Aníbal Fernández: “No noto que haya corrupción en el fútbol”
El Jefe de Gabinete, también presidente de Quimes, se refirió al escándalo de la FIFA y a la situación del fútbol argentino. «Los clubes están fundidos, están todos muertos viendo como sacan agua de la zanja», dijo.
Aníbal Fernández, jefe de Gabinete y presidente del Club Quilmes.
Aníbal Fernández está de campaña como precandidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Y en su recorrida por los medios, el actual Jefe de Gabinete no deja tema sin tocar. El también presidente del club Quilmes se refirió a la situación del fútbol argentino y dijo: «No noto que haya corrupción en el fútbol». Además, le bajó el tono a la participación de Julio Humberto Grondona del escándalo de la FIFA.
«Si todos los clubes están fundidos, están todos muertos viendo como sacan agua de la zanja», justificó el titular del club Cervecero en diálogo con el Infobae. Y reconoció como buena la llegada al fútbol de Marcelo Tinelli: «Tinelli es Tinelli. Pero para un tipo común y silvestre que tiene que ponerse a discutir la forma de conquista de publicidad, no es lo mismo que te levante el teléfono Tinelli del otro lado. El secreto de Marcelo es si logra tener la virtud de convencer a los presidentes de los clubes, si llega a ser presidente de la AFA, de que les va a resolver los problemas».
Consultado sobre el supuesto cobro de 15 millones de dólares por parte de Grondona en coimas por la asignación de los derechos de TV para las Copas América, Fernández minimizó el hecho. «Julio Grondona murió», dijo.
«Sería un hipócrita si no dijera que la estatura de Grondona como dirigente era superlativa. Tenía cosas muy importantes. Yo lo conocí hace muchos años, pero ya siendo presidente de Quilmes lo frecuenté por un montón de problemas, como tienen todos los clubes. Y siempre tenía un buen consejo, una visión clara», agregó.
«El sobreseimiento a Báez no es un fallo, es un favor político»
Por Lucía Salinas.
Entrevista a la líder del ARI-CC de Santa Cruz, Mariana Zuvic. Así se refirió la dirigente opositora al fallo que beneficio al empresario K
-¿Qué opina del sobreseimiento de la justicia de Santa Cruz a favor de Báez?-En primer lugar esto no es un fallo, es un favor político. Es la Justicia ¨Nostra¨ donde los amigos, socios y familiares colonizaron ese poder para garantizar impunidad. En tal sentido no podemos analizar esto desde un punto de vista jurídico, dado que quien firma este favor es la prima de Néstor Kirchner, Valeria López Lestón.-¿Porqué insiste en que hubo «actos de corrupción» en la obra pública de esta provincia luego de este fallo?-La obra pública en Santa Cruz es el paradigma de la corrupción, es la razón de ser y existencia de Báez, es y ha sido la caja desde la cual se financió el kirchenrismo durante 22 años, no existe obra ¨pública¨ como tal cuando esta cartelizada, hay sobreprecios, y el destinatario de esos fondos es el empleado del Presidente de la Nación. -¿Pese a que el fallo diga que no es así lo que pasó en la realidad?-El fallo no cumple con ninguno de los procedimientos básicos, ni siquiera fueron investigados los hechos y el sinnúmero de pruebas presentadas, tampoco llamaron a declarar a los denunciados, es un mamarracho que no resiste el más mínimo análisis.-¿Qué aspectos del fallo refuta usted que fue la denunciante?-No se tuvieron en cuenta muchas irregularidades, violaron todos los procedimientos administrativos que exige la ley para las licitaciones, no se controlaron ni se auditaron, han dibujado certificados de obras inexistentes, en gran parte de las licitaciones cobraron por adelantado los certificados y las obras no fueron terminadas. Muchas de esas obras han sido licitadas hasta tres veces. La cartelización de la obra pública es un hecho, pero para la justicia «Nostra», la cartelización es solo un terminó de marroquinería aparentemente. -¿Va a apelar ante la justicia este fallo de primera instancia?-Absolutamente. Vamos a pedir la reapertura de todas y cada una de las causas, la figura de ¨Cosa Juzgada Irrita¨ nos permitirá hacer justicia. Además de pedir Jury de enjuiciamiento a los fiscales y Jueces que han garantizado impunidad durante 22 años. -¿Cree que puede sentar algún precedente el fallo?-Este fallo, por el momento, impediría que se investigue el delito precedente (el dinero negro proveniente de sobreprecios y corrupción) en la causa por lavado de dinero que investiga el juez Casanello, por ejemplo, en la Capital.
Borges lo decía con palabras justas: “Ya no es mágico el mundo. Te han dejado”. Eso es perder la inocencia.
El escándalo que envuelve a la FIFA y que estalló en la alta noche suiza del martes, reveló que el mágico mundo de la pasión que despierta el fútbol, los himnos y las banderas que la alimentan, los colores impresos a fuego en casacas y en corazones, las copas por las que países y equipos alistan a sus mejores hombres que adoptan la actitud y pose de los guerreros, todo ese mundo entrañable de esperanzas y de gloria, de derrotas y llanto, se mueve en verdad en un estercolero maloliente en el que reinan la corrupción, el soborno y la coima. Eso también es perder la inocencia.
Por supuesto, el máximo responsable del organismo y del fútbol mundial, Joseph Blatter, recurrió el jueves a la política del mafioso al que sorprenden con los pantalones bajos: se excusó con argumentos pueriles (“No se puede controlar a todos todo el tiempo”), puso la culpa lejos (“Los que están corrompiendo al fútbol son una minoría”, tal vez como la minoría de inadaptados que desde hace medio siglo llena de violencia los estadios) y se aferró a su sillón de todopoderoso. De manual. Le salió estupendo: ayer fue reelecto al frente del estercolero.
El pozo negro que destapó en la FIFA la investigación de la Justicia de Estados Unidos, dejaba escapar su mal olor de vez en vez, sin que el hedor y las secreciones salpicaran demasiado. Pero el pozo existía, era conocido, y se hablaba entre murmullos de su existencia y de sus secretos; a veces, esa calma tormentosa era interrumpida por alguna denuncia extemporánea, por alguna amenaza de revelar lo inaceptable: nada que no fuera controlable por quienes hoy dicen no poder controlarlo todo.
La FIFA empleó una fórmula, también inaceptable, que asegura que si algo no se habla, no existe. Y que, por tanto, sólo existe aquello de lo que se habla, aunque esa existencia sea dudosa: por ejemplo, la transparencia de los negocios en el fútbol. Uno de los cultores de ese silencio fue Julio Humberto Grondona, que murió en julio del año pasado, fue el mandamás del fútbol durante treinta y cinco años y está sospechado de haber pactado una coima de quince millones de dólares para que la Conmebol cediera los derechos de televisión e imagen de cuatro copas América.
Grondona, como Blatter y la mayoría de los dirigentes acusados hoy de corromper el fútbol, pertenece a una generación que fue testigo y parte de cómo, en cuatro décadas, el fútbol pasó a ser de un monumental negocio, a una colosal industria, con extensiones políticas, que mueve miles de millones de dólares anuales, muchos más que el Producto Bruto Interno de algunos países. Se ha dicho en estos días, pero siempre es bueno recordarlo, que el casi eterno titular de la AFA y, en su momento, número dos de Blatter, solía lucir un anillo que era su lema de vida y que también estaba grabado en su sitial de trabajo: “Todo pasa”. Que lo diga el reelecto Blatter.
Como anécdota de color, en pleno velatorio de Grondona en el predio de la AFA, en Ezeiza, los dirigentes de la Conmebol removieron poco menos que a empellones a quien era su titular, el uruguayo Eugenio Figueredo, que pidió un puesto en la FIFA a cambio de su adiós, y hoy está preso en Suiza. Cosas que pasan.
Lo que resulta interesante es el buen resultado que en el corto plazo da la política de no hablar de la corrupción para que esta no se note. A la larga, es un desastre. Pero en el mientras tanto, ayuda.
Salvando las distancias, y sin ánimo de comparar, ni mucho menos igualar, en la misma semana en que temblaba en Suiza el imperio del fútbol, los representantes oficialistas en la Auditoría General de la Nación echaron tierra y cemento sobre un crítico informe del organismo que revelaba presuntas irregularidades y sobreprecios en la compra de material ferroviario a China. No solo sepultaron el informe, sino que elaboraron otro en el que elogiaron la actual política ferroviaria.
De tal forma, y aunque la AGN queda de alguna forma ligada a aquello que se presume debe combatir, al no revelar la presunta corrupción hace que ésta no exista, o sea menos perceptible al menos por un tiempo y en apariencia. Hay, a la hora de hablar de corrupción en la Argentina, un terreno pantanoso y cargado de bruma que apunta primero a la resignación y que admite una vaga “corrupción estructural” que lo engloba casi todo y, luego, una serie de códigos de disparate, nunca escritos, que aseguran que es más corrupto quien acepta una coima que quien la ofrece. Cosas que pasan.
También esta semana, donde pareció que estallaban los sonidos del silencio, un estudio de la Sedronar reveló que el treinta por ciento de los chicos de 14 años o menos, bebió alcohol en el último mes. La cifra eleva en un siete por ciento un estudio similar de 2009, lo que implica que cada vez hay más chicos que beben más alcohol. Un estudio complementario muestra también que pese a que el noventa por ciento de los padres jura que el diálogo es útil, el cuarenta por ciento admitió no haber hablado nunca con sus hijos de los peligros del alcohol.
De nuevo, el silencio engaña y dice atemperar el drama cuando en realidad lo agrava.
Entre tantas cosas no dichas, la presidente Cristina Kirchner evitó mencionar esta semana, en los actos por el 205 aniversario de la Revolución de Mayo, a la Revolución de Mayo y a aquellos muchachos entusiastas y enfrentados que dieron el primer paso hacia la libertad de esta tierra. Aprovechó la volada en cambio para hacer un acto de campaña electoral que estuvo más ligado al fervor de un lanzamiento que a la certeza de una retirada. Acaso sin proponérselo, terminó por equiparar aquel mayo iniciático para América Latina con el mayo de la asunción de Néstor Kirchner en 2003.
También destacó “la estabilidad y la experiencia” de la gestión de su favorito, Axel Kiciloff y elogió la economía que no crece desde hace dos años, con una industria que lleva veintiún meses cuesta abajo y sobre la que los expertos trazan sombras de tragedia inevitable. Según Pierpaolo Barbieri, asesor del Consejo sobre el Futuro de Europa del Instituto Berggruen para la Gobernanza, la misma cantidad de pesos argentinos que en 2001 compraban un auto, sirven hoy para comprar un smartphone.
La AFIP denunció a los empresarios argentinos y podrían zafar de la extradición
CORRUPCIÓN EN LA FIFA. El organismo estatal hizo una presentación contra «hombres del fútbol». Así, podrían evitar las detenciones y ser llevados a un Triibunal de los EE.UU.
Acusador/Cómplice. Ricardo Echegaray, titular de la AFIP.
La AFIP denunció a sociedades argentinas involucradas en el caso FIFA. Desde el organismo recaudador informaron que es contra «hombres de negocios del fútbol y sociedades» argentinas, involucrados en el ilícito que envuelve a directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó una denuncia penal contra «hombres de negocios del fútbol y sociedades» argentinas, involucrados en el ilícito mundial que envuelve a directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).
Fuentes de los tribunales federales analizaban como una estrategia funcional a los empresarios denunciados esta denuncia, pues de avanzar una investigación local podrían evitar su extradición y posterior declaración ante la justicia norteamericana.
La denuncia de AFIP se hizo efectiva en la justicia penal tributaria. Además, dio a conocer una misiva del titular del organismo, Ricardo Echegaray, que habría sido enviada hace más de 20 días a Joseph Blatter, donde le reclamaba la falta de una respuesta de la FIFA a la denuncia de la AFIP realizada hace un año, sobre paraísos futbolísticos utilizados para triangular las transferencias de jugadores.
Al mismo tiempo, los abogados de los tres empresarios pidieron su exención de prisión, un recurso legal para evitar que sus defendidos sean encarcelados mientras transcurra el proceso judicial.
“El único análisis que hace la Justicia argentina en función del pedido de los EE.UU. es que el delito por el que se solicita la extradición sea un delito tipificado tanto en la Justicia estadounidense como en la Argentina, que cumpla un año de pena, que no esté prescripto el hecho y que no se vaya imponer una pena de muerte; esas son las condiciones básicas para la extradición», advirtió el juez en diálogo con una emisora de radio.
La Cancillería argentina informó que Estados Unidos pidió el miércoles, a las 17.30, “el arresto provisional para fines de extradición” de los tres argentinos “haciendo referencia al Tratado de Extradición vigente” entre ambos países. La solicitud fue entregada por el Gobierno argentino al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, a las 20.30.
En la madrugada de ayer, las autoridades se presentaron vestidos de civil a un hotel de Zurich para detener, sin previo aviso, a varios dirigentes de la FIFA que estaban reunidos en esa ciudad, donde mañana se debe elegir al presidente del organismo que rige el fútbol mundial y donde Joseph Blatter, que inicialmente no está entre los acusados, busca un quinto mandato con el jordano Ali bin al Hussein como rival.
Hay, por lo menos, dos enigmas, alrededor de Daniel Scioli. Uno: qué clase de presidente podría llegar a ser. Es decir, si va a ser él mismo, sea lo que sea que signifique, o va a terminar siendo un títere de la actual jefa del Estado. Y dos: si al final Cristina Fernández le va a sacar «el banquito del rincón» o la posibilidad de ser candidato. A los pocos que tuvieron la oportunidad de preguntárselo en la cara, el propio gobernador les respondió: «No esperen de mí cambios bruscos ni discursos incendiarios». ¿Y eso qué quiere decir? «Que voy a hacer las cosas de a poco. Que voy a cambiar lo que haya que cambiar, pero sin sobresaltos.»
La palabra «cambio» en boca de Scioli sólo se puede oír en privado y en voz muy baja. Sí sube el tono de voz cuando le manifiestan la posibilidad de que se transforme en una marioneta de La Cámpora y de Cristina. «No oigan lo que dicen. Miren lo que hago. La Presidenta nunca me impuso un ministro. Cuando me presionaron para que lo echara a [el ministro de Justicia, Ricardo] Casal, no cedí. Se suponía que [el vicegobernador Gabriel] Mariotto venía por todo y ahora es un compañero que trabaja para nuestro proyecto», explicó el precandidato. ¿Y cómo va a controlar a los bloques mayoritarios de diputados y senadores del Frente para la Victoria, con una clara mayoría cristinista? «Como hago en la provincia: enviando proyectos de ley muy razonables y abiertos para que los enriquezcan los legisladores de todos los partidos.»
Lo que para una buena parte de la clase política significaría más de lo mismo, para Scioli sólo representa «respeto por las instituciones y la caducidad de los mandatos». De esa forma, el gobernador explica que si llega a acceder a la presidencia, respetaría la permanencia en el cargo de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó; el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, y el número uno de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray. ¿En serio piensa mantener al ministro de Economía, Axel Kicillof, en su puesto, como parece desprenderse de sus últimas declaraciones públicas? Ni siquiera en privado Scioli lo da por sentado. Sólo repite como un mantra algo parecido a lo que sostienen los dirigentes de La Cámpora cada vez que hablan de la economía del país: «Pronosticaban que iba a estallar todo por los aires. Que la inflación se iba a retroalimentar y que el dólar se iba a ir a las nubes. Que la recesión se iba a profundizar, y que la caída del salario y del empleo se iba a multiplicar. ¿Y qué está pasando? Que la gente está volviendo a tener plata en el bolsillo. Que consume, sale, y si puede, se hace una escapada de fin de semana largo. Que las negociaciones paritarias terminan funcionando, más allá de las discusiones por dos puntos más o dos puntos menos. Que las cosas andan bien y que en los próximos meses van a estar mucho mejor». ¿Y si todo está tan bien para qué se necesita un nuevo presidente?, le pregunté a uno de los voceros políticos del gobernador. «Para aportar lo que les falta a la economía y a la política. Lo que Daniel llama «las dos P»: productividad y previsibilidad.»
El equipo de Scioli transita esta semana por un momento de zozobra. Teme que la Presidenta vuelva a usar la cadena nacional para criticar al gobernador y respaldar al candidato que prefiere por descarte, Florencio Randazzo. La última vez fue cuando disparó un tiro por elevación y les pidió a todos los postulantes que discutan política y no hagan pantomimas en programas de entretenimiento. «Una cosa es que lo sacuda de vez en cuando. Eso le sirve a Daniel porque lo hace aparecer como más tolerante, en contraste con Cristina. Pero otra cosa es que lo chicanee cada cinco minutos. De esa manera, ataca su liderazgo y pone en riesgo la posibilidad de una victoria final.» En el mismo equipo del gobernador conviven optimistas y pesimistas. Los primeros creen que cuanto más explícitamente la Presidenta ayude al rival de Scioli, más atractiva se va a hacer la interna del Frente para la Victoria y más votos se van a sumar al espacio para quedar a punto del triunfo en la primera vuelta. Los pesimistas aducen que, por más atractiva que se presente la interna, no hay manera de que el Frente para la Victoria supere con holgura el 40%. «Lo que puede pasar es que la ayuda de Cristina empareje la cancha y [Mauricio] Macri termine primero, por encima de Daniel, lo que para nosotros sería una mala noticia.»
Ciertos asesores de Scioli ya empezaron a trabajar para imponer la tapa del día después de las PASO. «Una cosa es que digan ganó el Frente para la Victoria, con la suma de votos de Daniel y de Florencio, y otra muy distinta es que titulen que Macri fue el candidato que más votos consiguió.» Entre quienes trabajan para Scioli, de manera directa o indirecta, además de los optimistas y los pesimistas, están los catastrofistas. No constituyen la mayoría ni son determinantes, pero su diagnóstico preocupa a los más cercanos al gobernador. Ellos creen que, al final, Cristina llamaría a Daniel a su despacho, lo miraría a los ojos y le comunicaría que no puede ser precandidato a presidente por el Frente para la Victoria, porque no representa al proyecto de manera cabal. Y que lo haría de manera fría y calculada, al filo del cierre de las listas, para que el gobernador no tenga tiempo de presentarse con otro sello o bajo el paraguas de otro partido. Le adjudican ese pronóstico catastrofista a «el Chueco» Juan Carlos Mazzón -quizás el mayor experto en armar listas de candidatos del Partido Justicialista-, que fue eyectado de su cargo en la Unidad Presidente hace un par de meses, cuando se negó a incorporar a figuras sin votos de La Cámpora en la nómina de postulantes a legisladores en la provincia de Mendoza. Para tranquilidad de quienes pretenden conservar o mejorar sus empleos, el más optimista de todos parece el mismo Daniel Scioli: «Cristina es la política más inteligente que hay en la Argentina -suele decir el gobernador-. Ella no se va a suicidar. Porque no solamente está en juego mi candidatura a presidente. Acá se pone en juego la permanencia en el poder del peronismo, de los gobernadores, de los intendentes y de quienes ocupan cargos en entes que dependen del Poder Ejecutivo».
Parece claro que Cristina Fernández va a hacer lo imposible para no terminar como Carlos Menem. Es decir: intentará acumular masa crítica, fueros, dinero y medios para evitar ser juzgada, condenada y detenida una vez que termine su mandato. Tiene una base para nada despreciable: miles de cuadros que ya penetraron en la segunda línea del Estado, y una máquina política y mediática dispuesta a transformarse en denunciante de los nuevos inquilinos del poder.
Le juro amigo lector que yo lo entiendo perfectamente. Cierro los ojos y me lo puedo imaginar, despertando a las 3 de la mañana, agitado y transpirado porque estaba soñando que era 10 de diciembre y Ella reasumía como Presidenta por cuatro años más.
Pero tranquilo querido. Nada de eso va a pasar. Ya terminó. Se acabó el verso. Ya se lo expliqué veinte veces: ni ganando Scioli sigue el kirchnerismo, ni siquiera con Randazzo, que es capaz de pasarlos a degüello aún más rápido que el Compañero Lancha. Parece mentira que todavía haya kirchneristas que no se dieron cuenta.
También lo acaba de decir Urtubey: no hay doble comando. El que gana tiene la lapicera y se acabó la joda. ¿Usted cree que si gana Lancha, el tipo va a ir a la Rosada para cuidarle el Sillón de Rivadavia a Ella? ¿En qué mundo vive? Es una cuestión de supervivencia. O los saca a todos o lo terminan sacando a él.
El kirchnerismo puro es muy chico. Salvo que gane una fórmula Zannini/Cuervo Larroque, tienen la suerte echada. Todos a casita y a empezar a contratar abogados.
Ni hablar si gana el Compañero Mauri. Y agarrate si llegara a ganar Massa (sigo sin poder sacarle el apodo). Su esposa Malena, a quien el gobierno le mandó un matón a revolverle las camas de sus hijos, se las tiene jurada. ¿Y Stolbizer? ¡¡Ya fue a Suiza a averiguar y trajo todos los papeles!! Imaginate.Por eso amigo lector, tranquilo. Yo sé que cada Cadena Nacional lo enloquece. «¡Cómo pueden ser tan fachos!», grita usted contra la pared. Piénselo al revés. Cada Cadena Nacional son miles de votos menos. Si usted es guapo y se la banca, mírelas. Disfrútelas. Después las va a extrañar. Y si no lo puede tolerar más, cambie de canal y ponga GOURMET que hacen cosas riquísimas.
Yo sé que usted vio la inauguración del nuevo Centro Cultural y le pareció fabuloso. Y sí, es fabuloso. Una obra extraordinaria. Pero al mismo tiempo está indignado porque le pusieron CC Kirchner y el logo es una K en celeste y blanco. Ni Idi Amin se hubiera animado a tanto. Y bueno, son así. No van a andar cambiando ahora que ya se van.
Vaya igual. No le dé bola al cartel. Y ni se le ocurra mirar la placa de mármol que pusieron en la entrada y que dice:
«este edificio tiene un alto contenido simbólico para la comunidad en general y para Néstor Kirchner en particular, ya que era hijo de un trabajador postal, quien en sus viajes desde Río Gallegos a Buenos Aires solía visitar el edificio y recorrer sus instalaciones».
Le juro que pusieron eso, pero ni lo mire. Hágase el boludo y disfrute de la buena arquitectura. Y si el morbo le gana y no puede evitar leer la placa, piense que tiene su lógica. Al fin y al cabo, cuando el Compañero Jefe creció y se hizo grandecito, mantuvo la tradición familiar llevándoles cartas documentos y cédulas de desalojo a los pobres que no podían garpar las hipotecas de sus casitas.No sufra más, amigo. Aflójese y trate de divertirse con lo que pasa. Mire a los de Carta Abierta. Se horrorizaron por la participación de los candidatos en el programa «chabacano» de Tinelli y terminaron riéndose de un chiste sobre el brazo amputado de Scioli. ¿Lo vio a Ricardo Forster diciendo que no se estaban riendo de eso? ¿Y de qué carajo se reían entonces?
El kirchnerismo duro defiende lo indefendible. Era más fácil decir que se equivocaron, pero ahí no existe el «me equivoqué». Así les va y así les fue. «Imberbes y estúpidos», les dijo Perón el 1° de mayo de 1974, y sin embargo todavía siguen cantando la marchita. Debe ser muy pegadiza.
Vamos, aguante un ratito más, distráigase. Vaya al cine. Hágase mimar. Deje que su mujer lo tome de las mejillas y le susurre al oído con la mayor ternura: «Tranquilo gordo, respirá que ya falta menos». ¿Te bancaste a Isabel, a López Rega y a las bestias del 76? ¿Cómo no te vas a bancar a estos muñequitos que son todos de juguete? Vení que cebamos unos matecitos y miramos Discovery Channel así te me distraés con la fauna marina de la Polinesia y cuando te quieras acordar, ya se fueron».
Amigo lector, ¿se bancó once años y medio y no me va a aguantar medio añito más? Recuerde la famosa frase del Compañero Alsogaray cuando en 1959 dijo: «hay que pasar el invierno». Digo «Compañero» porque hay que recordar que en los ‘90 Alsogaray fue «Compañero» de muchos de los que están ahora, incluido el Compañero Centro Cultural. Ni hablar de Boudou que militaba por el proyecto nacional y popular, en la sucursal UCeDé.
Yo sé que son días duros. Como siempre, la Semana de Mayo, en lugar de que todos festejemos la de 1810, festejan ellos solos la de 2003. Todavía falta el 9 de julio, que es cuando ellos conmemoran la Independencia declarada por el Compañero Represa Hidroeléctrica, o también Compañero Natatorio. Y ojo mañana lunes. Tómese un Rivotril y tenga el celu del tordo a mano. El proyecto nacional, popular, hotelero y ahora también eclesiástico va a celebrar el Tedeum (el que aborrecieron hasta que llegó Francisco) reinaugurando la Basílica de Luján. Ya le anticipo que quedó impecable. Será otra maravilla para ir a visitar. Hubo fuertes presiones para cambiarle algunos detalles a la Basílica, pero finalmente no pudieron. ¿Adivine a quién querían poner en la cruz en lugar de Jesús?
Pensemos para adelante. Nos dejan 25% de pobres, una inflación insólita, conflictos con todos los países occidentales incluidos Brasil, Uruguay y Chile, un puñadito de dólares, toda la infraestructura de energía devastada, los narcos, la inseguridad, menos cabezas de ganado y más violencia en el fútbol que nunca, todos los gremios en pie de guerra y una sociedad partida innecesariamente, entre otros logros.Pero yo siempre le digo lo mismo amigo: ahora hay que prestarle atención a los que vienen. Por suerte, todos ellos tienen al menos una virtud: son seres humanos.
Y resista. Míreme a mí. Yo me la banco, acá en esta página 2. Al lado mío, en la página 3, está Hermenegildo Sábat, que esta semana fue declarado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires. Un prócer del arte y la cultura al que este gobierno llamó «mafioso», «derecha» y no sé cuántas cosas más.
Gran Menchi es uno de los ejemplos que verifican la lección que aprendí en mi casa desde chico, cada vez que perseguían a mi viejo: hay que aguantar porque al final siempre se van los malos y quedan los buenos.
La adquisición de un departamento complica a la ex novia de Boudou
Por Nicolás Wiñazki.
Las derivaciones del Caso Ciccone. Agustina Kämpfer está imputada en la causa judicial que investiga el posible enriquecimiento ilícito del vicepresidente.
Bailando por un sueño. Agustina Kämpfer, en uno de los ensayos para el programa de Marcelo Tinelli.
La ex novia de Amado Boudou, Agustina Kämpfer, debutará esta semana en «Bailando por un Sueño», el show de entretenimientos más visto de la televisión. En varias entrevistas hizo declaraciones respecto a cómo podría enfrentar al jurado que evalúa a los participantes de esa competencia de danza. Pero es en otro tribunal en el que tiene problemas cada vez más serios. Kämpfer está imputada en la causa judicial que investiga el posible enriquecimiento ilícito del vicepresidente: se sospecha que pudo haber sido «testaferro» de su ex pareja. Ese expediente acumuló nuevas pruebas que podrían complicar la situación procesal de la flamante bailarina del programa que conduce Marcelo Tinelli.
Según pudo saber Clarín en base a fuentes del caso, la Justicia detectó irregularidades impositivas en un préstamo de 90 mil dólares que Kämpfer dice haber recibido de parte de un hermano de Boudou para poder comprar un departamento. Ella habría puesto 30 mil dólares más que tenía ahorrados para completar la operación inmobiliaria. Pero todo está bajo análisis judicial.
Los investigadores pudieron saber de forma oficial que al menos 50 mil dólares de los 90 mil que Sebastián Boudou le habría prestado a Kämpfer nunca estuvieron declarados ante la AFIP. El juez que instruye la causa por del posible enriquecimiento de Boudou es Ariel Lijo.
Además de Kämpfer, en ese expediente, entre otros, están imputados los padres del vice, Amado Rubén Boudou y Azul Sapin Costa Álvarez; su socio y mejor amigo, el millonario repentino José María Núñez Carmona; sus hermanos Juan Bautista y Sebastián; y el ex titular de la imprenta Ciccone Calcográfica, Alejandro Vandenbroele.
La Justicia quiere saber si el vicepresidente usó a su familia, su novia y a algunos de sus amigos para intentar esconder fondos que no habría declarado ante el Estado en calidad de funcionario.
En el caso de Kämpfer, sus bienes bajo análisis son los que Boudou detalló en un escrito que ella tenía cuando era su «cónyugue». Además del departamento de la polémica, el vice dijo ante Lijo que en 2011 su novia era dueña de una moto Harley Davidson; que tenía 109 mil pesos y que era accionista de la revista «Minga!». ¿Cómo hizo una periodista como Kämpfer, según ella, un «bicho de redacción», para ser propietaria de parte de una publicación como «Minga!», de distribución gratuita? Eso se preguntan en la Justicia.
Los investigadores del caso ya detectaron incongruencias en la operación financiera con la que los Boudou ayudaron a Kämpfer a comprar su departamento en Palermo. Clarín supo por fuentes judiciales que quienes estudian esa maniobra ahora buscan determinar el verdadero origen de esos fondos ¿Eran realmente ahorros de Sebastián Boudou que nunca declaró al fisco? ¿O se podría tratar de dinero obtenido de forma ilegal por el vicepresidente? ¿Pudo Boudou justificar cómo fue que Kämpfer obtuvo la plata que le faltaba para comprarse una casa de 120 mil dólares si tenía ahorrados solo 30 mil utilizando a su hermano menor?
Según supo Clarín, Sebastián Boudou vive hoy en Italia. Los registros públicos muestran que la AFIP lo dio de baja debido a distintos incumplimientos. El propio vice le dio a entender a la Justicia que fue él quien le consiguió trabajo en los últimos años en la Argentina: lo empleó en la ANSES. Amado Boudou dijo que Sebastián consiguió los 90 mil dólares que le prestó a Kämpfer porque vendió un departamento que tenía en el norte del conurbano.
En un plazo aun indeterminado, Kämpfer deberá declarar como imputada ante Lijo. No será lo mismo que enfrentar al jurado de «Bailando por un Sueño».
Mutassim Gaddafi alcanzó a tener hasta US$60 millones en su cuenta en Valletta Bank.
Valletta, Malta — Mutassim Gadafi era un cliente destacado de Banco de Valletta PLC. El hijo del dictador libio depositó millones de dólares en el banco maltés. En frecuentes viajes de compras a Roma, Beverly Hills y Cannes, gastó decenas de miles de dólares con su tarjeta de crédito del Banco de Valletta.
Mutassim Gadafi y su padre, el coronel Muamar Gadafi, murieron durante la revolución libia de 2011. Ahora, las cuentas bancarias del menor de los Gadafi, aún llenas de efectivo, se han arrastrado al Banco de Valletta a una batalla internacional.
Documentos presentados ante la corte en Malta, representantes del gobierno libio afirman que decenas de millones de dólares deberían ser devueltos a Libia, donde fueron robados del estado durante el régimen de Gadafi. Libia acusa al Banco de Valletta de ignorar reglas fundamentales diseñadas para impedir que bancos occidentales hagan negocios con funcionarios corruptos o faciliten el lavado de dinero. El banco salía ganando con la relación porque sus depósitos eran una fuente barata de financiación y sus cuantiosas transacciones con tarjetas de crédito generaban cargos.
El Banco de Valletta, propiedad en parte del gobierno de Malta y del gigante bancario italiano UniCredit SpA, lo niega. El presidente ejecutivo Charles Borg dijo que ni el banco ni sus ejecutivos están siendo investigados por irregularidades relacionadas con las cuentas de Gadafi. Agregó que el banco aplica reglas estrictas con sus clientes.
El banco, mayor prestamista de Malta, rechazó entregar los fondos hasta que se levanten pedidos internacionales de congelar los activos libios. El caso sigue su curso en la justicia.
Las cuentas “fueron abiertas antes de la revolución de primavera”, antes de que los activos de la familia Gadafi y el gobierno libio fueron congelados según sanciones internacionales, dijo Edward Scicluna, ministro de Finanzas de Malta. “Estos (fondos) fueron aceptados como negocios. Invirtieron (en Malta) como en otros países”.
La disputa es representativa de una reciente ola de problemas para muchos bancos europeos. Durante años, muchos prestamistas europeos estaban tan interesados en conseguir nuevos clientes que a veces se involucraron con individuos dudosos o hicieron negocios en países que estaban sujetos a sanciones internacionales. Ahora, Estados Unidos y otros gobiernos están realizando amplias investigaciones, que han generado miles de millones de dólares en penas impuestas a algunos de los bancos de préstamos del continente. UniCredit, que en parte es propiedad del fondo soberano y el banco central de Libia, ha indicado que es investigado por EE.UU. por posibles violaciones a sanciones, un caso sin relación con la situación en Malta. Ha dicho que está cooperando con las autoridades estadounidenses.
El Banco de Valletta no está acusado de violar las sanciones. En cambio, el gobierno libio afirma que el banco violó las llamadas reglas sobre investigación de clientes [Conozca a su Cliente] que deberían haberle impedido abrir una cuenta para Gadafi.
Gadafi llegó tener US$60 millones en sus cuentas del Banco de Valletta, según documentos legales. Usó su tarjeta de crédito Visa Platinum del Banco de Valletta para realizar costosas compras, a veces por más de 100.000 euros (unos US$113.000 a la tasa de cambio actual) en tan solo unas semanas, según resúmenes de cuenta de las tarjetas a los que tuvo acceso The Wall Street Journal.
Los gastos de la tarjeta de crédito de Mutassim Gadafi eran exhorbitantes.
El 10 de abril de 2009, por ejemplo, gastó más de 21.000 euros en un viaje de compras a Roma, realizando importantes adquisiciones en Versace y Dolce & Gabbana. Al día siguiente, gastó otros 8.300 euros en tiendas como Hermès, La Perla y Giorgio Armani, antes de desembolsar 3.300 euros en un bar y discoteca.
Su madre, Safia Farkash, niega que su hijo haya obtenido el dinero a través de medios ilícitos. Ha afirmado en documentos legales que parte del dinero le corresponde, como sucesora de Gadafi.
La pelea por los fondos de Gadafi pone de manifiesto el rol de Malta como un destino popular para activos ocultos.
Desde hace siglos el pequeño archipiélago ha usado su ubicación en el Mediterráneo entre Sicilia y el norte de África para funcionar como centro del comercio y los flujos de dinero entre continentes. Hoy, sus liberales políticas tributarias y regulación, su membresía en la Unión Europea y la zona euro, y el hecho de que se habla inglés ampliamente en su territorio la han ayudado a atraer negocios internacionales.
Pero en los últimos años la UE ha criticado a Malta y sus bancos por informar inadecuadamente transacciones sospechosas, en especial las que involucran “personas expuestas políticamente” del Norte de África y Europa del Este.
Las autoridades maltesas se resisten a que el país sea caracterizado de esa forma, al decir que adhieren a estrictos estándares internacionales.
En privado, ejecutivos de UniCredit, que tiene una participación de casi 15% en el Banco de Valletta y nombra un director a su junta directiva, se distancian de la gerencia del banco maltés, describiendo su interés en el banco como pasivo. En los últimos años, el banco italiano ha intentado vender su participación en el Banco de Valletta pero no ha podido encontrar un comprador, según una persona al tanto.
Antes de su muerte, Mutassim Gadafi era el asesor de seguridad nacional de Libia. Su salario anual era de unos 45.000 euros, y por ley libia tenía prohibido recibir ingresos privados o en el extranjero, o desempeñarse en puestos en empresas privadas, según documentos presentados en Malta por parte del departamento de litigios de Libia.
Mutassim Gadafi comenzó a abrir cuentas en el Banco de Valletta en 2002, según los documentos. Las cuentas fueron abiertas con el aval de empresas establecidas en Malta que él controlaba. Los activos de las cuentas aumentaron desde 500 libras esterlinas (unos US$770) en 2002 a por lo menos 60 millones de euros a comienzos de 2011, según los documentos legales.
Cuando Mutassim Gadafi murió, a los 36 años, en octubre de 2011, se encontraron en su billetera dos tarjetas Visa del Banco de Valletta, según un informe de la prensa local en ese momento.
Ni el Banco de Valletta ni el auditor de las empresas fantasma de Gadafi marcaron como sospechosas las grandes transferencias de dinero hacia y desde las cuentas, según una transcripción del testimonio del auditor, Joseph Sammut, ante una corte maltesa en 2013. Sammut, quien no respondió a pedidos de comentarios, dijo en la corte que habló de las transacciones con el Banco de Valletta y luego decidió no reportarlas a las autoridades de Malta.
Fuente: The Wall Street Journal, 22/05/15.
———————————————————
Muamar el Gadafi
Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi —aunque existen otras formas de transliterar su nombre (como Mouammar o Muammar Kadhafi, por ejemplo) — (en árabe: مُعَمَّر القَذَّافِي, tr. Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, 7 de junio de 1942 – 20 de octubre de 2011, fue un militar, político y dictador libio que gobernó su país desde el 1 de septiembre de 1964 hasta el día de su muerte en 2011.
La AFIP protegió a Lázaro Báez en el caso de las facturas falsas
Por Hugo Alconada Mon.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) frenó una intimación a la nave insignia de Lázaro Báez, Austral Construcciones, durante la investigación que desarrollaron sus sabuesos por la millonaria utilización de facturas truchas en Bahía Blanca, según surge de documentos oficiales cuyas copias obtuvo LA NACION y fuentes al tanto de la operatoria.
La protección de Báez quedó en manos del entonces jefe de la División Investigaciones de la Regional Bahía Blanca, Norberto Filipini. Detuvo un requerimiento de información que desde hace cuatro años está listo para ser enviado a la constructora de este empresario con múltiples vínculos comerciales con la familia Kirchner.
Ese requerimiento de la AFIP se plasmó en el formulario 8600/l, que se encuentra en las fojas 21 y siguientes del expediente interno de la AFIP sobre la Constructora Patagónica Argentina -una de las firmas bahienses acusadas de emitir facturas truchas-, cuya copia obtuvo LA NACION.
La intimación ya había sido firmada por el investigador a cargo del caso, el contador Leandro Scafetto, y tenía incluso preparado el aviso de retorno y pegada la calcomanía para el Correo Argentino. Pero nunca salió de las oficinas de la AFIP. Por eso luego se cruzó el formulario con un par de líneas de birome, se escribió «anulado» y se consignó sobre el encabezado la leyenda «=Sin enviar=».
Consultados ayer por LA NACION, voceros del titular de la AFIP indicaron que «no está remitido el requerimiento a Austral Construcciones», por lo que calificaron de «falso» que se haya frenado la intimación. «Los requerimientos fueron enviados a los proveedores, y Austral Construcciones no era proveedor», argumentaron.
Cerca de Báez, en tanto, indicaron que el empresario contrató «de buena fe» a las firmas bahienses, que «deberán hacerse cargo si no estaban en regla», y que siempre que la AFIP le pidió alguna documentación Báez «se presentó y explicó cómo operaron y operan sus empresas».
¿Qué estaba por reclamarle a Báez la Regional de Bahía Blanca ya en 2011? Que en un plazo de 10 días le presentara todos los papeles de su vínculo con Constructora Patagónica Argentina SA, cuyos dueños admitieron a LA NACION que arrastran problemas impositivos, pero que atribuyen a facturas que ignoraban que eran falsas del segundo grupo de empresas bajo sospecha, propiedad del bahiense Silvio Ficcadenti.
Hasta que llegó la orden de paralizar la intimación, los sabuesos de la AFIP en esa ciudad habían detectado que Austral había utilizado facturas truchas, durante años y por decenas de millones de pesos, emitidas por tres grupos de empresas locales, según reveló LA NACION en octubre pasado tras una investigación que se extendió por diez meses.
Esa facturación falsa le permitió a Báez reducir los impuestos que pagó durante años a la AFIP, que optó por concentrar sus pesquisas sobre las empresas emisoras de esas facturas apócrifas, pero no sobre Austral.
Un día después de que LA NACION revelara esa operatoria, Echegaray dio una conferencia de prensa en Buenos Aires con el titular de la DGI, Ángel Toninelli, a su derecha. Confirmó que esos tres grupos empresarios de Bahía se encontraban bajo fiscalización y dijo que al menos una de las firmas, Calvento SA, de Ficcadenti, era «una usina de facturas falsas».
Vínculos con Cristina
Durante esa conferencia de prensa, del lunes 21 de octubre, Echegaray buscó además separar a la Presidenta de Báez. Remarcó que no eran socios. Pero un día después, y ante nuevas revelaciones, admitió que tienen «vínculos comerciales».
Echegaray también negó que la AFIP diera protección especial a Báez y criticó a los medios por concentrar su atención en el empresario. «Parecería que el único caso de facturas truchas fuera el de Báez», planteó.
Los nuevos documentos que obtuvo LA NACION muestran, sin embargo, que esa protección -que en el caso de Gotti Hermanos, otra constructora vinculada a Báez, ya había provocado antes el desplazamiento de varios funcionarios en Comodoro Rivadavia y Buenos Aires- tomó formas concretas en Bahía Blanca desde al menos marzo de 2011. Así consta en el requerimiento que nunca se envió a Austral, encabezado con el logo de la AFIP y la leyenda «2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad y de los Trabajadores».
¿Qué habían logrado verificar los sabuesos hasta que los frenaron? Que Constructora Patagónica Argentina mostraba «ventas y costos similares y superiores a 10 millones de pesos en el período fiscal 2010. [Pero] No presenta Sicore (por el sistema que controla las retenciones). Se solicita verificar los libros del impuesto al Valor Agregado», expuso Scafetto en otro documento interno.
Ante la Justicia, Báez ya fijó su posición sobre los indicios que llegan desde Bahía Blanca. En un escrito que presentó a fines de 2014 ante el juez Sebastián Casanello en la causa por supuesto lavado de activos, negó todas las imputaciones y hasta refutó a Echegaray, al negar que Calvento SA fuera una usina de facturas truchas.
Austral, afirmó Báez, no recibió «ni una sola factura contabilizada y que incida en sus declaraciones juradas impositivas» que sea apócrifa. Para eso defendió sus relaciones con Constructora Patagónica, Terrafaris, Grupo Penta y Calvento.
El empresario calló, sin embargo, sobre el vuelo de su lugarteniente, Claudio Bustos, a Bahía Blanca, el 23 de julio pasado. Allí se reunió con la jefatura local de la AFIP y un contador de los Ficcadenti en el despacho del piso 7 del jefe de la Regional, Juan Pablo Fridenberg. Juntos ajustaron el plan de pagos al que se acogió Penta.
En Buenos Aires, en tanto, Báez, Echegaray, los Ficcadenti, Fridenberg y Filipini ya fueron imputados por el fiscal Guillermo Marijuan como supuestos integrantes de una «asociación ilícita fiscal».
Pero la operatoria continúa. En la Regional Bahía Blanca fotocopiaron todas las actuaciones y las enviaron con destino desconocido. Y Filipini se encuentra a un paso de otro ascenso: asumiría al frente de la Dirección Regional Neuquén.
Expediente comprometedor
La intimación «anulada» que nunca llegó a Austral Construcciones
Ante la sospecha de que hizo uso de facturas falsas, a través de una firma de Bahía Blanca, la AFIP ordenó una intimación a Lázaro Báez.
Esa intimación, sin embargo, nunca fue enviada; fue retenida en la seccional bahiense de la AFIP y luego se archivó como «anulada».
Miguelito, argentino, de mediana edad, en su primera visita a Amsterdam, visita la zona roja y entra en un gran burdel.
La matrona lo invita a tomar asiento y le envía una muchacha joven para que lo entretenga. Se sientan, juguetean un ratito, se ríen un poquito; beben otro poquito, y ella se sienta en el regazo del turista.
Él le dice algo al oído y.. ella se sorprende, niega con la cabeza y sale corriendo!
Viendo esto, la matrona le envía a una chica más experimentada para entretenerlo. Se sientan, juguetean un ratito, se ríen un poquito; beben otro poquito, y finalmente ella se sienta en el regazo del turista.
Él le dice algo al oído y ella dice «¡NO!» y sale caminando rápidamente.
La matrona está sorprendida:
– ¿Cómo es posible que este hombre del montón haya pedido algo tan extraño?, ¿cómo es posible que dos de sus chicas no quieran saber nada con él?
Decide que sólo logrará algo la más experimentada: Lola. Lola nunca ha dicho que no, y no hay nada -pero nada!- que la sorprenda.
Entonces la envía con el caballero de marras. Se sientan, juguetean un ratito, se ríen un poquito; beben otro poquito, y ella se sienta en el regazo del turista.
El le dice algo al oído y ella grita:
– «¡DE NINGUNA MANERA!«, le pega un sonoro bofetazo, da media vuelta y se va.
La matrona está ahora absolutamente intrigada: jamás ha visto algo similar en todos sus años administrando burdeles.
Si bien hace mucho que no hace el trabajo está segura de que ha dicho «sí» a todas las cosas que un hombre puede pedir.
Debe averiguar qué ha pedido este hombre que ha hecho enojar a las chicas.
Se acerca y le dice al hombre que ella es lo mejor de la casa y está disponible. Se sienta y conversan. Juguetean, ríen, beben y después ella se sienta en el regazo de él.
.
.
.
Él, entonces, se inclina sobre ella y le susurra al oído: – «…¿Puedo pagar con pesos argentinos?«
.
.
.
.
Humor negro
Rayuela hacia el más allá, en una azotea de Barcelona, España.
.
El humor negro es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias mediante la sátira. El asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que está relacionado con ella. Atañe los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que, por norma general, suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con la moral. Algunos ejemplos pueden ser: las grandes tragedias, las normas sociales, la sexualidad, los asesinatos, el suicidio, las enfermedades, la pobreza, la locura, el terrorismo, el racismo, la drogadicción, la violación, las discapacidades, la guerra, la religión, la política, la discriminación, etc., pero representados en forma cómica. Este tipo de humor puede ser infantil (en algunas peliculas o la mayoría en las caricaturas), juvenil y adulto.
En la vida real
El humor negro aplicado a uno mismo en una situación desesperada es como «Humor de patíbulo» (traducción del inglés Gallows humor).
Un ejemplo famoso es el de Pedro Muñoz Seca ante el pelotón de fusilamiento en la Guerra Civil Española: «Podéis quitarme la hacienda, mis tierras, mi riqueza, incluso podéis quitarme a mi mujer, como vais a hacer, la vida, pero hay una cosa que no me podéis quitar… y es el miedo que tengo».