La austeridad golpea a España

julio 13, 2012

Los españoles sienten en carne propia las medidas de austeridad

Por Ilan Brat y Matt Moffett

 

MADRID — Cuando el gobierno anunció el miércoles un plan de austeridad de 65.000 millones de euros (US$79.700 millones) Sergio Junquera, un agente de ventas de un concesionario de Mazda, no tardó en sentir el impacto.

Después de que el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, presentara el paquete de alzas de impuestos y recortes de gastos, un cliente de Junquera postergó la compra de un Mazda CX-5 de 36.000 euros. «Quería ver cómo se desencadenaba todo», dijo Junquera.

Españoles de todos los estratos, desde consumidores y propietarios de casas a funcionarios públicos, se preparan nerviosamente para absorber el impacto del programa de austeridad más duro en las cuatro décadas transcurridas desde que España volvió a la democracia.

Las estrictas medidas constituyen un giro drástico por parte del gobierno conservador encabezado por Rajoy, que previamente rechazó algunas de las mismas políticas que los socios de España en la Unión Europea le instaron adoptar. Los defensores del plan de austeridad argumentan que un aumento de tres puntos porcentuales al impuesto al valor agregado (IVA), para dejarlo en 21%, sólo coloca a España a la par de sus pares en la UE. El gobierno también eliminará un sueldo adicional que los funcionarios públicos reciben en diciembre, cancelará algunas de las exenciones tributarias para compradores de viviendas y reducirá las prestaciones por desempleo.

Rajoy aseguró que estaba siguiendo «el único (camino) que conduce a la recuperación» y añadió que no tendrá «vacilaciones». El jueves, un vocero del Fondo Monetario Internacional, que aclaró que la institución no ha recibido ninguna solicitud para asistir a España, alabó a Rajoy por dar «pasos difíciles, pero creemos que en la dirección correcta». El portavoz añadió que las medidas ayudarán a España a «apuntalar la solidez de las finanzas públicas», que es «el prerrequisito para un crecimiento sostenible y una mejoría en el sector laboral».

Si bien las iniciativas están diseñadas para restaurar la confianza de los inversionistas, la reacción del mercado fue fría. El principal índice de la Bolsa de Madrid, el Ibex, cayó 2,6% el jueves, mientras que el retorno del bono soberano a 10 años subió 0,04 puntos, para llegar a 6,59%, según Tradeweb.

En un momento en que España ha vuelto a caer en recesión, surgen las preocupaciones de que la amarga medicina económica podría ser demasiado fuerte para que el debilitado paciente.

«Esta vez realmente está tocando partes vitales de la economía», afirmó Robert Tornabell, economista de la escuela de negocios ESADE. Dijo que se trata del recorte económico más drástico en España desde la muerte del general Francisco Franco en 1975. Tornabell cuestionó la estrategia de «aumentar los impuestos al consumo cuando las empresas no invierten y la economía está en recesión».

Faconauto, la asociación de concesionarios de España, anticipa un declive de 10% en las ventas de vehículos debido al incremento del IVA. Junquera, el vendedor de Mazda, dijo que con los grandes descuentos «los márgenes son irrisorios» y que «no se puede cortar más». Sostuvo que cuando el gobierno elevó el IVA de 16% a 18% en 2010, su empresa absorbió el aumento durante unos meses, pero duda de que lo pueda volver a hacer.

Los recortes presupuestarios colocan a Mar Moreno y su marido, ambos funcionarios públicos, en un aprieto. Como parte del ajuste de cinturón, la pareja perderá los salarios extra que solían recibir en diciembre. Mar, de 52 años, que trabaja para el Ministerio de Cultura, planeaba darle ese dinero a su hijo desempleado de 24 años para que comprara un pasaje de avión para emigrar a Canadá.

«Eso nos toca bastante», lamentó Mar, cuya familia también renunciará este año a las vacaciones de verano. «Ni vamos a poder ayudarle empezar de nuevo», indicó.

La mayoría de los españoles no le ve ventaja alguna al paquete. Algunos señalaron que al menos hubo algo de justicia porque el gobierno también redujo algunos de los subsidios a los partidos políticos y los sindicatos.

«Gente que vive del sistema político merece sufrir como todos los demás o peor», afirmó Juan José Gómez, propietario de una peluquería cuyos ingresos han caído más de 30% este año.

Tornabell, el economista de ESADE, dijo que mientras que a los españoles promedio les están pidiendo sacrificios, los bancos se han salvado, pese a ser instrumentales en el desencadenamiento de la crisis al conceder préstamos incobrables para proyectos inmobiliarios.

Al menos algunos bancos españoles han empezado a sentir la presión. Altos ejecutivos de Novagalicia Banco, que esperaba obtener miles de millones de euros en fondos de rescate, difundió un comunicado el jueves pidiendo perdón por los errores que cometió el anterior equipo de gestión. «Antes que nada, perdón», dijo la entidad.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/07/12.

Madrid debería poner fin a la política arriesgada

junio 1, 2012

Madrid debería poner fin a la política arriesgada

Por Simon Nixon

 

España se está quedando sin tiempo. Madrid ha dedicado buena parte de este año a evitar tener que recurrir a los fondos de rescate de la eurozona. Esto es comprensible. Cada país de la eurozona que ha necesitado ayuda externa ha acabado tomando mucho más dinero prestado que lo previsto y ha tenido que aceptar un programa de austeridad desastroso desde un punto de vista político y reductor del crecimiento; ninguno ha logrado recuperar acceso a los mercados. Pero los esfuerzos de Madrid para evitar este destino podrían ahora provocar daños aún mayores.

La estrategia de España hasta hace poco era la de forzar al sistema bancario a cargar con los costos de rescatarse a sí mismo recurriendo a ampliaciones de capital, fusiones y ventas de activos. Pero la quiebra de Bankia SA ha arruinado todos los planes, confirmando los temores de los inversores de que las necesidades totales de capital por parte del sistema superan en mucho sus propios recursos. Bankia necesita 24.000 millones de euros (US$29.700 millones) en nuevo capital, y el resto del sector podría necesitar hasta 100.000 millones de euros, opina UBS.

Desde entonces, Madrid ha propuesto varias artimañas para recapitalizar los bancos sin poner en riesgo su propia capacidad para acceder a los mercados. Pero se vio rápidamente forzado a abandonar su plan de lograr que el Banco Central Europeo ponga el dinero ofreciendo a los bancos bonos estatales que puedan utilizarse para acceder a los créditos del BCE. España también intentó convencer a la eurozona de que permita que sus fondos de rescate adquieran participaciones directas en bancos en lugar de canalizar los préstamos a través de los gobiernos. Pero ahora ha quedado claro que esta idea tampoco lleva a ningún lado.

Alemania no quiere cambiar las reglas del Mecanismo Europeo de Estabilidad, que aún tiene que ratificar y que debería entrar en vigor en julio. Los políticos de la eurozona también creen que Madrid debe asumir la responsabilidad política de la reestructuración de su sistema bancario.

España está ahora bajo presión para que acepte un paquete de financiación del MEDE para sus bancos. Altos cargos de la eurozona creen que, de presentarlo correctamente, un programa bancario limitado no tiene por qué tener el mismo estigma ni impedir al gobierno el acceso a los mercados.

Eso podría no ser más que una vana ilusión. El mercado es muy consciente, tras la reestructuración de la deuda griega, de que los fondos de rescate y las exposiciones del BCE cuentan con un estatus de acreedor preferente. El paquete bancario de 100.000 millones de euros podría suponer tan sólo 8% del Producto Interior Bruto español. Pero si los inversores temen que serán de nuevo relegados en el orden de cobro de la deuda, podrían alejarse tanto de la deuda soberana como de la deuda bancaria, lo que provocaría un incremento de los costes financieros y presionaría más hacia un desapalancamiento.

Madrid podría no tener más opción que abordar el problema. Cuanto más tiempo permita que perdure la incertidumbre, mayor será el daño para su credibilidad. Grecia es el perfecto ejemplo del peligro de una prolongada política arriesgada. Y si los peores temores de Madrid se materializan, al menos podría estar en una posición más sólida para abogar por soluciones de más largo plazo, como una unión bancaria genuina y los bonos de la eurozona.
Fuente: The Wall Street Journal, 01/06/12.

El sector financiero español está quebrado

junio 1, 2012

«El sector financiero español está quebrado. El rescate es inevitable»

Entrevista a Jorge del Canto, Analista independiente.

 

“Todo esto es un despropósito que empezó con el anterior gobierno y cuando el regulador bancario, el Banco de España, miró para otro lado, a pesar de que había entidades como Caja Madrid, Banco Popular, Banco Pastor o CatalunyaCaixa, que estaban tremendamente mal”, dice Jorge del Canto, analista independiente.

 “Ahora ya se oyen voces pidiendo explicaciones al regulador, pero han pasado 5 años sin hacer nada. Hay que averiguar por qué el BdE no levantó actas en su día, de dónde partió esa instrucción y que responsabilidades hay”.

Además, el experto critica que se hable de “intervención o nacionalización de Bankia, porque eso es mentira porque, una intervención pasa por quitar al consejo de administración y eso no se ha hecho”. Además, “Se falsearon las cuentas de Bankia, se mintió para sacarla a bolsa y se colocaron 38.000 millones en preferentes que se colocaron en 2008. Ahora estamos viendo un conjunto de medidas para solucionar sus problemas que pasan por utilizar dinero público para sanear un sector privado y, para colmo, a los responsables no se les exige nada”.

“Cuando la CNMV fue consciente de la tropelía que se estaba cometiendo, publicó un folleto, pero me gustaría saber cuántos folletos realmente llegaron a los afectados. También están las asociaciones de usuarios que no alertaban sobre las preferentes y deberían haber informado al público y no sacar tajada de un problema que afecta a mucha gente”.

Según del Canto, “el sector financiero español está quebrado. Es inevitable el rescate y, por ello, deberían dejar de gastar cartuchos y dinero del pueblo, para fundir a las entidades que están mal y evitar que el cáncer se contagie a otras financieras”.

Sin embargo, “están empeñados en que sigamos el camino que siguió Irlanda, país que nacionalizó la elevada deuda privada, como lleva haciendo el Banco de España desde 2007 dando dinero a espuertas con una contrapartida que es basura en muchos casos. Vamos camino de que tengan que rescatar el sector privado y el público”.

Con este panorama, del Canto ve margen de caída en los bancos del Ibex 35, “para Bankia, Popular, BBVA hasta los 3,90, para Santander tengo mis dudas de que pueda bajar aún más. No obstante, cuando lleguen nuevas rebajas de rating a la banca y el rescate. Rescate que tendrá que pedir el gobierno para dárselo a la banca”.

No obstante, fuera del sector financiero ve oportunidades de inversión en “Telefónica, que podría retocar su política de dividendo, pero a los precios actuales ya es una oportunidad de inversión clara”.

El BCE también tiene en su mano posibles soluciones a la crisis europea, entre ellas, los eurobonos, “que no creo que los veamos porque tenemos muchos regímenes fiscales en Europa; las inyecciones de liquidez tienen escaso efecto, ya que se inyectan a los bancos, lo cuales, compran algo de deuda soberana, pero no llega a la economía real”.

Aunque ahora la prima de riesgo se encuentra en los 540 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a 10 años está por encima del 6,50%, el experto recuerda que “España ya se ha financiado a intereses más altos. De hecho, subirá más aún la rentabilidad del bono, incluso después del rescate”.

Técnicamente, el experto cree que “el Ibex 35 irá a buscar soporte en la zona de 5.200-5.300 puntos”. Para los blue chips, “Telefónica tiene soporte en 9 euros y Repsol en 11”. Por ello, del Canto es partidario de esperar a que el mercado haga suelo para invertir en España

Además, cada vez más compañías están optando por reducir su dividendo o por el scrip dividend, por lo que “se podría evitar de esta forma también cierta pérdida de puntos, aunque pesará más, aún así, la valoración de las compañías”.

Fuente: www.estrategiasdeinversion.com – 01/06/12.

—————————————————————————————-

Entrevista a Jorge del Canto, Analista independiente.
«El sector financiero español está quebrado. El rescate es inevitable»

España en recesión

mayo 1, 2012

Una nueva recesión en España pone en duda la austeridad

Por David Román y Stephen Fidler

 

MADRID — España engrosó la lista de economías europeas en recesión y ofreció nuevos indicios de que las políticas de austeridad no han logrado restaurar la confianza en la región. El mal desempeño también intensifica la presión sobre el gobierno de Mariano Rajoy en momentos en que el país se prepara para una semana de manifestaciones contra los recortes del gasto fiscal.

Casi todas las cifras económicas divulgadas en las últimas semanas refuerzan la impresión de que una gran parte de la economía europea está en contracción. Entre los 17 países que conforman la zona euro, ocho están en recesión: España, Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal y Eslovenia. A ellos se suman tres países que no integran la zona euro: Gran Bretaña, Dinamarca y la República Checa.

El deterioro económico ha aumentado las tensiones políticas. Se espera que los actuales gobiernos sean castigados en las elecciones que se realizarán este fin de semana en Francia y Grecia.

España se prepara para una serie de protestas contra las medidas de austeridad y la reforma del mercado laboral, incluyendo una manifestación prevista para hoy primero de mayo y posibles marchas en Barcelona programadas para el jueves, cuando se reúna el consejo del Banco Central Europeo en la segunda ciudad de España. El gobierno instaló una zona de seguridad con el fin de prevenir que los manifestantes interrumpan el encuentro.

Alemania, el gran artífice de la estrategia de austeridad impuesta en Europa, no ha dado señales de ceder y algunos analistas creen que los mercados castigarán cualquier repliegue. Los políticos alemanes han hablado más abiertamente de estrategias que estimulen la economía europea, pero no han indicado que se dispongan a recurrir a las arcas del gobierno alemán ni han atenuado su oposición a otras ideas, como la emisión de bonos de la zona euro como una manera de apuntalar a las economías más débiles.

«Ahora es el momento del estímulo económico», dijo el lunes Wolfgang Schäuble, el estricto ministro alemán de Finanzas después de una reunión con el ministro de Economía español, Luis de Guindos. Schäuble agregó que los líderes europeos analizarán planes de crecimiento durante una reunión fijada para junio. Pero insistió en que el margen de maniobra es «limitado».

De Guindos, por su parte, reiteró el compromiso de España con las políticas de austeridad. «No existe una contradicción entre equilibrio presupuestario y crecimiento», sentenció. «La consolidación fiscal no es un fin en sí mismo, sino la condición para conseguir un crecimiento sostenible».

El sombrío panorama de la economía española se agravó luego de que su alicaído sistema bancario sufriera el lunes una rebaja generalizada de su calificación de crédito. La mala noticia se produce luego de que la agencia calificadora Standard & Poor’s redujera en dos peldaños la nota de la deuda soberana española.

El instituto de estadísticas de España anunció el lunes que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0,3% en el primer trimestre respecto al cuarto trimestre, tras un retroceso de igual magnitud en los últimos tres meses del año pasado. «La economía española vuelve a entrar en recesión», manifestó Martin van Vliet, economista de ING. Se trata de la segunda recesión desde 2009. «Mirando hacia delante, tememos que es más probable que la situación empeore antes de mejorar», escribió en un informe dirigido a los inversionistas.

Algunos economistas señalan que las políticas de austeridad son contraproducentes en economías donde la demanda ya es anémica y las tasas de interés son muy bajas.

Sony Kapor, director ejecutivo del centro de estudios Re-Define, dice que la baja confianza económica y la debilidad de los bancos significan que los recortes en el gasto fiscal no son compensados por un mayor gasto de las empresas y los consumidores. En lugar de ellos, la austeridad genera una contracción. «Una vez que se eche a andar este mecanismo en España, una reducción de 1% en el gasto público puede desembocar en un deterioro de la actividad económica de entre 2% y 3%», aseveró.
Fuente: The Wall Street Journal, 30/04/12.

 

El costo de financiación de Grecia y España se reduce

marzo 20, 2012

El costo de financiación de Grecia y España se reduce

Por Emese Bartha

 

FRANCFORT (EFE Dow Jones) — Las subastas de deuda a corto plazo de España y Grecia se desarrollaron sin problemas el martes, con la liquidez adicional inyectada por el Banco Central Europeo y el acuerdo de reestructuración de la deuda griega fomentando un nuevo interés en los mercados de deuda de algunos de los países de mayor riesgo de la zona euro.

Las agencias de deuda de ambos países pagaron menores costos de financiación que en anteriores subastas de las respectivas líneas para vender Letras del Tesoro, impulsadas por el dinero barato aún disponible tras las dos operaciones de refinanciación a tres años del Banco Central Europeo.

Los préstamos baratos a tres años del BCE, por encima de 1 billón de euros (millones de millones), han dado lugar a pronunciadas caídas en las rentabilidades de la deuda pública de los países de la periferia europea, sobre todo España e Italia, ya que los bancos ha utilizado una parte de este dinero del BCE para comprar deuda publica. Sin embargo, debido a que España se ha alejado de su anterior objetivo de déficit, la rentabilidad de los bonos españoles ha acabado por superar la de los bonos italianos, lo que indica que los inversionistas castigan inmediatamente la flexibilización fiscal.

«A pesar del margen de maniobra que permitía el plan de rescate y las operaciones de refinanciación a largo plazo del Banco Central Europeo, persiste la vulnerabilidad», dijo Chris Scicluna, de Daiwa Capital Markets.

«Los riesgos políticos resurgirán en Grecia en las próximas semanas», indicó, debido a la celebración de elecciones anticipadas después del 15 de abril. Scicluna añadió que aún persisten las preocupaciones sobre la política fiscal de España.

En la subasta del martes, España vendió 5.044 millones de euros en Letras a 12 y 18 meses, en el medio de su rango objetivo de colocación, que estaba situado entre 4.500 millones de euros y 5.500 millones de euros. La rentabilidad media de las Letras a 12 meses fue del 1,418%, cayendo desde el 1,899% de la subasta anterior celebrada el 14 de febrero, mientras que la rentabilidad media de las Letras a 18 meses fue del 1,711%, cayendo desde el 2,308% del mes anterior.

La agencia griega de gestión de la deuda pública vendió 1.300 millones de euros en Letras del Tesoro a 13 semanas en su primera subasta desde el canje de deuda y la aprobación del segundo paquete de rescate al país. La rentabilidad pagada a los inversionistas bajó al 4,25% desde el 4,61% de hace un mes.
Fuente: The Wall Street Journal, 20/03/12.

« Página anterior