Diez joyas de la antigua Buenos Aires
junio 28, 2015
Diez joyas para redescubrir la antigua Buenos Aires
Las recorrió Clarín, con especialistas. Las visitas guiadas por el Casco Histórico no dejan de crecer: en 5 años pasaron de 7 a 50. Bajo la consigna “Conocer, valorar, proteger”, atraen a más vecinos que turistas.
Por Judith Savloff.
Es miércoles al mediodía pero en Avenida de Mayo 560, por un par de minutos, se puede dejar atrás el ajetreo. Entre robustas columnas de ónix, la escalera del Pasaje Roverano, vestida con mármoles y bronces, invita a viajar a la coqueta Buenos Aires de comienzos del siglo XX. A cazar vistas de locales enmarcados con diseños de curvas refinadas y rectas graciosas, o de la antigua peluquería donde se atendía Jorge Bergoglio, hoy Papa.
Pero, para muchos, la sorpresa está en el subsuelo. El tiempo apenas alcanza para evocar a Antoine Saint-Exupéry, autor de «El Principito», yendo presuroso, en los ’30, a retirar cartas de la oficina de la Compañía Aérea Nacional para llevarlas hasta la Patagonia en su monoplano. Ultimo escalón y ahí está: acceso directo –y casi solitario– a la estación Perú del subte A. «Aunque no es popular, esa entrada distinguió al Roverano desde que se reconstruyó, en la década de 1910», dice Rubén Forace, guía de las visitas al Casco Histórico que organiza la Ciudad.
Gratuitos y temáticos, con lugares no siempre abiertos al público, esos recorridos atraen cada vez más: pasaron de 880 personas en 2010 a 3.503 en 2014 y este año ya convocaron a más de 2.300. ¿Turistas? «No, sobre todo, porteños y del Gran Buenos Aires», afirma Andrea Cerletti, de la Dirección de Casco Histórico. «Y esto nos interesa mucho, porque el eje de nuestro programa es conocer para valorar, valorar para proteger», explica.
La oferta de itinerarios también creció de siete a 50 en esos años. Y se diversificó. Está la pulpería-museo Quilapán, casa de estilo colonial en la que el dueño, el francés Gregorio Fabre, cuenta cómo encontraron tesoros, entre ellos, parte de una pared de 1720, «de las más antiguas de Buenos Aires». Y está la sede de la Fundación Cassará, de 1902 , restaurado , donde un paseo salpicado por Art Noveau y mármol de Carrara lleva a una terraza con vistas cercanas de las fachadas de Avenida de Mayo al 1100.
En esta nota se bosquejan trazos de ésos y otros ocho espacios. La clave siempre es descubrir. Llevarse una forma distinta de mirar la Ciudad también es un buen destino para estos viajes.
*Pasaje Roverano/Avenida de Mayo 560/Hipólito Yrigoyen 561
No sólo tiene una entrada directa al subte A. Desde Casco Histórico (CH), los guías Rubén Forace y Sebastián Albertini recuerdan cómo testimonia cambios en la Ciudad: los hermanos Angel y Pascual Roverano abrieron en 1878 el edificio de dos pisos sobre Victoria –hoy Yrigoyen–. Diez años después, empezaron a trazar Avenida de Mayo. Expropiaban las construcciones para demolerlas. Los Roverano cedieron 135 m2 y pidieron indemnizar a los inquilinos afectados, por lo que la Municipalidad les dio una medalla. En 1912, el arquitecto Eugenio Gantner ideó el espacio actual: 7 pisos, subsuelo y fachada estilo francés donde estaba el fondo: la flamante Avenida de Mayo. Fue inaugurado en 1918 y todavía mantiene, como dicen desde el CH, “el encanto de la Belle Epoque”.
*Pulpería Quilapán/Defensa 1344
El francés Gregorio Fabre dice que cuando llegó con su mujer Tatiana a esa casa tipo colonial lo único que sabía era que quería respetar su historia. De pulperías, nada, hasta que descubrió un libro de Carlos Moncaut, quien las investigó por 30 años. “Hasta ocho metros de tierra llegamos a quitar”, recuerda. Y valió la pena: con arqueólogos, encontraron parte de un muro de 1720 –de los “más antiguos que quedan”– cuchillos hechos con huesos y restos de cerámica europea que exhiben, entre otras joyas. En el patio apareció un aljibe que estuvo un siglo enterrado por una glicina, “trasplantada”. El local abrió en 2005, con delicias artesanales de todo el país. Sapo. Una pianola mecánica de los ’20 y rollos de la fábrica Pampa de Barracas. Cartelitos con versos de Borges. Panel solar. “Bienvenidos parroquianos”, concluye.
*Edificio Massará/Avenida de Mayo 1190
Rasgos de sobriedad clásica y de profusión barroca. La terraza ofrece vistas únicas: cara a cara, recortes del Hotel Castelar (1928) o de la Unión Industrial (22). Y panorámicas , otro imán. Hecho en 1902, pasó de albergar viviendas de categoría a hotel de estudiantes, y fue abandonado. “Estaba destruido”, resume el arquitecto Cliver Juan Gómez, del estudio de Ana María Carrio, quien recuperó a mediados de 2000 “la fachada, sus flores de lis, su Art Decó, las viejas y nobles maderas, el piso –donde se encontraron zapatos de obreros clavados, que simbolizarían deseos de prosperidad–, el patio, vitrales”. Y le dio nueva luz con senderos vidriados. Hoy, además de oficinas, expone arte (viernes y sábados de 16 a 20, gratis).
*Iglesia dinamarquesa/Carlos Carlvo 257
“Miren”, dice Rubén Forace y señala hacia arriba. “Los bordes, escalonados aluden a la escalera de los ángeles del sueño de Jacob, según la Biblia”, completa su compañero guía de visitas, Sebastián Albertini. Como al Wulff, la diseñó Morten F. Rönnow. Inauguró en 1931. El ladrillo a la vista, la torre cuadrada y los detalles abstractos en blanco son marcas de la arquitectura nórdica. Adentro, cuelga una réplica del buque escuela Copenhague: zarpó de acá en 1928, navegó 1.500 millas y se cruzó con un barco noruego. Fue la última vez que lo vieron.
*Centro Asturiano/Solís 475
Es obra de los arquitectos Pedro Berisso y Rosendo Martínez, en una versión libre del neoplateresco. La fachada está inspirada en la Universidad de Salamanca y una escalera, en las de la Catedral de Burgos. Abrió en 1927 con una sala de teatro, pero desde 1984 hasta octubre del año pasado, cuando la sala reabrió, se usó para actividades privadas. Las 350 butacas , el telón y la imponente araña son de época.
*Edificio Otto Wulff/Belgrano 601 (y Perú)
Lo construyó el danés Morten Rönnow en 1912/4, por encargo de los empresarios Wulff y Nicolás Mihanovich, cónsul del ex Imperio Austrohúngaro. Fue “La casa de la vieja virreina” (Rafaela de Vera Mujica y López Pintado, en 1800) y sede del antecesor del Banco de la Ciudad. Es ejemplo de la versión alemana del Art Nouveau. Tiene 8 figuras humanas (atlantes), de 5 metros, que representan oficios –y al arquitecto– con rasgos autóctonos, y animales de la fauna local.
*Edificio Schindler/Caseros al 400
Obra del suizo Christian Schindler, allá por 1910, con casas y locales (hoy gourmet), es una joya del mix de estilos de la Belle Epoque. Como la encargó Alberto Anchorena para directivos de Ferrocarriles del Sur, le decían “El conventillo de los ingleses”. El guía Rubén Forace destaca los “120 metros de fachada ondulante –por las ventanas que se asoman hacia afuera–. Schindler usó hasta la pendiente de la calle para jugar con líneas”.
*Pasaje que forma el edificio de ex obreros de Canale/Defensa 1343
Sin bocinazos. Plantas frondosas, antiguas lozas y pájaros. En 1917, ese predio fue comprado por los herederos de José Canale, inmigrante genovés que en 1875 abrió una confitería que se convertiría en la popular fábrica. Para obreros suyos, acondicionaron el pasaje, que conecta 32 unidades con una circulación en forma de T. El Museo de la Ciudad premió el patio (1986) y la conservación (1990).
*Iglesia Ortodoxa Rusa/Brasil 315
La catedral de la Santísima Trinidad abrió en 1901, frente al Parque Lezama, con el estilo moscovita del XVIII. El plan original fue del arquitecto del patriarcado ruso Mihail Preobrazensky y Alejandro Christophersen –quien hizo el Palacio San Martín– lo adaptó a Buenos Aires. Tiene cinco cúpulas azules, únicas. Iconos. Mayólicas decoradas a mano. Y una representación de la Trinidad realizada con mosaicos de Venecia en San Petersburgo.
*Patio de la Procuraduría de las Misiones/Perú 272
Son dos pisos, hechos de ladrillo y revestidos con cal. El conjunto se construyó en 1730 y sobrevive casi completo. Funcionaron las oficinas de las Misiones Jesuíticas, que estaban al norte de la Manzana de las Luces (Perú y Alsina). Ahí administraban el comercio, albergaban indígenas y funcionaban una escuela y una farmacia. Fue sede de la Imprenta de Niños Expósitos (1783) y de la UBA (1821), entre otras instituciones.
Datos útiles: El cronograma de visitas guiadas gratuitas se publica en el Facebook de Casco Histórico. Requieren inscripción previa a través del mail: [email protected]
Fuente: Clarín, 28/06/15.
.
Buenos Aires, ideal para la bici
junio 15, 2015
Buenos Aires, entre las 20 mejores ciudades para la bici
Por Einat Rozenwasser.
Por primera vez ocupa el puesto 14 de un ranking que analiza 122 grandes centros urbanos. El informe reconoce el crecimiento como medio de transporte y también propone mejoras.

Automático. El sistema Ecobici se renovó este año en la Ciudad.
Aunque cualquiera que circule a diario por las calles de la Ciudad nota el cambio, la noticia provocó sorpresa: por primera vez Buenos Aires fue incluida entre las 20 ciudades más amigables para andar en bicicleta en un ranking que se elabora cada dos años en Copenhage. Quedó en el puesto 14 y es la única de Latinoamérica en la lista. Ponderan el cambio y la aceptación que se logró en los últimos años (ver “El uso…”), pero advierten que hay que trabajar para mejorar la infraestructura de la ciclovías, evitar obstrucciones y ampliar la red.
Se sabe: en la capital de Dinamarca hay más bicicletas que autos y, junto a Amsterdam, son las ciudades de referencia para el ciclismo urbano. Desde 2011, el equipo de Copenhagenize Design Co (planeamiento y diseño urbano) evalúa las ciudades más grandes del mundo para determinar cuáles son las que han logrado reinsertar la bicicleta en el paisaje urbano. Con esa información confeccionan The Copenhagenize Index Bicycle-Friendly Cities. En esta edición trabajaron sobre 122 ciudades con más de 600 mil habitantes (con algunas excepciones).
“Las investigaciones muestran que el ciclismo urbano presenta beneficios desde el punto de vista social, económico, ambiental y de la salud. Hay estudios en Dinamarca que dicen que por cada kilómetro pedaleado la sociedad recibe un beneficio neto de 23 centavos, mientras que por cada kilómetro conducido en auto sufre una pérdida neta de 16 centavos”, explican en la presentación del índice.
¿Qué evalúan? El esfuerzo que hace cada ciudad por convertir la bicicleta en un medio de transporte accesible, aceptado y práctico. Para eso consideran 13 categorías: intervención e influencia de ONGs, predominancia de la cultura de la bicicleta entre ciudadanos regulares (no ciclistas deportivos), instalaciones para la bicicleta (rampas, espacio en trenes y colectivos, señalización), infraestructura (ciclovías), sistema de bicicletas público, si existe diferencia de género en el uso, porcentaje de viajes en el sistema público, crecimiento del sistema desde 2006, percepción de seguridad por parte de los ciclistas, políticas para el ciclismo urbano, aceptación social, planificación urbana y medidas para “calmar” el tráfico (bajar límites de velocidad). Y otorgan “puntos bonus” por esfuerzos o resultados particulares.
“Este año hubo muchos cambios en el ranking. Buenos Aires irrumpió en la competencia en representación de Sudamérica a expensas de Río de Janeiro, que pareciera haber perdido el interés y quedó afuera de los 20”, destacan. “En un sorprendentemente corto período de tiempo Buenos Aires ha logrado modernizarse para incluir las bicicletas como medio de transporte. En los últimos tres años se construyeron más de 140 kilómetros de ciclovías –en gran parte protegidas– junto con un programa de acción. No se trata solamente de las bicicletas, Buenos Aires está haciendo un trabajo integral para convertirse en una ciudad más habitable, con BRT (Metrobus) y velocidades máximas más bajas para aquietar el tráfico”, agregan.
Pero no son todas rosas. También señalan que muchas de las ciclovías protegidas son estrechas y de doble circulación, que no están en la mejor parte del asfalto y que sigue habiendo obstrucciones en los carriles. “Para seguir avanzando la ciudad necesita invertir en infraestructura de calidad y mejores soluciones prácticas. Más espacio para las bicis, instalaciones y una red mejor conectada son los próximos pasos”, proponen.
“En el ranking no aparece ninguna ciudad que no sea del mundo desarrollado y Buenos Aires quedó arriba de ciudades como Viena, París o Dublín”, analiza Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño. Y sigue: “También se tienen en cuenta cosas que por ahí no son tan visibles, como el trabajo que hacemos con empresas, colegios y ONGs para fomentar el uso. Uno de los desafíos que vienen es lograr que crezca el uso de la bici de noche, algo que ahora, con el sistema de Ecobici disponible las 24 horas, va a crecer mucho”.
Sobre los puntos negativos del informe, Dietrich responde: “Si uno lo ve desde el marco del no respeto a las normas general que hay en la Ciudad, como el mal estacionamiento o el no respeto de la prioridad del peatón en los giros, las obstrucciones en las bicisendas son mínimas. Es cierto que cuando crezca la cantidad de ciclistas las ciclovías se van a tener que convertir en mano única y habrá que hacer nuevas. Es un proceso que se va a dar naturalmente. Si hubiésemos hecho todo junto tal vez hubiera sido mayor la resistencia y corríamos el riesgo de quedar sin nada”.
El ranking:
1) Copenhage Dinamarca
2) Amsterdam Holanda
3) Utrecht Holanda
4) Estrasburgo Francia
5) Eindhoven Holanda
6) Malmö Suecia
7) Nantes Francia
8) Bordeaux Francia
9) Amberes Bélgica
10) Sevilla España
11) Barcelona España
12) Berlín Alemania
13) Liubliana Eslovenia
14) Buenos Aires Argentina
15) Dublín Irlanda
16) Viena Austria
17) París Francia
18) Minneapolis Estados Unidos
19) Hamburgo Alemania
20) Montreal Canadá
Fuente: Clarín, 15/06/15.
————————————
Más información:
.
Buenos Aires recuperó su flor más bella
junio 11, 2015
La ciudad recuperó su flor más bella
La escultura Floralis Genérica volvió a abrir y cerrar sus pétalos en Recoleta
Después de seis primaveras sin florecer, finalmente la Floralis Genérica de Recoleta volvió a abrir sus pétalos casi a comienzos del invierno. Ayer, la escultura metálica donada a la ciudad por el fallecido arquitecto Eduardo Catalano fue reinaugurada, luego de permanecer paralizada por un desperfecto técnico desde principios de 2009.
Tras la inversión de $ 4 millones realizada por una empresa privada, la flor gigante de acero inoxidable pudo en la víspera recobrar el mecanismo que activa la apertura y el cierre de sus pétalos. Además se renovaron las luces del interior y el entorno, y se le agregó un sensor de viento.
Sucede que la Floralis había salido de funcionamiento luego de que el viento de una sudestada dañara uno de sus pétalos y los dispositivos de control de movimiento. «Al menos por el mismo motivo no vamos a tener nuevos problemas», explicó el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público porteño, Rodrigo Silvosa.
La recuperación de una de las esculturas más llamativas de Buenos Aires fue celebrada con un show musical, que estuvo a cargo de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, en la plaza de las Naciones Unidas, junto a la Facultad de Derecho, donde fue colocada la escultura en abril de 2002, dentro de un espejo de agua de 44 metros de diámetro.
De 22 metros de alto y 24 toneladas, el monumento fue donado a la ciudad de Buenos Aires por el arquitecto argentino Eduardo Catalano. Según explicó oportunamente el profesional, se llama Floralis Genérica porque «representa a todas las flores, pero no es ninguna en particular».
Y contó que la idea para su creación nació por casualidad un día que estaba mirando las flores del jardín de su casa. «Justo vi cuando una de ellas se cerraba. Inmediatamente me puse a dibujar», narró.
Con la pretensión de convertirse en uno de los principales atractivos de la Capital, la flor fue inaugurada en septiembre de 2002, con el padrinazgo de la empresa TetraPak. Se erigió como la primera escultura con movimiento del país; abría sus pétalos con la salida del sol y los cerraba cuando el astro se escondía. A sus pies se realizaron varios recitales y eventos solidarios.
A principios de 2009, como se dijo, sufrió un desperfecto que paralizó a la escultura. Un año después, en febrero de 2010, su autor falleció en los Estados Unidos sin verla nuevamente activa.
El alto costo de la reparación y la falta de sponsors demoró por años una solución. En octubre de 2014, la empresa OCA asumió el padrinazgo de la plaza y la escultura. Ocho meses después, el esfuerzo dio sus frutos.
«OCA se encargó del arreglo del mecanismo de apertura y cierre, que incluye un reloj astronómico, y de las bombas hidráulicas. La firma BGH instaló el sensor de viento. Y la empresa Phillips hizo la dotación de todas las luminarias, tanto en la flor como en la fuente», detalló Silvosa.
Recordó que, además, ingenieros estructuralistas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) trabajaron en los cálculos para la reconstrucción de los planos de movimiento de la Floralis Genérica, que habían desaparecido cuando la empresa constructora original abandonó el país.
«Además de su indiscutido valor artístico y como patrimonio cultural, la flor concentra lo mejor de la tecnología del país», concluyó el funcionario.
Fuente: La Nación, 11/06/15.
.
Los nuevos túneles del Metrobus
mayo 30, 2015
Once líneas de colectivos ya utilizan los nuevos túneles del Metrobus
Conectan la avenida 9 de Julio con Constitución. Ordenan el tránsito y reducen los tiempos de viaje.

Bajo tierra. Los túneles corren a 6,5 metros de profundidad. Sumarán más colectivos.
BUENOS AIRES – Tres meses antes de lo previsto, anoche se habilitaron los túneles que conectan el Metrobus de la avenida 9 de Julio con Plaza Constitución. “Esta obra aumenta en un 50% la capacidad del corredor de la 9 de Julio y reduce en tres minutos los tiempos de viaje”, aseguró Mauricio Macri durante la inauguración que compartió con el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, entre otros.
El que va en dirección a Plaza Constitución mide 230 metros, tiene entrada por Carlos Calvo y salida por Lima y Cochabamba, lo utilizan 11 líneas de colectivo (9, 10, 17, 45, 59, 67, 70, 91, 98, 100 y 129). Se cruza por debajo del otro túnel, que va hacia el Obelisco, entre Humberto 1° y la avenida San Juan. Tiene 90 metros de longitud con ingreso por Bernardo de Irigoyen y Cochabamba y egreso hacia la calzada central de la 9 de Julio a la altura de Carlos Calvo (en este caso lo utilizan nueve líneas: 9, 10, 17, 45, 59, 70, 91, 100, y 129).
Además de disminuir el tiempo de viaje para los pasajeros de estas líneas de colectivos, los túneles ayudan a mejorar la circulación en el entorno de Plaza Constitución, una de las zonas de mayor densidad de tránsito en la Ciudad. Esto permite agilizar el recorrido de las líneas que utilizan los carriles exclusivos del Metrobus del Sur y desde el Gobierno porteño anticipan que el cambio permitirá mejorar la frecuencia de las líneas que circulan en ambas direcciones y hasta sumar nuevas colectivos a ambos corredores, 9 de Julio y Sur.
La obra estuvo a cargo de Autopistas Urbanas S.A., demandó 16 meses de trabajo y una inversión de $ 127 millones. Los túneles pasan por entre las columnas de las autopistas 25 de Mayo y 9 de Julio Sur y corren a una profundidad de hasta 6,5 metros: en total se excavaron 36.000 m3 de tierra y se colocaron 590 pilotes de concreto.
Las paredes de ambos viaductos fueron decoradas por el artista Martín Ron: reproducen un diseño de Mondrian que forma cuadrados de distintos tamaños en rojo, azul, blanco y amarillo. La calzada, hecha con un pavimento de hormigón, tiene 6 metros de ancho para permitir los sobrepasos en caso de que un colectivo sufra algún desperfecto técnico. Y también tienen veredas de 1,20 por si es necesario evacuar pasajeros.
El acto de inauguración sirvió para continuar con la campaña de cara a las próximas elecciones porteñas. “Es otra obra importante que hicimos trabajando en equipo y tenemos muchas más en cartera que va a continuar Horacio”, dijo Macri dando por sentado el triunfo de Rodríguez Larreta. Y mencionó el Metrobus del corredor Cabildo-Maipú, el de la autopista 25 de Mayo y el de la avenida San Martín, todos en ejecución, además de las obras del distribuidor Dellepiane, que permitirá conectar cuatro autopistas en la zona Sur.
Fuente: Clarín, 30/05/15.
.
Bodegones de Buenos Aires
mayo 24, 2015
Bodegones de Buenos Aires
La Gran Taberna
En el Camino – TN – Mario Markic
.
Buenos Aires: Mejoras en Chinatown
mayo 21, 2015
Comienzan obras para restringir el tránsito en el Barrio Chino
Por Valeria Musse.
Buscan recuperar la zona e invertirán más de 11 millones de pesos; las obras comienzan este fin de semana
Con suerte, en cinco meses, no habrá que participar de una especie de rally urbano por el Barrio Chino para esquivar cerámicos deteriorados. Y tal vez ya no sienta ese fuerte olor que, por momentos, convierte al paseo en una desagradable experiencia. El tradicional centro comercial oriental, emplazado en Belgrano, renovará su estética en los próximos días y quizás así pueda recuperar su colorida cultura, hoy ensombrecida.
Los funcionarios porteños a cargo de la obra prometen que no habrá vehículos estacionados peleando por un espacio hasta en las ochavas. Y que la prioridad de paso la tendrán los peatones, tal como ocurre en el microcentro porteño.
Entre los vecinos, sin embargo, hay posiciones encontradas. Julia Moyano, una habitante de la zona, alertó: «Está bien que arreglen las veredas, pero los autos tienen que seguir circulando por Arribeños».
El primer paso de la obra es, justamente, intervenir de manera integral Arribeños, entre Juramento y Olazábal, con el objetivo de priorizar la circulación peatonal, brindar mayor seguridad a los transeúntes y disminuir el tránsito de vehículos.
Para ello, se ampliará la vereda en esas cuadras y se nivelará la calzada con adoquines rojos. Desde la Ciudad afirmaron que los rodados podrán continuar circulando por esa calle, pero deberán hacerlo a menor velocidad. Esas modificaciones para ordenar el tránsito no permitirán estacionar a lo largo de esos 200 metros, aseguraron los voceros. Actualmente, los automovilistas se acomodan a ambos lados de la acera.
La actitud precavida de la vecina Moyano tiene sus fundamentos. Es que el barrio del Bajo Belgrano sufre a diario una serie de inconvenientes en el tráfico, sobre todo por la cercanía con las vías del ferrocarril Mitre, ramal Tigre. Cuando la barrera de Juramento tarda más de 15 minutos en abrir el paso – algo que sucede cada vez con más frecuencia e invita a la impaciencia- muchos automovilistas optan por girar a la derecha y retomar por Arribeños hacia la Avenida del Libertador.
Un «lavado de cara»
Las obras de puesta en valor del Barrio Chino comenzarán este fin de semana y requerirán una inversión de $ 11.350.356. Según prevé el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a cargo del proyecto adjudicado a la empresa Altote SA, en cinco meses los vecinos y comerciantes de la zona verán los resultados de la renovación.
Para Gloria Vera, otra habitante del barrio, «es indispensable que se haga cualquier obra que mejore el tránsito de quienes caminamos por acá». La mujer se quejó, de manera enfática, de lo dificultoso que le resulta cruzar las bocacalles con el carrito de su nieto. Pero no es sólo eso. Mientras dialogaba con LA NACION, la abuela mantenía la vista perdida en la vereda. Es que el mal estado en que están las baldosas del Barrio Chino no permite distracción alguna.
La puesta en valor de la zona incluye la unificación del color y tipo de las baldosas, que tendrán una tonalidad ennegrecida, de las dos cuadras de Arribeños, entre Juramento y Olazábal, y de Mendoza entre las vías y Montañeses. Para limitar el espacio de los transeúntes y el de los automovilistas se colocarán bolardos con forma de bala, como los que también se instalaron en las calles céntricas de la ciudad.
El pórtico característico del barrio, que da la bienvenida a los visitantes, no se destaca en un contexto ensombrecido, repleto de publicidades desordenadas. Con las nuevas luminarias rojas y amarillas se pretende resaltar este emblema de la comunidad china en la Argentina. También se colocará un tendido de tensores entre luminarias para la posible instalación de faroles y adornos indispensables en las coloridas y alegres épocas festivas.
«La idea es que el barrio quede más pintoresco», se mostró conforme Antonio Chang, miembro de la Asociación del Barrio Chino. El comerciante contó que los funcionarios porteños les pidieron colaboración a los vendedores locales para que mejoren sus fachadas.
El Subsecretario de Uso del Espacio Público, Patricio Di Stefano, dijo sobre la obra: «Queremos que las calles estén pensadas para los vecinos. El Barrio Chino es un área muy atractiva en términos culturales, con una identidad muy definida».
Aliviado, Carlos Wang enfatizó: «Era hora de que mejoraran el lugar». El hombre, que hace 25 años vive en Belgrano, desde que llegó a la Argentina, afirmó que la zona «se viene cayendo desde hace un tiempo». Entristecido, señaló hacia una pila de basura que «decoraba» la vereda en Arribeños al 2100.
Pero no todos los vecinos están conformes con la obra. Martín Sáenz Valiente, que integra la Asociación Civil Vecinos del Bajo Belgrano, consideró que la ampliación de la vereda sobre Arribeños «va a expandir la venta de comida fuera de los locales, algo que no está permitido».

Fuente: La Nación, 21/05/15.
.
.
.
.
.
Buenos Aires: Los túneles del Metrobus
mayo 16, 2015
En junio se inauguran los túneles del Metrobus
Mejorarán la conexión entre Constitución y el centro; lo utilizarán 11 líneas de colectivos
Por Valeria Musse.
Los túneles de la avenida 9 de Julio, con los que se pretende agilizar la circulación de las líneas de colectivos que recorren el Metrobus y evitar congestionamientos, se ponen a punto para mejorar la conexión entre el centro porteño y la plaza Constitución, una zona con mucha concentración de transporte público. Los imponentes viaductos ubicados a la altura de la avenida San Juan quedarán inaugurados los primeros días de junio.
La mayor parte del trabajo ya está terminada. Resta finalizar los detalles de pintura e instalaciones eléctricas para que, en los próximos días, las once líneas que actualmente transitan por los carriles exclusivos de la 9 de Julio puedan sumergirse en el pavimento, hacia el norte o el sur de la ciudad.
La obra requirió una inversión de $ 127 millones. Se construyeron dos viaductos de sentido único y de un carril cada uno, se excavaron 36.000 m3 de tierra y se erigieron 590 pilotes de concreto. Las paredes fueron decoradas por el artista Martín Ron.
Por uno de los túneles circularán los colectivos hacia Retiro. Las líneas 9, 10, 17, 45, 59, 70, 91, 100 y 129 ingresarán en el viaducto desde Bernardo de Irigoyen y volverán a la superficie en la calzada central de la 9 de Julio, poco antes de la calle Carlos Calvo.
En el otro sentido, hacia plaza Constitución, los colectivos ingresarán en el viaducto a la altura de Carlos Calvo y saldrán en el cruce de Lima y Cochabamba. Para evitar cuellos de botella, se separarán dos carriles para el transporte público y uno para los particulares. En este caso, el ramal será utilizado por las líneas 9, 10, 17, 45, 59, 67, 70, 91, 98, 100 y 129.
Los viaductos permiten el sobrepaso entre vehículos ante la detención inesperada de alguno de los colectivos. Tienen una altura de poco más de cuatro metros y una longitud de casi 500. Los túneles se cruzan bajo tierra, a la altura de la avenida 9 de Julio, entre Humberto 1º y San Juan. En ese punto, se concentra el lugar con más profundidad: 6,5 metros.
Voceros del gobierno porteño aseguraron que el proyecto reducirá en un 15% el tiempo de viaje que insumen los colectivos para circular entre el último tramo de la 9 de Julio y Constitución, debido a que omitirán el paso por dos semáforos. Según informaron las empresas que utilizan el corredor ya ganaron un 50% de tiempo cuando se inauguraron los carriles exclusivos. Con este beneficio, los colectivos incrementaron la frecuencia de circulación: de 180 servicios por hora pasaron a 220 rodados cada 60 minutos. Con la construcción de los viaductos, los funcionarios esperan que las compañías puedan tener aún más coches en tránsito.
La obra principal se complementa con la instalación de luminarias LED, sistema contra incendios, turbinas para la ventilación, cámaras de monitoreo y tres bombas asistidas por un grupo electrógeno para la evacuación de agua de lluvia.
Fuente: La Nación, 16/05/15.
.
Los Puntos Verdes ya recuperaron 300.000 kilos de reciclables
mayo 10, 2015
Los Puntos Verdes ya recuperaron 300.000 kilos de reciclables
Más de 43.000 personas visitaron los puntos verdes en sus primeros 6 meses de funcionamiento.
Desde que entró en funcionamiento, a mediados de junio de 2014, el programa de Puntos Verdes ya lleva recuperando más de 300.000 kilos de material reciclable, entre los que se encuentran papel, cartón, plástico, vidrio, telgopor y metal.
Los Puntos Verdes son puestos ubicados en los distintos parques y plazas distribuidos en todas las comunas de la Ciudad, donde los vecinos pueden llevar sus materiales reciclables.
En total funcionan 30 Puntos Verdes y 2 Puntos Verdes Especiales, que se encuentran en Parque Centenario y en la Plaza Arenales de Villa Devoto, en donde además de recibir los materiales clásicos, también reciben aparatos de informática y pequeños electrodomésticos.
¡ Encontrá el más cercano a vos en este link !
.
Las mejores ciudades del mundo para estudiar
mayo 2, 2015
Las mejores ciudades del mundo para estudiar: ¿cómo está Buenos Aires?
Encabezan el ranking París, Melbourne, Londres, Sydney y Hong Kong; Buenos Aires está en el puesto 24 y es la mejor de Latinoamérica.

Universidad de Buenos Aires, facultad de Derecho.
El 40% de las mejores ciudades para cursar estudios superiores se encuentran en Europa, según la clasificación elaborada por la firma Quacquarelli Symonds (una compañía británica especializada en educación), aunque sólo dos de ellas se encuentran en el top 10: París, en el número 1; y Londres, en el número 3. Entre las 20 primeras posiciones se cuentan otras cinco ciudades europeas, entre ellas Barcelona, en el puesto 19. Madrid ocupa el puesto 39, empatada con Helsinki.
Cualitativamente, los países que posicionan sus centros superiores en la parte más alta de la clasificación son Canadá, que coloca a Montreal (8), Toronto (9) y Vancouver (12) entre los 15 primeros puestos; y Australia, que tiene seis ciudades entre las 40 primeras (Melbourne, Sydney, Canberra, Brisbane, Adelaida y Perth). Estados Unidos está representada por ocho ciudades. La primera de ellas es Boston, en el número 6. Buenos Aires (24), Santiago de Chile (41) y Ciudad de México (50) son la únicas tres ciudades de América del Sur que aparecen en el ranking.
La metodología de Quacquarelli Symonds (QS) para elaborar la clasificación de los mejores lugares del mundo para estudiar se efectúa sobre la base de una series de indicadores, tales como: la reputación de sus centros universitarios, la calidad de vida de la ciudad, las perspectivas de encontrar empleo, si la comunidad estudiantil es activa y el precio de las matrículas universitarias. QS también ha publicado recientemente el ranking de las mejores universidades del mundo.
Los principales puestos:
Fuente: La Nación, 02/05/15.
.
Costos y beneficios de un edificio ecológico
abril 2, 2015
Costos y beneficios de un edificio ecológico
Por Mariana Conte Grand.
La nueva sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Parque Patricios prueba que la gestión pública puede hacerse de forma dinámica, eficiente y moderna.

Mauricio Macri inaugurando la nueva sede del Gobierno de la ciudad.
En estos días se está avanzando en la mudanza de las oficinas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a su nueva sede de Parque Patricios. Se trata de un edificio moderno, cuyo diseño sigue los estándares internacionales de cuidado ambiental certificados con el sello LEED (las siglas en inglés de “liderazgo en energía y diseño ambiental”).
Este certificado LEED significa que la eficiencia energética es una de las bases del edificio: se busca reducir los consumos en iluminación, calefacción, de agua, etc. Para eso se les han instalado paneles de doble vidriado hermético, se diseñó un sistema de reciclaje de las aguas grises (aquéllas provenientes del lavado de manos, por ejemplo), que son recuperadas para ser empleadas en los inodoros y mingitorios, etc. La construcción de estas previsiones tiene claramente costos. Pero también hay beneficios ligados, principalmente, a ahorros de recursos naturales (agua y energía en particular), además de estar relacionados a mejoras en la productividad de los trabajadores que “habitan” estos inmuebles. Las optimización en la productividad de los empleados públicos tendrá que ver con mejoras en la calidad del aire interior (que lleva a disminución de alergias o asma), menos horas perdidas por enfermedades debidas a la temperatura interior del edificio y a la buena calidad del ambiente de trabajo.
Construir un edificio sostenible para la administración pública de la Ciudad es una idea de vanguardia, de demostración de apertura a los debates del mundo. A nivel global, en su último informe (de 2014) el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007) ha estudiado extensamente la contribución de la arquitectura a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y concluyó que las emisiones del sector de la construcción se han más que duplicado desde 1970, totalizando actualmente 19% de todas las emisiones mundiales de GEI en 2010. La acumulación de GEI determina el cambio climático, del cual tanto nos preocupamos cuando nos inundamos o sufrimos catástrofes climáticas. El IPCC estima que hay grandes ahorros de emisiones que pueden hacerse construyendo inmuebles de este tipo.
La inauguración de este edificio es definitivamente una muy buena noticia y una prueba más de que la gestión pública puede hacerse de forma dinámica, eficiente y moderna, siguiendo los estándares internacionales de calidad.
La construcción del edificio en realidad fue impulsada por el anterior presidente del Banco Ciudad, aunque en estos días lo inauguren otros (y haya sido destinado a ser sede del gobierno porteño y no del Banco Ciudad). Pero esto último es un detalle de la buena noticia.
Fuente: Clarín, 02/04/15.
.