulso más dinamizador, aseguran los empresarios, si se prorrogara la ley de blanqueo de capitales que rigió hasta julio y aspiraba a captar nuevas inversiones en el sector.

“Estamos yendo en ese camino”, señaló el presidente de la Camara Argentina de la Construcción (Camarco), Ivan Szczech, al referirse a las gestiones que está llevando adelante la entidad para que la ley sea prorrogada y el sector pueda contar con ella antes de fin de año.

La Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda fue promulgada el 12 de marzo, pero demoró más de un mes en ser reglamentada. Básicamente, la medida proponía tres etapas para «externalizar» dinero destinado a las obras en construcción.

Para ingresar en la primera etapa, que tenia un plazo de 60 dias, el costo fiscal era del 5%. En la segunda etapa, del 10% (hasta el dia 90) y en la tercera del 20%, hasta el 9 de julio, cuando venció el blanqueo.

“Lamentablemente al tardar la reglamentación, la ley fue desaprovechada porque sólo quedaron cinco dias hábiles para blanquear en la primera etapa, que era la más conveniente”, explicó Szczech. En esa primera etapa, según el directivo, hubo siete mil aperturas de cuentas por un monto cercano a los US$ 200 millones. Mientras que solo ingresó el 10% del total en las siguientes dos etapas.

El sector viene pidiendo, sin éxito, la prórroga de la ley que tiene dictamen de comisión en la Cámara de Diputados pero aún espera ser tratada en el recinto. Si bien parece haber consenso entre los legisladores para darle media sanción, todo se disipó -hasta ahora- debido a las elecciones.

Según el directivo de Camarco, la actividad viene recuperándose, especialmente a partir de la obra pública en el interior del pais. Y eso se está notando en el empleo (se recuperaron 74 mil puestos de trabajo) y también en los números de las empresas, explica. Sin embargo, «la Argentina hoy tiene el 2,2% del PBI en inversión publica, cuando se necesitaría entre el 5% y el 6%», señaló. Y precisó que, en 2022, se espera que llegue al 3,4% del PBI.

En cuanto a las obras privadas, se fueron recuperando también a medida que disminuyeron las restricciones por la pandemia y ya alcanzaron los niveles previos a la llegada del Covid.

“Hay demanda porque todavía el costo de la Construcción en dólares por metro cuadrado sigue siendo bajo (aunque menos que el año pasado) y representa una buena inversión para la gente, según el directivo. Por eso, insisten en que cuánto antes se consiga la prórroga del blanqueo, más se recuperá el mercado.

Sin embargo, algunos empresarios del sector destacan ciertas «flaquezas» del blanqueo. Según el broker inmobiliario Oscar Puebla «es sorprendente que con los beneficios que planteó el blanqueo prácticamente no haya entrado nadie. El problema es la falta de confianza en las medias económicas. Si hubiera reglas más claras, la gente tendría más confianza», opinó.

Segun el empresario Sebastián Cantero, de Toro Brokers, (TBSA) las dificultades que tuvo el país por la pandemia no le dio tiempo o reacción a un montón de gente que hubiese querido entrar al blanqueo. Por eso, consideró: «no solo debería extenderse el plazo de la ley, sino que debería abarcar a la compra de bienes inmuebles usados», dice. «Ya que mucha gente, tras la cuarentena decidió vender su casa en la Capital Federal para construir en el Gran Buenos Aires, por ejemplo».

El martes pasado, el INDEC informó que en julio la actividad de la construcción registró un crecimiento del 19,8% respecto del mismo mes del año anterior. Fue la octava variación positiva desde noviembre del año pasado.

Según la consultora ACM, «los principales drivers favorables en el futuro para la construcción serían los bajos costos en dólares, aunque crecientes en los últimos meses, las tasas de interés reales bajas y un renovado impulso a la obra pública«.

«Por otro lado, los controles cambiarios podrían impulsar la demanda inmobiliaria», consignó en su último informe.

Junto con la propuesta sobre el blanqueo destinado a las obras, la Cámara de la Construcción también había presentado un proyecto para estimular los créditos hipotecarios, una de las claves para activar la demanda pero que hoy no prosperan por las condiciones económicas.

Según las escrituras contabilizadas por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en los primeros siete meses del año se hicieron apenas 855 bajo esta modalidad. “En la Argentina, menos del 1% del PBI se destina a créditos hipotecarios”, ratificó el presidente de Camarco.

Ambas iniciativas, la del blanqueo y la de los préstamos hipotecarios, también fueron acompañadas por la creación de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que, según el sector, serviría como herramienta para impulsar la adquisición de viviendas.

Fuente: clarin.com, 10/09/21

Más información:

Argentina carece de moneda


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


.

.

Argentina carece de moneda

septiembre 6, 2021

El peso argentino está entre las monedas más devaluadas del mundo, junto a divisas como las de Venezuela o Zimbabue

Una lista de vigilancia de monedas ubica a la divisa argentina como la sextra entre las que más perdieron de 2020 a esta parte

La moneda argentina está entre las que más terreno perdieron en los últimos dos años.

El peso argentino es una de las monedas que más terreno perdió frente al dólar estadounidense desde fines de 2019 a esta parte, según un monitor privado que sigue la suerte de algunas de las divisas que peor desempeño tienen en el mundo. El ranking, que incluye al bolívar venezolano, a la libra libanesa y al dólar de Zimbabue no compara a los tipos de cambio oficiales sino a los paralelos, en los países donde existen controles de cambio como la Argentina.

Según el “Currency Watchlist” (Observatorio de Divisas) que elabora el economista Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, EEUU, al 27 de agosto, la moneda que más se depreció en términos nominales desde el 1 de enero de 20202 fue el Bolívar de Venezuela, con una baja del 98,76 por ciento.

Luego le siguen la libra libanesa (-86,76%), el dólar de Zimbabue (-84,47%), la libra sudanesa (-80,45%), la libra siria (-73,10%) y en sexto lugar está el peso argentino con un retroceso del 57,69% frente al dólar estadounidense. El Top 10 de pérdida de valor nominal de la moneda se completa con el rial iraní, el manat de Turkmenistán, la birr de Etiopía y la naira nigeriana.https://flo.uri.sh/visualisation/7194165/embed?auto=1A Flourish data visualization

Hanke es el autor del “Índice de Miseria”, que fue publicado este año en la revista conservadora “The National Review” y que combina datos de inflación con números de desempleo para hacer un ranking de cuáles son las economías que más sufren el contexto macro.

Tanto el ranking de monedas que más se deprecian como el de “miseria global” del académico de EEUU, un verdadero “halcón” monetario, ponen al tope a Venezuela y otros países con graves problemas internos. El Líbano sufrió en 2020 un episodio de hiperinflación y una explosión que devastó su capital, Beirut. Zimbabwue está bajo la dictadura de Emmerson Mnangagwa, un émulo de Robert Mugabe, que rigió entre 1980 y 2017, cuando lo derrocó el Ejército. Sudán es uno de los países más pobres del mundo y sufre una crónica escasez de agua y Siria atravesó una guerra civil en la que los insurgentes no pudieron prevalecer sobre el dictador Bashir.

En el caso de la “Lista de vigilancia de divisas”, Hanke se diferencia de sus colegas en otro punto. En aquellos países en los que existen controles de cambio y múltiples tipos de cambio, el economista opta por tomar el tipo de cambio del “mercado negro” o “libre”.

Así, por ejemplo, el precio por dólar que toma para la Argentina es -dada la fecha de la comparación- de $182 por unidad, lejos de los $98 por billete que figura en bancos y casas de cambio y que, sin impuestos, sería el tipo de cambio oficial.

Por eso es que se da la paradoja de que si bien el Gobierno pisa el dólar oficial para intentar paliar el avance de la inflación, y por lo tanto atrasa al tipo de cambio comercial en relación con la inflación, de todas formas el peso argentino está entre los que más se devalúa en el mercado “libre”.

Mientras tanto, el Gobierno no abandona el ancla cambiaria en el mercado formal. En agosto, dice un informe de Equilibra, hubo más intervención del BCRA y el “crawling peg” (deslizamiento de la cotización oficial) se aceleró, en buena medida porque el techo que tocaron las reservas netas a mediados de julio quedó atrás.

Las superficies celeste reflejan períodos en que el BCRA acumuló dólares. En rojo, aquellos en que los perdió

Desde entonces, precisa la consultora que dirige Martín Rapetti e integran también los economistas Lorenzo Sigaut y Lorena Giorgio, las reservas netas cayeron USD 1.300 millones debido a la mayor intervención que debió asumir el Central, que en 5 días hábiles (al 2 de septiembre) acumuló ventas netas por USD 360 millones. El informe añade que si se consideran también la intervención diaria de la entidad en el mercado de bonos “para controlar la brecha” entre el tipo de cambio oficial y los dólares “alternativos”, la pérdida fue de USD 500 millones en una semana.

Según la consultora, “ante un stock limitado de reservas netas (rondan los USD 6.500 millones), el ritmo de drenaje de la última semana no es sostenible. Por eso, el Central pisó suavemente el acelerador y el crawling-peg del tipo de cambio oficial pasó de 12% a 17% (variación diaria anualizada) y no descartamos que cierre un poco el grifo para importadores”.

Según los cálculos del informe, en agosto el tipo de cambio promedio aumentó 1% respecto de julio, frente a una inflación que estima en 2,9% para el período. De ese modo los precios le ganaron la carrera nominal al dólar oficial por séptimo mes consecutivo. Si además se tiene en cuenta la inflación de EEUU, resulta que “el tipo de cambio real bilateral contra el dólar estadounidense se apreció 1,5% en el mes, y llegará a las elecciones primarias con una apreciación real en torno al 9,5% en el acumulado del año”, dice el informe.

Como además Equilibra espera que el Gobierno siga aumentando el dólar oficial a un ritmo de entre 1 y 1,2% mensual hasta noviembre, el peso llegará a las elecciones con una apreciación real acumulada del 11 por ciento.

Fuente: infobae.com, 06/09/21

Almuerzo de Negocios Junio 2021

mayo 28, 2021

“Coyuntura económica argentina Junio 2021”

Almuerzo Junio 2021.

Lunes 28 de Junio de 2021 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel $15.700 (incluye almuerzo).
Informes e inscripción: [email protected]
Cupos limitados.

Análisis de la coyuntura económica argentina Junio 2021.

Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.

Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el archivo PDF del Informe de coyuntura Junio 2021, elaborado por nuestra consultora. Bono de descuento de 20% para próximos almuerzos.

.

escudo ciudad de Buenos Aires

.

.

La CNV presiona a los Agentes de Bolsa

mayo 1, 2020

En una forma claramente ilegal, la CNV está presionando a los operadores bursátiles, con la intención de controlar la compra de dólares por vías alternativas.

Presión a las sociedades de Bolsa para que limiten la venta de dólares alternativos

Recibieron llamados para que limiten la publicidad de la operatoria y el pedido de que revelen el nombre de sus mayores clientes.

Adrián Cosentino, ex funcionario durante la gestión de Amado Boudou y Hernán Lorenzino y actual titular de la Comisión Nacional de Valores.

Llamados y un mail sospechoso. Las sociedades de Bolsa están en la mira del Gobierno. Además de que el Banco Central busca sacarlas del negocio de compra y venta de dólar oficial, la Comisión Nacional de Valores -reguladora del mercado bursátil- desplegó una serie de estrategias informales para instarlas a limitar o al menos bajar el perfil de las operaciones que permiten adquirir dólares de manera legal mediante operaciones en la Bolsa.

Con la aparición del cepo, que solo permite comprar US$ 200 por mes por persona y con el impuesto solidario del 30%, las casas de Bolsa -muchas que ya vendían dólar oficial- empezaron a ofrecer de manera más abierta el dólar MEP. Es el que se consigue comprando un bono en pesos y vendiéndolo en dólares. Es legal y no tiene tope de compra. El contado con liqui (CCL) es una operación similar pero que termina con los billetes fuera del país.

Inicialmente, las sociedades de Bolsa (Agentes de Liquidación y Compensación) recibieron el llamado de funcionarios de la CNV sugiriéndoles que no publicitaran ante el público el dólar MEP y CCL. En estas empresas dicen que el mensaje era: no pueden promocionar algo que no existe como producto de inversión (en realidad la operación es compra y venta de acciones y bonos). 

El Banco Central lleva a $ 4 millones el tope para los plazos fijos con tasa asegurada del 26,6%

Algunos de los operadores no tuvieron tiempo de digerir el «consejo amigo» que ya tenían en sus casillas un mail enviado desde una dirección personal bajo el nombre de uno de los vocales de la CNV que solicitaba que en 24 horas la sociedad le enviara al organismo oficial los nombres de los 10 clientes que habían operado el mayor volumen de dólar MEP, dólar cable y CCL tanto en compra como en venta entre el 6 y el 28 de abril. [Este pedido, cursado de esta forma, es claramente ilegal.]

Ante la sorpresa que generó el mail, el presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa, Alejandro Porzio, le mandó una carta al titular de la CNV, Adrián Cosentino, para «solicitar alguna precisión ante la consulta que recibimos de nuestros asociados acerca de información requerida por CNV en relación a operaciones diarias referidas a los denominados ‘Dólar MEP, Dólar Cable y Dólar Contado con Liquidación «.

En la misiva se aclara que el pedido había sido hecho «a través de un canal que no es el habitual» y que había generado «cierta inquietud» entre las sociedades de Bolsa porque los datos que se pedían eran confidenciales y sensibles. Además, indicaron que «llama la atención la solicitud de tal información teniendo en cuenta que la CNV ya recibe dicha información acorde a lo dispuesto en la normativa vigente» a diario.

Fuente: Clarín, 01/05/20.

El Estado cada día invade más esferas de acción de los ciudadanos

.

.

Argentina (1895), PBI per capita más alto del mundo

febrero 17, 2020

En 1895 Argentina tuvo el PBI per cápita más alto del mundo, ¿qué salió mal?

Por Marcelo Duclos.

Es sabido que hacia finales del siglo XIX Argentina había logrado posicionarse como uno de los países más ricos del planeta. A la hora de elegir, por aquellos años, un destino para emigrar, daba exactamente lo mismo ir a Nueva York o a Buenos Aires. Muchas familias que salían de Europa u Oriente Medio quedaron divididas entre Estados Unidos y Argentina, ya que un destino u otro se podía decidir a partir de un boleto más económico o a un horario de salida del barco.

Se ubica ese proceso virtuoso entre 1880 y 1940, años en que la mayoría de inmigrantes decidieron que Argentina sería un buen lugar para vivir, con oportunidades laborales, paz, libertad religiosa y un porvenir para la familia.

Los recién llegados seguramente no imaginaron que el «sueño argentino» se convertiría en la realidad muy pronto. De la mano del esfuerzo y el trabajo la mayoría se convirtió en propietarios y comerciantes exitosos. Pero probablemente lo más difícil de advertir era que todo quedaría en la nada. Que ese crecimiento se estancó y que el país que se convirtió en una potencia desarrollada, en un par de décadas pasó a ser el único caso de estudio de «desdesarrollo», como alternativa a los países desarrollados, en desarrollo y no desarrollados.

Lo que siempre se comentó acerca de la opulencia argentina de aquellos años era que el país se encontraba en una élite de cinco países de posición privilegiada. Sin embargo, una actualización del Maddison Historical Statistics reveló que en 1895 y 1896 Argentina no era uno de los países más ricos, sino el número uno, con el PBI per cápita más alto del mundo.
Los siguientes puestos fueron para Estados Unidos, Bélgica, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda.

El historiador económico Angus Maddison (1926-2010) se dedicó a recolectar los datos para la realización de estadísticas, con importantes investigaciones, sobre todo previas a 1960. Luego de su muerte, la Universidad de Groningen continuó con su legado con el «Proyecto Maddison».

¿Cómo se explica el éxito?

Luego de la Revolución de Mayo en 1810 y la Independencia en 1816, Argentina no pudo encontrar fácilmente un modelo de prosperidad. Luego de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas, y su derrocamiento en la Batalla de Caseros (1852), el país tomó el proyecto de Constitución de Juan Bautista Alberdi (1853/60), de clara orientación liberal. El nuevo marco político y legal fue proinmigración, defendió la libre empresa, mantuvo al Estado apartado del desarrollo productivo y se limitó a ofrecer el marco jurídico apropiado dentro de un Estado de derecho. Los resultados en materia de atracción de inmigrantes, en crecimiento, desarrollo económico y ahora en estadísticas son tan claros, que no merecen ninguna explicación. La relación entre las políticas aplicadas y los resultados son tan evidentes como el caso opuesto en la Venezuela actual.

¿Cómo se explica la decadencia?

Como hacen falta pocos años para cosechar buenos resultados, también en poco tiempo se puede arruinar un proceso virtuoso. Luego de las tres presidencias constitucionales, producto de elecciones libres y democráticas, en 1930 Argentina sufre su primer golpe de Estado militar. El daño institucional fue aún mayor cuando la Corte Suprema de Justicia de entonces avaló la figura del gobierno de facto que cortó con la democracia incipiente. Luego de la lucha entre radicales y conservadores, un nuevo alzamiento militar en 1945 terminó con la llegada de Juan Domingo Perón al año siguiente a la presidencia.

Allí se cambió la Constitución, que pasó de un modelo liberal a desconocer la inviolabilidad de la propiedad privada, en el marco de un fascismo inspirado en el modelo italiano de Benito Mussolini. Luego del golpe que derrocó a Perón en 1955, ya la Constitución que se puso en vigencia era un híbrido entre las de Alberdi y Perón. Aunque estaba el espíritu liberal de los Artículos 14 y 19 , apareció el 14 bis con los «derechos sociales», herencia del peronismo.

A partir de ese momento todo fue estatismo, crisis de déficit, inflación y parches insuficientes que se convirtieron en soluciones tan precarias como contraproducentes en el largo plazo. La solución para el futuro, aunque resulte paradójico, está en los libros de historia. La única diferencia con relación al boom que vivió la Argentina fundacional con el que puede venir en el futuro, es que la tecnología y la globalización podrían hacerlo mucho más fácil, rápido, sencillo y exponencial.

¿Es demasiado tarde para retomar el rumbo?

Si no nos conformamos con la nostalgia y queremos aprovechar las oportunidades y potenciales que tenemos para volver a ser, debemos tener en claro el camino, con la misma claridad conceptual de un Alberdi o un Sarmiento, que hasta se daban el lujo de pelearse entre ellos. Cuando vemos las discusiones y las aptitudes intelectuales de nuestra clase política actual, el panorama parece sombrío.

La Argentina de hoy nos muestra una discusión entre una oposición que propone la más impúdica decadencia y un oficialismo que manifiesta buenas intenciones y poco más, porque considera que no es momento político de algo mínimamente más audaz. Julio Argentino Roca, que se le plantó a la Iglesia Católica en 1884 para quitarle el registro de personas y crear un registro civil laico, se revuelca en la tumba. Las autoridades de hoy le tienen más temor al sindicato docente que lo que en su momento le tuvieron los héroes de la patria al ejército de Rosas.

Seguramente las dos primeras asignaturas que tenemos son las de poner el Estado en su lugar y cambiar la concepción acerca del comercio. Dejar de mirar el libre intercambio (interno y externo) como algo digno de sospecha y abrazarlo como un salvavidas en aguas profundas, porque es lo que es.

Cuando un trabajador pueda pasar por la puerta de un comercio que tenga en su vidriera el famoso letrero de «Se necesita personal» para ingresar y trabajar, y se pueda emprender y producir sin la pesada carga gubernamental, volveremos a ser lo que fuimos… y más.

Fuente: infobae

argentina

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Página siguiente »