Jack Ma abanderado del librecomercio
enero 25, 2018
Jack Ma (Alibaba): «Si el comercio se interrumpiera lo siguiente sería la guerra»
El fundador del gigante del comercio electrónico destaca en Davos que «para resolver los problemas tenemos que abrazar la globalización».
El presidente y fundador del gigante de internet Alibaba, Jack Ma, ha instado este miércoles en el Foro Económico de Davos a «no utilizar el comercio como un arma», porque cuando el comercio se detiene «empieza el conflicto». En concreto, ha señalado que «la globalización no se puede detener y si el comercio se interrumpiera lo siguiente sería la guerra. Para resolver los problemas tenemos que abrazar la globalización aunque es nuestra responsabilidad mejorarla».
El empresario ha participado en Davos en una mesa redonda sobre el impacto del comercio electrónico en las grandes corporaciones y en las empresas de menor tamaño, junto con la primera ministra de Perú, Mercedes Araoz, y el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo.
Jack Ma ha defendido de todas las maneras posibles el libre comercio, que se ha impuesto entre otras razones porque «es lo que prefieren los jóvenes, y lo que prefieren las nuevas generaciones es lo que triunfa». Hace apenas 20 años, ha explicado, en China no había apenas ordenadores, pero con la implantación de los teléfonos móviles las transacciones digitales suponen una parte fundamental de la economía del país; sólo hacia Rusia salen desde China más de un millón de paquetes cada día. Y es que, como ha explicado, «es más barato fabricar y vender teléfonos móviles que hacer carreteras», y con un terminal móvil «cualquiera puede comprar, vender, viajar o producir por internet», algo que saben tanto las grandes corporaciones como las pequeñas.
Jack Ma ha relatado que hace unos años estuvo de visita en Perú y asistió a una manifestación contra la globalización, pero los propios manifestantes le relataron que habían conseguido vender sus productos en el norte de Europa o en Nueva Zelanda, algo impensable con los medios tradicionales. En este sentido, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, ha señalado que «no se puede trabajar ahora con parámetros del siglo XX», aunque ha lamentado que las trabas burocráticas siguen siendo «tremendas», ya que algunos Gobiernos «parece que no se dan por aludidos».
Jack Ma ha reconocido que hace unos pocos años «nadie daba un duro por el comercio electrónico, nadie pudo predecir en lo que se iba a convertir el mundo», y ha aclarado que la única receta para el éxito es «aprender, las empresas, los Gobiernos, los consumidores, todos». No obstante,ha lamentado que «las administraciones públicas lo primero que se preguntan es cómo lo puedo regular, en vez de plantearse cómo lo puedo hacer».
Fuente: libremercado.com, 24/01/18.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Argentina y México, una oportunidad comercial
marzo 5, 2017
La Argentina, frente a una oportunidad comercial
Los choques de Washington con su vecino podrían ser aprovechados para aumentar la relación con México.
CIUDAD DE MÉXICO — «Todo el comercio entre la Argentina y México equivale a poco menos de dos días del volumen que intercambian en un año los mexicanos con Estados Unidos», subrayó el embajador argentino en esta ciudad, Daniel Chuburu, para poner en perspectiva el problema que significa para los mexicanos la amenaza de Donald Trump de renegociar o terminar con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), en vigor desde 1994.
Trump se queja de que en el flujo bilateral de 530.000 millones de dólares con México, Estados Unidos enfrenta un déficit de poco más de 60.000 millones en su balanza comercial. Los mexicanos envían a Estados Unidos más del 80% de sus ventas al exterior, mientras que México es el segundo destino de las exportaciones estadounidenses, después de Canadá.
México, que depende de Estados Unidos para algunos alimentos clave para su población, sufriría un gran golpe si hubiera alguna alteración en el marco de todo ese comercio. Eso podría ser una gran oportunidad para la Argentina.
«El intercambio entre la Argentina y México se reduce hoy a 2500 millones de dólares, una cifra pequeña que no se condice ni con el tamaño de nuestros países ni con la gran relación política que tenemos. La Argentina podría ser una fuente alternariva de abastecimiento de alimentos para México y profundizar así el proceso de integración regional. Estamos en condiciones de aumentar significativamente nuestro comercio con México», destacó Chuburu, que citó productos que la Argentina podría vender a los mexicanos, como maíz, soja y trigo, además de maní, pollo y lácteos.
De esta manera, la Argentina podría reducir el déficit comercial con México de alrededor de 1000 millones de dólares, vinculado principalmente a la compra de autos, que representa el 40% del intercambio bilateral.
Diplomáticos de ambos países, junto a representantes de Brasil, ya evalúan las posibilidades que se podrían abrir en caso del tan temido fin del Nafta. La idea es coordinar las iniciativas y ampliar la cooperación entre los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y los del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
A la Argentina le interesa especialmente que se revean trabas fitosanitarias mexicanas que prohíben el ingreso de la carne argentina, así como la eventualidad de terminar con el arancel del 18% que hoy pesa sobre los vinos.
Negociaciones
«Queremos que se establezcan a la brevedad rondas de negociaciones tendientes a firmar un tratado de libre comercio entre México y la Argentina para proveernos de alimentos», indicó el diputado mexicano Víctor Manuel Giorgana, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.
El político del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido uno de los más duros en el Congreso en expresar su rechazo a las amenazas de Trump. Incluso llegó a advertir que si Estados Unidos pretende hacer pagar el muro fronterizo con un impuesto a las remesas que los migrantes mexicanos envían a su país, México debería responder con un gravamen a las utilidades de las empresas estadounidenses radicadas de este lado de la frontera.
«Debemos reconsiderar y relanzar toda la política exterior frente a la nueva realidad que se le presenta a México. Todas las opciones tienen que estar sobre la mesa y es momento de aumentar los esfuerzos hacia una mayor integración de América latina, retomar un liderazgo sólido de México en la región en defensa de nuestros intereses que el gobierno de Estados Unidos intenta perjudicar», añadió.
El stock de inversiones argentinas en México actualmente se calcula en 11 millones de dólares, con Techint como la empresa de mayor presencia, aunque recientemente también la petrolera Pan American Energy desembarcó en estas tierras para aprovechar la reforma energética impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Se estima que unos 45.000 argentinos viven en México de forma permanente, muchos de ellos en altos cargos gerenciales en todo tipo empresas mexicanas, argentinas e internacionales, así como en firmas de publicidad, estudios de arquitectura o como emprendedores gastronómicos.
Fuente: La Nación, 05/03/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Hacia una Fase nacional de la globalización
noviembre 20, 2016
Fase nacional de la globalización
Por Jorge Castro.
El triunfo de Trump el 8 de noviembre está directamente vinculado al hecho de que una fase de la globalización ha terminado, y la que viene – que tiene sólo dos protagonistas, Estados Unidos y China –, recién comienza a esbozar sus trazos fundamentales.
A partir de 1980, las tecnologías del procesamiento de la información (IT) modificaron radicalmente el costo de las transmisiones – cayeron 20% por año –; y al permitir tomar decisiones estratégicas en tiempo real a escala global, impulsaron el surgimiento de las cadenas globales de producción, núcleo estructural de la globalización capitalista del siglo XXI.
Esta vía abrió a los países asiáticos el proceso de industrialización, ante todo a China; y este desarrollo industrial, impulsado por la inversión de las empresas transnacionales (ETN), rápidamente tuvo un impacto exportador (producción fragmentada + alto porcentaje de insumos importados por unidad de producto).
La combinación de tecnología de punta y los costos laborales más bajos del sistema, otorgó a la producción asiática una competitividad excepcional, y los niveles de rentabilidad más elevados de la historia del capitalismo.
El resultado fue el traslado de la industria trabajo-intensiva de los países avanzados a los emergentes; y esto coincidió con la mudanza que las ETN realizaron a China de su conocimiento más avanzado (gerenciamiento, marketing, diseño, know-how).
Así comenzó a aumentar la escala del valor agregado y la complejidad tecnológica de las exportaciones chinas, mientras surgía una diferencia de productividad de 9 a 1 entre el sector exportador y la industria nacional.
El punto de inflexión en la industrialización asiática – salto cualitativo – se produjo al incorporarse China a la OMC (2001). La fórmula alta tecnología/fuerza de trabajo china adquirió un carácter explosivo. Las exportaciones de la República Popular se duplicaron en valor cada 4 años (+30% anual) y 40% de sus colocaciones en el exterior fueron equipos de capital intensivos en conocimiento.
De esta forma se desplegó la convergencia estructural (alza de la productividad + auge del ingreso per cápita) del capitalismo chino sobre el norteamericano. En este período (2001-2009), China creció 11% anual, el PBI per cápita trepó 9% por año y la productividad se incrementó a un ritmo de 9,2% anual.
El superávit de cuenta corriente chino se transformó en esta etapa en el primero del mundo (11% del PBI/U$S 380.000 millones en 2007), y las reservas treparon a U$S 3,4 billones, triplicando al siguiente en orden de importancia, que es Japón con U$S 1,2 billones.
La convergencia estructural de China se completó en 2009. Coincidió con la crisis financiera internacional de 2008. Allí se produjo el traslado definitivo del eje de la acumulación global del mundo avanzado al emergente (China a la cabeza constituida en categoría propia), y cambió la historia del mundo.
La contrapartida fue que EE. UU. se sumergió en un ruinoso proceso de desindustrialización, con la desaparición virtual de su industria trabajo-intensiva, sumada a la pérdida de 2,6 millones de puestos de trabajo manufactureros y a la emigración – fundamentalmente a México – de gran parte de la industria automovilística.
Ahora surge un nuevo sistema de producción global completamente horizontalizado, donde se compite sólo a través de la innovación y el capital es básicamente intelectual (inteligencia colectiva), mientras que los equipos de producción se vuelcan a la robotización.
Los únicos dos protagonistas – por ahora – del nuevo mecanismo de acumulación se han volcado en esta etapa de transición a una “fase nacional” para procesarlo. Uno lo hace con el liderazgo de Xi Jinping y el otro con Donald Trump.
El 8 de noviembre quizás tenga un significado histórico semejante al de China en la OMC, sólo que a una escala mayor, propia del gigante estadounidense.
Fuente: Clarín, 20/11/16.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Caen las exportaciones de China
octubre 16, 2016
La caída de las exportaciones ensombrece el panorama económico de China
Las exportaciones del gigante asiático descendieron 10% en septiembre.
BEIJING (EFE Dow Jones) — Las exportaciones de China cayeron considerablemente en términos de dólares en septiembre respecto al año anterior debido a la debilidad de la demanda de bienes producidos por la segunda economía del mundo.
Las exportaciones cayeron 10% interanual tras bajar 2,8% en agosto, informó el jueves la Administración General de Aduanas. El dato refleja que las ventas al exterior, otrora motor de crecimiento para el país, siguen lastrando la evolución económica de China.
La caída de septiembre representa el sexto retroceso consecutivo de las exportaciones y fue mucho peor de lo previsto por los 16 economistas consultados por The Wall Street Journal, que esperaban un descenso de 3,2%.
Por su parte, las importaciones bajaron 1,9% interanual tras crecer 1,5% en agosto. Los economistas esperaban un alza de 1%.
El superávit comercial de China se redujo en septiembre hasta US$41.990 millones desde US$52.050 millones el mes anterior, ligeramente por debajo de la previsión de US$52.300 millones.
“Estos datos son decepcionantes y subrayan que los fundamentos de la economía son todavía bastante débiles”, dijo Amy Yuan Zhuang, analista de Nordea Bank. “Esto añadirá nubes a las perspectivas de crecimiento”.
La expansión económica se ha estabilizado recientemente después de la decisión de Beijing de aplicar una política monetaria acomodaticia y de aumentar el gasto en infraestructura, pero esto oculta problemas más profundos que incluyen una inversión privada débil, un aumento de la deuda corporativa y un exceso de capacidad industrial generalizado, según economistas.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/10/16.
.
.
El Comercio Exterior en el siglo XXI
octubre 11, 2016
Comerciar en la era de los algoritmos
Cómo impacta el exponencial cambio tecnológico sobre la producción, el transporte, el empleo y la forma de relacionamiento con el mundo. Una realidad con tantas oportunidades como riesgos. Navegar entre drones, criptomonedas e impresión 3D.
Por Florencia Carbone.
Algunos hablan de la integración post contenedor, otros de la integración en la era de los algoritmos. Unos destacan que las fronteras se desdibujan, otros cómo cambia la manera de concebir, fabricar, vender y transportar un producto, y de la transformación de los servicios. Todos coinciden en que la gran máquina detrás de todo es la tecnología o, mejor el dicho, un enorme y disruptivo cambio tecnológico.
Inteligencia artificial y robótica avanzada que automatizan ya no sólo el trabajo manual, sino el intelectual, y con el ello alteran la relevancia del costo laboral.
Fabricación digital que torna borrosa la frontera entre bienes y servicios y con ello reconfigura las cadenas de valor, ¿creando o destruyendo empleo?
Materiales avanzados (nanotecnología) que instala el tema de recursos naturales sustitutos y complementarios con el consiguiente cambio en las ventajas comparativas de los países.
Internet de las cosas, que dispara mayor productividad, eficiencia y control y ayuda a reducir los costos relacionados con el comercio.
Entre drones y criptomonedas
Un mundo de drones, criptomonedas, realidad virtual, impresión 3D, hologramas y big data, tal como describió Gustavo Beliz, director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) del Banco. Interamericano de Desarrollo (BID).
En síntesis, ese fue el eje de la edición 2016 del Pec Comex (Pasión, Experiencia, Conocimiento) de la Fundación ICBC. La convocatoria se hizo esta vez para hablar sobre «Las tecnologías como facilitadoras del comercio».
El maestro de ceremonias fue Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional, y encargado de presentar a los participantes divididos en dos paneles. En el primero estuvieron, junto con Beliz, Rafael Cornejo, consultor en comercio internacional; Agustín Kelly, director general de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y Luciana Pagani, socia fundadora de Boosteller y profesora de Estrategia y Competitividad de la Universidad de San Andrés. Para el cierre se eligió un contenido netamente práctico. Bárbara Morra, Sebastián Cazajus y Diego Rubinstein contaron, en primera persona, sobre sus emprendimientos nacidos y cruzados, fundamentalmente, por la tecnología: carteras para bicicletas (Bici by Bar) que se venden desde San Andrés de Giles al mundo, por internet; Gencomex, una plataforma de venta de fletes internacionales (bautizada el «Despegar de las cargas»); y DMFusion.com, una agencia de marketing digital.
Los latinoameicanos y la integración
En el arranque, Beliz contó que desde el Intal monitorean desde hace dos años qué piensan los latinoamericanos sobre diferentes aspectos de la integración regional, y que gracias a una alianza con Latinobarómetro cruzan la percepción de la opinión pública con indicadores objetivos a partir de las bases de datos de intercambio de bienes y servicios, innovación e inversión extranjera directa, entre otras cosas.
«Un elemento clave es la integración en la era de los algoritmos, entender de qué manera el cambio tecnológico exponencial nos presenta otro horizonte en materia del panorama tanto para la agenda multilateral, regional como bilateral. Y otro punto importante es la integración con equidad, porque este cambio tecnológico formidable encierra riesgos y oportunidades, presenta aristas bien desafiantes desde el punto de vista del mundo productivo y de qué pasa con el empleo», dijo.
Beliz cree que entre el tecnoescepticismo y el tecnoutopismo, hay un camino para la diversificación productiva de América latina, para la innovación y la agregación de valor. Y entonces mostró una encuesta hecha a 20.000 latinoamericanos, en 18 países, en 2015, que indica que cuando se pregunta sobre los temas importantes para el desarrollo, el 24% de los consultados menciona la integración.
«Hay temas que están vinculados con la integración y son crecientemente importantes para el comercio como el medioambiente, las políticas sociales, la infraestructura, los niveles de institucionalidad y la gobernanza. A medida que crece la percepción de bienestar personal de la población, hay más demanda por integración. Cuanto más jóvenes y mayor nivel de estudio, más apoyo cosecha la integración», describió antes de señalar que el 66% de los latinoamericanos cree que la integración tiene un impacto positivo en el acceso a la tecnología y que por lo tanto ese es un elemento clave para trazar políticas públicas y encarar negociaciones comerciales. «El impacto de las nuevas tecnologías en los modos clásicos de entender el comercio internacional es enorme», enfatizó. Y citó ejemplos.
Inteligencia artificial y robótica avanzada. «Hace poco, el presidente de Accenture hablaba sobre la velocidad del cambio en las funciones de los robots, que no sólo tienen tareas en fábricas de autos, sino que comienzan a hacer cosas que requieren de un aprendizaje en sí mismo, y que esos propios robots se vuelven obsoletos cada 6 meses. El nivel de desafío que esto plantea para el comercio internacional se ve en los fenómenos que se están dando en Estados Unidos y China: ya no cuenta tanto el costo laboral bajo para los niveles de competitividad o productividad como sí el nivel de automatización en tareas no rutinarias. Eso es lo que pone en jaque hoy el concepto clásico de costo laboral y de equidad. En EE.UU., 47% de la fuerza laboral está en riesgo de ser reemplazada por la automatización; en China ese porcentaje trepa a 60%».
Fabricación digital. «Pone un quiebre fundamental sobre la economía o integración del post contenedor. No es que vayan a quedar afuera los contenedores o los desafíos de logística portuaria y transporte, pero pensemos lo que significa la impresión aditiva con impresoras 3D o 4D, lo que implica en términos de transporte físico de un producto como una silla de un lugar a otro del mundo, que hasta ahora supone un camión que atraviesa una ruta, los tiempos de espera, contar con los prácticos que guían el barco, cruzar el mar, llegar a otro punto del planeta, descargar y transportar el producto hasta el consumidor. ¿Qué ocurre si con la fabricación digital todos estos pasos pueden ser obviados y presionando una tecla de la computadora se pone en marcha el proceso de impresión aditiva en otro punto del planeta? Imaginemos el cambio fenomenal que implica esto en la modificación de los patrones básicos de producción para la cadena de logística y del transporte».
Cambio en los criterios de ventajas comparativas. «Pensemos en la fabulosa revolución que se produjo en el sector agropecuario argentino en los últimos 20 años, basada en un gigantesco paquete tecnológico. Hoy lo sigue estando: va desde el análisis de big data hasta drones que manejan las cosechas, la mitigación del riesgo climático y la reducción del uso de pesticidas, hasta la computadora que está en una maquinaria agrícola y el cambio en el modo más básico de acopiar cosecha en un silo no tradicional. Todo eso permitió a la Argentina ser muy competitiva en términos mundiales, pero ¿puede ponerse en riesgo esa competitividad tecnológica? ¿Dónde está la nueva frontera? China inauguró el año pasado el más grande laboratorio de clonación de animales: clonarán un millón de cabezas de ganado por año. El Mercosur exporta US$ 9000 millones por año de ganado bovino. ¿Implica esto una amenaza competitiva para el clásico patrón de comercio internacional del país?».
Nueva matriz de empleo. «¿Habrá destrucción de empleo o reemplazo de empleo con otras modalidades? La OCDE acaba de difundir un documento sobre cómo cambian los patrones de empleo y cuál es el desafío respecto de cómo se borra la división entre economía de servicios y bienes, y la importancia extraordinaria de las industrias creativas», concluyó Beliz.
Cornejo habló sobre aspectos de la operatoria actual del comercio internacional y uno de sus capítulos centrales: la facilitación.
Kelly explicó que uno de los objetivos centrales del organismo que dirige es promover la internacionalización de diferentes sectores e industrias de la Ciudad, y que en ese sentido se trabaja en cuatro ejes: desarrollo emprendedor, transferencia científica, industrias creativas e inserción internacional. «El 95% de lo que exporta la Ciudad son servicios, desde videojuegos y turismo educativo, a servicios editoriales y audiovisuales, tecnología, franquicias, diseño y música. ¿Por qué servicios? Porque tienen un alto valor agregado, demandan recursos altamente capacitados y son una fuente de innovación», contó.
Relaciones más cercanas
Además detalló que el trabajo se basa en el relacionamiento entre ciudades: «Buenos Aires y Amsterdam tienen mucho más en común que la Argentina y Holanda, por eso generamos relaciones a través de las unidades económicas que son las ciudades, basados fuertemente en el triángulo público-privado-académico.»
Pagani cree que en el proceso de innovación empresarial, la tecnología juega un rol determinante (ver Oportunidades en un mundo semiglobalizado). «Por un lado, es un acelerador de la complejidad competitiva y los niveles de exigencia, pero por otro se torna una herramienta clave para abordar el desafío y potenciar los esfuerzos en materia de estrategia y gestión», explica.
Como todo cambio, la irrupción y el actual protagonismo central de la tecnología plantea tantos desafíos como oportunidades. Las políticas públicas, y el rol del sector privado y académico harán que el predominio sea de unos o de otros.
Fuente: La Nación, 11/10/16.
.
.
El impacto de China sobre el comercio global
octubre 2, 2016
China cambia el comercio global
El año pasado, 128 millones de turistas chinos viajaron al exterior y gastaron US$292.000 millones, o sea, US$8.870 por viaje y persona, superior al gasto de los turistas norteamericanos y alemanes.
El comercio internacional muestra este año dos factores disruptivos: los servicios representan un porcentaje mayor que los bienes físicos en el alza del intercambio global; y es la primera vez que esto sucede en la historia del capitalismo desde la revolución industrial (1780-1840).
El Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala que la suma de turismo, entretenimiento y servicios empresarios fue responsable de 62% del auge del comercio internacional en 2014, mientras que los bienes industriales representaron 38%. Esta pauta se repite desde entonces.
La proporción fue exactamente la contraria en 2013: la manufactura ascendió a 62% y a 38% los servicios. En el período 2006-2011, los servicios nunca superaron la barrera de 15% anual.
La segunda anomalía es que el volumen del comercio global aumentaría sólo 1,7% anual, por debajo del auge del PBI mundial (2,1% en el año / OMC). Es la primera vez que sucede desde 2001, cuando se incorporó China a la OMC. A partir de ese momento – y hasta 2010 –, el comercio internacional chino aumentó 30% por año, y convirtió a la República Popular en la primera exportadora mundial de manufacturas, eje del proceso de globalización.
El intercambio global de mercancías se expandió 1,1% anual en el primer trimestre de 2016 (en volumen), que implicó una caída de 30% respecto al año anterior; y desmintió la regla histórica vigente a partir de 1991 (caída de la Unión Soviética), que afirmaba que el comercio internacional crecía el doble que el PBI global, y se expandía al triple la inversión de las empresas transnacionales (ETN’s). Por eso más de 80% del intercambio mundial es hoy obra de las ETN’s integradas en las cadenas globales de valor.
Las importaciones de los países emergentes representaron 75% del incremento de las compras globales entre 2011 y 2013 (+6% anual). Pero a partir de 2014 las importaciones mundiales crecieron sólo 0,4% por año, y el capitalismo avanzado fue responsable del 91% del incremento.
EE.UU., Europa y Japón experimentaron en esta etapa situaciones recesivas o de bajo crecimiento. En el caso norteamericano, el PBI aumentó 1,1% anual en el segundo trimestre de 2016, el nivel más bajo en los últimos 6 años.
En este período 2009-2015, China dejó de crecer sobre la base del aumento del comercio internacional y el alza de la tasa de inversión. Así, el saldo neto de la cuenta corriente resultó nulo o negativo como contribución al crecimiento económico.
En cambio aumentó exponencialmente el turismo al exterior. El año pasado, 128 millones de turistas chinos viajaron por el mundo, y gastaron US$292.000 millones, con una inversión de US$8.870 por viaje y persona, por encima del gasto de los turistas norteamericanos y alemanes.
Hay una relación directa entre caída del comercio internacional y emergencia de una nueva revolución industrial (fusión digitalizada de la manufactura y los servicios), que ha provocado la eliminación definitiva del crecimiento industrial en los países emergentes sobre la base de la sustitución de importaciones, debido a su bajísimo nivel de productividad. Esto ha desatado intensos procesos de “desindustrialización” en los países de industrialización sustitutiva (caso Brasil).
Las exportaciones manufactureras del mundo emergente eran el principal canal de expansión del intercambio global en la etapa previa a la crisis financiera internacional 2008-2009.
China se ha convertido ahora – turismo mediante –, en la principal exportadora mundial de servicios, al tiempo que lidera, con EE. UU. y Alemania, la nueva revolución industrial. De ahí que los productos industriales de nuevo tipo que exporta posean un nivel de productividad 2 o 3 veces superior a los de la fase previa de producción manufacturera, debido a su mayor densidad tecnológica.
Todo indica que el papel mundial de China en el capitalismo avanzado recién comienza.
Fuente: Clarín, 02/10/16.
.
.