El default K: Un conflicto absurdo, un costo monstruoso
marzo 1, 2016
Un conflicto absurdo, un costo monstruoso
Muy pocos dudan de que la venta de dólares a futuro con que se despidió el kirchnerismo fue ruinosa. Están hechas las cuentas, que son escalofriantes.
Mientras tanto: ¿cuánto ha costado en esfuerzos inútiles, pago de honorarios, actualizaciones e intereses la prolongada pelea con los holdouts o fondos buitre?
Lo primero que ha estado perdiendo la Argentina es la posibilidad de desendeudarse gratis. Como lo ha estado haciendo España, que estuvo en los últimos meses pagando tasas negativas a quienes querían confiarle sus ahorros.
Parece increíble, pero es así. Como Alemania ha estado cobrándoles a quienes le prestan y pagándoles así con menor gasto público a quienes le habían prestado en el pasado. Una reestructuración de la deuda con quita hecha en el mercado y con nuevos inversores ingresando y dejando sus ahorros al Estado y pagando una comisión por ello.
The Economist calculó en su última edición que el Central del Reino Unido podría seguir pagando tasas negativas hasta 2020. El FMI acaba de pedir a las más grandes economía del planeta que inviertan sobre todo en los emergentes para evitar una nueva gran recesión como la que comenzó en 2007. Fue en el documento especialmente preparado para la reunión del G-20 en China. En cambio, que Cristina Kirchner y los suyos pudieran ir a foros diciendo que habían encontrado la fórmula para no pagar las deudas ha tenido un costo monstruoso. Los repudios de las deudas terminan costando más caros que las deudas mismas.
No era una salida el cese del pago. Como no lo era tampoco entrar en un proceso de endeudamiento irresponsable al cabo del cual fuera imprescindible una reestructuración. Vale la pena recordarlo ahora que los préstamos parece que volverán azuzados por el increíblemente bajo valor de las tasas internacionales.
Las multinacionales que operan en el país primero comenzaron a hacerlo en menor cuantía, pero dejaron de hacerlo. Radicadas en muchos países, dejaron de poner dinero allí donde no pagaban las deudas y donde pronto no les permitieron llevarse las ganancias.
El conflicto con los holdouts hizo perder a la Argentina la ola de inversiones que inundó a los emergentes en los tiempos de gloria de las materias primas. Un esquema más razonable, con acceso al mercado de capitales, facilitaría inversiones en el área energética en una medida que podría hacer hasta que los ajustes tarifarios no fueran tan altos. Y vale recordar que no estar en default es imprescindible no sólo para tratar con Occidente y sus tentadores fondos de pensión. Los acuerdos con los chinos exigen lo mismo. Y estar en buenos términos con el FMI, justamente para evitar un default ante un período desfavorable. Lo dicen los acuerdos firmados por el kirchnerismo.
Pareciera que ahora algunos negocios serán más baratos hasta con los chinos. Eso puede bajar el gasto en servicios de la deuda, abaratar el costo de aumentar el capital productivo. También es mucho más probable que las filiales locales de multinacionales participen menos en la interna entre filiales para quedarse con los nuevos desarrollos.
La aprovecharon otros. Chile mejoró increíblemente su condición de exportador de carne bovina. Al igual que Brasil y Paraguay, por no mencionar los progresos de Uruguay. Ocuparon en parte los lugares que la Argentina dejó libres porque el kirchnerismo prefirió aislarse.
Pocas cosas han sido tan ridículamente costosas aquí. Sus responsables se inflamarán ahora contra la actual gestión acusándolos de la única solución posible en un juicio comercial: el que pierde, paga. El escritor mendocino Jorge Sosa, famoso por la bellísima Otoño en Mendoza, bromeaba sobre que un choque de autos es un intento de demostrar por el absurdo el principio de impenetrabilidad de la materia.
Es lo que ocurrió con el default, al que no había que llegar por el camino de no tener déficit fiscal.
Kicillof tuvo en sus manos una salida, cuando había logrado que Fábrega le girara reservas, y saludó tras una charla con los holdouts con los pulgares arriba. Cristina Kirchner prefirió seguir la batalla y le prohibió salir del conflicto. Más propaganda para soñarse eterna, que al final no funcionó. Ni para ella ni para sus imaginarios delfines.
Fuente: La Nación, 01/03/16.
Cristina Kirchner: Cuando el destino la alcance
febrero 29, 2016
A Cristina la alcanzó el destino
Por Jorge Oviedo.
Charlton Heston protagonizó en 1973 la fantástica película Soylent Green, aquí titulada Cuando el destino nos alcance, un policial duro, futurista y oscuro, que algunos citan como antecedente de la extraordinaria Blade Runner, del director Ridley Scott.
El personaje de Heston anda investigando otras cosas en un planeta oscurecido por la contaminación, mientras el discurso oficial dice que todo pasará, que la Tierra volverá a ser sustentable. Finalmente el investigador termina descubriendo que no es así, que hay un «relato» que miente y que esconde un futuro mucho peor.
¿Una metáfora del final del kirchnerismo? ¿Por qué no? Los dólares vendidos a futuro y a muy corto plazo crearon la ilusión de que Cristina Krichner no había devaluado, lo que terminó sucediendo durante la gestión de Mauricio Macri.
La ex presidenta y los suyos se las arreglaron vendiendo «soñar futuro» de un modo claramente dañino para los activos del Banco Central (BCRA).
Sólo en los últimos días parece que Cristina Kirchner y los funcionarios que participaron de la maniobra pueden terminar condenados por el uso de un ruinoso esquema que consistió en comprometer la venta de dólares a un tipo de cambio mucho más bajo que el del mercado.
El mecanismo incluía que el pago debía ser afrontado cuando ya estuviera el nuevo gobierno en el poder. Las autoridades que asumieran en diciembre deberían hacerse cargo de afrontar la operación de encubrimiento, emitiendo pesos a raudales, ya que esa clase de contratos se hacen y pagan en moneda local al tipo de cambio vigente, en un cóctel explosivo de emisión, inflación y caída del salario real.
Pero el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, tomó precauciones y previó el dislate, lo que ahora pone a la ex presidenta y a su equipo económico por primera vez muy cerca de una condena, a pesar de las múltiples causas que la persiguen.
No deja de ser curioso que se trate de una causa provocada por el descubrimiento de los tan visibles «futuros» o «derivados» (también conocidos como «derivativos», para los que traducen mal el inglés financiero). Se trata de sistemas complejos y muy riesgosos, desaconsejados para los que no son expertos y que se hicieron muy conocidos en los últimos años.
El caso más emblemático fue el de la crisis del sudeste asiático en la década del 90, que se desató cuando Tailandia dejó de vender reservas, lo que desató una corrida que contagió a otras economías de la región, como Corea del Sur y Hong Kong. El entonces presidente del Banco Central tailandés, al que algunos llegaron a acusar de alcohólico, confesó que lo que contaba como reservas estaba vendido a futuro y por lo tanto no podía ser usado. A partir de ese caso, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial hicieron un extenso trabajo internacional que la Argentina también aplicó, diciendo qué podía llamarse reserva y qué no. Lo que estaba vendido a futuro, claramente, no debía contabilizarse.
¿Por qué Cristina Kirchner y su equipo en el Banco Central, incluido Kicillof, a quien ella consideraba un genio, se escondieron tras esa endeble cobertura? La respuesta parece ser que por un tiempo funcionó, aunque lo hizo sumando daños a la economía y manteniendo los ilusorios resultados de consumo general.
Claro que se requería también mantener en niveles altos la inflación y la emisión, un déficit fiscal en crecimiento, una industria planchada y el empleo en peligro. Nada apto para una nueva gestión, que parece no haber tenido más remedio que cortar con el artificio y poner a sus mayores responsables en el duro camino en que parece haberlos alcanzado el destino, como mencionaba la película de Heston.
Es cierto que nunca pareció estar tan cerca un final trágico para quienes no hace mucho se sentían eternos e invencibles.
No parece el final optimista de la versión más conocida de Blade Runner, que por cierto a Scott no le gustó y por esto editó una propia, más oscura y realista.
Mucho más dramática y cercana al final de Soylent Green, en la que Heston demuestra ser algo más que un galán recio y un gran actor anticipando que el destino fatalmente matará al relato, como está ocurriendo ahora.
Fuente: La Nación, 29/02/16.
Más información:
En el futuro habrá menos diversidad de alimentos
Soylent: el alimento del futuro ya está aquí
Jorge Lanata en Harvard: “Cristina tiene que ir presa”
Cristina Kirchner será indagada por fraude
febrero 27, 2016
Cristina Kirchner será indagada como sospechosa de fraude
La citó Bonadio por la venta de dólar a futuro, que provocó un quebranto al BCRA de $ 7500 millones; será la primera vez que deberá presentarse en tribunales; también serán interrogados Kicillof y Vanoli

A sólo dos meses y medio de haber dejado el poder, la ex presidenta Cristina Kirchner fue citada por la Justicia a prestar declaración indagatoria como sospechosa de fraude por indicar al Banco Central la venta de dólares en el mercado de futuros a un precio que hizo perder dinero al Estado en su administración y en la de su sucesor, Mauricio Macri.
La citación a la ex presidenta fue dispuesta por el juez Claudio Bonadio, que entendió que, más allá de la autarquía que rige las decisiones del Banco Central, fue ella quien dispuso la operatoria. Bonadio es uno de los jueces federales más activos contra el kirchnerismo y responsable de haber allanado meses atrás las oficinas de Máximo Kirchner en un caso de lavado de dinero contra su madre.
Es la primera citación como imputada que recibe Cristina Kirchner desde que dejó el cargo, pero no es la única acusación que enfrenta, pues es investigada en el caso Hotesur por sus negocios hoteleros y sus vínculos con el empresario kirchnerista Lázaro Báez.
La denuncia que motivó la citación fue presentada por los jefes legislativos de Cambiemos Mario Negri y Federico Pinedo, pero la inspiró Alfonso Prat-Gay, actual ministro de Hacienda. La ex presidenta deberá responder por el delito de administración fraudulenta por abuso de confianza, pues hay un perjuicio para el Estado.
Además de Cristina Kirchner, citada para el 13 de abril, deberán declarar el ex ministro de Economía Axel Kicillof el 12 de abril, el ex secretario de Finanzas Pablo López el 8 de abril, el ex titular del Banco Central Alejandro Vanoli el 7 de abril, el ex vicepresidente del Banco Miguel Ángel Pesce el 6 de abril, y los ex directores Alejandro Formento, Sebastián Aguilera, Pedro Biscay, Mariano Beltrani, Germán Feldman, Barbara Domato Conti y Flavia Madorrán en días sucesivos desde el 28 de marzo.

La citación a indagatoria a Cristina Kirchner implica una aceleración de las causas contra el kirchnerismo en tribunales. Hasta ahora los jueces federales venían profundizando sus casos contra los ex funcionarios en problemas, como Amado Boudou y Ricardo Jaime, pero ir contra la ex presidenta de este modo encendió una luz de alarma. Es que -analizaron algunos funcionarios judiciales en Comodoro Py 2002- se trata de un caso difícil de entender para el común de la gente y una medida que tensa el clima político en momentos en que el Gobierno busca la gobernabilidad dialogando con el peronismo en el Congreso. Una citación a indagatoria, sumada a la inflación creciente y el malestar de organizaciones sociales kirchneristas, puede generar una situación de inestabilidad no deseada por el Gobierno, analizan. De hecho el kirchnerismo ayer denunció una persecución política y anunció que el día de la indagatoria marchará en defensa de su jefa política.
Lejos de ese análisis, Bonadio decidió la indagatoria de Cristina Kirchner, como lo hizo en otras causas contra el propio Vanoli, Aníbal Fernández, Guillermo Moreno, Ricardo Jaime y su sucesor Juan Pablo Schiavi (ambos condenados por la tragedia de Once).
El juez basó su citación en los testimonios de Alfonso Prat-Gay, Martín Redrado, del ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, de Lucas Llach y Horacio Liendo, entre otros. Bonadio entendió que la decisión de vender dólar a futuro en condiciones desfavorables fue de la ex presidenta porque razonó que así como la salida de Redrado o Fábrega del Banco Central fueron una decisión presidencial, lo fueron estas operaciones. Entre 2005 y 2014 el Banco Central las realizó legalmente, a veces ganando y otras perdiendo, hasta las efectuadas entre septiembre y noviembre de 2015, donde hubo un quebranto.
Con los informes técnicos en la mano, Bonadio afirmó que las operaciones del dólar futuro provocaron un quebranto de 7575 millones de pesos para el Banco Central en diciembre de 2015 y enero de 2016. Y que el Banco Central tiene que pagar por las operaciones abiertas desde febrero a junio próximos 39.879 millones de pesos. Ya pagó 1552 millones de pesos por operaciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2015, y por los contratos activos de enero a junio de este año tuvo un saldo negativo de 27.724 millones de pesos. Todas las operaciones abiertas por dólar futuro entre septiembre y noviembre del año pasado fueron por 17.000 millones de dólares.
Más claramente el juez dijo que toda la emisión monetaria del 31 de diciembre al 24 de febrero se destinó a pagar el quebranto de las operaciones de dólar futuro concretadas por el BCRA.

La denuncia cuestiona que Vanoli, y el directorio del Banco Central, vendió dólares a futuro a un precio menor del que podría haber obtenido en el mercado. La ley lo obliga a vender a un precio de mercado. Los futuros cambiarios son contratos en los que un vendedor -en este caso el BCRA- se compromete a desprenderse de una cantidad de dólares a un precio predeterminado en una fecha futura. El Banco Central vendió moneda a futuro a 10,65 pesos cuando en el mercado de Nueva York el valor era de 14 o 15 pesos. En consecuencia, un inversionista podría haber comprado a 10 pesos y vendido a 14 pesos, con lo que habría obtenido una ganancia especulativa instantánea a costa del patrimonio del Banco Central. Estas operaciones se realizan sin la entrega física de los dólares: se liquida en pesos la diferencia entre el precio de cotización y el del contrato.
Prat-Gay, cuando declaró como testigo, dijo que todo el directorio del Banco Central tomó la decisión de aplicar esta política, lo que le dio base a Bonadio a citarlos a todos como sospechosos.
Kirchneristas en apuros
Seis ex funcionarios procesados por presuntas irregularidades

Daniel Gollán
Ex Ministro de Salud
Procesado por irregularidades en el plan Qunita
Aníbal Fernández
Ex Jefe de Gabinete
Procesado por las licitaciones del plan Qunita
Guillermo Moreno
Ex Secretario de Comercio
Procesado por el cotillón anti-Clarín
Juan Manzur
Ex Ministro de Salud
Procesado por el manejo del plan Qunita
Amado Boudou
Ex vicepresidente
Procesado por la apropiación de Ciccone
José Sbatella
Ex titular de la UIF
Procesado por revelar datos secretos
Fuente: La Nación, 27/02/16.
CFK: 8 años como Presidenta y al menos 50 causas abiertas
Así figura en un registro de la Justicia. En siete de ellas se la investiga específicamente.
Por María Eugenia Duffard.
Fue la Presidenta de la Nación durante ocho años, tiempo suficiente, en Argentina, para acumular denuncias. En el caso de Cristina Kirchner y según el sistema electrónico de registro de la Justicia Federal, son al menos 50 las denuncias que se convirtieron en causas penales que aún están en trámite. A la ex mandataria la investigan, en la mayoría de los casos, por defraudación al Estado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y también enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Este sistema de registro online es al que se refirió hace pocos días el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, cuando advirtió que están trabajando para que sea más específico y abierto a toda la sociedad. Es que el registro electrónico, advierten en los tribunales de Comodoro Py, es solo indicativo y no exhaustivo. Así, por ejemplo, hay causas que aún figuran como abiertas pero que ya fueron desestimadas o archivadas y otras que no aparecen y están en trámite. Según pudo averiguar Clarín de la consulta a fuentes judiciales y el análisis del listado, la ex presidente está implicada en al menos 50 causas, pero son al menos siete en las que se la investiga específicamente y no como responsable última, por la investidura del cargo que ocupó entre 2007 y 2015.
Así, además de la investigación a cargo del juez federal Claudio Bonadio en la que ayer la llamó a indagatoria por la venta de dólar futuro, Cristina figura implicada en otras cuatro causas en ese juzgado. Pero la del dólar futuro no es la más famosa de las investigaciones que involucran a la ex mandataria en los tribunales federales. Quienes tienen los expedientes más complicados para Cristina son los jueces Julián Ercolini y Daniel Rafecas, del Criminal y Correccional Federal 10 y 3 respectivamente. Son ellos quienes la investigan por asociación ilícita y lavado de dinero, entre otros cargos. Todo por la intrincada causa Hotesur. También Sergio Torres, del Federal 12, tiene dos causas sensibles para Cristina que apuntan a su patrimonio. En una se investiga si la Presidenta omitió declarar parte de lo que heredó tras la muerte de su esposo como denunció Margarita Stolbizer y otra en la que se averigua sobre el valor de sus joyas por denuncia de Graciela Ocaña. Cuando esta semana Rafecas se declaró incompetente en parte de esa investigación en la que había avanzado Bonadio hasta que fue recusado, aludió a otra causa a cargo de Ercolini desde 2008. Se trata de aquella originada por una denuncia de Elisa Carrió en la que se acusó a Néstor y Cristina Kirchner y los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Juan Carlos Relats de asociación ilícita y lavado de dinero. Según Rafecas, es Ercolini quien debe incorporar como nuevos hechos en esa investigación, las presuntas maniobras de lavado con los hoteles de los Kirchner que figuraban en la causa Hotesur. Pero Rafecas se quedó con una parte de ese expediente e investiga a Cristina por irregularidades en el legajo de su empresa ante la Inspección General de Justicia y por inconsistencias en sus declaraciones juradas entre 2011 y 2012.
Fuente: Clarín, 27/02/16.
La falacia del “Patria o Buitres”
febrero 26, 2016
Con los Kirchner, hasta los buitres la pesaban
Por José Luis Espert.
El 7% que no aceptó los canjes de 2005 y 2010 (93.000 millones de dólares nominales) fueron u$s 6.500 millones nominales. De esos u$s 6.500 millones nominales, u$s 2.000 millones no litigaron. Quedan entonces u$s 4.500 millones nominales que cobrarán, por el acuerdo al cual estaría llegando el gobierno con los holdouts, u$s 10.000 millones cash.
Tratemos ahora de hace un cálculo aproximado a mano alzada de las ganancias que los litigantes contra Argentina podrían haber hecho luego de más de una década de litigio.
El juicio más grande es el de Paul Singer (NML) y otros -entre los cuales está Marc Brodsky de Aurelius- por un total de u$s 428 millones nominales. Estos u$s 428 millones nominales, luego del fallo de Griesa y la Cámara de Apelaciones de New York de octubre de 2012, eran u$s 1.300 millones cash. Esos u$s 1.300 millones cash pasaron a ser u$s 1.500 millones cash en julio de 2014 y hoy son aproximadamente u$s 1.800 millones cash.
De los u$s 428 millones nominales, Singer tiene el 52% = u$s 223 millones y, según Axel Kicillof, Singer pagó por ellos u$s 48,7 millones -cash- (48.7/223=22%). El fallo de Griesa a julio de 2014 eran, según Kicillof, u$s 832 millones cash que hoy son mínimo u$s 900 millones cash, o sea, 900/48.7=ganancia de 1.748% en dólares en 13 años, que es igual a una ganancia de 25% anual promedio en dólares durante 13 años.
Sí, el kirchnerismo les hizo ganar a los Buitres más de 1.700%… en dólares.
Este cálculo es bajo el supuesto de que Singer compró los bonos aproximadamente en 2002, que es lo que decía el gobierno kirchnerista (que los había comprado en default y para litigar). Si no fuera así y los compró antes, las ganancias serian inferiores, pero no mucho. Seguiría siendo cierto que son extraordinarias. Tanto que al kirchnerismo le preocupaba las ganancias extraordinarias del agro.
La tirria K con los Buitres parece más un fenómeno de proyección. Los kirchneristas no toleraban las ganancias de los buitres porque no “toleraban” cómo ellos mismo se enriquecían robando a mano alzada.
Medio caro el “Patria o Buitres”, ¿no?
Fuente: cronista.com, 25/02/16.
Jorge Lanata en Harvard: “Cristina tiene que ir presa”
febrero 24, 2016
Lanata en Harvard: “Cristina tiene que ir presa”
Por Paula Lugones. Enviada especial. Boston.
El periodista habló de la década K en la misma casa de altos estudios donde en 2012 Cristina definió como una “abogada exitosa”, al ser consultada sobre su riqueza por estudiantes de esa universidad.
La cita fue en la misma Universidad donde la ex presidenta Cristina Kirchner pronunció su célebre “Chicos, estamos en Harvard”, ante una serie de preguntas que la incomodaban. Era septiembre de 2012 y entonces Jorge Lanata era uno de los que miraba la disertación de la jefa de Estado, que evitaba hablar del incremento de su patrimonio y se definía como una “abogada exitosa”. Anoche el periodista volvió al escenario de esta prestigiosa casa de estudios en Cambridge, frente a Boston, pero esta vez para brindar él una conferencia sobre el futuro de Argentina. “Estamos dejando atrás una de las décadas por lejos más corruptas de este siglo y del pasado como si nada, no podemos permitirlo”, dijo y reclamó: “Cristina tiene que ir presa”.
.
Ante cerca de 300 personas, que llegaron a sentarse en el piso del abarrotado auditorio del David Rockefeller Center for Latin American Studies, Lanata dijo que anhelaba que en la nueva etapa que se inauguró con el presidente Mauricio Macri “haya justicia porque, si no se termina la impunidad, la Argentina no podrá cambiar en otros campos”. “Para mí –agregó– Cristina tiene que ir presa y yo creo que (la gente) votó a Macri también por eso”. “Lo que digo es que las causas judiciales sigan, que ésta no resulte una década impune”.
El periodista hizo un recorrido por la historia del país para demostrar que la Argentina es un país muy particular y que la corrupción y las coimas ya están desde los orígenes de la Nación. Más cerca, en el menemismo, citó el escándalo del “Swiftgate”. “La empresa no quería pagar el 40% de coima”, señaló. Y dijo que el modelo cambió con el kirchnerismo. “Los kirchneristas no hicieron eso (pedir porcentajes de coimas). Se quedaron con las empresas. Si construias un puente, te autorizaban pero te pedían el 5% toda la vida” . “Este tipo de corrupción estructural es más permanente, la coima está en la economía”, advirtió.
Con un tono de ironía que despertó la risa del auditorio, Lanata se refirió a las causas que pesan sobre el ex vicepresidente: “Por lo que yo veo en los diarios, a lo mejor pasa algo con (Amado) Boudou, lo dejan sin recreo, le ponen 5 amonestaciones”, dijo. “No se va a construir un país en serio se estas cosas no cambian y no se hace justicia en serio”.
Cuando le preguntaron si el gobierno de Macri significaba un verdadero cambio, Lanata dijo que lo que estábamos viviendo “no es un cambio, es el comienzo de un cambio. Los cambios rápidos no existen, los verdaderos son lentos, si son rápidos se vuelve para atrás”. Y agregó que “hay que pensar que lo que vamos a construir va a tardar mucho tiempo, 20, 30 años, no 3”.
En ese mismo lugar, Cristina Kirchner escuchó consultas sobre los temas más polémicos de su gestión, como el INDEC, la reforma constitucional, la libertad de expresión e incluso el aumento de su patrimonio.
Video: http://www.clarin.com/mundo/Lanata-Harvard-Cristina-ir-presa_0_1528647180.html
Fuente: Clarín, 24/02/16.
Más información:
Carlos Menem: «Se dice que Cristina mató a Néstor»
«Menem no tiene nada de inocente en la política. Por el cargo que ocupó debe saber que ha puesto en la mesa una versión que la Justicia de oficio no puede ignorar. Hay que repetirlo: ex Presidente y senador.»
Ricardo Kirschbaum. Clarín, 24/02/16. Ver nota completa.
Lía Salgado opina sobre el Kirchnerismo
enero 26, 2016
Lía Salgado, sin pelos en la lengua, opina sobre el Kirchnerismo
Fuente: Intratables. América TV, enero 2016.
Justicia para Alberto Nisman
enero 18, 2016
Ahora, justicia para Nisman
BARCELONA – Hace un año que apareció muerto el fiscal Alberto Nisman en su casa de Puerto Madero, a pocas horas de presentar sus pruebas contra la entonces presidenta Cristina Kirchner por considerar que su memorándum con Irán había sido una traición a la Argentina. Previamente había demostrado su honestidad y compromiso con la causa del atentado contra la AMIA, que segó la vida de decenas de personas. Nisman señaló, con pruebas, después de una larga investigación, a la Guardia Revolucionaria iraní. Éramos amigos y en ocasiones habíamos hablado del riesgo que implica luchar contra el islamismo terrorista, con el añadido, en su caso, de enfrentarse también a la presidencia de su país. Recuerdo una frase suya que me sonó épica y, sin embargo, fue profética: «Soy fiscal, nunca abandonaré la causa de AMIA, aunque me cueste la vida».
Le costó la vida. Y en un día como hoy, su cuerpo inerte fue la metáfora de la corrupción moral a la que había llegado la presidencia argentina. Hablaron de suicidio, de muerte «confusa» y un sinfín de sinónimos estrambóticos para intentar negar lo que parecía una evidencia: había sido asesinado. ¿Por quién? Un año después no hay ni una sola pista, pero durante ese mismo año se acumularon los escándalos de la investigación, con una fiscal que parecía estar en una siesta permanente.
A pesar de que los peritos hablaron de un cuerpo que presentaba golpes, que había sido movido después de muerto, que el disparo venía de atrás y que Alberto había agonizado porque no había espasmo cadavérico, la fiscal sostuvo que no se sabía si era asesinato o suicidio. Por suerte, ha sido finalmente apartada del caso. Y hoy, la nueva Argentina surgida del cambio político, parece tener hambre de justicia. Sin duda, el esclarecimiento de la muerte de Alberto será la prueba más seria de la fortaleza democrática de la nueva República.
De momento, significó el inicio del fin del régimen kirchnerista en la Argentina.
El kirchnerismo empezó a morir el día que murió Nisman, arrastrado por la brutal ignominia de haber vendido su alma al diablo iraní. Un país que había sufrido el atentado más importante del continente mercadeaba con los verdugos de las víctimas y, rizando el rizo de la maldad, ponía a un judío para hacer de Judas de su propio pueblo, todo bien aliñado con el interés espurio del acuerdo.
Pero Nisman se enfrentó, peleó, denunció, investigó y, cuando fue asesinado, su muerte retumbó en las paredes de la Casa Rosada. El kirchnerismo que había abusado del poder hasta el delirio, intentando imponer una especie de golpe blanco a la democracia, felizmente asentado en la faldita bolivariana, no podía sobrevivir a la muerte de quien lo había señalado en una causa violenta y trágica. Y fue así como murió Nisman, y con Nisman empezó a morir el régimen al que se había enfrentado.
Con su muerte, Alberto se conviritió en héroe a su pesar; él, que sólo aspiraba a hacer justicia. Los que lo amamos y lo admiramos aspirábamos a lo mismo: a que se haga justicia. Ahora le toca a él.
—Periodista española.
Fuente: La Nación, 18/01/16.
.
El asesinato de Alberto Nisman
enero 17, 2016
Giro en la causa: piden investigar a ex funcionarios
La muerte de Nisman. La jueza quiere saber qué hicieron Berni y otros presentes en el departamento de Nisman antes de que llegaran el juez y la fiscal. También si todos los restos de plomo extraídos de su cerebro son de la bala hallada. Los abogados de la familia hablan de encubrimiento.
Día clave. Alberto Nisman el 14 de enero de 2015 cuando denunció a Cristina Fernández de Kirchner.
Hace 38 días que Cristina Kirchner dejó el poder y 364 que el fiscal Alberto Nisman apareció muerto en el baño de su departamento, sobre un charco de sangre, con un disparo en la cabeza. Era el hombre que acababa de denunciar a la entonces Presidenta por presunto encubrimiento en la causa AMIA y que al día siguiente iría a defender al Congreso esa presentación. Ahora, después de casi un año de desaciertos, la jueza Fabiana Palmaghini, conduce el caso y ordena investigar a los funcionarios que estuvieron en el departamento de Nisman la noche del 18 de enero de 2015.
Aquel domingo, los dos custodios de Nisman que estaban de turno, Luis Miño y Armando Niz –hoy imputados por incumplimiento de los deberes de funcionario público–, llegaron al departamento del fiscal a las 11. Esperaron, pero Nisman nunca apareció ni respondió sus llamados. A las 16, desconcertados, llamaron a una de las secretarias del fiscal especial para la causa AMIA quien se comunicó con su madre, Sara Garfunkel, para consultarle por su hijo. No sabía nada. Los custodios fueron a Núñez, buscaron a la madre e intentaron ingresar con su llave al departamento del fiscal. No hubo caso. Fueron, vinieron, volvieron a ir y finalmente pasadas las 20 llamaron a un cerrajero. A las 21.45 uno consiguió abrir la puerta.
La madre y Niz entraron y fue el custodio quien vio a Nisman en el baño. Qué pasó entre las 20.30 del sábado 17 de enero, momento en que se registra la última comunicación de Nisman, y las 21.45, que lo encuentran en el baño, es, todavía hoy, un misterio. La Justicia tampoco pudo definir aún muchas de las cosas que sucedieron en el departamento del fiscal entre las 21.45 que entró la madre y la 1.30 de la madrugada que llegó la fiscal del caso, Viviana Fein. Hay tantas versiones de lo sucedido como cantidad de personas que pasaron por allí. Y fueron demasiadas. No solo se alteró la escena del hecho impidiendo recolectar pruebas que podrían haber resultado clave, sino que no está claro qué rol jugó cada uno. Por eso, la jueza Palmaghini quiere investigar a los ex funcionarios K y comenzó pidiendo los teléfonos.
Según pudo saber Clarín de personas con acceso al expediente, en un decreto firmado el 20 de diciembre, la magistrada ordenó recabar todos los números telefónicos fijos y celulares de los entonces funcionarios de la Prefectura Naval Argentina, Policía Federal y el Gobierno nacional que estuvieron en el departamento de Nisman la noche que lo encontraron muerto, antes que llegara la fiscal Fein y el juez que reemplazaba a Palmaghini, Manuel de Campos. La jueza quiere saber si estos ahora ex funcionarios hicieron llamados desde sus teléfonos móviles y con quiénes hablaron durante aquella madrugada tumultuosa. También, con quién hablaron los familiares que estaban ahí.
Uno de los que entró al departamento antes que Fein, fue el ex secretario de Seguridad, Sergio Berni. El 26 de febrero del año pasado, el funcionario declaró ante la fiscal que llegó a Le Parc “tipo 1.30 horas, creo que hay fotos entrando 1.26 horas, minutos más minutos menos”, pero se sabe que el funcionario llegó bastante antes. Algunos testimonios aseguran que lo vieron allí entre la 0 y la 0.30 de esa madrugada, otros afirman que no apareció sino hasta minutos antes de la una de la mañana. En cualquier caso, nunca llegó después de la fiscal, que no estuvo en ese edificio de Puerto Madero hasta la 1.30.
Quien sí llegó a Le Parc minutos después de la una fue el juez De Campos, a quien Berni identifica como “un amigo” y por eso cuando habló con algunos familiares de Nisman les transmitió que se quedaran tranquilos. Pero el magistrado no consiguió que lo dejaran tomar los ascensores y entrar al departamento de Nisman hasta que llegó Fein. En su declaración testimonial, Berni aseguró que preguntó por De Campos en Le Parc y que subió porque le dijeron que el juez estaba allí.
Sin embargo, en una entrevista con Nelson Castro por Todo Noticias el 20 de enero pasado, el ex funcionario había advertido: “Llegué casi junto con el juez. No hubo más de uno o dos minutos de diferencia. Entré por la puerta de atrás. Estaban los familiares, estaba la madre y un policía custodio”. Ya entonces, todos se preguntaban por qué Berni había estado en el departamento del fiscal la madrugada del operativo. “Hay que investigarlos porque hay un lapso de tres horas de tiempo que no se sabe qué pasó, hasta que llega Fein, porque De Campos no subió hasta que no lo hizo Fein”, afirmó a Clarín Manuel Romero Victorica, abogado de las hijas de Nisman. Para él, “Berni no es ajeno a la cadena de irregularidades que tiene este caso”.
El problema es que esa noche mucha gente subió y bajó sin que quedara registro. Gran parte de las cámaras de seguridad internas no funcionaban. Por eso, no sólo Berni llegó al piso 13 de la torre Boulevard de Le Parc, donde vivía Nisman, antes que la fiscal y el juez. Desde que Sara Garfunkel, la madre de Nisman, y el custodio Niz entraran al departamento a las 21.45 y la 1.30 de la mañana que llegó Fein, ingresaron al departamento unas veinte personas.
Entre esas personas estaban el jefe de la Policía Federal, Román Di Santo; el subjefe, Héctor Eduardo Tebes; el comisario jefe de los custodios, Eduardo Soto; el comisario general Roque Luna; el oficial auxiliar de Prefectura, Ramón Alegre, además de efectivos de Prefectura y la Policía Federal. Estaba también el secretario de Coordinación con los jueces federales del ministerio de Seguridad, Darío Ruiz. Aunque aseguran que se quedó en el hall de entrada al edificio, Palmaghini lo citó a declarar este 16 de febrero.
La ex mujer de Nisman, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, declaró inclusive que aquella noche recibió un mensaje de Ruiz a su celular a las 2.52 que decía “Sandra, yo estoy en el lugar. Si necesitás algo avisame”. A los pocos minutos y desde Europa, donde estaba de vacaciones con sus hijas, Arroyo Salgado llamó a Ruiz, quien le pasó con Berni: “Le pedí por favor que le transmita al juez que no se haga ninguna autopsia ni examen sobre el cuerpo de Nisman hasta que la familia no designe un perito de parte”, contó la ex de Nisman en su declaración del 26 de enero. Eso nunca sucedió. La autopsia del fiscal se hizo el lunes 19 de enero a las 8 de la mañana sin presencia de ningún perito de parte.
Lo cierto es que para cuando Berni entró al departamento de Nisman, ya estaban allí el custodio Niz y los prefectos Julio Ramos y Nicolás Aranda, entre otros. El primero, es uno de los “consigna” de Prefectura asignados al cuidado de Nisman sobre cuya designación la Justicia y la familia se enteraron recién en agosto, siete meses después de la muerte del fiscal. El segundo es el jefe de Servicio de Prefectura de Puerto Madero. Según su declaración del 9 de febrero de 2015, fue él quien tras hablar con Arroyo Salgado e intentar contactar al juzgado 25, llamó al secretario de la fiscal Fein, Bernardo Chirichella, para informarle lo que había pasado con Nisman. Ese llamado lo efectuó a las 23.59. Palmaghini tiene dudas sobre cómo fue ese procedimiento y por eso lo citó para que declare nuevamente en febrero.
Es que así como Palmaghini decidió volver a insistir con los números de teléfono de quienes estuvieron en la casa de Nisman antes que los funcionarios judiciales y así intentar reconstruir qué pasó ese día, quiere avanzar en pruebas clave que durante la investigación de Fein habían quedado “planchadas”, como la presencia en el cerebro de Nisman de fragmentos de plomo diferentes pesos. Es más, la jueza corrió del expediente a la División Fraudes Bancarios de la Policía Federal, hasta ahora encargada del análisis del cruce de llamados, y delegó esa tarea, para ella clave, en la Gendarmería Nacional.
“En un mes la causa dio un vuelco de 180 grados porque la jueza la redireccionó y la contextualizó y da toda la sensación que está investigando el homicidio del fiscal Nisman a diferencia de lo que hacía la fiscalía, que investigaba el suicidio de Nisman”, insistió Romero Victorica, para quien “así como hay una causa que investiga el atentado a la AMIA y otra que investiga el presunto encubrimiento de ese atentado, no es descabellado pensar que en algún momento habrá, además de la causa por la muerte del fiscal, una causa que investigue el encubrimiento de su muerte”.
Ya acostumbrada a los enfrentamientos con los abogados de las querellas, la fiscal Fein no se preocupa por lo que pueda venir, dice que está segura de su desempeño en esta causa. “Por ahora mantengo mi silencio porque no quiero hablar de una causa que está en trámite, pero lo único que le digo es que voy a actuar con la verdad y con lo que hay en el expediente como lo he hecho hasta ahora. No se puede confundir a toda una sociedad”, señaló a Clarín.
Lo cierto es que cuando en febrero se termine la feria judicial y vuelvan a correr los tiempos administrativos, y más allá de tomar las declaraciones programadas y completar la prueba pendiente, Palmaghini deberá resolver el pedido que hicieron Pablo Lanusse, abogado de Sara Garfunkel –quien el viernes aseguró también que a su hijo lo mataron– y quienes representan a las hijas de Nisman, sobre la necesidad de que la causa pase a la Justicia Federal. La primera semana de diciembre los abogados señalaron que Nisman no se suicidó sino que lo mataron y que esa muerte no fue por cuestiones personales sino por su trabajo como fiscal federal. Para ellos, su muerte fue un magnicidio y debe ser investigada en Comodoro Py. La jueza deberá decidir si coincide con ellos y habilita el pase o disiente y la discusión termina en la sala sexta de la Cámara del Crimen.
Fuente: Clarín, 17/01/16.
Convocan a encender una vela por Alberto Nisman
La DAIA organiza el acto «Velas por Nisman» en el aniversario de la muerte del fiscal en la Plaza Alemania el Lunes 18/01/16, a las 18:30.
A un año de la muerte de Alberto Nisman , la DAIA convocó a un acto para mañana a tarde en la Plaza Armenia para renovar el pedido de justicia para esclarecer el fallecimiento del fiscal así como también la denuncia por encubrimiento que había radicado antes de morir.
Bajo el nombre «Velas por Nisman», el acto fue organizado por el presidente de la DAIA Ariel Cohen Sabban, quien anunció que el acto tendrá lugar a las 18.30 hs en la Plaza Alemania y que tendrá entre otros oradores también al periodista Joaquín Morales Solá y al fiscal Ricardo Saenz.
Para Cohen Sabban, se trata de «un reclamo de justicia, donde este Gobierno tiene la responsabilidad histórica de cerrar aquellas causas jurídicas pendientes con la sociedad».

La convocatoria está abierta al público, con el objetivo de encender una vela en la Plaza Alemania y pedir el esclarecimiento de la causa.
Sabban invitó a la canciller, Susana Malcorra; al ministro de Justicia, Germán Garavano; y al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, entre otros.
Fuente: lanacion.com.ar, 17/01/16.
.
Ficción K: Lo peor del relato kirchnerista
diciembre 21, 2015
Ficción K: los 10 capítulos en TV con lo peor del relato
El especial que emitió Canal 13, ayer por la noche, es una reflexión sobre la década de gobierno kirchnerista a cargo del Nicolás Wiñazki, con el análisis de periodistas e intelectuales.
La asunción de Cristina Kirchner y Julio Cobos, en 2007, junto al fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
El programa «Ficción K, el documental del relato», que se estrenó ayer Canal 13, es una reflexión sobre los 12 años de gobierno kirchnerista, que finalizaron con el triunfo en el balotaje de Mauricio Macri.
Dividido en 10 capítulos, con relatos del periodista Nicolás Wiñazki y una serie de invitados que aportaron su reflexión en off, el especial fue una única entrega de una hora para analizar la década de «Gobierno K».
Capítulo 1: «ADN del kirchnerismo», con comentarios de Edi Zunino, comienza con la asunción de Cristina Kirchner en 2007, hace un breve repaso por la vida de Néstor Carlos Kirchner. Y luego se mete en la relación del kirchnerismo con los medios de comunicación, sus gobiernos en Santa Cruz y el surgimiento de empresarios como Lázaro Báez, hoy investigados por la Justicia.
Capítulo 2: «Ficción política», con comentarios de Marcelo Birmajer, está centrado en la difusión de la propangada oficial, en particular a través del programa Fútbol Para Todos.
Capítulo 3: «Me quiero ir», con comentarios de Alejandro Katz, habla de los casos emblemáticos de corrupción que involucraron a funcionarios como Felisa Miceli, Ricardo Jaime, Amado Boudou, el programa «Sueños Compartidos» de Madres de Plaza de Mayo y el caso de Antonini Wilson, entre otros.
Capítulo 4: «A sillazo limpio», con comentarios de Ernesto Tenembaum, habla de la intimidación a los periodistas independientes y toma como caso el ejemplo de lo sucedido en 2010 en la presentación del libro sobre el INDEC de Gustavo Noriega, donde una patota K irrumpió a los sillazos.
Capítulo 5: «Un caballito de batalla», con comentarios de Graciela Fernández Meijide, trata sobre la apropiación del Gobierno K sobre la temática de los derechos humanos y como también cooptaron a organismos como Madres de Plaza de Mayo y muestra a su titular, Hebe de Bonafini, haciendo juicios populares contra periodistas del Grupo Clarín.
Capítulo 6: «Casco o guantes», con comentarios de Gustavo Noriega, comienza con la disputa por la Ley 125 y el protagonismo de Guillermo Moreno, con su particular estilo confrontativo, su intervención en el INDEC, sus actuaciones violentas en las asambleas de Papel Prensa y sus misiones comerciales con el cotillón anti-Clarín.
Capítulo 7: «Fecha de vencimiento», con comentarios de Marcos Novaro, empieza con la sanción de la Ley de Medios y la pelea con los medios que se extendió durante todo el gobierno de Cristina.
Capítulo 8: «Cuántos medios que tengo», con comentarios de Hehoch Aguiar, habla de la creación y proliferación de medios adictos, a través del manejo discrecional de la pauta publicitaria para financiarlos y el particular manejo de la Televisión Pública.
Capítulo 9: «El uso de la fuerza», con comentarios de Silvia Mercado, está centrado en el uso del Estado contra los periodistas y personas críticas del Gobierno kirchnerista, encrudecida luego del «Conflicto con el Campo» y muestra a los inspectores de AFIP a la sede de Clarín y a la Gendarmería revisando a empleados en Cablevisión.
Capítulo 10: «La palabra monopolizada«, con comentarios de Roberto Gargarella, es el último episodio donde se habla del uso y abuso de la cadena nacional por parte de Cristina Kirchner para amplificar el «relato», con la explicación de la ex Presidenta sobre la muerte de Alberto Nisman como caso emblemático.
.
La fortuna malhabida K
diciembre 13, 2015
Los números secretos de los patrimonios que CFK y Máximo Kirchner declararon ante el Estado
Entre 2007 y 2013, el patrimonio del hijo de los Kirchner creció más de 53.000%. La Justicia debe decidir si imputa a la ex presidenta. Galería de imágenes.
Por Emilia Delfino.
Dicen que despedirse del poder político es un saludo de bienvenida en los tribunales federales. Cristina Kirchner viene siendo denunciada desde hace años, pero jamás pisó los tribunales como imputada y logró que las cuatro causas más importantes en su contra se cerraran o cambiaran de juez, cuando avanzaban: tres por enriquecimiento ilícito y el caso Hotesur. En los próximos días, la Justicia debe decidir si la ex presidenta tendrá un nuevo frente judicial por presunto enriquecimiento ilícito y por supuestamente falsear datos de sus declaraciones juradas públicas. La denuncia fue presentada por la diputada Margarita Stolbizer.
PERFIL accedió a datos inéditos y reservados hasta hoy que demostrarían que el grueso de la fortuna de la familia Kirchner fue amasada por Néstor Kirchner durante la primera presidencia de su esposa y que ese crecimiento exponencial del patrimonio K comenzó en 2008 con la incursión en el negocio hotelero junto al contratista de la obra pública Lázaro Báez. Pero también demostrarían que antes de 2011, Cristina y Máximo, a diferencia de Néstor, declararon ante el Estado un patrimonio ínfimo.
PERFIL accedió por primera vez al patrimonio que Máximo y Cristina Kirchner declararon ante el Estado de manera reservada, es decir, que no son los números presentados en las declaraciones juradas públicas ante la Oficina Anticorrupción.
En 2007, Cristina declaró ante el Estado un patrimonio de sólo $ 39.277 y en 2008 ya pasaba los $ 400 mil. Tenía $ 39 mil en efectivo, una deuda por $ 33 mil y cuatro inmuebles: uno en Capital Federal y tres en Río Gallegos. Más acciones en Los Sauces SA. Los números ya no cerrarían, salvo que sólo declarara los valores fiscales de los inmuebles.
Su patrimonio reservado se mantuvo alrededor de los $ 400 mil hasta la muerte de Kirchner, cuando saltó a una fortuna declarada de más de $ 35 millones.
Gracias a la herencia de su padre, el patrimonio declarado de Máximo habría crecido un 53.000% entre 2007 y 2013. Pasó de poseer bienes por $ 46.343 a una fortuna de $ 24.838.629.
Hasta ahora, sólo se conocía el patrimonio declarado por Máximo durante la campaña de este año: $ 35,9 millones.
En 2008, las finanzas del ahora diputado nacional comenzaron a crecer: tenía un terreno en El Calafate y era accionista de Negocios Inmobiliarios, Los Sauces SA, y Comasa, según pudo reconstruir PERFIL de fuentes judiciales. Ya superaba el medio millón de pesos. Llegó a rozar el millón en 2010 y tras la muerte de su padre, heredó un cuarto de su fortuna, que incluye 28 inmuebles y acciones en empresas. Su madre, entonces presidenta, le donó en 2012 unos $ 180 mil y otros $ 400 mil en 2013.
Stolbizer pidió allanar la AFIP para secuestrar las declaraciones juradas de bienes personales de Máximo, Cristina y la sucesión de Néstor Kirchner desde 2010 a 2015. Estos números formarían parte de esas declaraciones, según adelantaron fuentes judiciales a este medio. La información ya había sido solicitada por el juez Claudio Bonadio en la causa Hotesur.
Además, Stolbizer pidió al juez Sergio Torres solicitar a la Oficina Anticorrupción los legajos reservados a fin de que presente la declaración jurada patrimonial correspondiente al ejercicio 2011, 2012, 2013 y 2014 con sus anexos reservados.
El fiscal federal Carlos Rívolo analiza por estas horas si imputará o no a la ex mandataria. Se trata de la cuarta causa iniciada contra Cristina por el exponencial crecimiento de su patrimonio junto al de Néstor Kirchner.
Fuete: Perfil, 13/12/15.
Contenido relacionado:
- Entre 2007 y 2013, el patrimonio del hijo de los Kirchner creció más de 53.000%. Por primera vez se conoce la evolución de su fortuna. Eran documentos reservados. La Justicia debe decidir si imputa a la ex presidenta.
- Denuncian a Cristina por enriquecimiento ilícito por cuarta vez
- Detectan inconsistencias en la declaración jurada de Máximo
- «Caro papà» | Máximo K declaró una fortuna de 36 millones con 3 empresas y 28 inmuebles
- Denuncian a Cristina por posibles irregularidades en sus hoteles
.