Macri ordenó investigar cuentas de chavistas

agosto 11, 2017

Macri ordenó que se investiguen cuentas de dirigentes chavistas

Instruyó a la UIF para que bancos y entidades financieras corroboren si hay operaciones ligadas a Maduro y otros 13 funcionarios en la Argentina.

Por Damián Nabot.

El gobierno argentino ordenó a unos 50.000 bancos, entidades financieras, concesionarias, inmobiliarias, casinos y otras empresas radicadas en la Argentina que informen si tienen registrados bienes o activos de Nicolás Maduro y otros 13 miembros del régimen chavista.

Se trata de un fuerte gesto de alineamiento del presidente Mauricio Macri con la decisión tomada por la administración de Donald Trump en los Estados Unidos, que dispuso congelar en territorio norteamericano los bienes del presidente de Venezuela y de sus principales colaboradores, con el objetivo de sancionar a su gobierno por convocar a una Asamblea Constituyente.

La medida es una nueva señal de Macri hacia el gobierno norteamericano y también hacia Maduro, tras el protagonismo que el presidente argentino tuvo en las negociaciones para suspender a Venezuela del Mercosur, en el marco de los movimientos para aislarlo en la región.

En un nuevo giro de la artillería diplomática contra el chavismo, Estados Unidos había dispuesto la semana pasada congelar los activos de Maduro bajo jurisdicción estadounidense y prohibió a los norteamericanos hacer negocios con el mandatario venezolano.

Washington también impuso sanciones económicas a otros 13 altos representantes del régimen chavista, como Franklin García Duque, jefe de la policía nacional bolivariana y ex comandante militar de las fuerzas armadas; Jesús Rafael Suárez Chourio, comandante general del ejército; Rocco Albisinni Serrano, titular del Centro Nacional de Comercio Exterior de Venezuela, y Néstor Reverol Torres, ministro del Interior del gobierno de Maduro, entre otros.

La nómina incluye, también, a Terek William Saab Halabi, a quien Maduro nombró anteayer fiscal general de Venezuela horas después de que la Asamblea Constituyente destituyó a la hasta entonces titular del cargo, Luisa Ortega Díaz, por sus críticas al gobierno.

Circulares de la UIF

El último viernes, las circulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) comenzaron a llegar a los bancos, financieras y otras firmas de la Argentina, para que «corroboren la existencia de cualquier tipo de operatoria en la que puedan haber intervenido de forma directa o indirecta las personas individualizadas», en referencia a la lista de 14 venezolanos encabezados por Maduro que conformó Estados Unidos.

Así lo confirmaron a LA NACION ejecutivos de las entidades que recibieron las circulares de la UIF y que deben elaborar la lista de operaciones en la Argentina que involucren a las figuras del chavismo perseguidas económicamente por los Estados Unidos.

La UIF, organismo que preside Mariano Federici, había recibido una notificación de la Office of Foreign Assets Control (OFAC), un organismo que depende del Departamento del Tesoro norteamericano, que comunicaba la decisión de sancionar y congelar las cuentas y bienes de los 14 venezolanos.

Existe un acuerdo de cooperación entre la UIF y la Fincen, que es el organismo análogo en los Estados Unidos, para «facilitar el intercambio de información con fines de inteligencia en asuntos relacionados con el lavado de activos, delitos conexos, incluidos aquellos vinculados con el crimen organizado o el financiamiento del terrorismo».

En ese marco, la UIF resolvió emitir una alerta a los «sujetos obligados» a remitirle información sobre Maduro y el resto de los miembros de la lista. Por supuesto, la medida supera una decisión puramente técnica y enfatiza la decisión política de Macri de profundizar la presión sobre el gobierno venezolano.

Atribuciones

La UIF, a partir del decreto 918 de 2012, sólo tiene facultades para congelar fondos y activos en casos de sospechas de financiamiento del terrorismo. Por lo tanto, la medida apunta en principio a remitir la información detectada en Argentina a Estados Unidos.

De todas formas, si tras recibir y analizar los datos que remitan las 50 entidades existieran indicios de un delito financiero, la unidad podría presentar una denuncia penal. Los bancos y el resto de las firmas tienen tiempo hasta pasado mañana para responder.

El presidente Macri encontró en la disputa contra el chavismo una bandera que le permite asumir protagonismo en la región y, a la vez, sintonizar con Estados Unidos con una intensidad que hasta ahora la cooperación económica le había negado.

Fuente: La Nación, 07/08/17.

Nicolás Maduro


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


educacion financiera on line 02

.

.

Argentina vuelve a la Federación Internacional de Lechería después de 15 años

agosto 8, 2017

Argentina regresó a la Federación Internacional de Lechería después de 15 años

La reincorporación de Argentina a la Federación Internacional de Lechería (FIL) es relevante para la inserción del país como jugador internacional de importancia en el sector alimenticio. A partir de ahora, se podrá acceder a información clave sobre políticas lecheras tecnológicas y científicas, contribuyendo a la mejora continua y sustentabilidad del sector. Como país miembro, Argentina participará en el desarrollo de normativa internacional, facilitando aspectos comerciales de la industria local.

El INTI formará parte del Comité Nacional como así también del Comité Ejecutivo y a través de su Centro de Lácteos, será uno de los organismos que tendrá a cargo las áreas técnicas “Ciencia y Tecnología Lechera” y “Métodos de Análisis y Muestreo”, dada su trayectoria en estos campos de acción.

argentinaLuego de 15 años, Argentina vuelve a la FIL, representada por organismo públicos, organizaciones y actores de la industria lechera local, entre los que se encuentra el INTI. Ser miembro pleno, permitirá el acceso a información importante y sensible en lo que refiere a políticas lecheras productivas, tecnológicas y científicas, compartidas por otros países que cuentan con industrias lecheras desarrolladas, lo que contribuirá a la mejora continua y a la sustentabilidad del sector. Además, facilitará la participación en el desarrollo de normativa internacional que favorezca e impulse el comercio local. De ahora en más, Argentina podrá estar presente en la Cumbre Anual de la FIL, evento que reúne a expertos de todos los países miembros, con el objeto de intercambiar experiencias y objetivos con otros actores importantes del mundo lechero internacional.

Marcelo González, coordinador de la Unidad Técnica Asistencia Tecnológica del Centro INTI-Lácteos, destacó el regreso a la FIL como un logro a través del esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agroindustria (Minagro), a través de la Subsecretaria de Lechería. “Ahora el INTI tiene un rol preponderante en esta comisión nacional, representando no solamente a la industria sino al resto de los organismos. Es como jugar en primera después de tantos años, volver a formar parte es un gran orgullo para nosotros.”.

Como parte de sus objetivos científico-técnicos, Argentina participa en el Programa de trabajo estratégico (2016-2018), teniendo en cuenta los intereses locales para el desarrollo del sector lechero en su conjunto. El Programa está sustentado en cuatro pilares: nutrición, sustentabilidad, inocuidad alimentaria y calidad y normativa. Además, integrará los comités permanentes que resulten de interés para el sector lechero argentino, actualmente vinculados con las áreas de salud y bienestar animal; gestión en tambo; ciencia y tecnología lechera; política, economía y marketing; medio ambiente; higiene e inocuidad; estándares de alimentos; métodos analíticos; y nutrición y salud humana.

Todos los países deben contar con un Comité Nacional (CN), que en el caso de Argentina, estará presidido por el ingeniero Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería perteneciente al Minagro, el vicepresidente será el ingeniero Hugo Monté, quien actualmente también es el vicepresidente ejecutivo del INTI y el secretario será el ingeniero Juan Carlos Pagano, del Minagro. Además, el Comité contará con la representación de organismo públicos y privados entre los que se encuentran el INTA, la Mesa de Enlace (SRA, FAA, CONINAGRO, CRA); y representantes de las entidades de productores de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Por parte del sector industrial, incluirá a miembros del Centro de la Industria Lechera, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche. Además, se solicitó la participación activa de las empresas TETRA LAVAL, GEA, DSM, DUPONT y CHR HANSEN, y otros considerados de interés del Comité Nacional y que puedan aportar especialistas en temas específicos.

El CN se posiciona como el punto focal para establecer las posiciones argentinas dentro de la FIL y, como tal, será el responsable de transmitir y evaluar las posiciones de la Federación; de nominar a los distintos representantes argentinos en los comités de trabajo; de promover el sector lácteo en Argentina; y de proveer la contribución a la FIL como full member.

A su vez, Argentina contará con un Comité Técnico Científico, elegido por el CN, conformado por expertos de distintos organismos, instituciones y empresas para trabajar en las distintas áreas de trabajo de la FIL.

Argentina y su paso por la FIL
En 1903, Argentina fue uno de los 16 países fundadores y permaneció como miembro pleno hasta los años 50, manteniéndonos inclusive durante las dos guerras mundiales. Reingresó a mediados de los 80 por un lapso de tres años; luego hubo un nuevo ingreso en 1998 hasta 2001, año en que se ocupó la vicepresidencia de la entidad. En 2016 se solicitó el reingreso como full member a partir del año 2017.

Acerca de la FIL

Es una organización global que tiene como misión representar al sector lácteo a nivel mundial y constituir la mejor fuente de conocimientos y asesoramiento técnico y científico para lograr el desarrollo y la promoción de la leche y de los productos lácteos. La FIL es una organización láctea a la cual acuden gobiernos y legisladores para elaborar políticas y reglamentaciones.

Esta Federación tiene una importante influencia mundial, pues representa los intereses del sector lácteo e influye en las organizaciones internacionales para la evolución dinámica del sector lácteo. Además, facilita el comercio gracias al desarrollo de normas internacionales. Es fundamental su promoción de la leche y productos lácteos seguros y saludables.

Fuente: infocampo.com.ar, 08/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Argentina: El BCRA le pone un techo al dólar

agosto 2, 2017

Actuó el Central y el dólar alcanzó un techo

BCRA

Finalmente, el  Banco Central actuó la semana pasada con decisión para cambiar la dinámica de un mercado cambiario que se movía en una sola dirección. Vendió más de u$s 300 millones de reservas para frenar la suba de la divisa y, al menos en el corto plazo, todo indica que no puede superar el techo marcado por el Gobierno. Riesgo electoral aparte, el dólar ya no traería más novedades

El Banco Central intervino con fuerza en el mercado cambiario a fines de la semana pasada y, por los movimientos posteriores que se vieron en el mercado, pareció convencer a los inversores respecto a que la escalada que protagonizó la divisa en los últimos tres meses llegó a su final. Al menos en el corto plazo, y de no mediar novedades electorales inesperadas, el dólar no tiene elementos con los que superar el techo de $ 18 marcado por la autoridad monetaria.

Las perspectivas para la divisa estadounidense en el mercado cambiario dependían de la intervención del sector público. Antes las subas de precio que protagonizó la divisa, el mercado había reaccionado con el apuro de los compradores por hacerse de divisas –el avance garantizaba que, siempre, era más barato comprar hoy que mañana– y la parsimonia de los vendedores por deshacerse de las mismas –a la inversa, un día esperado era un día ganado en materia de precio. Por eso se necesitó de una señal del Gobierno para volver a sentar a la mesa a ambas partes en condiciones de igualdad.

BCRAEl Banco Central vendió u$s 305 millones en el mercado cambiario cuando el dólar estaba en $ 18 y mostró señales de estar dispuesto a volver a intervenir. Eso permite a los vendedores saber que en la brevedad no habrá un precio más alto para aprovechar, con lo cual hacer una venta hoy equivale a garantizar un precio máximo en varios meses. Esa oferta, por su parte, sería la encargada de mantener al dólar calmo ahora que ningún comprador se atrevería a pagar por encima de lo que marcó el Central, ya que una nueva intervención oficial haría que la operación haya resultado demasiado cara.

Pero más allá de las divisas oficiales, hay otro elemento que debería jugar a favor de un dólar más tranquilo para lo que queda del año. Y ese es el flujo esperado de ingreso de divisas de deuda, el factor que estuvo atrás de la apreciación cambiaria en la primera mitad del año. Para los cinco meses que quedan de 2017, están previstas emisiones de deuda por u$s 5.400 millones sumando el sector privado y el público. Un flujo que sin ser de un tamaño descomunal bien puede ayudar a torcer la balanza en favor de otros activos, como las colocaciones a tasa en pesos.

Fuente: millscapitalgroup.com, 02/08/17.

Conozca más opciones sobre ⇒ Inversiones Garantizadas a Tasa Fija


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

La evolución del dólar, el plazo fijo, las Lebac y las Letes

dólaresLos inversores minoristas con aversión por el riesgo y que están dando sus primeros pasos fuera de los bajos rendimientos que ofrecen los bancos tienen dos activos como aliados. Las Lebac en pesos que emite el Banco Central y las Letes en dólares que emite el Tesoro. Distribuir ahorros entre esos dos es una buena forma de equilibrar apuestas entre peso y dólar, siempre con un rendimiento extra

Para los inversores minoristas que se debaten entre el plazo fijo y el dólar, existe una alternativa superadora. La popularización de las Letras en pesos del Banco Central (Lebac) y las Letras en Dólares del Tesoro (Letes), permiten a los inversores más conservadores ahorrar en pesos o en dólares según sus preferencias pero con rendimientos mucho más suculentos. El armado de carteras en pesos con Lebac y ahorros en dólares en Letes es un gran primer paso con riesgo prácticamente nulo para arrancar en el mercado de capitales, donde los ahorros rinden mucho más que en los bancos y el colchón.

La suba del dólar en los últimos meses hizo que el rendimiento en pesos de las letras Lebac se quedara rezagado, al menos hasta que la divisa tocó su techo. Eso hizo que el rendimiento de las Letes, que pagan en dólares y disfrutan de las subas del tipo de cambio, fuera más atractivo. Si el dólar alcanzó realmente su techo para los próximos meses la tasa en pesos vuelve a tentar, pero desde el punto de vista de un ahorrista minorista es bueno distribuir los ahorros aún contra la corriente. Y hacerlo con estos activos permite distribuirse entre pesos y dólares con rendimientos 10 puntos por encima de los que pagan los bancos, en el caso de las Lebac en pesos, y 10 veces mayores a los de las entidades bancarias en el caso de las Letes en dólares.

Para los que creen que el dólar llegó a un techo y es hora de aprovechar la tasa en pesos hay una alternativa por fuera de los bancos, las ya célebres Lebac del Banco Central. Al invertir en estos activos los ahorristas minoristas obtienen un rendimiento mensual del 26,50%, esto es casi 10 puntos porcentuales más de lo que paga un plazo fijo bancario de menos de $ 100.000, que promedia 17% en el sistema.

De la misma forma, existe una alternativa para los que prefieren quedarse en dólares que supera a la acumulación de billetes (que rinden cero) y al establecimiento de Plazos fijos en moneda extranjera que pagan una ínfima tasa anual. Y esa es la suscripción de Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses, Letes. En el plazo a un año, las Letes ofrecen una tasa en dólares muy por encima del rendimiento de los bancos.

Fuente: millscapitalgroup.com, 02/08/17.

Conozca más opciones sobre  Inversiones Garantizadas a Tasa Fija

invertir no es un juego de azar

.

.

Lear creará 600 puestos de trabajo en Córdoba

julio 28, 2017

La autopartista Lear sumará 600 puestos de trabajo en Córdoba

La empresa invertirá USD 16 millones para ampliar su planta en la localidad de San Francisco. 

Lear producirá mazos de cables para un nuevo modelo de la automotriz Fiat.
Lear producirá mazos de cables para un nuevo modelo de la automotriz Fiat.
.

El gobierno de Córdoba y la empresa Lear firmaron un convenio para el desarrollo de un programa de expansión e inversión por 16 millones de dólares.

La autopartista instalará una nueva planta de 14 mil metros cuadrados en la ciudad de San Francisco y según indicó el ministro de Industria cordobés, Roberto Avalle, promete generar 600 nuevos puestos de trabajo directos, y entre 70 y 80 en la ciudad de Córdoba, durante el período 2017-2018.

La empresa en pocos meses debe producir mazos de cables para los automóviles Fiat, por cuanto el proyecto incluye el incremento y cambios de las líneas productivas de la planta de asientos de la empresa Fiat en Ferreyra, donde se fabricará el nuevo modelo nuevo modelo X6S.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, dijo que el anuncio de la autopartista Lear confirma la «fortaleza» del sector automotriz.

Escudo de la provincia de Córdoba

«Esta es otra gran noticia en el sector automotriz, uno de los motores de crecimiento de nuestra industria y generador de trabajos formales de calidad», señaló el funcionario.

Consideró que el anuncio «demuestra que estamos en el camino correcto, impulsando a la industria con medidas que favorecen el empleo, y con el acuerdo que firmamos con el sector en marzo, que lo seguirá fortaleciendo para llegar a producir un millón de autos para 2023 con mayor integración de pymes locales».

Además, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, destacó que las «principales terminales del mundo están haciendo inversiones para nuevos modelos en la Argentina. Esto significa que hay un potencial de desarrollo para los autopartistas para los próximos 10 años. E impacta en distintos sectores de la producción, como el acero, el aluminio, la pintura, el caucho. Tenemos proveedores de calidad mundial».

Fuente: infobae.com, 28/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Santa Cruz: Por un piquete Sinopec frena inversión millonaria

julio 21, 2017

El presidente de Sinopec quedó atrapado en un piquete y frena millonaria inversión

Chengyu Fu, presidente de Sinopec, no pudo salir de una oficina de la empresa en Santa Cruz y suspendió los desembolsos en la provincia.

El gigante de capitales chinos Sinopec Group anunció la suspensión de sus inversiones en Santa Cruz. La noticia preocupa profundamente al gobierno de Alicia Kirchner puesto que se trata de la segunda operadora de la provincia detrás de YPF y emplea a unos 4.000 trabajadores. La compañía ya había abandonado en abril sus operaciones en Chubut.

sinopec logoSus ejecutivos locales le aseguraron a Clarín que los directivos chinos, basados en Pekín, observan con malos ojos los constantes piquetes y reclamos de parte del gremio conducido por Claudio Vidal. Esta organización todavía no firmó un nuevo acuerdo laboral como hicieron las de Jorge Avila en Chubut y Guillermo Pereyra en Neuquén.

A principios de mes, el presidente de Sinopec Group, Chengyu Fu, vivió en la Patagonia un hecho que lo conmocionó. Fu quedó “atrapado” en una oficina en el yacimiento El Huemul en el norte de Santa Cruz debido a un piquete de trabajadores. Este inconcebible percance en la mentalidad de un jerarca oriental, habría sido la gota que rebalsó el vaso que finalmente condujo al freno de las inversiones.

La petrolera tenía planificado invertir US$ 300 millones durante 2017 en el norte de Santa Cruz, pero alegó que el precio del crudo a nivel internacional, la caída del subsidio al barril local, el alto grado de conflictividad con los gremios y los salarios exorbitantes de los operarios, cambiaron la decisión. La empresaya había desembolsado US$ 120 millones en contratar tecnología para robotizar el proceso de perforación con el que esperaba llevarlo a un récord de 12 días por unidad. A pesar de esto, optó por congelar los siguientes US$ 180 millones.

“Teníamos originalmente un proyecto de inversión de US$ 700 millones anuales, pero ha ido bajando y bajando, y no podrá cumplirse en un escenario inestable y de conflicto como es el que vivimos en Santa Cruz. Esta industria necesita estabilidad”, indicó a Clarín el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, José Esteves. El ejecutivo apuntó al llamado “costo criollo”. “(Los) salarios exorbitantes”, acusó. Una combinación de factores a los que se agrega el fin del precio sostén para el petróleo nacional. El ejecutivo subrayó también la pronunciada conflictividad sindical. “Si no es una cosa, es otra,siempre hay conflicto. La empresa hace un año y medio que no genera ningún problema pero igual el gremio para por cosas que pasan en otras provincias”, señaló Esteves.

Para el ejecutivo, el diagnóstico empeoró durante una reciente visita que hizo a Santa Cruz el presidente Fu, para inaugurar un lujoso hotel con oficinas destinado al personal jerárquico, en las cercanías del yacimiento El Huemul. Una inversión de 10 millones de dólares que no fue publicitada. El miércoles 5 y jueves 6 de este mes, el presidente y un equipo de cinco personas de su máxima confianza, quedaron atrapados en el flamante recinto durante varias horas a causa de un piquete instalado por el gremio en una ruta de acceso provincial. “El hombre puso salir escondido, acostado”, recuerda Esteves. El máximo ejecutivo de la empresa, con sede en Pekín y un capital de 25.000 millones de euros, se mostró ofuscado y contrariado ante la extraña ironía de que sus propios trabajadores no lo dejaran salir. “Lo tranquilizamos. Le dijimos, mire acá es así, la ministra de Educación de la provincia estuvo dos días encerrada en su casa, usted lleva dos horas”, relató Esteves.

Esta anécdota no quedó en el aire para Fu quien, con esto en mente, habría sentenciado las inversiones santacruceñas. Los chinos se muestran cada vez más recelosos de sus operaciones en la Argentina debido a la virulencia que adquiere el reclamo social. “Si nuestra producción bajó un 40% desde que arrancamos no es porque lo queramos sino porque no podemos con el conflicto permanente”, indica el ejecutivo.

“Los directivos chinos de nuestra empresa están comunicados con los directivos del consorcio que quiere invertir en las represas de Santa Cruz (se refiere al Gezhouba Group Company Limited (de China)-Electroingeniería S.A.-Hidrocuyo S.A.) y estos niveles de conflictividad los hacen dudar. En China se trabaja en equipo y entre pares comunicaciones son muy fluidas. Los directivos de Sinopec decidieron mantener el mínimo indispensable y ver que pasa con la provincia”, remató Esteves El 30 de abril pasado, Sinopec Group se desligó de sus operaciones en el yacimiento Bella Vista Oeste en Chubut en el que trabajaban 30 personas entre puestos directos e indirectos. Este yacimiento fue asumido por la empresa CAPSA que prometió inversiones por 50 millones de pesos. La compañía fundamentó su salida en las consecuencias que había dejado el temporal que azotó a la provincia. Sinopec compró en 2011 los activos de Oxy en la Argentina en US$ 2.450 millones. Oxy tenía 23 concesiones de exploración y producción en Santa Cruz, Mendoza y Chubut.

Fuente: eldiarionuevodia.com.ar, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Argentina exportará limones a México por primera vez

julio 20, 2017

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia

Los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado. 

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia
.

Era cuestión de tiempo y solo faltaban detalles. La Argentina ya tiene vía libre exportar limones a México, por primera vez en la historia, luego que los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado.

argentinaSegún informó el Ministerio de Agroindustria a través de un comunicado de prensa, el convenio demandó varios años de negociaciones. El propio presidente de México Enrique Peña Nieto visitó el país, en julio del año pasado, en lo que fue un paso más en el avance para lograr un acuerdo.

«Comenzamos a ver los resultados de las gestiones internacionales que venimos realizando con distintos socios comerciales desde que asumimos el gobierno y que son sumamente significativas para los sectores de las economías regionales, en este caso del Noroeste Argentino», sostuvo el ministro Ricardo Buryaile .

El funcionario destacó que el tema estuvo desde el inicio en la agenda con México y lo que se buscará a partir de ahora es el ingreso de otros productos de interés comercial argentino a ese mercado, tales como cítricos dulces, cerezas, arándanos, trigo, carne vacuna y semen y embriones bovinos.

La exportación se produce casi a final de la presente campaña de producción por lo que se espera poder exportar a pleno a partir del año próximo, aunque aún existe la posibilidad que se produzcan algunos envíos en la presente temporada, según la disponibilidad de fruta y los contratos comerciales que se celebren.

En ese sentido el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aclaró que ya están registradas cuatro empresas empacadoras nacionales, y que se espera que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) complete el registro de las demás plantas en una próxima visita de inspección que debe realizar a nuestro país.

Fuentes del sector privado calcularon que la Argentina podría empezar vendiendo a México unas 10.000 toneladas de limón. En plata eso representaría ventas por US$ 12 millones.

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México produjo el año pasado 2,27 millones de toneladas, entre lima y limón. El país es un fuerte productor de lima. Se estima que de esa cifra sólo un 10% corresponde a limón. Además de producir poco limón, lo importa también desde California, en los Estados Unidos. «Es un mercado para ir a desarrollar», contaron en el sector privado sobre México al cual se le podrían hacer exportaciones en contraestación.

Fuente: La Nación, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

El BCRA sube la tasa de interés a 26,5%

julio 20, 2017

Argentina: El Banco Central sube la tasa hasta 26.5%

Por Manuel Carpintero – 20-Jul-2017

BCRA

En línea con lo comentado el martes en conferencia de prensa por Federico Sturzenegger (Titular del BCRA), donde mencionó que el Banco Central endurecería su política monetaria para continuar con el proceso de desinflación, la entidad monetaria decidió subir la tasa corta de las LEBAC en 100 puntos básicos respecto de la licitación del mes de junio, hasta 26.5% para 28 días.

lebac1

.

El BCRA comienza a normalizar la pendiente de la curva: Si bien aún continúa invertida, los plazos más largos tuvieron subas de 145 y 160 puntos básicos para 217 y 273 días respectivamente, ubicándose en 25.45% y 25.35%. De a poco el tramo largo vuelve a tomar atractivo para inversores que buscan fijar tasa en estos niveles para un plazo mayor. El resultado de la licitación en términos de contracción/expansión monetaria fue de $81.030 millones expansivo: Vencían $532.022 millones, pero solo se renovó cerca del 85% de ese monto. Sin embargo, la actividad del BCRA en el mercado secundario donde estuvo vendiendo LEBACs para generar un efecto al alza en la tasa de interés, a su vez a su vez aspirando pesos, deja un saldo neto entre mercado primario y secundario de contracción de la base monetaria (absorción de pesos).

La suba de tasas en la licitación, sin embargo, no cayó por sorpresa para los inversores: las tasas que mostraban las LEBAC en mercado secundario venían operando más arriba que la licitación de junio, marcadas principalmente por la intervención del BCRA, y metiéndose dentro del corredor de pases a 1 día.

lebac2

.

Al respecto, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma comenta que “el BCRA fue cambiando la implementación de su política monetaria a lo largo de 2017, primero por la convicción de que pases era el instrumento más acorde con un régimen de IT y luego volviendo sobre sus pasos y utilizando cada vez más intensivamente el mercado secundario de LEBACs. Hoy, si miras volúmenes y capacidad de absorción, el que marca el rumbo es el secundario; Ahí el BCRA tiene más flexibilidad y además está menos expuesto. Además la LEBAC ópera vía sistema financiero y en paralelo a diferencia de los pases”.

Las tasas reales que ofrece el BCRA, que se determina por el diferencial entre la tasa efectiva (nominal) y la inflación esperada, continúa oscilando en 0.5% para 30 días. La expectativa (en base al Relevamiento de Expectativas de Mercado) es que las tasas nominales de política monetaria que fija el Banco Central (corredor de pases a 7 días), vayan descendiendo paulatinamente los próximos meses, según mostró la entidad monetaria el martes en el IPOM (Informe de Política Monetaria).

lebac3

.

dólarA pesar del rebote que ha tenido el tipo de cambio esta semana de 16,82 a 17,13 – en parte producto de la expansión monetaria generada por el vencimiento de las LEBAC – el dólar ha mostrado debilidad al alza en la jornada de ayer, tocando un máximo intradiario en 17,37 y recortando más de 20 centavos hasta 17,13 tras conocerse que el Gobierno daría marcha atrás con un impuesto reglamentado martes (gravamen a no residentes de operaciones con acciones y bonos locales) que había tenido un fuerte impacto tanto en bonos y acciones como en la cotización del dólar.

Fuente: cartafinanciera.com, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Vaca Muerta: U$S 1.150 millones en nuevas inversiones

julio 18, 2017

Cuatro petroleras acordaron invertir en conjunto U$S 1.150 millones en Vaca Muerta

Es para avanzar en el desarrollo de reservorios no convencionales en la provincia de Neuquén. Intervienen Pan American Energy, Total Austral, Wintershall Energía e YPF en las áreas Aguada Pichana y Aguada de Castro. 

El anuncio de inversiones se realizó en el edificio de YPF en Puerto Madero.
El anuncio de inversiones se realizó en el edificio de YPF en Puerto Madero.
.

El anuncio formal se realizó en las oficinas de YPF y fue difundido a la prensa en simultáneo por Total Austral. Destaca que el proyecto para «acelerar la producción de gas no convencional en la provincia de Neuquén» contempla un plan de «inversiones por USD 1.150 millones hasta diciembre de 2021 que se sumarán a los USD 500 millones invertidos entre 2014 y 2016, totalizando USD 1.650 millones.

petróleoSe trata de una «UTE operada por Total Austral con un 27,27% e integrada por YPF, Wintershall Energía, también con 27,27% cada una; y Pan American Energy con 18,18%. De esta manera, el área se subdividió en dos: el área Aguada Pichana Este (APE) y Aguada Pichana Oeste (APO); las cuales -junto con el área Aguada de Castro- son objeto del acuerdo alcanzado.

La nueva área Aguada Pichana Este (APE), de 761 km2, tendrá como socios a Total Austral (41% y operador), YPF (22,5%), Wintershall (22,5%) y Pan American Energy (14%). Por su parte, las nuevas áreas Aguada Pichana Oeste (APO) y Aguada de Castro (ACAS), con una extensión de 605 y 163 km2respectivamente, tendrán ambas como operador a Pan American Energy (45%) y los socios serán YPF (30%) y Total Austral (25%).

«La propuesta forma parte del “Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales”

El acuerdo entre las petroleras estableció que «el desembolso de USD 1.150 millones, se hará entre junio de 2017 y diciembre de 2021, y se distribuyen en USD 675 millones en el área APE y los USD 475 millones restantes a los bloques APO y ACAS».

El plan de trabajo

Hasta 2021 el APE, operado por Total Austral, consistirá en la perforación de 48 pozos horizontales con objetivo Vaca Muerta, que se sumaran a los 12 pozos ya perforados.

En las áreas APO y ACAS, cuyo operador será Pan American Energy, se prevé la perforación de 24 pozos horizontales con objetivo a la formación Vaca Muerta y la construcción de las instalaciones de superficie necesarias para inicialmente transportar la producción hasta la planta de tratamiento ubicada en APE.

A través del acuerdo, la Provincia de Neuquén otorgó tres concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos por 35 años, de acuerdo con los plazos establecidos en el artículo 9 inciso b) de la Ley Nacional N°27.007.

El comunicado especifica que «estos proyectos serán presentados al ministerio de Energía y Minería en el marco del Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales en los términos de la Resolución MEyM N° 46-E/2017».

Fuente: infobae.com, 18/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

La soja en alza anticipa mayores exportaciones

julio 10, 2017

Décima suba consecutiva para la soja anticipa más exportaciones

La tonelada para entregar en noviembre alcanzó los USD 381 en Chicago, su precio más alto desde marzo. El maíz trepa 33% en 2017.

Tras amplias bajas, la soja recuperó el nivel de precios de cuatro meses atrás.

Tras amplias bajas, la soja recuperó el nivel de precios de cuatro meses atrás.
.

argentinaLa novedad más relevante para la economía argentina en las últimas semanas no fue el precio del dólar, sino otra de alta incidencia en el PBI y el potencial exportador: la notable racha alcista del precio de los granos y derivados industriales.

Los contratos de soja alcanzaron este lunes su décima jornada de alza para la posición con entrega en noviembre, la de mayor volumen y actual referencia en el mercado de Chicago. Las posiciones al contado, con entrega inmediata suman su onceava rueda alcista. Así, la tonelada de la oleaginosa se negocia a USD 381, un 13,8% más que los USD 335,10 del 23 de junio pasado, y en su cotización más alta desde el 1° de marzo.

El maíz suma su séptima rueda seguida en alza, en las que avanzó 9,4%, hasta los USD 161,96 por tonelada para los contratos a diciembre. Alternando alzas y bajas, la mejora para el trigo fue de 17,9% desde el pasado 27 de junio, hasta los USD 201,87 por tonelada. El precio del trigo cristaliza una excepcional mejora de 33% respecto del 30 de diciembre de 2016.

Argentina es líder mundial en exportaciones de aceites y harinas de soja, cuyos montos comercializados son mucho más importantes que los de los granos sin procesar.

El aceite de soja para entregar en diciembre se opera en EEUU a USD 731,91 por tonelada, un 5,3% más que el 27 de junio último. En tanto, la tonelada de harina sube hasta los USD 371,60 por tonelada, con una ganancia de 14,2% en ocho ruedas consecutivas en alza.

La economía argentina, en lento proceso de recuperación, no había tenido este año buenas señales desde el exterior. Mientras que el PBI de Brasil, principal socio comercial, no exhibió síntomas de crecimiento, las cotizaciones del agro, cuyos productos representan casi la mitad de las exportaciones totales de Argentina, mostraron cierta debilidad en el segundo trimestre del año.

Consecuencia de esto es el déficit comercial que acumula la Argentina en 2017. En el primer semestre del año la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron liquidaciones por ventas al exterior de USD 11.378,5 millones unos USD 1.900 millones o 14,3% menos que los USD 13.280,9 millones del mismo lapso del año pasado. Esa caída en ventas explica en la práctica el rojo de la balanza comercial: durante el período comprendido entre los meses de enero y mayo acumuló un saldo negativo de USD 1.863 millones, contra un resultado positivo de USD 515 millones de igual período de 2016.

Fuente: infobae.com, 10/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

La tremenda presión fiscal en Argentina

julio 2, 2017

El exorbitante impacto de los impuestos sobre los precios argentinos

Entre el 44 y el 38% del precio final de los alimentos corresponde a impuestos.

Por Annabella Quiroga.

El exorbitante impacto de los impuestos sobre los precios argentinos

Cambios. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, buscará avanzar en un proyecto de reforma tributaria.
.

En 30 años, la presión tributaria se duplicó en la Argentina hasta llegar al mismo nivel que tienen los países desarrollados. Desde el comienzo de la gestión de Cambiemos, el reclamo por el peso de los impuestos sobre la economía se vuelve cada vez más potente. El impacto del costo argentino se usa no solo para justificar la falta de inversiones sino también para explicar en parte la depresión del poder adquisitivo. Un estudio del IARAF(Instituto Argentino de Análisis fiscal) revela que, en promedio, el 44% del precio de los alimentos corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales que pegan sobre el valor final de un producto de manera directa o indirecta.

impuestosDel 17% de presión tributaria que el país tenía en promedio hace 30 años, este año se cerraría en 32,6% del PBI. Esta escalada no fue consecuencia de una reforma integral, sino de una sucesión de manotazos de ahogado de los gobiernos de turno para buscar fondos en momentos de escasez. Cambios en las alícuotas o en la base imponible fueron las herramientas más usadas. Sobre esto, lo que empezó como un tributo de emergencia, como el impuesto al cheque, terminó consolidándose como una piedra angular de la recaudación. Los gobiernos se las ingeniaron también para que la inflación jugara a favor de la recaudación, al dejar de actualizar los montos mínimos de distintos tributos. Así se formó el laberinto de la presión tributaria que hace que hoy, en productos tan básicos como el pan, el 38% del precio sean impuestos.

Para llegar a este porcentaje, el IARAF contempla toda la cadena comercial, desde los insumos hasta que el producto llega a la bolsa del consumidor final. Esto incluye a los tributos que afectan directamente a las empresas (por ejemplo, el impuesto a las Ganancias), como a sus empleados (componente previsional) o al consumidor final (IVA). También incide el impuesto a los Ingresos Brutos, promediando las distintas alícuotas que existen y los impuestos municipales, entre otros.

En el caso de los alimentos, en un producto como el chocolate, que está gravado con el IVA al 21%, el costo impositivo contenido en el precio final de venta es del 44,10%, lo que supone entre 7 y 8 puntos porcentuales más que en el 2000, por lo que la presión tributaria se incrementó entre 20 y 25%.

Fuera de alimentos, datos del mercado muestran que el caso más relevante es el de los cigarrillos, donde los impuestos constituyen el 88% del precio. También los celulares tienen una alta presión tributaria, del 67%. En autos, la carga es del 54,8%. Y en naftas, del 43%.

Al poner la lupa sobre el sistema tributario argentino, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque aparecen como los malos de la película. El tributarista Miguel La Vista, del estudio La Vista Casal, destaca que en “este impuesto está tan mal diseñado que en cada etapa de la producción, distribución, comercialización mayorista y comercialización minorista se paga una y otra vez, sin que esto genere derecho a crédito en la etapa siguiente. Cualquier estimación razonable muestra que Ingresos Brutos impacta entre 11 y 12% en el precio de venta final. Si a esto le agregamos el impuesto al cheque (1,2% en cada etapa), alrededor del 15% se explica sólo por estos dos impuestos”.

Según un relevamiento del estudio Idesa, el impuesto a los Ingresos Brutos representa el 53% de la rentabilidad de un comercio promedio (de entre el 10 y el 15%), mientras que las contribuciones a la seguridad social implican el 29% de la rentabilidad y el impuesto al cheque, el 17%.

“Bajo el actual sistema tributario, solo quienes logran una rentabilidad superior a lo normal estarían en condiciones de cumplir con el pago de todos los impuestos y generar un excedente. Las ferias como la Salada son la demostración más cabal de la necesidad de contar con un Estado moderno, que gaste menos y administre mejor. Esta es la única vía para disminuir la presión impositiva”, sostiene IDESA.

El efecto de esta distorsión sobre los precios es uno de los motivos por los que los argentinos copan Chile para hacer compras. Según La Vista, el costo de la seguridad social en Argentina representa el 50% del salario de bolsillo de un trabajador, frente al 32% en Chile. “Este impacto sobre los costos de contratación indudablemente influye a la hora de la determinación del precio final”, a lo que se suma que los costos de importación de Chile son solo del 6% , en una economía de gran apertura comercial y con poca estructura productiva orientada al consumidor final. Después de haber tocado un pico de 34% en 2014, la presión tributaria consolidada tuvo una leve baja, a partir de los cambios en Ganancias y Bienes Personales. Sin embargo hoy sigue ubicada en el nivel cercanos al promedio de la OCDE, que es del 34,2%, aunque con servicios e infraestructura más cercanos a los de los países en desarrollo. Esto engordó las arcas estatales, pero no fortaleció a las cuentas públicas. En los últimos 15 años, el indicador pasó del 20 al 32% del PBI y, en el mismo período, el saldo fiscal pasó de un superávit primario del 1% a un déficit de 4,2% esperado para este año.

En este contexto, se redoblan las presiones del sector empresario para bajar la presión fiscal, al mismo tiempo que los analistas advierten sobre la suba del gasto público y el peligro de que no se alcance la meta de reducir el déficit al 3,2%, prevista para 2018. Ante las demandas, el Gobierno promete que avanzará con una reforma fiscal pero sin afectar la recaudación.

Aunque la reforma no se discutirá en el recinto hasta después de las elecciones de octubre, en el Congreso ya se abrieron las conversaciones para delinearla, bajo la premisa de que la exorbitante presión tributaria atenta contra la productividad y, a la vez, alienta la evasión. En las reuniones entre los funcionarios del Ministerio de Hacienda y los legisladores, se planteó que el foco de la reforma estará sobre los impuestos distorsivos. Pero esto impacta directamente sobre las cuentas de las provincias, lo que demuestra que será difícil encontrar el aval de los legisladores para hacer cambios que afecten la caja de los gobernadores. Por eso el ministro Nicolás Dujovne apuesta a impulsar un proyecto que incluya medidas de responsabilidad fiscal —el 25% de la presión impositiva lo aportan provincias y municipios— y a pasar gradualmente de mayor impacto sobre el consumo a mayor presión sobre la renta.

“Este Gobierno está limitado en cuanto a posibilidades financieras, pero tomó algunas medidas en favor de las pymes, como la eliminación del pago de Ganancia Mínima Presunta, o el pago a cuenta del impuesto al cheque y la obtención de créditos fiscales para los que invierten en tecnología”, señala La Vista. “No creo que la presión baje significativamente, pero sí podría lograrse una mayor equidad. El dilema se resuelve con crecimiento económico sumado a mayor responsabilidad fiscal”.

Fuente: Clarín, 02/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »