.
La inteligencia es la capacidad del intelecto para resolver problemas de forma creativa. Es decir, que esa cualidad no es igual a tener mas conocimientos o mejor memoria, sino a saber cómo combinar esos conocimientos en función de resolver una situación concreta. Por supuesto, para eso es bueno tener más conocimientos… y recordarlos.
Por lo tanto, desarrollar una mayor inteligencia es un trabajo más integral. Y de acuerdo con estudios científicos existen 6 hábitos que mejoran las capacidades cerebrales.

.
La mente requiere todo tipo de ejercicios
Los ejercicios no sólo son físicos; también hay gimnasia mental, que pone a punto el mecanismo del pensamiento. Veamos qué hacer:
Escribir a mano
Según un estudio de 2014, este sencillo ejercicio obliga al cerebro a interpretar la información y expresarla manualmente, involucrando procesos más complejos y llegando más eficazmente a la memoria a largo plazo. Escribir en un teclado no surte el mismo efecto.
Aprender otros idiomas
Se ha demostrado que aprender otros idiomas hace crecer físicamente la corteza cerebral y al hipocampo. Quienes hablan dos idiomas tienen más materia gris en las partes del cerebro asociadas a la atención, el autocontrol y la memoria a corto plazo.
Aprender música
Un estudio indica que, tocar un instrumento musical hace trabajar todo el cerebro y mejora la motricidad fina. El desarrollo de la sensibilidad emocional mejora las habilidades comunicativas. Además, la notación musical puede considerarse otro idioma.
Leer historias de ficción
Internarse en el mundo fantástico estimula la zona del cerebro responsable del lenguaje y el procesamiento. Se imprime una huella cerebral de esas actividades, como la memoria de un músculo tras hacer ejercicios, reveló una investigación hecha por neurocientíficos.
Ejercitarse
El deporte mejora las funciones ejecutivas, expande la memoria de trabajo, la capacidad de hacer varias tareas en determinado tiempo y la concentración en una actividad específica.
Comer chocolate
¡Esto le gustará a la mayoría! El chocolate mejora el flujo sanguíneo en el cerebro y las funciones cognitivas. Las personas que comen chocolate al menos una vez por semana mejoran su pensamiento abstracto, su memoria operativa, visual y espacial.
Y tú ¿qué esperas? todas esas actividades son placenteras y te harán más inteligente.
Fuente: Grandes Medios

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter

.
.

La inteligencia se hereda, siempre y cuando la familia no sea pobre
Por Matt Ridley
Actualmente, no hay duda de que la inteligencia se hereda: es más probable que los adultos inteligentes tengan hijos inteligentes. Sin embargo, en los años 70, sugerir que el coeficiente intelectual (CI) podía heredarse era una herejía intelectual, que podía castigarse con el equivalente a la hoguera.
Más que cualquier otra evidencia, fue el estudio de gemelos lo que produjo el cambio. Born together—Reared Apart (algo así como Nacidos juntos, criados por separado), un nuevo libro de Nancy L. Segal sobre el Estudio Minnesota de Gemelos Criados por Separado (Mistra, por sus siglas en inglés), narra la historia del cambio. En 1979, Thomas Bouchard de la Universidad de Minnesota leyó un informe en un periódico sobre gemelos del estado de Ohio, que tras ser separados al nacer habían sido reunidos. Resultó que ambos poseían hábitos misteriosamente similares. Bouchard comenzó a reunir historias clínicas de gemelos criados por separado y a invitarlos a Minneapolis para estudiarlos.
Para 1990, Segal y otros médicos estaban listos para publicar sus resultados en la revista Science. Para entonces habían medido el CI de 48 pares de mellizos o gemelos criados por separado y 40 pares de mellizos o gemelos criados juntos. Los primeros eran 69% similares en CI, comparado con 88% en el caso de los segundos, en ambos casos una semejanza mucho mayor que para cualquier otro par de individuos, incluso hermanos. Otras variables además de la genética, como posesiones materiales en el hogar, tenían poca influencia, y tampoco importaba el grado de contacto social entre los hermanos en cada par asociado con su similitud en CI.
El ensayo atrajo abundantes críticas, y durante años hubo una silenciosa campaña para desacreditar el estudio Mistra al afirmar que se basaba en anécdotas, que subestimaba el contacto entre gemelos, que no tomaba en cuenta una tendencia que tienen los mellizos reunidos a exagerar sus similitudes o asumía muy poca semejanza entre las familias que adoptaron a los gemelos.
Sin embargo, como afirma Segal, los científicos del Mistra fueron meticulosos al abordar estos y otros puntos.
Hoy, un tercio de un siglo después de que comenzara el estudio y cuando otras investigaciones de gemelos reunidos llegaron a la misma conclusión, las cifras son sorprendentes. Los gemelos idénticos criados por separado son más similares en CI (74%) que los gemelos no idénticos criados juntos (60%) y mucho más que pares de padres e hijos (42%); medio hermanos (31%); hermanos adoptivos (29%-34%); gemelos virtuales, o niños de edad similar pero sin relación familiar que fueron criados juntos (28%); pares de padres e hijos adoptivos (19%), y primos (15%). Nada más que los genes puede explicar esta jerarquía.
Pero, como aceptan tanto Bouchard y Segal, la alta incidencia en la inteligencia heredada se aplica principalmente a familias no pobres. Críe a un niño hambriento o enfermo y el ambiente sí afecta el CI.
Fuente: The Wall Street Journal, 2012.
« Página anterior