La decadencia del populismo en Argentina

agosto 22, 2017

Avanza en el país una rebelión antipopulista

El gran derrotado de las PASO no fue el peronismo, sino el populismo enquistado en la política argentina.

Fernando Iglesias

Por Fernando Iglesias.

Un fantasma recorre la Argentina. Es el fantasma de la rebelión antipopulista. Cuando el viento barra la hojarasca de última hora y quienes saquearon el país renuncien al ridículo de denunciar un fraude electoral inexistente, el saldo de las PASO 2017 quedará escrito en la historia: la rebelión antipopulista sigue avanzando hacia la liquidación del medievo en que los argentinos hemos vivido cincuenta años, cuando la última Argentina moderna y razonable fue derrocada junto a Illia por el Partido Militar, con el apoyo de los sindicatos y Perón.

El saldo para el kirchnerismo es catastrófico: pérdida rotunda -acaso, definitiva- de su carácter nacional; menos votos que Aníbal; desplome en el feudo santacruceño, y papelón insuperable a las cuatro de la mañana. Al resto del peronismo no le fue mejor: derrotas epocales del feudalismo ilustrado de los Verna y los Rodríguez Saá, fracaso de todos sus referentes presidenciables y retroceso general en los bastiones donde la dependencia del empleo estatal y los punteros sustentan aún a los creadores de la fábrica de pobres; desde el Norte feudalizado hasta el sometido conurbano, donde el Partido Justicialista empeoró su peor performance, de dos años atrás. Que el Pejota bonaerense responsable de la destitución de dos presidentes constitucionales haya quedado reducido a menos del 6% del electorado denota un punto de inflexión. O el peronismo se transforma de verdad en un partido republicano con dirigentes nuevos e ideas renovadas o deja de ser alternativa de poder. Cualquiera de estas opciones es una excelente noticia para la República.

argentinaPero focalizarse en el peronismo es reductivo: el gran derrotado del domingo, el que si se repiten los resultados dentro de dos meses será desterrado del rol hegemónico que ha desempeñado en la política nacional desde hace medio siglo, no es el peronismo, sino el populismo en general. Así lo demuestra la pésima performance de quienes -Massa, Lousteau, Stolbizer, los herederos de los Sapag, Schiaretti y el socialismo santafecino- proponen un populismo de buenos modales; una renovación del modelo estatista-proteccionista-industrialista-mercadointernista con menos autoritarismo y corrupción. Otro factor de desmembramiento del populismo es tanto o más potente que el anterior: a pesar de que el segundo semestre se demoró más de un año, Cristina fracasó en el conurbano bonaerense, obteniendo menos votos que Aníbal en 2015 en el distrito que durante 2016 sufrió las peores consecuencias de la salida del default, del cepo cambiario y del Modelo de Acumulación de Matriz Diversificada con Inclusión Social, que dejó a millones de bonaerenses haciendo sus necesidades en pozos y cargando baldes para poder lavarse y cocinar. A su vez, Cambiemos mejoró en la primera y la tercera sección, con aumentos de más del 2% en La Matanza, Lanús, Lomas, Merlo, Morón, Ituzaingó, Moreno, San Fernando y José C. Paz; más del 4% en Tigre, Hurlingham y Florencio Varela, y más del 8% en Malvinas y San Miguel. Es ésta la gran derrota, la decisiva, del populismo y su subestimación de los pobres: quienes en 2015 dejaron a un tercio de los argentinos en la pobreza y en 2017 usaron su miseria como único argumento de campaña acaban de descubrir que los pobres, como todos, no votan solamente con el bolsillo. Que les importa que la gobernadora se haya metido con las mafias policiales, que la ministra de Seguridad haya allanado La Salada, que sus hijos tengan agua potable y cloacas, y que los gobierne un gobierno y no la mafia.

Es la última fase, la más difícil dada la condición frágil y dependiente de su sujeto político, de la rebelión antipopulista que recorre el territorio nacional. Las victorias en Córdoba, Mendoza, Neuquén, Entre Ríos, Corrientes, San Luis, La Pampa, Capital Federal y el empate virtual en Santa Fe señalan que la mancha central del mapa electoral de la Argentina se agranda con cada acto eleccionario. Contenía sólo a Mendoza y la Capital en las PASO 2015. Forman parte de ella hoy unos diez distritos provinciales que, sumados a Santa Cruz y Jujuy, reúnen la mitad de las provincias. Se trata de la Argentina que, con sus errores y defectos, se ha incorporado exitosamente a un siglo XXI determinado por la sociedad global del conocimiento y de la información. Es la Argentina viable del centro del país; la del campo, las industrias avanzadas, la producción de servicios, las clases medias urbanas y rurales, los medios de comunicación. Es la Argentina productiva que persiguieron los Kirchner con ese exacto instinto que les permitió entender que la perpetuación del poder populista exigía ponerlos de rodillas. Es la Argentina que concentra más de la mitad de la población y dos tercios del PBI nacional, la que después de medio siglo de fracasos parece haber encontrado en Cambiemos una dirección política a la altura de las circunstancias. Es también la Argentina que con su sacrificio impositivo sostiene al resto del país. Pero es una Argentina que no ha vuelto a entrar en la historia con deseos de venganza ni voluntad de persecución, sino con la aspiración generosa de rescatar a sus compatriotas de la opresión y la miseria, extendiendo su desarrollo a todo el territorio nacional y ayudando a alcanzar sus niveles de vida a todos los argentinos. Allí están el Plan Belgrano, el Plan del Agua, la Revolución de los Aviones y el programa de obras públicas más ambicioso de la historia nacional para probarlo. Y allí está también la línea deslumbrante del Metrobus penetrando en la noche de La Matanza, que es su emblema mejor.

Fue un amistoso, no un partido completo ni un primer tiempo. Se recomienza mañana, cero a cero. Pero, suceda lo que suceda en octubre, no se puede entender lo sucedido en estas PASO sin comprender la rebelión antipopulista que se extiende por la Argentina. Paso a Paso. Elección tras elección. Cambiemos no es su inventor, sino su herramienta; como lo fueron otros en otras elecciones victoriosas y se creyeron los protagonistas, y así les fue. La rebelión tuvo su episodio fundacional en 2008 con la lucha del campo por su subsistencia como sector productivo independiente del Estado. Tuvo su 17 de octubre en 2012 con las marchas contra el plan Cristina Eterna y el proyecto de reformar la Constitución que produjeron las mayores movilizaciones de la historia de este país. Tuvo su apogeo en la Marcha de los Paraguas que a inicios de 2015 desbordó las calles pidiendo justicia para Nisman. Se expresó en los resultados electorales que pusieron en el gobierno a Cambiemos. Y se prolongó en dos episodios que acabaron con el programa destituyente del Club del Helicóptero: la contundente movilización del 1° de abril de 2017, que convirtió el marzo de fuego pergeñado por el populismo en un cajón de Herminio, y las recientes PASO, cuyo resultado repetido en octubre significará el fin de la maldición que reina sobre la Argentina desde 1928, año en que el último presidente civil no peronista logró completar su mandato constitucional. De ese octubre victorioso, soñado, puede emanar un veredicto republicano inapelable: la derrota definitiva de la hegemonía populista; la seguridad de que a este país, y para siempre, todos los partidos lo pueden gobernar.

Fuente: La Nación, 22/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Las exportaciones industriales crecieron 10,5% en el primer semestre

agosto 17, 2017

Las exportaciones industriales crecieron 10,5% en el primer semestre

Mientras el total de las ventas al exterior repuntó 0,5%, las manufacturas subieron empujadas por los autos. 

Por Annabella Quiroga. Las exportaciones industriales crecieron 10,5% en el primer semestre

Dinamismo. Las exportaciones industriales crecen más que las agropecuarias.
.

made in argentinaLas exportaciones industriales se perfilan para convertirse en la vedette del comercio exterior. Mientras las exportaciones totales apenas suben 0,5% en el primer semestre contra el mismo período de 2016, las industriales, con el empuje de autos, metales y plásticos crecieron ya 10,5% y se preparan para revertir tres años de caída. La última vez que las manufacturas de origen industrial registraron un dato positivo había sido en 2013, cuando aumentaron 3%.

Según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en los primeros seis meses del año 7.580 empresas vendieron productos al exterior por US$ 27.990 millones a 173 destinos.

«Las exportaciones industriales sumaron US$ 8.354 millones en el semestre, impulsadas por un fuerte incremento en el segmento de autos, metales comunes y plásticos«, detalla la agencia.

De los casi 11 puntos porcentuales de crecimiento, 10 puntos corresponden a mayores volúmenes despachados, según datos de la consultora Management & Fit.

Nuevos destinos

Según la AAICI, el dinamismo de las exportaciones industriales también se explica por las mayores ventas a la región, destacándose el fuerte incremento hacia Chile, Paraguay, Perú, Ecuador y Centro América. Un dato significativo es que el intercambio comercial con Costa Rica creció un 222% interanual, liderado por las ventas de vehículos, arroz, vino y neumáticos.

Datos de Economía y Regiones indican que las exportaciones de autos aumentaron en el año 11,2%, gracias a envíos a Centro América, México, Perú, Chile, Australia y Nueva Zelanda, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y resto de América.

Mientras que los envíos a Brasil se incrementaron apenas 2,5% en los primeros seis meses, las exportaciones de autos al resto de los destinos subieron 51%.

Otro rubro que apuntó el crecimiento de las manufacturas de origen industrial fue el del combustible y energía, con cifras que alcanzaron los US$1.005 millones y tuvieron a China como principal destino.

Sin embargo, el peso de las exportaciones industriales puras dentro de la comercio exterior es bajo: el 62% por ciento de las exportaciones argentinas tiene origen agroindustrial.

Datos de Abeceb indican que en el semestre, las exportaciones de productos primarios bajaron 5%, mientras que las de manufacturas de origen agropecuario cayeron 8,8%. Según la consultora, este desempeño negativo «responde en parte a la elevada base de comparación del primer trimestre de 2016. Sin embargo, la profundización de la caída en el segundo trimestre responde a factores coyunturales, que llevan a los productores a demorar la liquidación de su producción a la espera de mejores rendimientos. En particular, al aumento esperado de los precios, se sumaron las expectativas de depreciación del peso que finalmente se concretó en las últimas semanas».

Abeceb también consigna que «las mejores condiciones económicas de los productores durante esta campaña y el acceso a crédito en dólares otorgan margen para una mayor especulación». La consultora detalla que «la liquidación viene recuperándose con fuerza en julio en línea con el aumento de precios y a partir de la depreciación del tipo de cambio».

Pronósticos en alza

Ayer, Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores anticipó que las exportaciones crecerán 5% este año. Al disertar en el acto del Día de la Exportación, Mantilla señaló que «las exportaciones serán de US$60.100 millones, pero tendremos importaciones por US$65.700 millones de dólares, lo que arrojará un déficit de US$5.600 millones«. «Debemos ser capaces de revertir esta dinámica y los déficits comercial y fiscal», afirmó Mantilla y destacó que «hay que tener en cuenta el impacto sobre las exportaciones del diseño y de la ejecución de las políticas fiscales, financiera y cambiaria y esto implica reformas para lograr competitividad sistémica».

El titular de la Cámara de Exportadores pidió que se impulse una «ley de emergencia inversora por tres años, el fortalecimiento del mercado de capitales y una ley de promoción de exportaciones».

En tanto, en el mismo evento, el ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, aseguró que en el gobierno «son conscientes de que la presión impositiva quita competitividad» a las exportaciones. «Espero que después de las elecciones podamos sentarnos a hablar de presión impositiva municipal, provincial y nacional; en muchos casos las distorsiones están relacionadas con lo que pasa en cada una de las provincias», afirmó el ministro.

Fuente: Clarín, 17/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

Macri ordenó investigar cuentas de chavistas

agosto 11, 2017

Macri ordenó que se investiguen cuentas de dirigentes chavistas

Instruyó a la UIF para que bancos y entidades financieras corroboren si hay operaciones ligadas a Maduro y otros 13 funcionarios en la Argentina.

Por Damián Nabot.

El gobierno argentino ordenó a unos 50.000 bancos, entidades financieras, concesionarias, inmobiliarias, casinos y otras empresas radicadas en la Argentina que informen si tienen registrados bienes o activos de Nicolás Maduro y otros 13 miembros del régimen chavista.

Se trata de un fuerte gesto de alineamiento del presidente Mauricio Macri con la decisión tomada por la administración de Donald Trump en los Estados Unidos, que dispuso congelar en territorio norteamericano los bienes del presidente de Venezuela y de sus principales colaboradores, con el objetivo de sancionar a su gobierno por convocar a una Asamblea Constituyente.

La medida es una nueva señal de Macri hacia el gobierno norteamericano y también hacia Maduro, tras el protagonismo que el presidente argentino tuvo en las negociaciones para suspender a Venezuela del Mercosur, en el marco de los movimientos para aislarlo en la región.

En un nuevo giro de la artillería diplomática contra el chavismo, Estados Unidos había dispuesto la semana pasada congelar los activos de Maduro bajo jurisdicción estadounidense y prohibió a los norteamericanos hacer negocios con el mandatario venezolano.

Washington también impuso sanciones económicas a otros 13 altos representantes del régimen chavista, como Franklin García Duque, jefe de la policía nacional bolivariana y ex comandante militar de las fuerzas armadas; Jesús Rafael Suárez Chourio, comandante general del ejército; Rocco Albisinni Serrano, titular del Centro Nacional de Comercio Exterior de Venezuela, y Néstor Reverol Torres, ministro del Interior del gobierno de Maduro, entre otros.

La nómina incluye, también, a Terek William Saab Halabi, a quien Maduro nombró anteayer fiscal general de Venezuela horas después de que la Asamblea Constituyente destituyó a la hasta entonces titular del cargo, Luisa Ortega Díaz, por sus críticas al gobierno.

Circulares de la UIF

El último viernes, las circulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) comenzaron a llegar a los bancos, financieras y otras firmas de la Argentina, para que «corroboren la existencia de cualquier tipo de operatoria en la que puedan haber intervenido de forma directa o indirecta las personas individualizadas», en referencia a la lista de 14 venezolanos encabezados por Maduro que conformó Estados Unidos.

Así lo confirmaron a LA NACION ejecutivos de las entidades que recibieron las circulares de la UIF y que deben elaborar la lista de operaciones en la Argentina que involucren a las figuras del chavismo perseguidas económicamente por los Estados Unidos.

La UIF, organismo que preside Mariano Federici, había recibido una notificación de la Office of Foreign Assets Control (OFAC), un organismo que depende del Departamento del Tesoro norteamericano, que comunicaba la decisión de sancionar y congelar las cuentas y bienes de los 14 venezolanos.

Existe un acuerdo de cooperación entre la UIF y la Fincen, que es el organismo análogo en los Estados Unidos, para «facilitar el intercambio de información con fines de inteligencia en asuntos relacionados con el lavado de activos, delitos conexos, incluidos aquellos vinculados con el crimen organizado o el financiamiento del terrorismo».

En ese marco, la UIF resolvió emitir una alerta a los «sujetos obligados» a remitirle información sobre Maduro y el resto de los miembros de la lista. Por supuesto, la medida supera una decisión puramente técnica y enfatiza la decisión política de Macri de profundizar la presión sobre el gobierno venezolano.

Atribuciones

La UIF, a partir del decreto 918 de 2012, sólo tiene facultades para congelar fondos y activos en casos de sospechas de financiamiento del terrorismo. Por lo tanto, la medida apunta en principio a remitir la información detectada en Argentina a Estados Unidos.

De todas formas, si tras recibir y analizar los datos que remitan las 50 entidades existieran indicios de un delito financiero, la unidad podría presentar una denuncia penal. Los bancos y el resto de las firmas tienen tiempo hasta pasado mañana para responder.

El presidente Macri encontró en la disputa contra el chavismo una bandera que le permite asumir protagonismo en la región y, a la vez, sintonizar con Estados Unidos con una intensidad que hasta ahora la cooperación económica le había negado.

Fuente: La Nación, 07/08/17.

Nicolás Maduro


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


educacion financiera on line 02

.

.

Argentina vuelve a la Federación Internacional de Lechería después de 15 años

agosto 8, 2017

Argentina regresó a la Federación Internacional de Lechería después de 15 años

La reincorporación de Argentina a la Federación Internacional de Lechería (FIL) es relevante para la inserción del país como jugador internacional de importancia en el sector alimenticio. A partir de ahora, se podrá acceder a información clave sobre políticas lecheras tecnológicas y científicas, contribuyendo a la mejora continua y sustentabilidad del sector. Como país miembro, Argentina participará en el desarrollo de normativa internacional, facilitando aspectos comerciales de la industria local.

El INTI formará parte del Comité Nacional como así también del Comité Ejecutivo y a través de su Centro de Lácteos, será uno de los organismos que tendrá a cargo las áreas técnicas “Ciencia y Tecnología Lechera” y “Métodos de Análisis y Muestreo”, dada su trayectoria en estos campos de acción.

argentinaLuego de 15 años, Argentina vuelve a la FIL, representada por organismo públicos, organizaciones y actores de la industria lechera local, entre los que se encuentra el INTI. Ser miembro pleno, permitirá el acceso a información importante y sensible en lo que refiere a políticas lecheras productivas, tecnológicas y científicas, compartidas por otros países que cuentan con industrias lecheras desarrolladas, lo que contribuirá a la mejora continua y a la sustentabilidad del sector. Además, facilitará la participación en el desarrollo de normativa internacional que favorezca e impulse el comercio local. De ahora en más, Argentina podrá estar presente en la Cumbre Anual de la FIL, evento que reúne a expertos de todos los países miembros, con el objeto de intercambiar experiencias y objetivos con otros actores importantes del mundo lechero internacional.

Marcelo González, coordinador de la Unidad Técnica Asistencia Tecnológica del Centro INTI-Lácteos, destacó el regreso a la FIL como un logro a través del esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agroindustria (Minagro), a través de la Subsecretaria de Lechería. “Ahora el INTI tiene un rol preponderante en esta comisión nacional, representando no solamente a la industria sino al resto de los organismos. Es como jugar en primera después de tantos años, volver a formar parte es un gran orgullo para nosotros.”.

Como parte de sus objetivos científico-técnicos, Argentina participa en el Programa de trabajo estratégico (2016-2018), teniendo en cuenta los intereses locales para el desarrollo del sector lechero en su conjunto. El Programa está sustentado en cuatro pilares: nutrición, sustentabilidad, inocuidad alimentaria y calidad y normativa. Además, integrará los comités permanentes que resulten de interés para el sector lechero argentino, actualmente vinculados con las áreas de salud y bienestar animal; gestión en tambo; ciencia y tecnología lechera; política, economía y marketing; medio ambiente; higiene e inocuidad; estándares de alimentos; métodos analíticos; y nutrición y salud humana.

Todos los países deben contar con un Comité Nacional (CN), que en el caso de Argentina, estará presidido por el ingeniero Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería perteneciente al Minagro, el vicepresidente será el ingeniero Hugo Monté, quien actualmente también es el vicepresidente ejecutivo del INTI y el secretario será el ingeniero Juan Carlos Pagano, del Minagro. Además, el Comité contará con la representación de organismo públicos y privados entre los que se encuentran el INTA, la Mesa de Enlace (SRA, FAA, CONINAGRO, CRA); y representantes de las entidades de productores de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Por parte del sector industrial, incluirá a miembros del Centro de la Industria Lechera, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche. Además, se solicitó la participación activa de las empresas TETRA LAVAL, GEA, DSM, DUPONT y CHR HANSEN, y otros considerados de interés del Comité Nacional y que puedan aportar especialistas en temas específicos.

El CN se posiciona como el punto focal para establecer las posiciones argentinas dentro de la FIL y, como tal, será el responsable de transmitir y evaluar las posiciones de la Federación; de nominar a los distintos representantes argentinos en los comités de trabajo; de promover el sector lácteo en Argentina; y de proveer la contribución a la FIL como full member.

A su vez, Argentina contará con un Comité Técnico Científico, elegido por el CN, conformado por expertos de distintos organismos, instituciones y empresas para trabajar en las distintas áreas de trabajo de la FIL.

Argentina y su paso por la FIL
En 1903, Argentina fue uno de los 16 países fundadores y permaneció como miembro pleno hasta los años 50, manteniéndonos inclusive durante las dos guerras mundiales. Reingresó a mediados de los 80 por un lapso de tres años; luego hubo un nuevo ingreso en 1998 hasta 2001, año en que se ocupó la vicepresidencia de la entidad. En 2016 se solicitó el reingreso como full member a partir del año 2017.

Acerca de la FIL

Es una organización global que tiene como misión representar al sector lácteo a nivel mundial y constituir la mejor fuente de conocimientos y asesoramiento técnico y científico para lograr el desarrollo y la promoción de la leche y de los productos lácteos. La FIL es una organización láctea a la cual acuden gobiernos y legisladores para elaborar políticas y reglamentaciones.

Esta Federación tiene una importante influencia mundial, pues representa los intereses del sector lácteo e influye en las organizaciones internacionales para la evolución dinámica del sector lácteo. Además, facilita el comercio gracias al desarrollo de normas internacionales. Es fundamental su promoción de la leche y productos lácteos seguros y saludables.

Fuente: infocampo.com.ar, 08/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Argentina: El BCRA le pone un techo al dólar

agosto 2, 2017

Actuó el Central y el dólar alcanzó un techo

BCRA

Finalmente, el  Banco Central actuó la semana pasada con decisión para cambiar la dinámica de un mercado cambiario que se movía en una sola dirección. Vendió más de u$s 300 millones de reservas para frenar la suba de la divisa y, al menos en el corto plazo, todo indica que no puede superar el techo marcado por el Gobierno. Riesgo electoral aparte, el dólar ya no traería más novedades

El Banco Central intervino con fuerza en el mercado cambiario a fines de la semana pasada y, por los movimientos posteriores que se vieron en el mercado, pareció convencer a los inversores respecto a que la escalada que protagonizó la divisa en los últimos tres meses llegó a su final. Al menos en el corto plazo, y de no mediar novedades electorales inesperadas, el dólar no tiene elementos con los que superar el techo de $ 18 marcado por la autoridad monetaria.

Las perspectivas para la divisa estadounidense en el mercado cambiario dependían de la intervención del sector público. Antes las subas de precio que protagonizó la divisa, el mercado había reaccionado con el apuro de los compradores por hacerse de divisas –el avance garantizaba que, siempre, era más barato comprar hoy que mañana– y la parsimonia de los vendedores por deshacerse de las mismas –a la inversa, un día esperado era un día ganado en materia de precio. Por eso se necesitó de una señal del Gobierno para volver a sentar a la mesa a ambas partes en condiciones de igualdad.

BCRAEl Banco Central vendió u$s 305 millones en el mercado cambiario cuando el dólar estaba en $ 18 y mostró señales de estar dispuesto a volver a intervenir. Eso permite a los vendedores saber que en la brevedad no habrá un precio más alto para aprovechar, con lo cual hacer una venta hoy equivale a garantizar un precio máximo en varios meses. Esa oferta, por su parte, sería la encargada de mantener al dólar calmo ahora que ningún comprador se atrevería a pagar por encima de lo que marcó el Central, ya que una nueva intervención oficial haría que la operación haya resultado demasiado cara.

Pero más allá de las divisas oficiales, hay otro elemento que debería jugar a favor de un dólar más tranquilo para lo que queda del año. Y ese es el flujo esperado de ingreso de divisas de deuda, el factor que estuvo atrás de la apreciación cambiaria en la primera mitad del año. Para los cinco meses que quedan de 2017, están previstas emisiones de deuda por u$s 5.400 millones sumando el sector privado y el público. Un flujo que sin ser de un tamaño descomunal bien puede ayudar a torcer la balanza en favor de otros activos, como las colocaciones a tasa en pesos.

Fuente: millscapitalgroup.com, 02/08/17.

Conozca más opciones sobre ⇒ Inversiones Garantizadas a Tasa Fija


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

La evolución del dólar, el plazo fijo, las Lebac y las Letes

dólaresLos inversores minoristas con aversión por el riesgo y que están dando sus primeros pasos fuera de los bajos rendimientos que ofrecen los bancos tienen dos activos como aliados. Las Lebac en pesos que emite el Banco Central y las Letes en dólares que emite el Tesoro. Distribuir ahorros entre esos dos es una buena forma de equilibrar apuestas entre peso y dólar, siempre con un rendimiento extra

Para los inversores minoristas que se debaten entre el plazo fijo y el dólar, existe una alternativa superadora. La popularización de las Letras en pesos del Banco Central (Lebac) y las Letras en Dólares del Tesoro (Letes), permiten a los inversores más conservadores ahorrar en pesos o en dólares según sus preferencias pero con rendimientos mucho más suculentos. El armado de carteras en pesos con Lebac y ahorros en dólares en Letes es un gran primer paso con riesgo prácticamente nulo para arrancar en el mercado de capitales, donde los ahorros rinden mucho más que en los bancos y el colchón.

La suba del dólar en los últimos meses hizo que el rendimiento en pesos de las letras Lebac se quedara rezagado, al menos hasta que la divisa tocó su techo. Eso hizo que el rendimiento de las Letes, que pagan en dólares y disfrutan de las subas del tipo de cambio, fuera más atractivo. Si el dólar alcanzó realmente su techo para los próximos meses la tasa en pesos vuelve a tentar, pero desde el punto de vista de un ahorrista minorista es bueno distribuir los ahorros aún contra la corriente. Y hacerlo con estos activos permite distribuirse entre pesos y dólares con rendimientos 10 puntos por encima de los que pagan los bancos, en el caso de las Lebac en pesos, y 10 veces mayores a los de las entidades bancarias en el caso de las Letes en dólares.

Para los que creen que el dólar llegó a un techo y es hora de aprovechar la tasa en pesos hay una alternativa por fuera de los bancos, las ya célebres Lebac del Banco Central. Al invertir en estos activos los ahorristas minoristas obtienen un rendimiento mensual del 26,50%, esto es casi 10 puntos porcentuales más de lo que paga un plazo fijo bancario de menos de $ 100.000, que promedia 17% en el sistema.

De la misma forma, existe una alternativa para los que prefieren quedarse en dólares que supera a la acumulación de billetes (que rinden cero) y al establecimiento de Plazos fijos en moneda extranjera que pagan una ínfima tasa anual. Y esa es la suscripción de Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses, Letes. En el plazo a un año, las Letes ofrecen una tasa en dólares muy por encima del rendimiento de los bancos.

Fuente: millscapitalgroup.com, 02/08/17.

Conozca más opciones sobre  Inversiones Garantizadas a Tasa Fija

invertir no es un juego de azar

.

.

Lear creará 600 puestos de trabajo en Córdoba

julio 28, 2017

La autopartista Lear sumará 600 puestos de trabajo en Córdoba

La empresa invertirá USD 16 millones para ampliar su planta en la localidad de San Francisco. 

Lear producirá mazos de cables para un nuevo modelo de la automotriz Fiat.
Lear producirá mazos de cables para un nuevo modelo de la automotriz Fiat.
.

El gobierno de Córdoba y la empresa Lear firmaron un convenio para el desarrollo de un programa de expansión e inversión por 16 millones de dólares.

La autopartista instalará una nueva planta de 14 mil metros cuadrados en la ciudad de San Francisco y según indicó el ministro de Industria cordobés, Roberto Avalle, promete generar 600 nuevos puestos de trabajo directos, y entre 70 y 80 en la ciudad de Córdoba, durante el período 2017-2018.

La empresa en pocos meses debe producir mazos de cables para los automóviles Fiat, por cuanto el proyecto incluye el incremento y cambios de las líneas productivas de la planta de asientos de la empresa Fiat en Ferreyra, donde se fabricará el nuevo modelo nuevo modelo X6S.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, dijo que el anuncio de la autopartista Lear confirma la «fortaleza» del sector automotriz.

Escudo de la provincia de Córdoba

«Esta es otra gran noticia en el sector automotriz, uno de los motores de crecimiento de nuestra industria y generador de trabajos formales de calidad», señaló el funcionario.

Consideró que el anuncio «demuestra que estamos en el camino correcto, impulsando a la industria con medidas que favorecen el empleo, y con el acuerdo que firmamos con el sector en marzo, que lo seguirá fortaleciendo para llegar a producir un millón de autos para 2023 con mayor integración de pymes locales».

Además, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, destacó que las «principales terminales del mundo están haciendo inversiones para nuevos modelos en la Argentina. Esto significa que hay un potencial de desarrollo para los autopartistas para los próximos 10 años. E impacta en distintos sectores de la producción, como el acero, el aluminio, la pintura, el caucho. Tenemos proveedores de calidad mundial».

Fuente: infobae.com, 28/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Santa Cruz: Por un piquete Sinopec frena inversión millonaria

julio 21, 2017

El presidente de Sinopec quedó atrapado en un piquete y frena millonaria inversión

Chengyu Fu, presidente de Sinopec, no pudo salir de una oficina de la empresa en Santa Cruz y suspendió los desembolsos en la provincia.

El gigante de capitales chinos Sinopec Group anunció la suspensión de sus inversiones en Santa Cruz. La noticia preocupa profundamente al gobierno de Alicia Kirchner puesto que se trata de la segunda operadora de la provincia detrás de YPF y emplea a unos 4.000 trabajadores. La compañía ya había abandonado en abril sus operaciones en Chubut.

sinopec logoSus ejecutivos locales le aseguraron a Clarín que los directivos chinos, basados en Pekín, observan con malos ojos los constantes piquetes y reclamos de parte del gremio conducido por Claudio Vidal. Esta organización todavía no firmó un nuevo acuerdo laboral como hicieron las de Jorge Avila en Chubut y Guillermo Pereyra en Neuquén.

A principios de mes, el presidente de Sinopec Group, Chengyu Fu, vivió en la Patagonia un hecho que lo conmocionó. Fu quedó “atrapado” en una oficina en el yacimiento El Huemul en el norte de Santa Cruz debido a un piquete de trabajadores. Este inconcebible percance en la mentalidad de un jerarca oriental, habría sido la gota que rebalsó el vaso que finalmente condujo al freno de las inversiones.

La petrolera tenía planificado invertir US$ 300 millones durante 2017 en el norte de Santa Cruz, pero alegó que el precio del crudo a nivel internacional, la caída del subsidio al barril local, el alto grado de conflictividad con los gremios y los salarios exorbitantes de los operarios, cambiaron la decisión. La empresaya había desembolsado US$ 120 millones en contratar tecnología para robotizar el proceso de perforación con el que esperaba llevarlo a un récord de 12 días por unidad. A pesar de esto, optó por congelar los siguientes US$ 180 millones.

“Teníamos originalmente un proyecto de inversión de US$ 700 millones anuales, pero ha ido bajando y bajando, y no podrá cumplirse en un escenario inestable y de conflicto como es el que vivimos en Santa Cruz. Esta industria necesita estabilidad”, indicó a Clarín el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, José Esteves. El ejecutivo apuntó al llamado “costo criollo”. “(Los) salarios exorbitantes”, acusó. Una combinación de factores a los que se agrega el fin del precio sostén para el petróleo nacional. El ejecutivo subrayó también la pronunciada conflictividad sindical. “Si no es una cosa, es otra,siempre hay conflicto. La empresa hace un año y medio que no genera ningún problema pero igual el gremio para por cosas que pasan en otras provincias”, señaló Esteves.

Para el ejecutivo, el diagnóstico empeoró durante una reciente visita que hizo a Santa Cruz el presidente Fu, para inaugurar un lujoso hotel con oficinas destinado al personal jerárquico, en las cercanías del yacimiento El Huemul. Una inversión de 10 millones de dólares que no fue publicitada. El miércoles 5 y jueves 6 de este mes, el presidente y un equipo de cinco personas de su máxima confianza, quedaron atrapados en el flamante recinto durante varias horas a causa de un piquete instalado por el gremio en una ruta de acceso provincial. “El hombre puso salir escondido, acostado”, recuerda Esteves. El máximo ejecutivo de la empresa, con sede en Pekín y un capital de 25.000 millones de euros, se mostró ofuscado y contrariado ante la extraña ironía de que sus propios trabajadores no lo dejaran salir. “Lo tranquilizamos. Le dijimos, mire acá es así, la ministra de Educación de la provincia estuvo dos días encerrada en su casa, usted lleva dos horas”, relató Esteves.

Esta anécdota no quedó en el aire para Fu quien, con esto en mente, habría sentenciado las inversiones santacruceñas. Los chinos se muestran cada vez más recelosos de sus operaciones en la Argentina debido a la virulencia que adquiere el reclamo social. “Si nuestra producción bajó un 40% desde que arrancamos no es porque lo queramos sino porque no podemos con el conflicto permanente”, indica el ejecutivo.

“Los directivos chinos de nuestra empresa están comunicados con los directivos del consorcio que quiere invertir en las represas de Santa Cruz (se refiere al Gezhouba Group Company Limited (de China)-Electroingeniería S.A.-Hidrocuyo S.A.) y estos niveles de conflictividad los hacen dudar. En China se trabaja en equipo y entre pares comunicaciones son muy fluidas. Los directivos de Sinopec decidieron mantener el mínimo indispensable y ver que pasa con la provincia”, remató Esteves El 30 de abril pasado, Sinopec Group se desligó de sus operaciones en el yacimiento Bella Vista Oeste en Chubut en el que trabajaban 30 personas entre puestos directos e indirectos. Este yacimiento fue asumido por la empresa CAPSA que prometió inversiones por 50 millones de pesos. La compañía fundamentó su salida en las consecuencias que había dejado el temporal que azotó a la provincia. Sinopec compró en 2011 los activos de Oxy en la Argentina en US$ 2.450 millones. Oxy tenía 23 concesiones de exploración y producción en Santa Cruz, Mendoza y Chubut.

Fuente: eldiarionuevodia.com.ar, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Argentina exportará limones a México por primera vez

julio 20, 2017

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia

Los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado. 

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia
.

Era cuestión de tiempo y solo faltaban detalles. La Argentina ya tiene vía libre exportar limones a México, por primera vez en la historia, luego que los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado.

argentinaSegún informó el Ministerio de Agroindustria a través de un comunicado de prensa, el convenio demandó varios años de negociaciones. El propio presidente de México Enrique Peña Nieto visitó el país, en julio del año pasado, en lo que fue un paso más en el avance para lograr un acuerdo.

«Comenzamos a ver los resultados de las gestiones internacionales que venimos realizando con distintos socios comerciales desde que asumimos el gobierno y que son sumamente significativas para los sectores de las economías regionales, en este caso del Noroeste Argentino», sostuvo el ministro Ricardo Buryaile .

El funcionario destacó que el tema estuvo desde el inicio en la agenda con México y lo que se buscará a partir de ahora es el ingreso de otros productos de interés comercial argentino a ese mercado, tales como cítricos dulces, cerezas, arándanos, trigo, carne vacuna y semen y embriones bovinos.

La exportación se produce casi a final de la presente campaña de producción por lo que se espera poder exportar a pleno a partir del año próximo, aunque aún existe la posibilidad que se produzcan algunos envíos en la presente temporada, según la disponibilidad de fruta y los contratos comerciales que se celebren.

En ese sentido el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aclaró que ya están registradas cuatro empresas empacadoras nacionales, y que se espera que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) complete el registro de las demás plantas en una próxima visita de inspección que debe realizar a nuestro país.

Fuentes del sector privado calcularon que la Argentina podría empezar vendiendo a México unas 10.000 toneladas de limón. En plata eso representaría ventas por US$ 12 millones.

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México produjo el año pasado 2,27 millones de toneladas, entre lima y limón. El país es un fuerte productor de lima. Se estima que de esa cifra sólo un 10% corresponde a limón. Además de producir poco limón, lo importa también desde California, en los Estados Unidos. «Es un mercado para ir a desarrollar», contaron en el sector privado sobre México al cual se le podrían hacer exportaciones en contraestación.

Fuente: La Nación, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

El BCRA sube la tasa de interés a 26,5%

julio 20, 2017

Argentina: El Banco Central sube la tasa hasta 26.5%

Por Manuel Carpintero – 20-Jul-2017

BCRA

En línea con lo comentado el martes en conferencia de prensa por Federico Sturzenegger (Titular del BCRA), donde mencionó que el Banco Central endurecería su política monetaria para continuar con el proceso de desinflación, la entidad monetaria decidió subir la tasa corta de las LEBAC en 100 puntos básicos respecto de la licitación del mes de junio, hasta 26.5% para 28 días.

lebac1

.

El BCRA comienza a normalizar la pendiente de la curva: Si bien aún continúa invertida, los plazos más largos tuvieron subas de 145 y 160 puntos básicos para 217 y 273 días respectivamente, ubicándose en 25.45% y 25.35%. De a poco el tramo largo vuelve a tomar atractivo para inversores que buscan fijar tasa en estos niveles para un plazo mayor. El resultado de la licitación en términos de contracción/expansión monetaria fue de $81.030 millones expansivo: Vencían $532.022 millones, pero solo se renovó cerca del 85% de ese monto. Sin embargo, la actividad del BCRA en el mercado secundario donde estuvo vendiendo LEBACs para generar un efecto al alza en la tasa de interés, a su vez a su vez aspirando pesos, deja un saldo neto entre mercado primario y secundario de contracción de la base monetaria (absorción de pesos).

La suba de tasas en la licitación, sin embargo, no cayó por sorpresa para los inversores: las tasas que mostraban las LEBAC en mercado secundario venían operando más arriba que la licitación de junio, marcadas principalmente por la intervención del BCRA, y metiéndose dentro del corredor de pases a 1 día.

lebac2

.

Al respecto, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma comenta que “el BCRA fue cambiando la implementación de su política monetaria a lo largo de 2017, primero por la convicción de que pases era el instrumento más acorde con un régimen de IT y luego volviendo sobre sus pasos y utilizando cada vez más intensivamente el mercado secundario de LEBACs. Hoy, si miras volúmenes y capacidad de absorción, el que marca el rumbo es el secundario; Ahí el BCRA tiene más flexibilidad y además está menos expuesto. Además la LEBAC ópera vía sistema financiero y en paralelo a diferencia de los pases”.

Las tasas reales que ofrece el BCRA, que se determina por el diferencial entre la tasa efectiva (nominal) y la inflación esperada, continúa oscilando en 0.5% para 30 días. La expectativa (en base al Relevamiento de Expectativas de Mercado) es que las tasas nominales de política monetaria que fija el Banco Central (corredor de pases a 7 días), vayan descendiendo paulatinamente los próximos meses, según mostró la entidad monetaria el martes en el IPOM (Informe de Política Monetaria).

lebac3

.

dólarA pesar del rebote que ha tenido el tipo de cambio esta semana de 16,82 a 17,13 – en parte producto de la expansión monetaria generada por el vencimiento de las LEBAC – el dólar ha mostrado debilidad al alza en la jornada de ayer, tocando un máximo intradiario en 17,37 y recortando más de 20 centavos hasta 17,13 tras conocerse que el Gobierno daría marcha atrás con un impuesto reglamentado martes (gravamen a no residentes de operaciones con acciones y bonos locales) que había tenido un fuerte impacto tanto en bonos y acciones como en la cotización del dólar.

Fuente: cartafinanciera.com, 20/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Vaca Muerta: U$S 1.150 millones en nuevas inversiones

julio 18, 2017

Cuatro petroleras acordaron invertir en conjunto U$S 1.150 millones en Vaca Muerta

Es para avanzar en el desarrollo de reservorios no convencionales en la provincia de Neuquén. Intervienen Pan American Energy, Total Austral, Wintershall Energía e YPF en las áreas Aguada Pichana y Aguada de Castro. 

El anuncio de inversiones se realizó en el edificio de YPF en Puerto Madero.
El anuncio de inversiones se realizó en el edificio de YPF en Puerto Madero.
.

El anuncio formal se realizó en las oficinas de YPF y fue difundido a la prensa en simultáneo por Total Austral. Destaca que el proyecto para «acelerar la producción de gas no convencional en la provincia de Neuquén» contempla un plan de «inversiones por USD 1.150 millones hasta diciembre de 2021 que se sumarán a los USD 500 millones invertidos entre 2014 y 2016, totalizando USD 1.650 millones.

petróleoSe trata de una «UTE operada por Total Austral con un 27,27% e integrada por YPF, Wintershall Energía, también con 27,27% cada una; y Pan American Energy con 18,18%. De esta manera, el área se subdividió en dos: el área Aguada Pichana Este (APE) y Aguada Pichana Oeste (APO); las cuales -junto con el área Aguada de Castro- son objeto del acuerdo alcanzado.

La nueva área Aguada Pichana Este (APE), de 761 km2, tendrá como socios a Total Austral (41% y operador), YPF (22,5%), Wintershall (22,5%) y Pan American Energy (14%). Por su parte, las nuevas áreas Aguada Pichana Oeste (APO) y Aguada de Castro (ACAS), con una extensión de 605 y 163 km2respectivamente, tendrán ambas como operador a Pan American Energy (45%) y los socios serán YPF (30%) y Total Austral (25%).

«La propuesta forma parte del “Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales”

El acuerdo entre las petroleras estableció que «el desembolso de USD 1.150 millones, se hará entre junio de 2017 y diciembre de 2021, y se distribuyen en USD 675 millones en el área APE y los USD 475 millones restantes a los bloques APO y ACAS».

El plan de trabajo

Hasta 2021 el APE, operado por Total Austral, consistirá en la perforación de 48 pozos horizontales con objetivo Vaca Muerta, que se sumaran a los 12 pozos ya perforados.

En las áreas APO y ACAS, cuyo operador será Pan American Energy, se prevé la perforación de 24 pozos horizontales con objetivo a la formación Vaca Muerta y la construcción de las instalaciones de superficie necesarias para inicialmente transportar la producción hasta la planta de tratamiento ubicada en APE.

A través del acuerdo, la Provincia de Neuquén otorgó tres concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos por 35 años, de acuerdo con los plazos establecidos en el artículo 9 inciso b) de la Ley Nacional N°27.007.

El comunicado especifica que «estos proyectos serán presentados al ministerio de Energía y Minería en el marco del Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales en los términos de la Resolución MEyM N° 46-E/2017».

Fuente: infobae.com, 18/07/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »