Paka Paka se burla de Sarmiento

noviembre 6, 2014

Paka Paka se burla de la figura de Sarmiento y hay polémica

Por Enrique Merenda.

La directora del museo ubicado en la casa natal de Sarmiento elevó una queja al Ministerio de Cultura al considerar que se mofan de sus ideas y tratan con «liviandad» su historia.

SAN JUAN – A 126 años de su muerte, Domingo Faustino Sarmiento vuelve a ser parte de una polémica muy distinta de las que protagonizó en su época y que encierra a un canal oficial de programas para niños.

La casa natal de Sarmiento, institución que tiene a su cuidado el hogar en el que pasó su infancia el prócer sanjuanino, presentó ayer una queja formal ante el Ministerio de Cultura de la Nación, a cargo de la folklorista Teresa Parodi, por la ridiculización que hace el canal oficial Paka Paka, y en particular el entrañable personaje Zamba, sobre la figura de Sarmiento.

El tema empezó a circular en las redes sociales, donde algunos usuarios advertían sobre la subestimación y liviandad con la que se tocaban la vida y la obra de uno de los personajes más importantes de la historia argentina. El tema alcanzó un cariz cada vez más irritante, hasta que ayer la directora de la Casa de Sarmiento, Mónica Arturo, anunció que presentó una queja formal en el área de Cultura por el perfil que se le da a este prócer.

Al respecto, la funcionaria expresó que en Paka Paka hay «una mirada muy liviana de Sarmiento: uno puede enseñar historia a los chicos, pero no así, burlándose», se quejó.

En cuanto a la tarea del museo de la casa de Sarmiento, explicó: «Acá llevamos adelante programas y enseñamos valores sobre cómo era Sarmiento, y después mucha gente ve este tipo de programas y es muy difícil que entiendan que no era así. Tenemos la Noche de Aventura en el Museo, donde acercamos a los niños a Sarmiento. No podemos enseñar algo si ellos enseñan otra cosa, y, como sabemos, ese canal se ve en todos lados». También agregó: «Creo que lo representan así porque no lo han estudiado, porque no lo han leído. Es una mirada de desconocimiento». Y en particular se refirió al programa Quiero mi estatua, del canal Paka Paka, donde se enfrentan Facundo Quiroga y el prócer sanjuanino. «Quiroga no era como lo mostraron y Sarmiento tampoco era así. Lo presentaron como un hombre histérico y no era así. No lo podemos sacar de contexto. Es de muy mal gusto», expresó la funcionaria provincial.

Antes de que el tema tomara nivel nacional, las quejas llegaron al Ministerio de Educación de la provincia, donde no hicieron ninguna aclaración pública al respecto. Sin embargo, una funcionaria del área reconoció que todo reclamo será manejado por la directora de la casa natal de Sarmiento, esgrimiendo que San Juan tiene muchos intereses en juego con el Gobierno como para pelearse por el tema del canal Paka Paka y su programación.

Consultados ayer por LA NACION en el Ministerio de Cultura, sólo acotaron: «No vamos a tomar partido. No vamos a hacer nada».

La Asombrosa excursión de Zamba nació como un proyecto del canal Encuentro en 2010, año de los festejos por el Bicentenario. La serie fue encargada a la productora El Perro en la Luna, que realizó los primeros cuatro capítulos y los estrenó a partir de julio de ese año en la pantalla de Encuentro. Faltaban algunos meses para que, en septiembre, Paka Paka dejara de ser un segmento infantil y se convirtiera en un canal.

Al mismo tiempo, las autoridades de la casa natal de Sarmiento manifestaron su preocupación porque coincidentemente con esta polémica con Paka Paka la estatua del prócer que se encuentra en la puerta de acceso ha sido víctima en los últimos tiempos de ataques por parte de adolescentes que usaron la escultura para tomarse fotos irrespetuosas y subidas de tono que se viralizaron por Whatsapp y por las redes sociales.

El historiador e investigador principal del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA) Luis Alberto Romero opinó que en general la orientación de estos dibujos animados está enlazada con la tradición de hacer una contraposición entre lo bueno y lo malo (Facundo Quiroga, bueno; Sarmiento, malo). «No me extraña la forma en que lo muestran en Paka Paka. Lo curioso es la posición del gobierno provincial de San Juan, donde Sarmiento es la figura central, más allá de cualquier ideología. Si uno mira el capítulo es impresionante, los de Paka Paka se pasaron. Me parece muy preocupante porque se adaptó la actitud de burla hacia la figura. Sarmiento está hace mucho tiempo en el centro de combate por sus ideas. Pero nunca se dudó por ejemplo de lo que hizo por la educación. Entonces, la discusión en San Juan, fundada por él, no debería tener lugar», expresó a LA NACION Romero.

Una figura central del país

«Entre Sarmiento y Alberdi -aunque eran rivales- pensaron todo lo que vino después en el país», dijo Hernán Iglesias Illia que escribió American Sarmiento sobre los viajes del prócer por los Estados Unidos. El autor señala que la figura de Sarmiento es proverbial en la construcción de la Nación y no sólo por su aporte a la educación pública y gratuita.

Fuente: La Nación, 06/11/14.

Las locuras del «sultán» Erdogan

noviembre 6, 2014

El palacio de mil habitaciones del «sultán» Erdogan

La nueva sede presidencial de Turquía.Es más grande que Versalles o el Kremlin. Cuesta 615 millones de dólares. Mirá el video y la galería de fotos.

El presidente con el palacio de las mil habitaciones

Más grande que el Kremlin, que Buckingham palace o el mismo Versalles. El nuevo palacio del presidente turco Tayyip Recep Erdogan tiene mil habitaciones y cuesta cientos de millones de dólares. Pero además de todo es «ilegal».

De más está decir que se trata de una obra tan fastuosa como controvertida. El palacio aún tiene detalles pendientes. Para cuando este terminado se habrán gastado en su construcción la friolera de 615 millones de dólares, debió reconocer el mismo ministro de Finanzas Mehmet Simsek.

El complejo Aksaray, o Palacio blanco en turco, de mil recintos, reemplaza la sede histórica, y más modesta, de la presidencia en Ankara.

Con una superficie de 200.000 metros cuadrados, el palacio se levanta en las afueras de la capital, en un terreno que el primer presidente y fundador de la República, Mustafa Kemal Ataturk, adquirió para construir allí una «granja modelo».

Video:
http://www.clarin.com/mundo/presidente-palacio-mil-habitaciones_3_1243705631.html

turquia banderaUna enorme recepción oficial, que debía llevarse a cabo la misma noche de la inauguración, el 29 de octubre, con motivo de la jornada de la República, fue anulada por Erdogan a causa de un accidente ocurrido en una mina al sur del país.

La construcción del edificio, inspirada en la arquitectura de la primera dinastía turca que reinó en Asia menor del XI al XIII siglos, no ha sido acabada.

Los trabajos, en medio de una zona forestal, suscitaron la oposición de los defensores del medio ambiente, porque fueron acelerados pese a una decisión judicial que exigía parar la construcción.

El Palacio Blanco ha causado una enorme polémica en el país eurasiático, no sólo por su carácter ostentoso sino también porque se ha edificado a expensas de una zona verde protegida.

GALERIA DE FOTOS

El Ejecutivo hizo caso omiso de una orden de suspensión de las obras, dictaminada por un tribunal tras una denuncia ciudadana, y el propio Erdogan declaró públicamente que la construcción continuará al margen de lo que dijeran los jueces.

El Colegio de Arquitectos de Ankara ha hecho un llamamiento a todos los políticos a no participar en recepciones en el nuevo palacio, dado que esto «legitimaría» un «palacio ilegal».

Los adversarios de Erdogan también criticaron el traslado, que muestra según ellos la locura megalómana del líder turco. Admirado por sus partidarios tanto como odiado por sus adversarios, que lo acusan de «autoritarismo» y le reprochan «islamizar» el país, Erdogan fue elegido en agosto presidente, luego de haber dirigido el gobierno como primer ministro durante once años.

Fuente: Clarín, 06/11/14.

Caso Ciccone: el engaño de la IGJ

noviembre 2, 2014

Caso Ciccone: el expediente que rearmó la IGJ tiene datos falsos

Por Nicolás Wiñazki.

La investigación que compromete a Boudou.La Inspección General de Justicia extravió los datos de The Old Fund. En la reconstrucción hay contradicciones.

CFK y Amado Boudou

CFK y Amado Boudou

Los datos se desprenden de documentos oficiales. En abril de 2012, la Inspección General de Justicia (IGJ) avaló la reconstrucción de un expediente perdido de la sociedad The Old Fund, a pesar de que el contenido de esa documentación era irregular. Se trata de la empresa madre del caso Ciccone, vinculada a Amado Boudou, y cuyas ramificaciones comerciales son investigadas por lavado de dinero en nuestro país y en Uruguay.

Clarín accedió a los papeles restaurados de The Old Fund que fueron dados como válidos por el Estado aunque tienen datos anómalos.

Entre la información aceptada como reconstruida por la IGJ se incluyen, por ejemplo, actas de asambleas inscriptas cuatro meses antes de que se hayan realizado; la participación de una empresa extranjera que no se había radicado en el país y que cuando lo hizo se inscribió en un domicilio falso; y hasta la actuación de un gestor con nombre inexistente.

La IGJ es el organismo estatal que justamente tiene como objetivo controlar el registro y el funcionamiento de las sociedades comerciales. [N. del. E.: Hoy en la práctica funciona como un antro de Corrupción.]

El ente está dirigido en la actualidad por Martín Cormack y depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al mando de Julio Alak.

El funcionario está imputado en dos causas judiciales en las que se investigan si intentó encubrir a Boudou avalando primero la pérdida y luego la adulteración de los documentos de The Old Fund que estaban bajo resguardo de la IGJ.

El 20 de octubre pasado, Clarín difundió que la Justicia había recolectado pruebas que complicaban a Alak en esta trama.

El ministro aceptó al otro día que el expediente de The Old Fund se había perdido en la IGJ pero aseguró que tras su recuperación todo estaba en regla.

La IGJ, presidida por Martin Cormack, emitió un comunicado en el mismo sentido: afirmó que “la reconstrucción del expediente de The Old Fund cumple todos los requisitos legales”.

Pero de la lectura de esos documentos se deduce lo contrario.

Los papeles originales llenaban  veintidós fojas. Los reconstruidos ocupan solo cuatro páginas.

El trámite “perdido” de The Old Fund que se recuperó corresponde, según la nueva versión, a la reforma del estatuto de la empresa y a un aumento de capital de esa firma, operaciones en las que ya estaba involucrada otra sociedad radicada en Uruguay que había entrado como socia en el negocio de Ciccone Calcográfica, llamada Dusbel.

Las primeras irregularidades tienen que ver con una regla básica de la física: los seres humanos no son capaces de viajar en el tiempo.

Ocurre que el acta de directorio del legajo reconstruido de The Old Fund asegura que ese hecho se llevó a cabo “a los 26 días del mes de octubre de 2010…”.

Pero en la misma documentación el abogado que se encargó de esos trámites, Albert Chamorro, declara “bajo juramento” que transcribió lo ocurrido en esa acta “a los 06 días del mes de julio del 2010”, es decir, tres meses y medio antes de cuando supuestamente ocurrieron.

En el mismo legajo “recuperado” de The Old Fund se afirma que la sociedad Dusbel, entre otras cosas, hizo un aporte de capital a The Old Fund de $2.435.370. Si las fechas reconstruidas en esos trámites son ciertas, entonces Dusbel no estaba aun inscripta en el país, por lo que la IGJ debería haber multado a The Old Fund por esta cuestión, cosa que no pasó. Dusbel recién inició los trámites de registración en la Argentina el 11 de abril de 2011.

En el expediente “perdido” y “reconstruido” por la IGJ también se declara que una de las accionistas de The Old Fund es otra sociedad, llamada Tierras International Investment CV.

Ésta última firma, junto con Dusbel, fueron radicadas en domicilios falsos en Longchamps. En donde debería funcionar Tierras International Investments, por ejemplo, vive en realidad un jubilado apodado “Piluso” y de apellido Schneider. Esa irregular fue revelada por el diario La Nación.  No por la IGJ.

Fuente: Clarín, 02/11/14.

Boudou corrupto 01

Cristina Kirchner y Lázaro Báez

octubre 30, 2014

La «sociedad» entre la Presidenta y Lázaro Báez

Editorial del diario La Nación, 30/10/14.

El tan sospechoso como abrupto enriquecimiento del empresario patagónico alimenta las sospechas de que podría tratarse de un testaferro.

El transcurso de sólo un día bastó para que el Gobierno tuviera que reacomodar su relato en defensa de los estrechos lazos comerciales entre la Presidenta y el pseudoempresario santacruceño Lázaro Báez. Nada garantiza que la versión actual sea la última, pero por lo menos ésta se aproxima más a lo ya revelado por una documentada investigación publicada por LA NACION en diciembre del año pasado.

El titular de la AFIP [Ricardo Echegaray] sostuvo que Cristina Kirchner no es socia del empresario, pero al día siguiente tuvo que aclarar que si bien no son socios «técnicamente», los dos mantienen «vínculos comerciales». «Técnicamente no hay sociedad constituida», agregó.

En efecto, son numerosísimos, serios, graves y concordantes los vínculos comerciales entre la Presidenta y este oscuro empresario de la construcción que se convirtió en magnate durante los gobiernos de los Kirchner, y que empezó a crecer en Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner.

CFK Baez y bolsa con plataDe ahí que existan sólidos y antiguos vínculos hoteleros, financieros, comerciales y personales entre la Presidenta, su hijo y Báez. La sociedad a la que nos referimos quizá no lo sea en lo técnico, pero puede denominársela así por lo habitual y lo estrecho de aquellos lazos económicos.

A ello se suma la activa y muchas veces ilegal protección que Báez y sus empresas reciben de los organismos de control estatales e incluso de parte de nuestra Justicia, siempre lenta cuando se trata de presuntos casos de corrupción que comprometen a los gobernantes de turno o a sus allegados.

Otro punto en común entre este grotesco personaje y los Kirchner es la dificultad para justificar su exponencial enriquecimiento. Basta recordar las dudas e inconsistencias que jalonaron las declaraciones juradas del matrimonio presidencial y el cierre abrupto e irregular por parte del juez federal Norberto Oyarbide de una causa en la que investigaba a Néstor Kirchner por enriquecimiento ilícito. La falta total de transparencia ha sido una constante en los negocios de los Kirchner y Báez. De ahí las fundadas sospechas acerca de si la reforma del Código Procesal Penal no esconde también mecanismos que en la práctica contribuirán al fracaso de las investigaciones de futuros casos de corrupción.

    Estos son solo algunos de los vínculos comerciales hasta hoy conocidos:
  • Una firma de Báez, Valle Mitre SA, se hizo cargo de la administración de los hoteles de los Kirchner, y allí alquiló más de 1100 habitaciones por mes, durante años, en el Alto Calafate, Santa Cruz. Curiosamente, esos cuartos no fueron ocupados, pese al costo millonario que representó para la empresa de Báez, traducido en ganancias para los Kirchner. En diciembre pasado, luego de que este diario lo publicó, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, lo confirmó y tuvo el caradurismo de hablar de un «negocio entre privados».
  • Desde hace años, la Presidenta y el citado pseudoempresario comparten como copropietarios en El Calafate un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados.
  • Báez edificó un complejo de diez departamentos en la calle Mitre, de Río Gallegos, mediante un fideicomiso, junto con Néstor Kirchner. Así lo informó el ex presidente en su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.
  • Hay dos grupos de departamentos de Báez en la capital santacruceña, uno de ellos en un terreno de los Kirchner. El empresario alquiló -a valores superiores a los del mercado- esos departamentos para que se alojaran varios gerentes de sus empresas, con cheques que emitió a nombre del ex presidente.
  • Báez adquirió a los Kirchner por lo menos nueve departamentos, casas y terrenos en apenas un año, que terminaron en poder de la empresa de Báez, Austral Construcciones. La firma constructora Epelco se encargó de adquirir la casa de los Kirchner en el centro de Río Gallegos.
  • Este diario publicó que Austral Construcciones, de Báez, utilizó facturas apócrifas por decenas de millones de pesos.

Como prácticamente no hay una semana sin que aparezcan otros datos que comprometen aún más a Báez, se supo también que Ernesto Clarens, financista de Báez, controlaría una cuenta en un banco suizo que se habría usado para recibir giros de «clientes no determinados».

Es fácil advertir en esta somera enunciación que si bien no ha aparecido aún una sociedad «técnica» entre Báez y la Presidenta, existe, sí, una suerte de sociedad de hecho que podría explicar otros misterios, como la firme, constante y descarada protección que el empresario recibió y recibe de organismos de control, como la Unidad de Información Financiera (UIF). Esta unidad, cuya función debería ser la lucha contra el lavado de dinero, durante dos años y medio omitió denunciar ante la Justicia a dos empresas de Báez reportadas por «actividades sospechosas», pese a que registraban serias anomalías societarias. Se trata de la ya mencionada Austral Construcciones SA y la petrolera Epsur. Para colmo, el titular de la UIF, José Sbattella, afirmó públicamente respecto de Báez, como si fuera su abogado defensor, que «no hay pruebas de que se haya cometido un ilícito».

Por su parte, los fiscales kirchneristas Carlos Gonella y Omar Orsi están acusados en una causa que lleva adelante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi del delito de prevaricato, por no haber acusado en su momento a Báez de lavado de dinero. A su vez, la diputada Margarita Stolbizer pidió a la Justicia que envíe la documentación requerida por el Ministerio Público Fiscal suizo relativa a la investigación sobre Báez en aquel país por presunto lavado de 22 millones de dólares. Durante el kirchnerismo, la Cancillería se ha caracterizado por trabar estos pedidos de colaboración.

Ante estos datos, no es de extrañar que la justicia uruguaya investigue al empresario con mucho más empeño que su par argentina y que los llamados fondos buitre iniciaran una investigación internacional para averiguar hasta dónde llegan, en realidad, los vínculos comerciales entre el empresario y la primera mandataria. La diputada Elisa Carrió, con argumentos muy atendibles, sostuvo que esos vínculos consistirían en que Báez es testaferro de los Kirchner. Los fondos buitre parecen compartir esas sospechas y procuran probarlas. En esa tarea ponen mucho más empeño que la justicia argentina.

Hay algo que está fuera de toda duda: las sospechas no se basan en que un hombre de origen humilde como Báez se haya enriquecido, pues sobran casos similares. Las sospechas se basan en que lo haya hecho tan rápido y a partir exclusivamente de negocios con el Estado desde que Néstor Kirchner alcanzó la gobernación de Santa Cruz en adelante. También resulta llamativa la variedad de rubros que eligió para sus inversiones: la actividad petrolera, los medios de difusión, la actividad inmobiliaria, el campo y la construcción, actividad ésta que ejerce casi en forma monopólica en Santa Cruz.

El tema Báez constituye un grave problema para un gobierno en retirada, mucho más que el de Amado Boudou. Es de esperar que la Justicia avance en sus investigaciones y que en el futuro no se vea obligada a pedirles información a los fondos buitre.

Fuente: La Nación, 30/10/14.

Deja-tu-comentario-abajo

Más pruebas contra Lázaro Báez

octubre 26, 2014

Detectan en Suiza una nueva cuenta del financista de Báez

Por Daniel Santoro.

La ruta del dinero K: Es de Ernesto Clarens, quien le manejó el dinero al empresario K investigado por lavado.

Los pasos del flujo de dinero del financista de Báez.

Los pasos del flujo de dinero del financista de Báez.

El financista histórico de Lázaro Báez, Ernesto Clarens, controla una cuenta en el banco Pictet & Cie de Ginebra, Suiza, que se usó luego de la venta compulsiva de la financiera SGI “La Rosadita” para recibir giros de “clientes no determinados”, revelaron a Clarín fuentes judiciales.

Clarens, con su financiera Invernest, tuvo contratos con la provincia de Santa Cruz cuando la gobernaba Néstor Kirchner y luego fue la columna vertebral de las finanzas de Gotti y Austral Construcciones para el cambio de los cheques oficiales por los certificados de obra, entre otros negocios (Ver perfil).

La cuenta en el Pictet & Cie está abierta a nombre de Kerry Consultants SA, una empresa que figura en el directorio de la compañía norteamericana Manfes de Miami, que integran la hija y el cuñado del financista, tal como reveló Clarín en mayo de 2013.

CFK Baez y bolsa con plataLa primicia se conoció la misma semana en que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que se está investigando a Austral Construcciones por recibir facturas truchas de empresas de Bahía Blanca vinculadas con Juan Ignacio Suris –amigo del ex valijero Leonardo Fariña y novio de la modelo Mónica Farro– detenido y procesado por ser miembro de una supuesta asociación ilícita que se dedicaba a ver facturas apócrifas e investigado por supuestos vínculos con el lavado de dinero. El ex esposo de la modelo Karina Jelinek está procesado y con prisión preventiva por evasión impositiva agravada a raíz de la compra de un campo en Mendoza “para Báez” por 5 millones de dólares.
Luego de este nuevo capítulo del escándalo, Echegaray admitió que Báez tiene “vínculos comerciales” con la presidenta Cristina Kirchner, aunque dijo que desde el punto de vista impositivo “no son socios”. Además, el abogado norteamericano de 123 empresas fantasma creadas en Las Vegas; Nevada, apeló la orden de un juez de esa ciudad de EE.UU. de darle información sobre sus movimientos financieros y compras inmobiliarias a los fondos buitre liderados por NML que están rastreando fondos del estado argentino o sus funcionarios en ese país.

Paralelamente, el juez federal Sebastián Casanello, que procesó a Fariña y al ex dueño de SGI Federico Elaskar por Lavado de dinero e investiga a Báez, preguntó a la Cancillería qué había pasado con el exhorto que envió en julio a la justicia suiza para cooperar con una causa abierta en ese país por el bloqueo de 22 millones de dólares a Báez y su entorno.

Las fuentes precisaron que ya están detectados, por lo menos, cuatro giros de unos 200 mil dólares cada uno, que no fueron directos sino que pasaron por dos bancos antes de terminar en Suiza, método que es el mismo que se usa cuando se busca lavar dinero o esconder al verdadero dueño de la plata negra. Salieron desde tres fuentes distintas ubicadas en Uruguay entre marzo y diciembre del 2012, un año después de que se echara a Elaskar de SGI por la supuesta “pérdida” de dinero (ver infografía).

En dos casos, la orden para que salga la plata la dio el operador de bolsa uruguayo Víctor Paullier al Standart Chartered Bank de Londres y de allí fue al City Bank de Nueva York para finalmente depositarse en la cuenta “124274 Kerry Consultants S.A.”. Otra orden salió del Banque Heritage Uruguay S.A. a la sociedad de bolsa Hordenana y de allí al JP Morgan Chanse Bank de Nueva York para terminar en una cuenta de Manfes, que también estaría en el Pictet & Cie. El tercer origen fue el Banco Santander de Montevideo desde donde pasó a la sociedad de bolsa Glavinex de Uruguay y desde allí al JP Morgan de Nueva York para terminar en la cuenta de Manfes. El Santander intervino en la compra del campo “El Entrevero” que, luego de pasar por las manos de Fariña, terminó en la empresa fantasma Jumey, que integra Daniel Pérez Gadín, ex contador de Báez y ex administrador del hotel Alto Calafate de los Kirchner. Según las fuentes, también habría habido un giro de Elaskar a Suiza.

Fuente: Clarín, 26/10/14.

Más información:

Lázaro Báez contraataca

octubre 23, 2014

Las empresas atribuidas a Báez se niegan a dar datos en EE.UU.

Por Ana Barón.

La ruta del dinero K. Apelaron la orden de un juez de Nevada para no dar información sobre cuentas del empresario K o de su entorno.

 Abogados de los buitre. Robert Cohen, uno de los letrados de NML, en Nueva York./ADRIANA GROISMAN

Abogados de los buitre. Robert Cohen, uno de los letrados de NML, en Nueva York./ADRIANA GROISMAN

Pese a la orden de un juez del estado de Nevada, las 123 empresas adjudicadas al empresario Lázaro Báez se resisten a brindar la información que los fondos buitres les han pedido y exigen que NML sea sancionado.

En un escrito presentado el lunes por las 123 empresas, el abogado que las representa Jason Wiley, afirmó que sus clientes no tiene la documentación que está buscando NML sobre compra de propiedades o cuentas bancarias.

Cabe recordar que NML presentó el 1 de abril pasado una moción para que un tribunal de Nevada obligue a esta empresas a proveer dos tipos de documentos:

–Documentos relacionados con la transferencia de fondos y de propiedades desde el 1 de enero del 2010 desde o hacia Argentina de las 123 empresas

–Documentos producidos en conexión con la investigación sobre Báez. Entre otros documentos pedían todos aquellos que pudiera mostrar quienes son los dueños de las empresas y de las personas autorizadas a dar instrucciones. También documentos sobre cuentas bancarias y fondos.

lavado-de-dinero-13El 11 de agosto la moción presentada por NML fue aceptada por el Juez Cam Farenbach. Pero el abogado de las 123 empresa Jason Willey no se quedó de brazos cruzados. El 19 de setiembre presentó una moción explicando porque la información que pedía NML “no es razonable” y piden al juez que sancione a NML.

De acuerdo a Wiley todo el pedido de información sobre las 123 empresas de NML se basó en el dictamen del fiscal José María Campagnoli. Pero según él, Campagnoli no logró demostrar que Baez y o la compañía suiza Helvetic Services giraron fondos de Argentina a las 123 empresas como tampoco si hay algún tipo de relación entre Baez o Helvetic Services y las 123 compañías. Helvetic fue la compradora de SGI (“La Rosadita”) que se usó en las operaciones financieras sospechosas por la que salieron 55 millones de euros del país en el 2011.

En el escrito presentado el lunes, Wiley afirmó que algunas de las 123 empresas “no tiene nada que ver con Argentina”. Menciona dos que “están relacionadas con dos ciudadanos turcos”. El capital de una de ellas Easter International fue provisto por “Necmi Alper Sumer”, una persona o una entidad turca. “Esta persona o entidad nunca ha sido mencionado de ninguna manera en conexión con Báez, los Kirchner, o la República Argentina, ni por Campagnoli ni por ningún medio de prensa”, afirmó Wiley.

Más aún, Willey acusó a NML de “haber obtenido los acuerdos de operaciones de 17 de las 123 empresas y de no haberlo revelado ante la Corte hasta último momento”.

De los 17 acuerdos de operaciones sólo uno, “el de Estrivela LLC está relacionado con el pedido de información de NML”. Lo que Wiley no menciona es que esa puede ser la pista que puede develar todo el entretejido de empresas.

Según las 123 empresas NML se merece sanciones porque el pedido de información supone “un peso y gastos que no están justificados”. NML, sin embargo, obtuvo autorización para pedir información, lo que inglés se llama un proceso de discovery de la Corte Suprema de Justicia local.

Fuente: Clarín, 23/10/14.

lavado de dinero K 03

Embargan en Uruguay a un ex intendente argentino por Lavado de Dinero

octubre 22, 2014

Embargan bienes en Uruguay a un ex intendente preso

La justicia uruguaya embargó por lavado de dinero un departamento en Punta del Este y un Mercedes-Benz del ex intendente de Santiago del Estero Julio Alegre, que cumple una condena de ocho años de prisión por coimas. Según el diario El Observador de Montevideo, se secuestró el Mercedes-Benz adquirido en el verano de 2008 a través del entonces secretario de gobierno de la municipalidad de la capital, Rodolfo Mema. El auto estaba en la cochera del edificio Le Parc, de la parada 8 de La Brava, donde Alegre compró un departamento en 800.000 dólares. La medida fue dispuesta por el fiscal Juan Gómez y el juez Néstor Valetti, que actuaron con la colaboración de la justicia argentina.
Fuente: La Nación, 22/10/14.

Antecedentes:
http://www.lanacion.com.ar/1147810-detuvieron-al-intendente-de-los-gastos-faraonicos
http://www.lanacion.com.ar/1149888-la-vida-de-alegre-de-un-barrio-pobre-al-lujo-y-a-la-carcel

lavado de dinero 29

La corrupción de los Kirchner

octubre 10, 2014

El Latrocinio Kirchnerista

Once años de engaño y corrupción es el resultado que dejan los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Aquí van unos pocos ejemplos como ayuda-memoria:

Negocios y poder: un tango de dos que se profundizó en la era K
La avaricia es la forma extrema de la corrupción
La corrupción, una de las claves del modelo
Corrupción: la punta de uno de tantos icebergs
Afirman que la hija de Bonafini realizó operaciones inmobiliarias por US$ 500.000 en dos años
La gravedad institucional del caso Boudou
Ordenaron la detención de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte
José María Campagnoli: «La Justicia no tiene equipos independientes para investigar a funcionarios públicos»
Jaime, emblema de impunidad
Controles que fallan adrede
Los nexos empresarios de Pérez Gadín en España llegaron hasta Vandenbroele
De Vido, eje de las sospechas de EE.UU.
Felisa Miceli, condenada a cuatro años de prisión
En medio del cacerolazo, allanaron «La Rosadita» en Madero Center
Limitan las facultades de la fiscalía que investiga la corrupción
La impunidad al desnudo
Denuncian a Boudou y lo investigará Rafecas
En Santa Cruz, De Narváez pidió «investigar el patrimonio de Kirchner»
Garrido se quejó por el límite a su fiscalía y alertó sobre los efectos
Advierte Garrido que habrá más impunidad
El Gobierno defendió el recorte de atribuciones al fiscal Garrido
Niegan datos a la fiscalía de Garrido

CFK Baez y bolsa con plata

Cristina y Lázaro socios en negocios turbios (fotomontaje).

También los jueces garantistas son víctimas de la inseguridad

septiembre 1, 2014

Paradojas de la vida:

La Plata: motochorros asaltaron al hijo de un juez bonaerense

Por Sebastian Lalaurette

LA PLATA.- Uno de los hijos del juez de Casación bonaerense Víctor Violini fue víctima de un hecho de inseguridad en la madrugada de anteayer, en la zona céntrica de esta ciudad, cuando dos delincuentes en moto lo sorprendieron al descender de un auto con un amigo. Ambos fueron amenazados con un arma punzante y hasta le rociaron en los ojos gas pimienta; luego, se llevaron una pequeña suma de dinero y sus teléfonos celulares.

En marzo pasado, otro hijo del juez Violini había sido robado y golpeado también en pleno centro platense por maleantes que lo dejaron inconsciente.

«Es parte de la inseguridad diaria que vivimos todos. En marzo asaltaron a mi hijo, en abril me robaron la camioneta y ahora le robaron a otro de mis hijos. La verdad es que con todo esto que nos ha ocurrido espero que 2014 termine lo más rápido posible», ironizó ayer el juez, en diálogo con la nacion.

Este último hecho ocurrió cerca de las 4 de la mañana de anteayer, cuando uno de los cuatro hijos de Violini, de 20 años, y un amigo suyo, de la misma edad, volvían a la casa del juez tras comprar en un quiosco de la zona.

En la calle 15, entre 40 y 41, donde se bajaron del Peugeot 206 en el que viajaban, fueron abordados por delincuentes que se movilizaban en dos motocicletas, una roja y una negra.

Uno de ellos amenazó al joven Violini con un arma punzante y el otro le roció el rostro a su amigo con gas pimienta. Los delincuentes, entonces, les sustrajeron los teléfonos de ambos y algo menos de 100 pesos que los muchachos llevaban encima; también les robaron las llaves del vehículo y de la casa, pero no intentaron ingresar en el domicilio, sino que huyeron y descartaron el llavero a poca distancia.

A cara descubierta

«Eran jóvenes y actuaron a cara totalmente descubierta», dijo Violini a la nacion. El magistrado agregó que los mismos delincuentes habían cometido otro robo en la misma modalidad poco antes del que sufrió su hijo, por lo que cree que se trató de un robo «al voleo» y no que no estaba relacionado con su actividad judicial.

También habría sido casual el robo del que fue víctima su otro hijo, que el 7 de marzo resultó atacado por cuatro delincuentes en la plaza Moreno, en el centro de la ciudad. Entonces, los delincuentes le robaron dinero tras desmayarlo a golpes. En aquella ocasión, según contó el magistrado, los agresores también golpearon y robaron a otro joven que había ido a comer un sándwich a uno de los puestos ubicados en la plaza, y que intentó escapar del ataque, aunque no lo consiguió.

Fuente: La Nación, 01/09/14.
—————————————————

En carne propia

El cuestionado juez de Casación bonaerense Víctor Violini sufrió en carne propia los efectos de su propia medicina (valga la redundancia). Este magistrado garantista, conocido por su militancia kirchnerista y por su comporamiento indecoroso, resultó víctima de aquella famosa «sensación de inseguridad» que suele mencionar Aníbal Fernández. En los últimos días él y su familia resultaron castigados por los mismos malvivientes a quien gusta de apañar.  

—————————————————-

Escándalo de juez platense en Bariloche

juez barilocFoto del Juez mamerto.

El magistrado viajó junto a un contingente de egresados como “padre acompañante”, pero armó un revuelo para evitar que les requisen casi un centenar de botellas de alcohol a los estudiantes, entre ellos su hijo

borracho 01Tres padres que acompañaban a un contingente de egresados del Colegio Centenario (46 entre 14 y 15) armaron un escándalo en Bariloche, al intentar impedir que se les “secuestre” casi 100 botellas de alcohol que habían acopiado en el hotel los adolescentes, la mayoría menores de edad.

Entre los papás se encontraba nada menos que el juez platense Víctor Violini, quien preside la Asociación de Magistrados y Funcionarios del departamento judicial La Plata, además de ser juez del tribunal de Casación Penal bonaerense.

Tal como comentaron a Hoy fuentes cercanas a Violini , Su Señoría es conocido por su meteórica carrera: en sólo un año, entre 2003 y 2004, pasó de Fiscal, a  Defensor y a juez de Casación. También por sus vínculos con el poder, ya que está vinculado a la agrupación ultra K La Cámpora y suele jactarse de su buena relación con el exgobernador Felipe Solá.

Según los municipales, fue Violini el que se mostró más “exaltado” por la inspección, e incluso exigió al secretario de turismo barilochense a que “pida disculpas” a los adolescentes por dejarlos sin las botellas, 9 de ellas encontradas en la habitación de su propio hijo.

¿Con la fuerza de la Ley?

La insólita situación se dio a conocer ayer, pero ocurrió el 5 de agosto pasado. Todo comenzó con una inspección de rutina, con el objetivo de controlar posibles irregularidades hoteleras, como el exceso de camas por habitación o la tenencia de alcohol, que está prohibida. En este caso, los inspectores detectaron 98 botellas, que fueron puestas en guarda, para que los mayores del grupo puedan llevárselas al término del viaje.

Pero cuando el juez de casación y los otros dos padres abogados se enteraron del procedimiento, increparon fuertemente a los municipales.

El propio secretario de Turismo de Bariloche, Fabián Szewczuk, se mostró asombrado por la actitud del Violini, quien si bien viajó como mayor a cargo de los chicos, «no aportó en evitar la presencia de alcohol ni siquiera en el cuarto de su hijo».

Por si fuera poco el juez le pidió a Szewczuk que “pida disculpas a los chicos», a lo que el funcionario le respondió que «de ninguna manera lo haría». Pero la frutilla al postre la puso al radicar una denuncia penal contra los inspectores municipales, el personal del hotel y la agencia de turismo por el presunto carácter ilegal del procedimiento y la afectación de intimidad.

El fiscal Eduardo Fernández, quien recibió la presentación, dijo que inició «acción penal» para que la justicia aclare la situación, aunque el Ejecutivo de Bariloche, en reunión de gabinete, ratificó la realización de estos operativos. Asimismo, Szewczuk  señaló que “vamos a seguir con este tipo de acciones para preservar a los chicos, no queremos volver al Bariloche que tuvimos hace diez años». Fuente: Diario Hoy, 13/08/14.
——————————————————-

Más información:
El juez de la polémica
Una verguenza de jueces: Víctor Violini y Ricardo Borinsky

Argenzuela (segunda parte)

agosto 31, 2014

Argenzuela: parte II.
Editorial del diario La Nación, 31/08/14.

El gobierno argentino ha sido uno de los mejores discípulos del chavismo en la invención de enemigos internos y externos, y en cómo dividir a la sociedad.

cfk-y-chavezPara ser la mejor alumna, hay que seguir las enseñanzas de la maestra. Si la Argentina aspira a graduarse de Argenzuela, debe aprender de Venezuela a lidiar con la inflación. Y como los precios son renuentes a los buenos modales, por más cuidados que fueran, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al secretario de Comercio, Augusto Costa, a que estudiase la nueva ley venezolana de Precios Justos, «para frenar al capitalismo ladrón, tracalero e inmoral». Tal vez subyugado por el calificativo «tracalero», Costa, con el aporte intelectual de Guillermo Moreno y la redacción del viceministro de Justicia, Julián Álvarez, calcó el texto de la norma venezolana, guardando nuestra Constitución en una caja fuerte y esperando la bendición de la agrupación Justicia Legítima.

Según el proyecto del gobierno argentino, las empresas se convertirán en concesionarias precarias de sus organizaciones productivas, ya que el secretario Costa tendrá poder para analizar costos, establecer márgenes, fijar precios, obligar a vender a pérdida, intervenir empresas, multar y disponer clausuras, facultad esta última que en un principio contemplaba hacerlo sin orden judicial alguna, pero que fue excluida del dictamen del Senado.

chavez_kirchner_corrupcionHugo Chávez nunca comprendió cómo el kirchnerismo no cooptaba a las Fuerzas Armadas, sobre todo, cuando la inflación, el desabastecimiento y el descontento hacen necesario pergeñar conspiraciones, espiar con inteligencia y controlar a los uniformados. Tardó un poco, pero la sugerencia del pedagogo no cayó en saco roto. Con la designación del general César Milani como jefe del Estado Mayor del Ejército, ambos modelos convergieron en el único punto que los diferenciaba.

Todavía hay distancia entre las dos naciones. El litro de nafta de 95 octanos en Venezuela se regala a menos de dos centavos de dólar, según la cotización oficial de esa moneda contra el bolívar; en la Argentina, en cambio, pese a que, cuando YPF pasó a ser controlada por el Estado, se señaló que uno de los objetivos era que los combustibles fuesen más baratos, el litro de nafta súper promedia el equivalente a 1,40 dólares y sólo en lo que va de 2014 ha subido más del 40 por ciento en moneda local.

Hay, por cierto, otras diferencias. En Venezuela, hay rebelión estudiantil y social, con una represión salvaje y un saldo que hasta ahora supera los cuarenta muertos. Los líderes opositores están presos, aunque para el presidente Nicolás Maduro no hay presos políticos, sino políticos presos. La expulsión arbitraria de la diputada María Corina Machado de la Asamblea Nacional por el presidente del cuerpo, Diosdado Cabello, y el durísimo encarcelamiento del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, en una prisión militar, muestran la realidad de una dictadura de facto. Por ahora, eso no ocurre en la Argentina, pero no se puede desechar la posibilidad de que una interpretación como las que ya se han hecho de la ley antiterrorista pueda llevar las cosas a una situación no deseable.

Cristina Kirchner ha lanzado una ofensiva sobre el sector privado que su marido no hubiese soñado ni menos aún aconsejado. El ministro de Economía, Axel Kicillof, no hubiera durado un instante en el gabinete del ex presidente. Inspirada en el Plan de Desarrollo Endógeno Bolivariano, la mejor discípula aspira a profundizar el «vivir con lo nuestro», versión Orinoco, que en Venezuela provocó el cierre de 4000 empresas, el desabastecimiento completo ?desde leche hasta medicamentos- y una brecha cambiaria del 1200 por ciento.

Por si alguna duda quedara sobre el entusiasmo que despierta en el kirchnerismo ese modelo, hay que recordar que el joven Nicolás Maduro Guerra, que no es otro que el hijo del mismísimo presidente de Venezuela, visitó en los últimos días la Argentina y hasta dio clases sobre las supuestas bondades de la ley de abastecimiento de su país a algunos de los propios legisladores argentinos que pretenden trasplantar aquel plan bolivariano.

cfk patria o buitresAl negarse a cumplir con la sentencia del juez neoyorquino Thomas Griesa, el gobierno argentino ha ido más lejos que la propia Venezuela. Entre su propia gente y Wall Street, nuestro mentor caribeño ha optado por lo segundo, pagándoles a los tenedores de bonos de manera religiosa. Pero con el fuerte cepo cambiario, ha mandado a la quiebra a muchas compañías que necesitaban dólares para importar desde harina hasta papel higiénico. También ha perjudicado a la población, que además de informarse por Twitter sobre los comercios donde puedan encontrarse artículos de primera necesidad, para salir corriendo a buscarlos, ahora deberá registrar sus huellas digitales, como cartas de racionamiento para evitar que las familias compren más del cupo que les será otorgado.

En materia cambiaria, las semejanzas entre uno y otro país son cada vez mayores. Desde hace años, el chavismo impuso un cepo cambiario, que derivó en graves restricciones para salir del país y en un colosal mercado negro, del que se benefician no pocos amigos del poder político.

7d-contra-clarin-02Como en Venezuela, la prensa independiente de la Argentina viene sufriendo persecuciones administrativas y judiciales, además de cepos publicitarios y toda clase de discriminaciones. Para silenciar a la oposición, el chavismo no renovó la concesión del canal 2 (RCTV) y forzó las ventas de medios independientes como Globovisión y Cadena Capriles a grupos afines al poder político. Entre nosotros, el kirchnerismo intentó hacer algo semejante con la ley de medios audiovisuales. Es cierto que aún no se han impuesto aquí las duras multas que sufrieron algunos medios de comunicación y periodistas venezolanos por el simple hecho de difundir la cotización del dólar en el mercado marginal, algo que se encuentra insólitamente prohibido en aquel país. Sin embargo, podemos sospechar con fundamentos que las leyes de abastecimiento y antiterrorista persiguen claramente igual objetivo.

El kirchnerismo sigue el mismo camino, si se recuerda que el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbattella, puntualizó que la cuestionable ley antiterrorista podría ser aplicada contra el periodismo, como ya se quiso hacer en Santiago del Estero, ayer feudo de los Juárez y hoy de los Zamora. En el mismo sentido, la Presidenta no dudó en descalificar a la prensa y sugerir que le cabrían las sanciones de la norma antiterrorista, por el simple hecho de haber informado algo tan cierto como que una empresa que se declaró en quiebra había dejado en la calle a 400 trabajadores. Al igual que la venezolana, la sociedad argentina enfrenta divisiones, por los efectos de un discurso político sustentado desde las más altas esferas del Gobierno en la confrontación y en la permanente búsqueda de enemigos internos y externos. Se trata de la peor herencia que nos dejará el kirchnerismo.

Tal como señalamos en anteriores editoriales, intelectuales, artistas y hasta miembros de una misma familia evitan encuentros personales para evitar roces que puedan ser provocados por la simple divergencia entre sus opiniones políticas. A partir de la concepción oficial de que los adversarios son enemigos, se han reflotado odios y resentimientos como nunca se vieron en nuestro país desde la recuperación de la democracia. No es ni más ni menos que algo que viene sucediendo en la Venezuela chavista desde hace mucho tiempo.

La baja calidad institucional y la falta de adecuados órganos de control que permitan limitar la corrupción pública hermana a ambos gobiernos. Es probable que algunos funcionarios kirchneristas vean con cierta envidia los progresos del chavismo para domar completamente al Poder Judicial venezolano. Afortunadamente, la presión de la sociedad argentina y la acción de la Corte Suprema impidieron que se convalidaran los más nefastos aspectos de la reforma judicial que aún hoy sigue queriendo imponer el gobierno de Cristina Kirchner.

argentina-en-crisisEl camino hacia la Argenzuela autárquica y endógena será muy duro. Si fuese exitoso, la mayor parte de la población vivirá de recursos públicos y sólo una porción reducida se mantendrá en el sector privado. Posiblemente, tejiendo boinas de color rojo, para enviar a nuestro preceptor, en reconocimiento por las valijas recibidas y por tantas enseñanzas aprovechadas por el mejor discípulo en lograr una Argentina minúscula. Una Argenzuela.

Fuente: La Nación, 31/08/14.

Viene de la nota anterior: Argenzuela: La Argentina K

 

 

« Página anteriorPágina siguiente »