Cómo resolver las peleas de dinero con su pareja

mayo 7, 2015

Cómo puede resolver las peleas de dinero con su pareja

Por Andrea Coombes.

Lindsay Holmes for The Wall Street Journal

⇒ ¿Quiere incrementar sus ingresos? ⇐

El dinero es una de las mayores fuentes de discordia matrimonial, y puede ser una de las más difíciles de resolver. Esto se debe a que cuando las parejas discuten sobre cómo gastar dinero, no solo están debatiendo sobre el tema inmediato. Están expresando ansiedades subconscientes de las que quizás in siquiera ellos están conscientes, y chocando con los temores que su pareja no ha articulado.

Quizás se trata de una infancia en la pobreza, o simplemente el temor constante de pobreza, que causa que un cónyuge deteste gastar dinero. Quizás la cuenta bancaria secreta de un primer cónyuge está causando desconfianza en un segundo matrimonio.

¿Qué pueden hacer las parejas para evitar tropezar con estos antecedentes emocionales cada vez que necesitan hablar sobre sus tarifas y su presupuesto? Pueden empezar por simplemente reconocer que todos reaccionan emocionalmente con el dinero, y después dedicar tiempo para descubrir qué recuerdos podrían estar impulsando la conducta de cada cónyuge.

Una pareja que se toma el tiempo para profundizar en sus patrones de dinero puede ganan un mayor entendimiento y potencialmente prevenir peleas, y llegar a acuerdos mutuos A continuación, cinco áreas comunes de conflicto, y cómo los terapeutas trabajan con las parejas para resolverlos.

¿Qué hacer cuando un cónyuge es más gastador y el otro más ahorrador?

dinero icono 01Esta es probablemente la causa más común de tensión financiera en una relación: un cónyuge tiende a gastar impulsivamente, sin pensar sobre el futuro, el otro quiere economizar lo más que se pueda. El conflicto puede adoptar muchas formas, pero las raíces —y las soluciones— son raramente sencillas.

Brad Klontz, psicólogo, planificador financiero y profesor asociado de la Universidad Estatal de Kansas trabajó con una pareja que estaba experimentando un conflicto claro: La esposa sugería pequeños lujos —como salir a comer— y el esposo reaccionaba con ira.

La irritación del esposo con su mujer tenía su raíz en un temor profundamente arraigado, afirma Klontz. Creció en una familia humilde —incluyendo un periodo en que su madre dependía de asistencia pública— y le preocupaba que pudiera terminar allí de nuevo.

Por su parte, la esposa creció en una familia de clase media alta. Le regalaron un auto cuando cumplió 16 años, y no tuvo que trabajar de adolescente. ¿Su perspectiva sobre el dinero? Todo va a salir bien. Era despreocupada. No había ahorrado ni un centavo. Habría tiempo para eso más adelante.

Además, dice, “ella valoraba la comodidad”. Y esos valores chocaron contra los temores de su esposo. Por ejemplo, en los comienzos de su matrimonio, ella quería comprar un sillón. Eso causó tensión en la relación. “Había mucho conflicto entorno al dinero, ya que por cada 1% que ella quería gastar en lugar de ahorrar, a él le causaba un ataque de ansiedad”, apunta Klontz. “En su familia, nadie había ahorrado. Sus parientes vivían de la asistencia social. Había mucho temor que eso le ocurriría a él y a sus hijos”.

¿La solución? Primero, aprender a escuchar. Klontz les pidió que contestaran preguntas como “¿Cuál es tu mayor temor?”. Hablar sobre sus historias le ayudo al matrimonio a cambiar la ira y culpa por la compasión, dice Klontz.

“La labor, para (el esposo) consistía en cambiar su convicción de que ‘jamás habrá suficiente’ a una de ‘necesitamos una estrategia un poco más equilibrada’”, explica Klontz.

Después de que Klontz repasó sus metas de largo plazo, la pareja llegó a un acuerdo mutuo: el esposo reduciría su tasa de ahorro a 20%, y la esposa empezaría a ahorrar 20%. Además, el esposo estuvo de acuerdo que la esposa podía realizar decisiones de gastos, como comprar un sillón o planear unas vacaciones.

Otra estrategia útil: fijar metas concretas, dice Amanda Clayman, una terapeuta financiera en Nueva York.

Simplemente decir, “somos unos pésimos ahorradores. Necesitamos ahorrar más”, no ayudará a una pareja a progresar, anota. Establezca una meta específica de ahorro, aconseja, y reconozca como afectará los gastos diarios.

¿Cuánto dinero debería darle a un hijo adulto?

Los desacuerdos sobre cuánto apoyo darle a un hijo adulto pueden convertirse en asuntos secretos, cuando uno de los progenitores proporciona dinero bajo la mesa porqué el otro insiste en que es hora cortar el cordón umbilical del hijo, dice Susan Zimmerman, una terapeuta acreditada y cofundadora de Mindful Asset Planning en Minneapolis.

Imagínese, por ejemplo, que una esposa le está dando dinero a su hija de 26 años, que tiene un buen trabajo pero sigue quedándose sin dinero cada mes. La esposa no le dice a su esposo, ya que este cree que es hora de que su hija se valga por sí misma.

El primer paso de Zimmerman es asegurarse que el matrimonio esté de acuerdo con que hacer las cosas a la espalda del otro es un problema que debe resolverse. Después, presenta la idea que dar demasiado puede ser perjudicial para el crecimiento de la hija o hijo.

Su objetivo es ayudarle a la pareja a establecer reglas que ambos pueden seguir, incluyendo la cantidad de dinero que es aceptable dar, bajo qué circunstancias —como una pérdida de trabajo— y por cuánto tiempo.

Zimmerman dice que también es importante para el progenitor que está proveyendo el apoyo comprenda el motivo por el que lo está haciendo. Podría ser completamente benigno. Pero también podría estar impulsado por un sentido de incomodidad de que no quiere que su hijo o hija esté enojado con él.

Para ese padre o madre, dice Zimmerman, es importante reconocer la necesidad de superar esa incomodidad y concentrarse en el objetivo más importante: ayudarle a su hijo a volverse económicamente responsable, y recordar que dar demasiado puede crear una dependencia no saludable.

Una estrategia sencilla para una pareja que batalla para discutir el tema: cada cónyuge escribe la cantidad que consideran aceptable dar. Cuando revelan lo que han escrito, Zimmerman les pregunta: “¿De dónde cree que viene esa cifra?”

A menudo, la cantidad está vinculada a un recuerdo de la infancia, pero también podría ser una estimación de cuánto un cónyuge puede prescindir cada mes. No hay respuestas incorrectas, dice, y toda respuesta ayuda a los cónyuges a empezar a comprenderse mejor entre sí.

¿Qué hacer cuando los cónyuges tienen prioridades distintas con los gastos grandes?

Un cónyuge quiere comprar un nuevo comedor; el otro quiere tomar unas vacaciones lujosas. Uno quiere comprar un velero; el otro quiere renovar la casa.

Este tipo de conflicto por gastos grandes puede surgir porqué cada cónyuge escucha las mismas palabras pero las interpreta de manera distinta. Por ejemplo, cuando el esposo dice que quiere un velero, Clayman dice, en algunos casos lo que realmente está diciendo es, “Trabajo duro. Me merezco esto”. Su esposa, sin embargo, no sabe lo que está detrás del deseo de su esposo porque éste no lo está expresando.

Después, cuando ella cuestiona la lógica de comprar un enorme producto suntuario, su reacción es, “¿Por qué no crees que me lo merezco?” Clayman dice. Él no quiere explicar lo que está sintiendo en un nivel emocional, por tanto quizás diga, “Gano lo suficiente para comprar esto”. El subtexto es: “No discutas conmigo sobre esto”.

De la misma forma, la esposa podría sentir un sentimiento similar cuando argumenta a favor de una renovación de la casa. O quizás haya un motivo más de fondo; quizás está constantemente intentando rebasar una infancia en la que tenía muy poco. Pero, igualmente, no divulga nada de esto, por tanto cuando su esposo cuestiona la necesidad de una renovación, ella interpreta la oposición de su esposo como rechazo hacia ella: una reacción común cuando gente enfrente desaprobación sobre sus decisiones monetarias. La esposa, Clayman, siente: “No me ves. No te importan mis necesidades”.

La clave para el acuerdo mutuo es afirmar y validar los valores y necesidades de su cónyuge, dicen los expertos. Olivia Mellan, una asesora de dinero y relaciones, guía a parejas a emplear tres pasos: imitación, validación y empatía. La imitación, al igual que el método de Klontz, implica repetir palabra por palabra lo que el otro cónyuge dice sobre un objetivo monetario.

Después el oyente valida esa perspectiva y considera cual podría ser el estado emocional de su pareja. A continuación, la forma en que un cónyuge podría validar y mostrar empatía con alguien que quiere un velero: “Tiene sentido que quieras un velero. Amas el océano, y de esta manera puedes estar en el océano todo lo que quieras. Me imagino que te estás sintiendo frustrado por el tiempo que has esperado por un velero”.

El proceso se repite para el otro cónyuge. Esa conversación amable, dice Mellan, es la entrada al acuerdo mutuo.

¿Cómo ponerse de acuerdo sobre los hijos de un matrimonio anterior?

Las familias mezcladas están predispuestas para conflictos sobre dinero. Los cónyuges normalmente vienen con diferentes niveles de ahorros e ingresos. Y podrían tener ideas distintas sobre cómo quieren tratar a sus hijos. Cuando esas actitudes distintas chocan, eso puede llevar a batallas acaloradas que sacan emociones profundas a la superficie.

Dave Jetson, fundador de Jetson Counseling en Dakota del Sur, ofrece un ejemplo de su trabajo con Rick Kahler, un asesor financiero y fundador de Kahler Financial Group en Rapid City, Dakota del Sur.

Dos cónyuges estaban batallando sobre cómo repartir el dinero entre sus hijastros en un testamento. (La pareja no tenía hijos juntos, pero cada uno tenía hijos con un matrimonio previo). Tenían un acuerdo prenupcial que estipulaba cómo serían divididos sus activos premaritales, pero la pareja no podía ponerse de acuerdo sobre cómo repartir los activos que adquirieron desde que se casaron.

Los cónyuges habían decidido establecer un fideicomiso, en que en el caso de la muerte de un cónyuge, el otro sería mantenido, y el dinero sería entregado a todos los hijos tras la muerte del segundo cónyuge. Pero había un escollo: la esposa estaba preocupada de que después de la muerte de su esposo, los hijos de su marido encontraría una forma de sacar a sus hijos del fideicomiso.

El conflicto, dice Jetson, se trataba menos de dinero y más de asuntos emocionales, que provenían de una falta de confianza. En lo profundo, la esposa temía que a su esposo le importaban más sus hijos que ella y sus hijos. Tenía miedo que sus hijos no serían cuidados.

Jetson ayudó a la pareja a hablar sobre estos temas. Ambos cónyuges acordaron que tras la muerte de uno de ellos, los fondos serían canalizados a un fideicomiso para el mantenimiento del sobreviviente y después serían distribuidos equitativamente a los hijos tras la muerte del cónyuge sobreviviente.

¿Cómo se puede administrar el conflicto cuando un cónyuge controla las finanzas?

Las discusiones sobre quién está controlando el dinero a menudo ocurren porque las parejas nunca hablan sobre cómo tomarán las decisiones monetarias.

Pero a pesar de que no están hablando al respecto, las decisiones sobre dinero se están tomando y cada cónyuge está actuando con sus expectativas no expresadas. Por ejemplo, el cónyuge que gestiona la cuenta de corretaje quizás invierta en acciones de alto riesgo, mientras que el otro piensa que el portafolio está bien diversificado. Cuando ocurre un desplome en la bolsa de valores, se suscitan las peleas.

A menudo, el cónyuge que cede el control de la gestión diaria del dinero es el “ahorrador”, anota Clayman, la terapeuta financiera. Este o esta no ponen atención a los gastos diarios, y después se molesta con el “gastador” cuando las cosas no avanzan según su plan no divulgado.

Los conflictos también pueden surgir cuando los cónyuges tienen “una diferencia bastante significativa en sus ingresos y uno piensa, ‘Si yo gano más, me toca tener mayor poder en las decisiones”, apunta Zimmerman.

En otros casos, el cónyuge que controla las finanzas podría realizar prácticas que desconciertan al otro. Zimmerman recuerda a una pareja en la que la esposa quedó escandalizada al descubrir que su esposo tiraba las facturas a la basura si andaban cortos de dinero.

“Eso simplemente excedía su imaginación”, dice Zimmerman.

Dice que incluso si está sorprendido por la conducta de su pareja, es importante minimizar el escándalo. “Veamos esto desde la perspectiva de curiosidad en lugar de la perspectiva de ‘quién está haciendo algo equivocado’. La clave es minimizar la defensiva, si no es que eliminarla por completo”.

Pide a las parejas considerar los menajes sobre el dinero que recibieron en su niñez para “realmente ayudar a la gente a aprender sobre sí mismos en el frente monetario”, afirma Zimmerman. Cuando los clientes divulgan esas lecciones monetarias, ella pregunta: “¿Es así como basas tu conducta financiera? ¿Cómo actúas de esa forma?”.

Fuente: The Wall Street Journal, 06/05/15.

⇒ ¿Quiere incrementar sus ingresos? ⇐

 


.
.

Norme ISO 22.222

abril 11, 2015

Norme ISO 22.222


Présentation

L’ISO 22 222 définit le processus de conseil en gestion de patrimoine et spécifie les exigences relatives au comportement éthique, aux compétences et à l’expérience requis pour exercer la profession de conseiller en gestion de patrimoine.

Cette norme s’applique à tous les conseillers en gestion de patrimoine, quel que soit leur statut professionnel. Elle décrit et aborde les diverses méthodes d’évaluation de conformité et spécifie les exigences qui s’appliquent à chacune d’entre elles.

Il s’agit d’une démarche individuelle et volontaire : aucune autre formalité n’est exigée.

La création de cette norme ISO est une réponse aux professionnels qui ont voulu :

  • répondre à un besoin croissant d’information et de protection du consommateur à mesure que la prestation s’ouvrait à un public de plus en plus large et sans expérience préalable de ce type de service,
  • dissiper un certain flou sur les compétences d’un professionnel délivrant ce service et sur la manière efficace de collaborer avec lui,
  • souligner la nécessité d’une régulation professionnelle qui prolonge et complète les dispositifs réglementaires.

Conditions d’obtention

La norme ISO 22.222 est un document qui :

  • décrit les six étapes du processus du conseil en gestion de patrimoine,
  • précise les exigences éthiques liées à l’exercice,
  • énumère les compétences requises et la manière d’en démontrer l’actualisation tout au long de la vie professionnelle,
  • définit les conditions d’expérience nécessaires à l’exercice de ce métier,
  • énonce les conditions sous lesquelles un conseil en gestion de patrimoine peut revendiquer sa certification ISO 22.222.

L’ISO 22.222 va devenir ou est une norme incontournable pour les professionnels de la gestion de patrimoine. Dans le cadre de ses formations, vous prépare à la mise en place dans votre société de la norme au travers de formations comme le certificat de conseiller en gestion de patrimoine.

Certificat de Conseiller en Gestion de Patrimoine

Certificat de Conseiller en Gestion de PatrimoineLe Certificat de Conseiller en Gestion de Patrimoine est un titre professionnel reconnu par l’Etat (JORF du 29 novembre 2014). Ce diplôme permet d’avoir une vision générale de l’activité de conseil et de gestion de patrimoine : de la relation client à la rédaction d’un bilan patrimonial et financier.

Objectifs

A l’issue de cette formation, vous serez capable :

  • De connaître tous les mécanismes juridiques liés à la profession de gestionnaire de patrimoine
  • De maîtriser des règles de gestion patrimoniale nécessaires à la réalisation d’un diagnostic patrimonial et financier

Titre reconnu par l’Etat (publication au JORF du 29 novembre 2014), le Certificat de Conseiller en Gestion de Patrimoine permet d’obtenir un niveau II de formation, et ainsi répondre aux exigences de capacité professionnelle des activités règlementées suivantes :

  • Conseiller en Investissements Financiers (CIF)
  • Intermédiaire en Opérations de Banque et Services de Paiement (IOBSP) – Courtier et/ou Mandataire non exclusif – Immatriculation ORIAS Niveau 1
  • Intermédiaire en Assurance (IAS) – Courtier ou Agent général – Immatriculation ORIAS Niveau 1
  • Carte de Transaction immobilière (carte T)
  • Conseiller en Investissements Participatifs (CIP)
  • Intermédiaire en Financement Participatif (IFP)

Prérequis

Préalablement à cette formation, les participants devront :

  • Avoir au moins 3 ans d’expérience professionnelle dans un secteur lié à la gestion de patrimoine (banque, commerce, assurance, immobilier), une activité stable
  • ou Avoir un diplôme de niveau bac + 2 dans un domaine juridique, économique ou de gestion
  • ou Etre titulaire de la Capacité en Investissement et Patrimoine

Modalités d’examen

L’évaluation du Certificat de Conseiller en Gestion de Patrimoine se déroule en 3 étapes :

  • Première partie de la note : examen sur table de 3 heures (cas pratique) sur le module B. Une session de rattrapage est organisée pour les apprenants qui n’obtiendraient pas 10/20 à cet examen.
  • Deuxième partie de la note : examen sur table de 3 heures (cas pratique) sur le module C. Une session de rattrapage est organisée pour les apprenants qui n’obtiendraient pas 10/20 à cet examen.
  • Troisième partie de la note : le projet tutoré (modules A et D sont évalués), qui s’apparente à un cas client découpé en plusieurs étapes, et qui se déroule tout au long de la formation. A l’issue de ces différentes étapes, le dossier client est constitué du recueil d’informations, du bilan patrimonial et du bilan financier. Chaque apprenant est ensuite convoqué devant un jury professionnel pour argumenter ses préconisations (étape qui s’assimile au second rdv client).

Pour être lauréat de la formation, un minimum de 10/20 est requis (calculé à partir de la moyenne des trois notes).

Modalités pratiques

Nombre d’heures : 500 (440 heures d’enseignement à distance par internet dont 104 heures pour le « projet tutoré », 60 heures de formation présentielle)

Nombre de séances de regroupement : 3 séances de trois jours consécutifs dans la ville de regroupement choisie initialement

Formation organisée sur 10 mois consécutifs

Programme

Module A : Prospecter

  • Communication commerciale
  • Cadre législatif et réglementaire

Module B : Diagnostiquer

  • Méthodologie juridique
  • Régimes matrimoniaux
  • Transmission du patrimoine (donations et successions)
  • Sociétés (montage et transmission)
  • Fiscalité des particuliers
  • Modes d’acquisition du patrimoine
  • Société Civile Immobilière

Module C : Préconiser

  • Marchés immobiliers
  • Marchés financiers
  • Classes d’actifs
  • Construction d’allocations d’actifs
  • Financement
  • Principaux supports d’investissements spécifiques (assurance vie, épargne salariale, épargne sociétaire, immobilier et investissement locatif)

Module D : Mettre en oeuvre

  • Etudes de cas
  • Mises en situation
  • +Projet tutoré tout au long de la formation (cas client)

5 490,00 €

Fuente: Juriscampus, 2015.

Durée

500h sur 10 mois
Avec 63 Heures en présentiel

Prochaine Session

24 avril 2015

Besoin d’un financement ?

Découvrez notre dossier de financement et trouvez la prise en charge qui vous convient Dossier financement

Produits associés

Capacité en Investissement et Patrimoine
Capacité en Investissement et Patrimoine
Master 2 mention Droit Notarial, Immobilier et du Patrimoine spécialité Ingénierie du Patrimoine  (Cycle de formation continue)
Master 2 mention Droit Notarial, Immobilier et du Patrimoine spécialité Ingénierie du Patrimoine (Cycle de formation continue)

Etiquetas: ISO 22.222 – ISO 22222 – Norma ISO 22.222 – Norma ISO 22222 – Norme ISO 22.222 – Norme ISO 22222 – Planificación Financiera Personal – Conseiller en Gestion de Patrimoine

.

Tres preguntas que pueden cambiar sus finanzas… y su vida

abril 3, 2015

Tres preguntas que pueden cambiar sus finanzas… y su vida

George Kinder propone tres preguntas para evaluar lo que realmente le importa y motivarlo a ahorrar. Kinder Institute of Life Planning

Si su propósito de año nuevo de ahorrar más ya está en ruinas, quizás necesita motivación adicional. Mi consejo: haga un esfuerzo por ilusionarse por su futuro financiero con la ayuda de tres preguntas.

Muchas personas necesitan un discurso motivacional, al menos según la Encuesta Social General, llevada a cabo cada par de años por el centro NORC de la Universidad de Chicago, una organización de investigación. En la encuesta de 2012, solo 33% de los encuestados estadounidenses se describieron como muy contentos y solo 27% indicaron que estaban satisfechos con su situación financiera.

Al mismo tiempo, 47% calificaron su vida de rutinaria o aburrida. En cuanto a su trabajo, 37% señaló que estaba solamente moderadamente satisfecho y otro 12% indicó estar insatisfecho. Estas cifras no han cambiado mucho en las últimas cuatro décadas, a pesar de una duplicación en los ingresos per cápita ajustados para la inflación.

Hay toda una serie de explicaciones de estas estadísticas, pero aquí hay una posibilidad: mucha gente dedica su vida a buscar objetivos financieros que no les entusiasman. Saben que deben ahorrar para el pago inicial de una casa, financiar las cuentas universitarias de sus hijos e invertir en su propia jubilación.

Pero no están particularmente motivados para ahorrar porque no han reflexionado a fondo sobre estos objetivos, por qué son importantes para ellos y si hay otras metas que podrían ser más importantes.

Esa es la brecha que la llamada planificación de vida intenta llenar. ¿Qué es la planificación de vida? Es un esfuerzo por elevar a un nivel más alto la planificación financiera, al asegurar que las finanzas de los clientes están enfocadas en ayudarlos a vivir la vida que quieren vivir.

Es tentador descartar esto como tonterías sentimentalistas. Pero, yo pienso que la planificación de vida está intentando llevar a cabo algo importante.

Muchas personas tienen trabajos que detestan, o sienten que no tienen tiempo para su familia o para los pasatiempos que los apasionan.

¿Qué hacer? George Kinder, fundador del Instituto Kinder de Planificación de Vida —que capacita a asesores financieros en la planificación de vida— y autor de “The Seven Stages of Money Maturity” (Algo así como las siete etapas de la madurez financiera), ha desarrollado tres preguntas para sonsacar lo que la gente quiere de su vida.

Primera pregunta: Imagínese que tiene suficiente dinero para satisfacer todas sus necesidades, ahora y en el futuro. ¿Cambiaría su vida y, si es así, como la cambiaría?

dolar 01“Es la pregunta de qué haría si gana la lotería”, dice Kinder. “A lo que intentamos llegar es: ¿qué es lo que más le importa?”

Dice que sus clientes a menudo mencionan pasatiempos para los que les gustaría tener más tiempo, cosas que quieren comprar y viajes que les gustaría realizar. “La gente que dice que renunciaría a su trabajo es probablemente menos de 10%, pero la gente que dice que trabajaría menos podría ser 40%”, anota.

Segunda pregunta: Ahora, suponga que se encuentra en su actual situación financiera. Su médico le dice que solo tiene entre cinco y 10 años de vida, pero que se sentirá bien hasta el fin. ¿Cambiaría su vida, y si sí, como la cambiaría?

Al reducir el enfoque a 10 años o menos, los clientes son instados a considerar lo más importante. “Uno adquiere un mayor sentido de misión”, expresa Kinder. “¿Qué va a lograr? Podría ser una orientación hacia la familia, los viajes, o hacer algo creativo. Es aquí en donde la gente podría decir que quiere escribir una autobiografía. Las virtudes salen: la gente dirá que quiere ser más amable”.

Tercera pregunta: Su doctor le dice que solo le queda un día de vida. Usted echa un vistazo a su vida. ¿De qué se perdió? ¿Qué persona no llegó a ser? ¿Qué no cumplió?

“El punto es reflexionar sobre la vida”, dice Kinder. “Con la pregunta final, uno llega a los cimientos, a lo que es absolutamente crucial. Algunas veces se trata de algo creativo, como nunca llegue a tocar jazz en un club. Algunas veces se trata de algo que los ha bloqueado por años, como nunca reparé mi relación con mi hermana. No se trata de pagar la hipoteca. No se trata de instalar la nueva cocina”.

A pesar de las estadísticas que indican que muchas personas se encuentran insatisfechas, los clientes de planificación de vida normalmente no le dan un giro radical a sus vidas. “Quizás 1% abandonan su trabajo y se van a tocar la guitarra”, anota Kinder. “Pero, en promedio la gente cambia la prioridad de 10 horas de su semana. Quizás el tiempo sale del trabajo. Quizás salga del tiempo en frente de la televisión”.

Si puede descubrir lo que le apasiona, eso puede proporcionarle una hoja de ruta para la jubilación: y la motivación para ahorrar. Pero también considere como puede encontrar tiempo adicional hoy para las cosas que le importan. Quizás trabaje menos, se cambie a un trabajo menos exigente, les pague a otros para que hagan los trabajos del hogar o acorte su viaje diario al trabajo.

—Jonathan Clements es el autor de “Jonathan Clements Money Guide 2015” (algo así como La guía de dinero Jonathan Clements 2015, que no ha sido traducido al español.

Fuente: The Wall Street Journal, 16/03/15.

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Cinco consejos para superar una prueba de resistencia de sus finanzas personales

marzo 13, 2015

Cinco consejos para superar una prueba de resistencia de sus finanzas personales

 

Sus finanzas personales podrían estar andando bien. Pero ¿podrían soportar una cuenta médica inesperada o una reducción sorpresiva en su salario? ¿Qué tal si pierde su empleo o recibe una auditoría fiscal no programada?

La Reserva Federal llevó a cabo una serie de pruebas hipotéticas a los bancos que buscaban medir qué tan preparados están en caso de una debacle financiera. En ese mismo espíritu, presentamos cinco pruebas de resistencia para sus finanzas.

1) Proporción de ingresos a deuda

Divida sus ganancias antes de impuestos entre sus deudas, incluyendo tarjetas de crédito, préstamos automotrices y su hipoteca. Eso le dará su proporción de ingresos a deuda. Sheryl Garrett, fundadora de Garrett Planning Network, asegura que una buena regla es tener una proporción de ingresos a deuda personales de menos de 28%, sin contar la hipoteca o de 36% incluyendo la hipoteca y contabilizando a todos los miembros de su hogar. Un porcentaje alto es una advertencia de que tiene demasiada deuda con relación a sus ingresos y que por lo tanto debe reducir su deuda, aumentar sus ingresos o ambos.

2) Gastos discrecionales

Es importante saber cuáles son sus gastos discrecionales y qué tan rápido puede recortarlos cuando pase por momentos difíciles.

Comience por distribuir todos sus gastos en tres categorías: fijos, que son los pagos que debe hacer sin importar las circunstancias; variables no discrecionales, que son los gastos como alimentos y la cuenta del aire acondicionado sobre las que puede ejercer cierto nivel de control y los puramente discrecionales como la membresía del gimnasio y las vacaciones.

Los gastos discrecionales deberían representar un porcentaje más alto de sus gastos generales que sus gastos físicos, dice Eleanor Blayney, defensora de los consumidores de CFP Board en Washington, lo que le da margen para posponer, reducir o eliminar esos gastos. “Decida qué es lo que no necesita para vivir o reduzca sus gastos rápidamente” dijo.

3) Ahorros de emergencia

Los planificadores financieros le dicen a sus clientes que reserven suficiente efectivo en ahorros o activos fáciles de liquidar para cubrir entre tres y nueve meses de gastos, con tres meses siendo el mínimo.

Este ahorro será el primer lugar al que acudirá por su disponibilidad. Usarlo no debería requerir la venta de valores o el recibir una multa por retiro anticipado de sus cuentas de jubilación o de un certificado de depósito.

Entre más grandes sean sus obligaciones, más efectivo de emergencia debería guardar, dicen los planificadores. Una madre soltera con una hipoteca podría necesitar varios meses e incluso más de un año en efectivo para cubrir sus gastos, por ejemplo. Un soltero recién graduado sin deuda estudiantil y que renta un apartamento sólo podría necesitar tres meses.

4) Ingresos adicionales

Considere sus opciones para generar ingresos adicionales durante las épocas difíciles, dice Bruce McClary, portavoz de la Fundación Nacional para el Asesoramiento de Crédito.

Los salarios o propinas de un segundo empleo a medio tiempo o lo recaudado con la venta de objetos personales podría generar lo suficiente para mantenerlo a flote durante un período de pocos ingresos sin drenar rápidamente sus fondos de emergencia.

5) Activos totales

Si los bancos son evaluados por la liquidez y calidad de sus balances y su habilidad para soportar una corrida sobre sus depósitos, los consumidores podrían ser evaluados por la liquidez y calidad de sus activos y qué sucedería si todos sus acreedores los llamaran al mismo tiempo, asegura Blayney.

Sume sus ahorros de emergencia, el patrimonio de su vivienda y el saldo en sus cuentas de ahorro para la jubilación para obtener sus activos totales. Después divida esa cifra por sus gastos mensuales para descubrir por cuántos meses puede vivir sin una apreciación de sus inversiones ni ingresos hasta que haya agotado por completo esos activos.

Considere a dos personas, cada una con un valor neto de US$1 millón. La primera tiene cuenta de valores y cuenta corriente, la segunda tiene su dinero en bienes raíces. ¿Cuál de las dos puede pagar sus facturas con mayor rapidez con un menor descuento al convertir activos en efectivo?

“Uno tiene evaluar la liquidez y calidad del patrimonio neto”, señala.

Fuente: The Wall Street Journal, 12/03/15.

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Cómo enseñar finanzas a los niños

febrero 19, 2015

Números, la mejor forma de enseñar finanzas a los niños

Por Charlie Wells.

Nuevos estudios dicen que la base es la matemática elemental

 

Es hora de reconsiderar la forma en la que educamos a los niños sobre finanzas.

A pesar de los esfuerzos de padres y escuelas, la mayoría de los niños se convierten en adultos que no saben ahorrar, gastar o planear apropiadamente. Los investigadores tratan de averiguar las razones y sus estudios indican que lo estamos haciendo mal.

Nos concentramos en enseñar finanzas en el colegio cuando las matemáticas comunes y corrientes son una forma mucha más efectiva de ayudar a los niños a administrar el dinero. Además, somos renuentes a analizar los ingresos y la deuda de nuestra propia familia, infundiendo en nuestros hijos temores e impresiones falsas que pueden perdurar durante todas sus vidas.

Estos son algunos de los hallazgos más importantes de las investigaciones y consejos de educadores y expertos sobre cómo podemos hacerlo mejor.

Matemáticas, no dinero

Tal vez uno de los descubrimientos más sorprendentes es que las clases de finanzas no tienen un gran impacto en el mundo real.

Shawn Cole, profesor de finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, se preguntó: ¿si la educación financiera en las escuelas es efectiva, por qué tantos adultos jóvenes tienen problemas con deuda, embargos y acumulación de pocos activos?

El docente y un grupo de investigadores se dispusieron a encontrar la respuesta analizando datos de los estados en EE.UU. que incluían currículos de finanzas personales en la escuela secundaria y compararon la salud financiera de los alumnos que se graduaron antes de esta exigencia con la de los que se graduaron después.

Tras analizar cantidades significativas de información financiera histórica y descartando factores tales como estado de residencia, edad, raza, tiempo y género, el grupo halló que no había una diferencia estadística entre los que estudiaron finanzas personales y los que no.

“Mi trabajo es enseñar finanzas, así que quiero creer que la educación financiera funciona”, dice Cole. “Pero, en realidad, a lo largo de todo el conjunto de datos que observamos, a lo largo de cada segmento de la población, no pudimos encontrar ningún efecto de la educación financiera sobre el comportamiento”.

numeros 01El estudio, que se encuentra en revisión para ser publicado, detectó una materia que sí tiene un impacto sobre los resultados financieros de los estudiantes: las matemáticas. Los alumnos que por normas estatales tuvieron que tomar cursos adicionales de matemáticas realizaron una mejor gestión del crédito que otros estudiantes, tuvieron un mayor porcentaje de ingresos por inversiones como parte de su ingreso total, reportaron un capital hipotecario US$3.000 más alto y fueron más astutos para evitar un embargo de vivienda o un retraso en los pagos de tarjetas de crédito.

“Muchas decisiones en finanzas son simplemente más fáciles si se siente más cómodo con las cifras y haciendo comparaciones numéricas”, señala Cole.

Sin habilidades sólidas en matemáticas, las personas suelen recurrir a formas más emocionales para invertir, gastar o ahorrar su dinero, añade el profesor.

Cuente toda la historia

Existe un consenso de que la educación financiera debe empezar en casa, pero la forma en la que muchos padres abordan el tema necesita ser revisada. “Incluso ahora, los padres hablan más de sexo con sus hijos que sobre dinero”, dice Lynsey Romo, profesora asistente de comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y quien estudia el intercambio de información dentro de la familia.

En un estudio de 2014 entre 136 niños cuyas edades fluctuaban de los 8 a los 17 años, Romo encontró que aunque los menores reportaron que sus padres compartían información en temas generales como ahorro, solían quedarse mudos sobre asuntos sensibles, como los ingresos y la deuda específica de la familia.

A menudo, los padres temen causar ansiedad o piensan que hablar de dinero es una falta de educación. El problema es que mantener esos asuntos en secreto provoca más ansiedad que contar la verdad, lo cual puede perdurar hasta la edad adulta. En lugar de ocultar temas sensibles, Romo recomienda usar las discusiones financieras en forma didáctica.

Por ejemplo, una visita al supermercado es un buen momento para tener esa conversación, dice Anita Vangelisti, profesora de comunicación de la Universidad de Texas en Austin. Los padres pueden explicar porqué comprar un artículo y no otro tiene más sentido desde un punto de vista económico teniendo en cuenta la calidad, los precios, el beneficio y el presupuesto de la familia.

El dinero no infunde temor

Un grupo de investigadores polacos llegó a una conclusión similar sobre las razones por las que las personas deberían hablar francamente sobre finanzas. Los niños, dicen los investigadores, son rápidos en absorber el valor simbólico del dinero, aunque no entienden su funcionamiento. Si los padres no hablan honestamente sobre el tema, agregan, esas asociaciones se acumulan y llevan a los niños a actuar de forma egoísta en el corto plazo y, a largo plazo, los deja con la ilusión del poder del dinero.

Los padres deben tener cuidado de no darle al dinero mucho peso psicológico, dice Tomasz Zaleskiewicz, uno de los autores del estudio, que fue publicado en la revista especializada Journal of Economic Psychology. Para Zaleskiewicz, que es profesor de psicología en la Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades en Breslavia, Polonia, la mejor forma de hacerlo es hablando de dinero en forma racional.

Enséñesle sobre la marcha

Otro error que los padres cometen con la educación financiera es tratar de hacerlo de un solo golpe. Para ello inscriben a sus hijos en cursos de vacaciones o clases adicionales que apuntan a enseñar desde cómo gestionar un puesto de limonada hasta solicitar un crédito hipotecario.

El problema es que el conocimiento financiero decae con el tiempo, dice John Lynch, director del Centro de Investigación sobre Toma de Decisiones Financieras de los Consumidores en la Universidad de Colorado, en Boulder.

En un gran análisis de más de 200 estudios que se publicaron el año pasado, Lynch y otros dos profesores determinaron la rapidez con la que desaparecen los efectos de la instrucción financiera única. Su análisis encontró que el impacto de una hora de educación financiera desapareció después de unos cinco meses. Dieciocho horas se disiparon después de alrededor de 17 meses. Y 24 horas desaparecieron después de unos 20 meses.

Lynch cree que sus descubrimientos apoyan una estrategia cada vez más popular entre los educadores y estrategas financieros llamada “justo a tiempo”. En lugar de enseñar todos los elementos de finanzas personales durante una única vez, la educación “justo a tiempo” les da a los consumidores el conocimiento que necesitan cuando va a participar en una transacción. Así que en lugar de dar información sobre préstamos de autos a los estudiantes en un libro escolar, los consumidores obtendrían la información en el momento que empiezan a comprar un auto.

Los padres pueden adoptar esta técnica, por ejemplo, enseñando a sus hijos sobre presupuesto cuando reciben regalos en efectivos de algún tío o abuelo. “Si usted tiene esa conversación unos meses antes o unos meses después, no va a tener ningún efecto”, subraya Lynch.

Fuente: The Wall Street Journal, 18/02/15.

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Cuatro peligrosos errores financieros

febrero 11, 2015

Los cuatro errores financieros que puede estar cometiendo

Si cree que está tomando las mejores decisiones posibles con su dinero, reconsidere.

signo-pesos-01Todos nos vemos a nosotros mismos como consumidores e inversionistas racionales que optimizamos el uso del dinero que ganamos con el sudor de nuestra frente. Pero la realidad, dicen psicólogos y asesores financieros es que la mayoría de gente usualmente es presa de trampas emocionales y sesgos cognitivos que impiden que usen su dinero de una manera óptima y a menudo terminan garantizando que hagan lo despilfarren de la peor manera posible.

El ejemplo clásico es vender acciones por pánico después que el mercado ha caído, el momento exacto en el que debería estar comprando.

Los pasos psicológicos en falso pueden ser costosos y el primer paso para evitarlos es reconocer que existen. A continuación, cuatro errores financieros que usted podría estar cometiendo.

Financiar a sus hijos adultos

El problema: El asesor financiero Jon Ulin tiene varios clientes que han ayudado a pagar los gastos y préstamos de sus hijos después de terminar la universidad, incluso después que se mudaron de regreso al hogar paterno.

El asesor también recuerda a un cliente jubilado cuya hija ya mayor, junto a su nuero, dos nietos y un perro se mudaron con él (eso ya lleva dos años). Aunque bien intencionado, el cliente está poniendo su propia jubilación en riesgo al cubrir los gastos de su familia.

La solución: Los padres pueden mitigar los riesgos de servir de muleta financiera para sus hijos adultos al fijar límites antes de darles su apoyo, dice.

Si ya está financiando a sus hijos adultos, rompa con el ciclo y organice una reunión familiar en la que fije exigencias específicas por escrito. Estipule exactamente cuánta ayuda proveerá y por cuánto tiempo. Y considere pedirle a su hijo que le devuelva el dinero después de un tiempo.

“Esto reducirá el estrés y la ansiedad entre los padres y sus hijos y les dará una sensación de responsabilidad fiscal y motivación para seguir adelante”, dijo Ulin.

Creencias que sabotean sus finanzas

El problema: Estas verdades a medias que aprendimos en nuestra infancia operan inconscientemente en la vida adulta, dice Maggie Baker, psicóloga estadounidense. Entre los ejemplos más conocidos se encuentra “Crecí pobre, moriré pobre” o “Lo que tengo en la cuenta del banco determina mi valor como persona”.

El problema con estas verdades a medias es que pueden inducir un tipo de pasividad conocida como “impotencia aprendida”, que previene que la gente actúe en su interés propio, incluso mientras promueven un comportamiento que los sabotea a sí mismos, dice Baker.

Ella recuerda a una pareja que no tenía empleos estables y ahorraba muy poco. No obstante, la esposa gastaba más de lo que la pareja podía costear, pese a que tenían un hijo recién nacido. Tampoco quería buscar empleo.

A través de terapia, la esposa se dio cuenta que inconscientemente había adoptado la creencia de su madre que “el universo proveerá”.

La solución: La terapia puede ayudarle a entender sus creencias inconscientes y puede ser un primer paso crítico hacia una relación más saludable con el dinero.

“El optimismo ciego no es un plan financiero”, dice Baker. “Entienda que repetir el mismo comportamiento y esperar resultados diferentes es una locura”.

Gastar de más

El problema: Uno de los clientes de Karol Ward siempre estaba estresada por no ganar el dinero suficiente, dice la psicoterapista de Nueva York. La clienta lo decía porque trabajaba como freelancer y sus ingresos eran impredecibles. Sin embargo, Ward le ayudó a analizar sus gastos y se dio cuenta que estaba gastando demasiado en ropa para sus dos hijos.

La respuesta de la clienta fue que estaba obsesionada con las ofertas y no podía dejar pasar una ganga. En realidad, buscaba un alivio temporal del estrés.

La solución: El primer paso para dejar de gastar de más es darse cuenta que lo está haciendo, dice Ward. Cuando esté descansado y calmado, revise sus gastos y compárelos con sus ingresos.

Si está gastando de más, fije algunas metas financieras y cree un plan de gastos que requiera que usted gaste menos de lo que gana. (Los expertos dicen que este ejercicio también le ayuda a conquistar la “evasión”, el temor de abrir sus facturas o mirar el extracto de su cuenta de jubilación).

Fijar metas le puede ayudar a concentrarse en una meta a largo plazo, como ahorrar otros US$10.000 para la jubilación.

Demasiada confianza

El problema: Un cliente de Baker perdió mucho dinero en el colapso del mercado de 2008. “Se atormentaba con el remordimiento de haber escuchado a su asesor financiero”, dijo. Así que decidió que gestionaría sus propias inversiones, pese a que tenía un empleo de tiempo completo y tenía un conocimiento limitado del mercado bursátil.

Sus inversiones se basaron en “buenas noticias” sobre las acciones que le gustaban, ignorando la información que podría poner a prueba la imagen que tenía de la acción, un fenómeno que se conoce como “sesgo de confirmación”.

Por cierto tiempo, la estrategia funcionó, pero eventualmente terminó perdiendo más que antes. “Se sintió tan decidido a hacer dinero que sobrevaloró sus propias opiniones”, dice Baker.

La solución: No se rinda ante la emoción de sus inversiones, dice Baker. Si siente que eso está sucediendo, deténgase y asegúrese que ha investigado lo suficiente la inversión y que conoce los riesgos al dedillo. Busque la opinión de un profesional o de un amigo que le pueda dar otra perspectiva. Deje pasar tiempo entre su idea de inversión y la decisión, dijo.

Fuente: The Wall Street Journal, 26/01/15.

.

Cómo aprovechar el Aguinaldo

diciembre 17, 2014

Cinco tips para evitar que los gastos de diciembre nos dejen en bancarrota

Por Diego Yañez Martínez.

Las fiestas de fin de año, sumadas a los pagos y la organización de las vacaciones, hacen que los egresos aumenten considerablemente; consejos de qué hacer con el aguinaldo.

Fiestas de fin de año. Navidad. Año nuevo. Y después vacaciones. Se sabe: diciembre es un mes difícil para el bolsillo y el aguinaldo se suele escurrir entre estos gastos a los que se suma además, en muchos casos, la cancelación de deudas. Así, sin más, se suele repetir una imagen: encontrase, sin previo aviso, con el saldo de la tarjeta al rojo vivo. Por ello, diversos especialistas consultados por LA NACION, recomiendan como esencial la planificación y además tratar de dejar algo del dinero, de ser posible, para ahorros e inversión.

Diversificar el aguinaldo, coinciden, parece ser lo más sensato. En ese sentido se debe realizar un presupuesto y ajustarse a él . Siempre es conveniente, remarcan, calcular con tiempo los gastos y tomar las previsiones necesarias para afrontarlos.

Gustavo Ibáñez PadillaLa experiencia personal de Gustavo Ibáñez Padilla, especialista en finanzas de particulares y autor del «Manual de Economía Personal«, es que la mayoría, aunque no lo aconseja, «asigna el aguinaldo en su totalidad a los gastos de fin de año».

Un sondeo realizado por LA NACION da muestra de ello. De 20 personas consultadas, 14 dijeron que tienen el aguinaldo destinado para las vacaciones, 3 para tapar agujeros y sólo 2 en ahorrar.

Qué hacer con el Aguinaldo

«Una de las mejores formas de utilizar los ingresos extraordinarios como el aguinaldo, es signarlos al plan de inversión personal. Si no es posible hacerlo en su totalidad, conviene hacerlo entonces en un porcentaje preestablecido», señala Padilla. En ese sentido manifiesta que «el ideal es invertir a largo plazo el 100% del aguinaldo, si no resulta factible, entonces, se debe asignar un porcentaje predeterminado y respetarlo siempre».

Para Ibáñez Padilla «los gastos suntuarios como vacaciones quedan en el último lugar o también pueden presupuestarse como un ahorro corriente a lo largo del año». Según sostiene se puede invertir tiempo y dinero en capacitación personal aprovechando el período del verano , «que a veces tiene menor carga laboral».

Marcelo ElbaumCoincide con él, aunque con una visión más moderada, Marcelo Elbaum, director académico de la Escuela Argentina de Finanzas Personales . «Normalmente el aguinaldo suele usarse para las vacaciones, aunque es prudente no excederse con el monto de los gastos. De todos modos, también lo que se suele aconsejar es ir construyendo un fondo para cubrir imprevistos que debería ser entre 3 y 6 meses de sueldo: con lo que si no se tiene, el aguinaldo podría ser un buen puntapié «, opina.

Para Elbaum, «el aguinaldo es importante porque es una suma fija, y eso posibilita, por lo general que sea más fácil ahorrarlo, que cuando se recibe de manera mensual». Sugiere, dado el contexto inflacionario actual, no apresurarse en cancelar deudas que sean en pesos a tasa fija y, en cambio, sí hacerlo con las que cobran interese y la deuda es a tasa variable.

Cuánto ahorrar y cuánto gastar

La lógica para no sucumbir a las tentaciones y pasarse con los gastos es realizar una lista con las necesidades principales. Pero la pregunta es, ¿cuánto es el ideal para gastar, y cuánto dejar para ahorros?

Nicolás LitvinoffSi bien la cuestión es subjetiva el economista Nicolás Litvinoff, director del sitio web estudinero.net , dice que «no recomendaría destinar más de un 20% a gastos; el otro 80% lo utilizaría para tratar de hacer inversiones que dejen alta rentabilidad».

La clave para Litvinoff pasa por «no considerar el aguinaldo como un ingreso esperado». «Gastarlo no parece lo más coherente», expresa.

Según el economista que se especializa en finanzas personales, depende del monto del aguinaldo las posibilidades de inversión, pero siempre se debe buscar alternativas. «Si se cuenta con un ingreso promedio, lo mejor es tratar de buscar inversiones creativas. Un caso el de vinos finos tintos, que dejan rentabilidad anual en pesos de alrededor del 25%», señala. También recomienda negocios en Internet que tiene un barrera de entrada baja.

Para Elbaum, en cambio, es preferible quedarse con liquidez. » Hay que ir pensando que el 2013, va a ser un año difícil, con un crecimiento agónico, con no mucha creación de empleo, por lo que es importante conservar la liquidez. Dado que el tipo de cambo oficial se va a depreciar entre un 18% y 20% el año que viene, la inversión estrella será las colocaciones a plazo en pesos donde el capital se ajuste por tipo de cambio oficial y en dicho caso se podrá obtener un rendimiento cercano al 30%», dice.

En cualquier caso lo importante es prever y tener un presupuesto armado y no salirse de él. A grandes rasgos, lo mínimo que se debe guardar es un 15% del aguinaldo.

Tips

1) No considerar el aguinaldo como un ingreso esperado

2) Realizar una lista con las necesidades

3) Cancelar sólo las deudas que tienen tasa variable y cobran intereses. Dado el contexto inflacionario no conviene apresurarse y cancelar la que son en pesos a tasa fija

4) Asignar un presupuesto diversificado en: vacaciones, cancelación de deudas, y separar al menos un 15% para ahorros

5) De ser posible, realizar inversiones creativas. Hay distintas posibilidades de acuerdo a los ingresos.

El dato

El nombre real del aguinaldo es Sueldo Anual Complementario (S.A.C). La figura del «aguinaldo» fue instituida por decreto, en diciembre de 1945, un par de meses antes de que se llevaran a cabo las elecciones en las que triunfó Juan Domingo Perón. Consiste en un salario anual complementario, y debe pagarse en dos cuotas, al 30 de junio y al 31 de diciembre. Para la liquidación se toma el 50 % de la mayor remuneración devengada por todo concepto dentro del primer semestre o segundo, según corresponda. Así quedó establecido en el artículo 3º del Decreto Nº 1.078/84.

Aguinaldo se le llama en algunos países al regalo de dulces que se reparten principalmente en fiestas infantiles y posadas navideñas. Pero, jurídicamente, es un pago especial que se abona a los trabajadores asalariados.

Fuente: La Nación, 30/11/12.

.

« Página anterior