Aníbal Fernández: “No noto que haya corrupción en el fútbol”

mayo 31, 2015

Aníbal Fernández: “No noto que haya corrupción en el fútbol”

El Jefe de Gabinete, también presidente de Quimes, se refirió al escándalo de la FIFA y a la situación del fútbol argentino. «Los clubes están fundidos, están todos muertos viendo como sacan agua de la zanja», dijo.

Aníbal Fernández, jefe de Gabinete y presidente de Quilmes. (Gustavo Ortíz)

Aníbal Fernández, jefe de Gabinete y presidente del Club Quilmes.

Aníbal Fernández está de campaña como precandidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Y en su recorrida por los medios, el actual Jefe de Gabinete no deja tema sin tocar. El también presidente del club Quilmes se refirió a la situación del fútbol argentino y dijo: «No noto que haya corrupción en el fútbol». Además, le bajó el tono a la participación de Julio Humberto Grondona del escándalo de la FIFA.

«Si todos los clubes están fundidos, están todos muertos viendo como sacan agua de la zanja», justificó el titular del club Cervecero en diálogo con el Infobae. Y reconoció como buena la llegada al fútbol de Marcelo Tinelli: «Tinelli es Tinelli. Pero para un tipo común y silvestre que tiene que ponerse a discutir la forma de conquista de publicidad, no es lo mismo que te levante el teléfono Tinelli del otro lado. El secreto de Marcelo es si logra tener la virtud de convencer a los presidentes de los clubes, si llega a ser presidente de la AFA, de que les va a resolver los problemas».

corrupciónConsultado sobre el supuesto cobro de 15 millones de dólares por parte de Grondona en coimas por la asignación de los derechos de TV para las Copas América, Fernández minimizó el hecho. «Julio Grondona murió», dijo.

«Sería un hipócrita si no dijera que la estatura de Grondona como dirigente era superlativa. Tenía cosas muy importantes. Yo lo conocí hace muchos años, pero ya siendo presidente de Quilmes lo frecuenté por un montón de problemas, como tienen todos los clubes. Y siempre tenía un buen consejo, una visión clara», agregó.

Fuente: Clarín, 31/05/15.

Información relacionada:

El fraude en Fútbol para Todos

Fútbol para Todos: Estafa oficial

.

Perlitas de Aníbal:

Aníbal Fernández miente

 

 

.

El sobreseimiento a Báez es un favor político

mayo 30, 2015

«El sobreseimiento a Báez no es un fallo, es un favor político»

Por Lucía Salinas.

Entrevista a la líder del ARI-CC de Santa Cruz, Mariana Zuvic. Así se refirió la dirigente opositora al fallo que beneficio al empresario K

CFK Baez y bolsa con plata-¿Qué opina del sobreseimiento de la justicia de Santa Cruz a favor de Báez?-En primer lugar esto no es un fallo, es un favor político. Es la Justicia ¨Nostra¨ donde los amigos, socios y familiares colonizaron ese poder para garantizar impunidad. En tal sentido no podemos analizar esto desde un punto de vista jurídico, dado que quien firma este favor es la prima de Néstor Kirchner, Valeria López Lestón.-¿Porqué insiste en que hubo «actos de corrupción» en la obra pública de esta provincia luego de este fallo?-La obra pública en Santa Cruz es el paradigma de la corrupción, es la razón de ser y existencia de Báez, es y ha sido la caja desde la cual se financió el kirchenrismo durante 22 años, no existe obra ¨pública¨ como tal cuando esta cartelizada, hay sobreprecios, y el destinatario de esos fondos es el empleado del Presidente de la Nación. -¿Pese a que el fallo diga que no es así lo que pasó en la realidad?-El fallo no cumple con ninguno de los procedimientos básicos, ni siquiera fueron investigados los hechos y el sinnúmero de pruebas presentadas, tampoco llamaron a declarar a los denunciados, es un mamarracho que no resiste el más mínimo análisis.-¿Qué aspectos del fallo refuta usted que fue la denunciante?-No se tuvieron en cuenta muchas irregularidades, violaron todos los procedimientos administrativos que exige la ley para las licitaciones, no se controlaron ni se auditaron, han dibujado certificados de obras inexistentes, en gran parte de las licitaciones cobraron por adelantado los certificados y las obras no fueron terminadas. Muchas de esas obras han sido licitadas hasta tres veces. La cartelización de la obra pública es un hecho, pero para la justicia «Nostra», la cartelización es solo un terminó de marroquinería aparentemente. -¿Va a apelar ante la justicia este fallo de primera instancia?-Absolutamente. Vamos a pedir la reapertura de todas y cada una de las causas, la figura de ¨Cosa Juzgada Irrita¨ nos permitirá hacer justicia. Además de pedir Jury de enjuiciamiento a los fiscales y Jueces que han garantizado impunidad durante 22 años. -¿Cree que puede sentar algún precedente el fallo?-Este fallo, por el momento, impediría que se investigue el delito precedente (el dinero negro proveniente de sobreprecios y corrupción) en la causa por lavado de dinero que investiga el juez Casanello, por ejemplo, en la Capital.

Fuente: Clarín, 30/05/15.

cfk y lb 01

 

.

El enriquecimiento ilícito de la ex novia de Boudou

mayo 24, 2015

La adquisición de un departamento complica a la ex novia de Boudou

Por Nicolás Wiñazki.

Las derivaciones del Caso Ciccone. Agustina Kämpfer está imputada en la causa judicial que investiga el posible enriquecimiento ilícito del vicepresidente.

Bailando por un sueño. Agustina Kämpfer, en uno de los ensayos para el programa de Marcelo Tinelli. (Twitter)

Bailando por un sueño. Agustina Kämpfer, en uno de los ensayos para el programa de Marcelo Tinelli.

La ex novia de Amado Boudou, Agustina Kämpfer, debutará esta semana en «Bailando por un Sueño», el show de entretenimientos más visto de la televisión. En varias entrevistas hizo declaraciones respecto a cómo podría enfrentar al jurado que evalúa a los participantes de esa competencia de danza. Pero es en otro tribunal en el que tiene problemas cada vez más serios. Kämpfer está imputada en la causa judicial que investiga el posible enriquecimiento ilícito del vicepresidente: se sospecha que pudo haber sido «testaferro» de su ex pareja. Ese expediente acumuló nuevas pruebas que podrían complicar la situación procesal de la flamante bailarina del programa que conduce Marcelo Tinelli.

boudou preso 01Según pudo saber Clarín en base a fuentes del caso, la Justicia detectó irregularidades impositivas en un préstamo de 90 mil dólares que Kämpfer dice haber recibido de parte de un hermano de Boudou para poder comprar un departamento. Ella habría puesto 30 mil dólares más que tenía ahorrados para completar la operación inmobiliaria. Pero todo está bajo análisis judicial.

Los investigadores pudieron saber de forma oficial que al menos 50 mil dólares de los 90 mil que Sebastián Boudou le habría prestado a Kämpfer nunca estuvieron declarados ante la AFIP. El juez que instruye la causa por del posible enriquecimiento de Boudou es Ariel Lijo.

Además de Kämpfer, en ese expediente, entre otros, están imputados los padres del vice, Amado Rubén Boudou y Azul Sapin Costa Álvarez; su socio y mejor amigo, el millonario repentino José María Núñez Carmona; sus hermanos Juan Bautista y Sebastián; y el ex titular de la imprenta Ciccone Calcográfica, Alejandro Vandenbroele.

La Justicia quiere saber si el vicepresidente usó a su familia, su novia y a algunos de sus amigos para intentar esconder fondos que no habría declarado ante el Estado en calidad de funcionario.

En el caso de Kämpfer, sus bienes bajo análisis son los que Boudou detalló en un escrito que ella tenía cuando era su «cónyugue». Además del departamento de la polémica, el vice dijo ante Lijo que en 2011 su novia era dueña de una moto Harley Davidson; que tenía 109 mil pesos y que era accionista de la revista «Minga!». ¿Cómo hizo una periodista como Kämpfer, según ella, un «bicho de redacción», para ser propietaria de parte de una publicación como «Minga!», de distribución gratuita? Eso se preguntan en la Justicia.

Los investigadores del caso ya detectaron incongruencias en la operación financiera con la que los Boudou ayudaron a Kämpfer a comprar su departamento en Palermo. Clarín supo por fuentes judiciales que quienes estudian esa maniobra ahora buscan determinar el verdadero origen de esos fondos ¿Eran realmente ahorros de Sebastián Boudou que nunca declaró al fisco? ¿O se podría tratar de dinero obtenido de forma ilegal por el vicepresidente? ¿Pudo Boudou justificar cómo fue que Kämpfer obtuvo la plata que le faltaba para comprarse una casa de 120 mil dólares si tenía ahorrados solo 30 mil utilizando a su hermano menor?

Según supo Clarín, Sebastián Boudou vive hoy en Italia. Los registros públicos muestran que la AFIP lo dio de baja debido a distintos incumplimientos. El propio vice le dio a entender a la Justicia que fue él quien le consiguió trabajo en los últimos años en la Argentina: lo empleó en la ANSES. Amado Boudou dijo que Sebastián consiguió los 90 mil dólares que le prestó a Kämpfer porque vendió un departamento que tenía en el norte del conurbano.

En un plazo aun indeterminado, Kämpfer deberá declarar como imputada ante Lijo. No será lo mismo que enfrentar al jurado de «Bailando por un Sueño».

Fuente: Clarín, 24/05/15.

corrupcion-01-grafico

 

 

.

La batalla por la fortuna del hijo de Gadafi

mayo 22, 2015

La batalla por los millones del hijo de Gadafi

Mutassim Gaddafi alcanzó a tener hasta US$60 millones en su cuenta en Valletta Bank. 

Valletta, Malta — Mutassim Gadafi era un cliente destacado de Banco de Valletta PLC. El hijo del dictador libio depositó millones de dólares en el banco maltés. En frecuentes viajes de compras a Roma, Beverly Hills y Cannes, gastó decenas de miles de dólares con su tarjeta de crédito del Banco de Valletta.

Mutassim Gadafi y su padre, el coronel Muamar Gadafi, murieron durante la revolución libia de 2011. Ahora, las cuentas bancarias del menor de los Gadafi, aún llenas de efectivo, se han arrastrado al Banco de Valletta a una batalla internacional.

Documentos presentados ante la corte en Malta, representantes del gobierno libio afirman que decenas de millones de dólares deberían ser devueltos a Libia, donde fueron robados del estado durante el régimen de Gadafi. Libia acusa al Banco de Valletta de ignorar reglas fundamentales diseñadas para impedir que bancos occidentales hagan negocios con funcionarios corruptos o faciliten el lavado de dinero. El banco salía ganando con la relación porque sus depósitos eran una fuente barata de financiación y sus cuantiosas transacciones con tarjetas de crédito generaban cargos.

El Banco de Valletta, propiedad en parte del gobierno de Malta y del gigante bancario italiano UniCredit SpA, lo niega. El presidente ejecutivo Charles Borg dijo que ni el banco ni sus ejecutivos están siendo investigados por irregularidades relacionadas con las cuentas de Gadafi. Agregó que el banco aplica reglas estrictas con sus clientes.

El banco, mayor prestamista de Malta, rechazó entregar los fondos hasta que se levanten pedidos internacionales de congelar los activos libios. El caso sigue su curso en la justicia.

Las cuentas “fueron abiertas antes de la revolución de primavera”, antes de que los activos de la familia Gadafi y el gobierno libio fueron congelados según sanciones internacionales, dijo Edward Scicluna, ministro de Finanzas de Malta. “Estos (fondos) fueron aceptados como negocios. Invirtieron (en Malta) como en otros países”.

La disputa es representativa de una reciente ola de problemas para muchos bancos europeos. Durante años, muchos prestamistas europeos estaban tan interesados en conseguir nuevos clientes que a veces se involucraron con individuos dudosos o hicieron negocios en países que estaban sujetos a sanciones internacionales. Ahora, Estados Unidos y otros gobiernos están realizando amplias investigaciones, que han generado miles de millones de dólares en penas impuestas a algunos de los bancos de préstamos del continente. UniCredit, que en parte es propiedad del fondo soberano y el banco central de Libia, ha indicado que es investigado por EE.UU. por posibles violaciones a sanciones, un caso sin relación con la situación en Malta. Ha dicho que está cooperando con las autoridades estadounidenses.

El Banco de Valletta no está acusado de violar las sanciones. En cambio, el gobierno libio afirma que el banco violó las llamadas reglas sobre investigación de clientes [Conozca a su Cliente] que deberían haberle impedido abrir una cuenta para Gadafi.

Gadafi llegó tener US$60 millones en sus cuentas del Banco de Valletta, según documentos legales. Usó su tarjeta de crédito Visa Platinum del Banco de Valletta para realizar costosas compras, a veces por más de 100.000 euros (unos US$113.000 a la tasa de cambio actual) en tan solo unas semanas, según resúmenes de cuenta de las tarjetas a los que tuvo acceso The Wall Street Journal.

Los gastos de la tarjeta de crédito de Mutassim Gadafi eran exhorbitantes.

El 10 de abril de 2009, por ejemplo, gastó más de 21.000 euros en un viaje de compras a Roma, realizando importantes adquisiciones en Versace y Dolce & Gabbana. Al día siguiente, gastó otros 8.300 euros en tiendas como Hermès, La Perla y Giorgio Armani, antes de desembolsar 3.300 euros en un bar y discoteca.

Su madre, Safia Farkash, niega que su hijo haya obtenido el dinero a través de medios ilícitos. Ha afirmado en documentos legales que parte del dinero le corresponde, como sucesora de Gadafi.

La pelea por los fondos de Gadafi pone de manifiesto el rol de Malta como un destino popular para activos ocultos.

Desde hace siglos el pequeño archipiélago ha usado su ubicación en el Mediterráneo entre Sicilia y el norte de África para funcionar como centro del comercio y los flujos de dinero entre continentes. Hoy, sus liberales políticas tributarias y regulación, su membresía en la Unión Europea y la zona euro, y el hecho de que se habla inglés ampliamente en su territorio la han ayudado a atraer negocios internacionales.

Pero en los últimos años la UE ha criticado a Malta y sus bancos por informar inadecuadamente transacciones sospechosas, en especial las que involucran “personas expuestas políticamente” del Norte de África y Europa del Este.

Las autoridades maltesas se resisten a que el país sea caracterizado de esa forma, al decir que adhieren a estrictos estándares internacionales.

En privado, ejecutivos de UniCredit, que tiene una participación de casi 15% en el Banco de Valletta y nombra un director a su junta directiva, se distancian de la gerencia del banco maltés, describiendo su interés en el banco como pasivo. En los últimos años, el banco italiano ha intentado vender su participación en el Banco de Valletta pero no ha podido encontrar un comprador, según una persona al tanto.

Antes de su muerte, Mutassim Gadafi era el asesor de seguridad nacional de Libia. Su salario anual era de unos 45.000 euros, y por ley libia tenía prohibido recibir ingresos privados o en el extranjero, o desempeñarse en puestos en empresas privadas, según documentos presentados en Malta por parte del departamento de litigios de Libia.

lavado de dinero  17Mutassim Gadafi comenzó a abrir cuentas en el Banco de Valletta en 2002, según los documentos. Las cuentas fueron abiertas con el aval de empresas establecidas en Malta que él controlaba. Los activos de las cuentas aumentaron desde 500 libras esterlinas (unos US$770) en 2002 a por lo menos 60 millones de euros a comienzos de 2011, según los documentos legales.

Cuando Mutassim Gadafi murió, a los 36 años, en octubre de 2011, se encontraron en su billetera dos tarjetas Visa del Banco de Valletta, según un informe de la prensa local en ese momento.

Ni el Banco de Valletta ni el auditor de las empresas fantasma de Gadafi marcaron como sospechosas las grandes transferencias de dinero hacia y desde las cuentas, según una transcripción del testimonio del auditor, Joseph Sammut, ante una corte maltesa en 2013. Sammut, quien no respondió a pedidos de comentarios, dijo en la corte que habló de las transacciones con el Banco de Valletta y luego decidió no reportarlas a las autoridades de Malta.

Fuente: The Wall Street Journal, 22/05/15.
———————————————————

Muamar el Gadafi

Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi —aunque existen otras formas de transliterar su nombre (como Mouammar o Muammar Kadhafi, por ejemplo) — (en árabe: مُعَمَّر القَذَّافِي, tr. Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, 7 de junio de 1942 – 20 de octubre de 2011, fue un militar, político y dictador libio que gobernó su país desde el 1 de septiembre de 1964 hasta el día de su muerte en 2011.

 

 

.

El Juego, el Lavado y la Banca van de la mano en Argentina

mayo 22, 2015

¡Bingo! Con ayuda amiga, el juego obtuvo un banco

Por Marcelo Bonelli.

Es un comentario muy extendido en el mercado que Cristina Kirchner intervino directamente para que el Banco Central autorice la inusual y polémica compra del Banco Finansur por parte del empresario del juego Cristóbal López. Así se consolida el poder económico del empresario kirchnerista.

banco finansur logoSegún el trascendido, la Presidenta dio instrucciones a cuatro funcionarios para llevar adelante la transacción: Axel Kicillof, Enrique Vanoli, José Sbatella y Carlos Zannini. Ninguno de los cuatro podría haber destrabado por decisión propia una operación que favorece a López, frenada, encima, durante tres años en el Central.

Durante ese período los funcionarios del BCRA y de la Superintendencia de Entidades Financieras se opusieron en forma sistemática porque –decían– existe una evidente incompatibilidad entre ser banquero y a la vez empresario del juego.

ruleta casino 01El operativo avanzó para que las actuales autoridades de Superintendencia omitieran los informes y documentos que desaconsejaban la transacción.

Los últimos cambios en el directorio del Central –por decreto de la Presidenta– contribuyeron a aceitar la movida. Hubo, también, una orden para que la Unidad de Información Financiera emitiera un dictamen que ablandara la intransigencia de los funcionarios de línea de la entidad.

El informe de José Sbatella fue forzado con el objetivo de vencer las últimas resistencias que existían en el área de Legales del BCRA. Varios funcionarios exigieron ese documento para “deslindar responsabilidades” y cubrirse de futuros sumarios o eventuales acciones judiciales por una decisión que no compartían. Consideraron imprescindible esa cobertura, porque era evidente que a lo largo de los últimos tres años se opusieron sistemáticamente a la aprobación de compra del banco por parte de Cristóbal López.

lavado de dinero  17La resistencia obedeció a que juzgaban incompatible que el máximo empresario del juego de la Argentina esté autorizado a operar en el sistema financiero local. “Eso facilita movimientos cruzados”, dicen en el mercado.

Según fuentes del propio BCRA, no existe en el sistema financiero internacional antecedentes de un caso semejante.

En la mayoría de los países no hay regulaciones especificas, pero en los sistema bancarios desarrollados existen códigos de conducta para evitar que se mezcle el negocios del juego con los de la banca. Las resistencias internacionales obedece a un temor: que la convivencia entre la banca y los negocios del juego faciliten eventuales acciones ilegales de lavado de dinero.

La decisión de vulnerar los reparos domésticos e impulsar el beneficio a Cristóbal López, impactó en el sistema bancario local. Hubo encuentros entre directivos donde se trató la anomalía.

tragamonedas hipodromo palermoEn la extranjera Asociación de Bancos Argentinos que lidera Claudio Cesario y en la ADEBA de Jorge Brito cayó por sorpresa el cambio de posición del BCRA y la habilitación al “zar del juego.”

Un calificado vocero de los banqueros explicó: “Esto no ocurre en ningún sistema y va a generar problemas con el GAFI.”

El “cristinismo” tuvo una larga pelea con el organismo mundial que controla las operaciones oscuras: una paciente negociación de Julio Alak permitió zanjarla después de años de idas y vueltas. Ahora la Casa Rosada intentó una tibia consulta al GAFI para cubrir las formas.

Kicillof dejó trascender –por la cadena de medios oficialistas– que el Grupo de Acción Financiera Internacional había bendecido a Cristóbal López. Pero según fuentes de ABA y ADEBA ese promocionado apoyo del GAFI nunca existió.

nk-y-cfk-con-testafero-cristobal-lopezEn el G7, las naciones industrializadas que manejan el GAFI, se censura la vinculación de empresarios del juego con la banca. El punto es que se presume que a través de ese mecanismo es posible “legalizar” fondos de cualquier origen.

El país es miembro del GAFI. Pero Cristina adecúa las normas a su conveniencia: Argentina también es el único país del mundo que tiene abierto un blanqueo de capitales desde hace dos años, cosa que afuera llaman “una posible puerta de entrada a dineros del narcotráfico y de la corrupción”.

A Kicillof se le atribuye un papel activo para facilitar el ingreso al negocio financiero del empresario del juego vinculado a la familia presidencial.

Dicen que operó para despejar las últimas resistencias en la Superintendencia de Bancos y trabajó ahí con sus hombres de confianza: Germán Feldman y Pedro Biscay. Más aún: que su principal acción fue la orden taxativa que dio a los tres directores que impuso en el BCRA para que aprueben a libro cerrado los beneficios al “rey de las tragamonedas”.

De hecho, Cristina le facilitó las cosas al nombrar al trio por decreto: así, Kicillof tomó el control de la cúpula.

En su primera reunión de directorio, y sin poder leer ni evaluar el expediente interno, los recién llegados –Alejandro Formento, Mariano Beltrani y Bárbara Domatto Conti– votaron a favor de la operación que López esperaba.

José Sbatella y el Lavado de Dinero en ArgentinaDe esta manera forzaron un giro en el Central. Hasta ese momento, los integrantes del directorio, incluso los llegados de Santa Cruz, siempre habían frenado las aspiraciones de López. Se ampararon en las dudas legales que alimentaba la línea del BCRA contra la “operación Finansur”. Ninguno quería quedar pegado.

Kicillof se siente fuerte y por eso se animó a involucrarse en una movida complicada. El miércoles, Cristina lo premió con un sonoro apoyo público.

Pero el martes, y en privado, ocurrió algo más trascendente: un encuentro de la Presidenta y Daniel Scioli, donde se habló del futuro político del ministro en un eventual nuevo gobierno del FPV.

Fuente: Clarín, 22/05/15.

lavado-de-dinero-27-pasos

 

 

.

La AFIP protegió a Lázaro Báez en el caso de las facturas falsas

mayo 20, 2015

La AFIP protegió a Lázaro Báez en el caso de las facturas falsas

Por Hugo Alconada Mon.

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) frenó una intimación a la nave insignia de Lázaro Báez, Austral Construcciones, durante la investigación que desarrollaron sus sabuesos por la millonaria utilización de facturas truchas en Bahía Blanca, según surge de documentos oficiales cuyas copias obtuvo LA NACION y fuentes al tanto de la operatoria.

La protección de Báez quedó en manos del entonces jefe de la División Investigaciones de la Regional Bahía Blanca, Norberto Filipini. Detuvo un requerimiento de información que desde hace cuatro años está listo para ser enviado a la constructora de este empresario con múltiples vínculos comerciales con la familia Kirchner.

Ese requerimiento de la AFIP se plasmó en el formulario 8600/l, que se encuentra en las fojas 21 y siguientes del expediente interno de la AFIP sobre la Constructora Patagónica Argentina -una de las firmas bahienses acusadas de emitir facturas truchas-, cuya copia obtuvo LA NACION.

La intimación ya había sido firmada por el investigador a cargo del caso, el contador Leandro Scafetto, y tenía incluso preparado el aviso de retorno y pegada la calcomanía para el Correo Argentino. Pero nunca salió de las oficinas de la AFIP. Por eso luego se cruzó el formulario con un par de líneas de birome, se escribió «anulado» y se consignó sobre el encabezado la leyenda «=Sin enviar=».

Consultados ayer por LA NACION, voceros del titular de la AFIP indicaron que «no está remitido el requerimiento a Austral Construcciones», por lo que calificaron de «falso» que se haya frenado la intimación. «Los requerimientos fueron enviados a los proveedores, y Austral Construcciones no era proveedor», argumentaron.

Cerca de Báez, en tanto, indicaron que el empresario contrató «de buena fe» a las firmas bahienses, que «deberán hacerse cargo si no estaban en regla», y que siempre que la AFIP le pidió alguna documentación Báez «se presentó y explicó cómo operaron y operan sus empresas».

¿Qué estaba por reclamarle a Báez la Regional de Bahía Blanca ya en 2011? Que en un plazo de 10 días le presentara todos los papeles de su vínculo con Constructora Patagónica Argentina SA, cuyos dueños admitieron a LA NACION que arrastran problemas impositivos, pero que atribuyen a facturas que ignoraban que eran falsas del segundo grupo de empresas bajo sospecha, propiedad del bahiense Silvio Ficcadenti.

Hasta que llegó la orden de paralizar la intimación, los sabuesos de la AFIP en esa ciudad habían detectado que Austral había utilizado facturas truchas, durante años y por decenas de millones de pesos, emitidas por tres grupos de empresas locales, según reveló LA NACION en octubre pasado tras una investigación que se extendió por diez meses.

Esa facturación falsa le permitió a Báez reducir los impuestos que pagó durante años a la AFIP, que optó por concentrar sus pesquisas sobre las empresas emisoras de esas facturas apócrifas, pero no sobre Austral.

Un día después de que LA NACION revelara esa operatoria, Echegaray dio una conferencia de prensa en Buenos Aires con el titular de la DGI, Ángel Toninelli, a su derecha. Confirmó que esos tres grupos empresarios de Bahía se encontraban bajo fiscalización y dijo que al menos una de las firmas, Calvento SA, de Ficcadenti, era «una usina de facturas falsas».

Vínculos con Cristina

CFK Baez y bolsa con plataDurante esa conferencia de prensa, del lunes 21 de octubre, Echegaray buscó además separar a la Presidenta de Báez. Remarcó que no eran socios. Pero un día después, y ante nuevas revelaciones, admitió que tienen «vínculos comerciales».

Echegaray también negó que la AFIP diera protección especial a Báez y criticó a los medios por concentrar su atención en el empresario. «Parecería que el único caso de facturas truchas fuera el de Báez», planteó.

Los nuevos documentos que obtuvo LA NACION muestran, sin embargo, que esa protección -que en el caso de Gotti Hermanos, otra constructora vinculada a Báez, ya había provocado antes el desplazamiento de varios funcionarios en Comodoro Rivadavia y Buenos Aires- tomó formas concretas en Bahía Blanca desde al menos marzo de 2011. Así consta en el requerimiento que nunca se envió a Austral, encabezado con el logo de la AFIP y la leyenda «2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad y de los Trabajadores».

¿Qué habían logrado verificar los sabuesos hasta que los frenaron? Que Constructora Patagónica Argentina mostraba «ventas y costos similares y superiores a 10 millones de pesos en el período fiscal 2010. [Pero] No presenta Sicore (por el sistema que controla las retenciones). Se solicita verificar los libros del impuesto al Valor Agregado», expuso Scafetto en otro documento interno.

Ante la Justicia, Báez ya fijó su posición sobre los indicios que llegan desde Bahía Blanca. En un escrito que presentó a fines de 2014 ante el juez Sebastián Casanello en la causa por supuesto lavado de activos, negó todas las imputaciones y hasta refutó a Echegaray, al negar que Calvento SA fuera una usina de facturas truchas.

Austral, afirmó Báez, no recibió «ni una sola factura contabilizada y que incida en sus declaraciones juradas impositivas» que sea apócrifa. Para eso defendió sus relaciones con Constructora Patagónica, Terrafaris, Grupo Penta y Calvento.

El empresario calló, sin embargo, sobre el vuelo de su lugarteniente, Claudio Bustos, a Bahía Blanca, el 23 de julio pasado. Allí se reunió con la jefatura local de la AFIP y un contador de los Ficcadenti en el despacho del piso 7 del jefe de la Regional, Juan Pablo Fridenberg. Juntos ajustaron el plan de pagos al que se acogió Penta.

En Buenos Aires, en tanto, Báez, Echegaray, los Ficcadenti, Fridenberg y Filipini ya fueron imputados por el fiscal Guillermo Marijuan como supuestos integrantes de una «asociación ilícita fiscal».

Pero la operatoria continúa. En la Regional Bahía Blanca fotocopiaron todas las actuaciones y las enviaron con destino desconocido. Y Filipini se encuentra a un paso de otro ascenso: asumiría al frente de la Dirección Regional Neuquén.

Expediente comprometedor

La intimación «anulada» que nunca llegó a Austral Construcciones

 

 
  • Ante la sospecha de que hizo uso de facturas falsas, a través de una firma de Bahía Blanca, la AFIP ordenó una intimación a Lázaro Báez.
  • Esa intimación, sin embargo, nunca fue enviada; fue retenida en la seccional bahiense de la AFIP y luego se archivó como «anulada».

Echegaray CFK no es socia de Baez

.

 

 

Fuente: La Nación, 20/05/15.

.

Altos funcionarios venezolanos investigados por narcotráfico

mayo 19, 2015

Funcionarios venezolanos, bajo sospecha de convertir el país en un centro global de la cocaína

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, es uno de los principales blancos de las investigaciones de Estados Unidos sobre el supuesto tráfico de drogas y lavado de dinero de altos funcionarios del país, indicó un funcionario del Departamento de Justicia. Marco Bello/Reuters

Fiscales de Estados Unidos investigan a varios altos funcionarios venezolanos, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, bajo la sospecha de que han convertido el país en un centro global de tráfico de cocaína y lavado de dinero, según más de una decena de personas al tanto de las indagaciones.

Una división élite de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Washington y fiscales federales en Nueva York y Miami están construyendo casos utilizando pruebas aportadas por ex traficantes de cocaína, informantes que eran cercanos a altos funcionarios venezolanos y desertores de las fuerzas armadas venezolanas, revelaron estas personas.

Un blanco importante, según un funcionario del Departamento de Justicia y otras autoridades estadounidenses, es el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre más poderoso del país.

“Hay amplia evidencia para justificar que él es una de las cabezas, sino la cabeza, del cartel”, afirmó el funcionario del Departamento de Justicia de EE.UU., en referencia a un grupo de oficiales militares y altos funcionarios de los cuales se sospecha de estar involucrados en el narcotráfico. “Definitivamente es un blanco principal”.

Representantes de Cabello no respondieron llamadas y correos electrónicos en busca de comentarios. En el pasado, las autoridades venezolanas han rechazado acusaciones sobre la participación de altos funcionarios en el narcotráfico como un intento de EE.UU. por desestabilizar al gobierno izquierdista en Caracas.

Cabello dijo el miércoles en la televisión estatal que solicitó una prohibición judicial de salida del país contra 22 ejecutivos y periodistas de tres medios de noticias venezolanos a los que ha demandado por publicar este año notas sobre las acusaciones de narcotráfico. “Yo me siento agraviado y ninguno de ellos ha pedido disculpas, ahora el malo soy yo que me acusaron de narcotraficante sin una sola prueba y el malo soy yo ¡Qué cosas, no!”, apuntó Cabello.

El gobierno del presidente Barack Obama no está dirigiendo ni coordinando las pesquisas, que son llevadas a cabo por fiscales federales con amplias facultades para perseguir sospechosos. No obstante, si las investigaciones derivan en la presentación pública de cargos contra Cabello y otros, el furor resultante en Venezuela podría sumir las relaciones entre ambos países en la crisis más grave desde que el difunto líder populista Hugo Chávez asumió el poder hace 16 años.

“Sería sísmica”, afirmó un funcionario estadounidense sobre la prevista reacción de Venezuela. “Le echarán la culpa a una amplia conspiración de derecha”.

Funcionarios estadounidenses dicen que han avanzado mucho en sus investigaciones. Sin embargo, agregan que es posible que las posibles presentaciones de cargos permanezcan selladas hasta que las autoridades puedan realizar detenciones, algo que sería difícil, si no imposible, a menos que los acusados viajen al exterior.

VenezuelaLas investigaciones son una respuesta al crecimiento explosivo del narcotráfico en Venezuela, dicen funcionarios estadounidenses. Presionados por Colombia, donde las autoridades combatieron enérgicamente el tráfico de drogas con US$10.000 millones en asistencia que EE.UU. proveyó desde 2000, muchos traficantes colombianos trasladaron sus operaciones al país vecino. En Venezuela, dicen funcionarios estadounidenses, hallaron un gobierno y fuerzas armadas dispuestos a permitir, y con el tiempo controlar, el tráfico de cocaína a través del país.

“La mayoría de los traficantes de alto perfil se mudó a Venezuela durante ese tiempo”, dijo Joaquín Pérez, un abogado de Miami que representa a narcotraficantes colombianos clave que han reconocido que operan desde Venezuela.

Venezuela no produce coca, la hoja que se usa para hacer cocaína, ni la droga en sí. No obstante, EE.UU. estima que cerca de 131 toneladas de cocaína, cerca de la mitad de la cocaína producida en Colombia, pasó por Venezuela en 2013, el último año del cual se tienen cifras.

Los fiscales no apuntan al presidente Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder desde la muerte de Chávez hace dos años. Sin embargo, altos funcionarios de seguridad pública de EE.UU. dicen que consideran a varios funcionarios y oficiales militares venezolanos como los líderes de facto de organizaciones narcotraficantes que utilizan a Venezuela como el punto de partida para los envíos de cocaína a EE.UU. y Europa.

Funcionarios de EE.UU. sospechan que Tarek El Aissami (el segundo a la izquierda), ex ministro del Interior y actual gobernador del estado Aragua, ha recibido sobornos para facilitar envíos de droga. Miguel Gutierrez/EFE/Zuma Press

“Es una organización criminal”, señaló el funcionario del Departamento de Justicia, refiriéndose a ciertos miembros de las altas esferas del gobierno y las fuerzas armadas de Venezuela.

Mildred Camero, quien presidió la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas de Venezuela hasta que fue obligada a salir abruptamente en 2005, indicó que Venezuela tiene “un gobierno narcotraficante y de lavadores de dinero”. Recientemente colaboró con un libro, Chavismo, narcotráfico y militarismo, en el cual afirmó que la corrupción vinculada con el narcotráfico había penetrado el Estado, nombrando a más de una decena de funcionarios, incluyendo nueve generales, que presuntamente trabajaron con traficantes.

Las agencias de seguridad de EE.UU. señalaron que han acelerado sus investigaciones en los últimos dos años, un período en el que la economía de Venezuela ha empeorado drásticamente. El crimen desenfrenado se ha disparado, lo que ha convertido a Venezuela en el país más violento del continente y motivado a la gente a emigrar.

La profunda crisis ha facilitado a las autoridades estadounidenses el reclutamiento de informantes, dicen fuentes cuyo trabajo es enlistar personas cercanas a altos funcionarios venezolanos. Narcotraficantes colombianos y venezolanos también han llegado a EE.UU., con ansias de proporcionar información sobre funcionarios venezolanos a cambio de sentencias menores y la residencia, dicen autoridades de EE.UU.

“A partir de la agitación en Venezuela, hemos tenido mayor éxito en el desarrollo de estos casos”, precisó un fiscal federal del Distrito Este de Nueva York que trabaja en casos venezolanos.

En enero, los investigadores de EE.UU. lograron una captura importante cuando el capitán de la armada Leamsy Salazar desertó y fue llevado a Washington. Salazar, que había encabezado el equipo de seguridad de Cabello, les dijo a las autoridades estadounidenses haber sido testigo de que éste supervisó el envío de un gran cargamento de cocaína desde la península de Paraguaná, en Venezuela, afirmaron personas al tanto del caso.

Cabello ha criticado públicamente a su ex guardaespaldas, asegurando que no dirigía su equipo de seguridad y calificándolo de un “infiltrado” que no tiene pruebas de su participación en el narcotráfico. “Nuestra conciencia está totalmente tranquila”, dijo en una entrevista de radio.

Rafael Isea es otro ex funcionario que ha estado hablando con investigadores, según fuentes al tanto. Ex viceministro y por un breve lapso Ministro de Finanzas y gobernador del estado Aragua, Isea escapó de Venezuela en 2013. Fuentes al tanto del caso dicen que Isea dijo a los investigadores que Walid Makled, un jefe narco que ahora se encuentra en la cárcel, le pagaba al ex ministro del Interior, Tarek El Aissami, para enviar cargamentos a través de Venezuela.

Casi un año después de abandonar el país, Isea fue acusado de cometer irregularidades financieras durante sus días como gobernador por la fiscal general del país, y por El Aissami, quién lo sucedió como gobernador de Aragua.

Walid Makled, un narcotraficante convicto que aparece aquí en el momento en que las autoridades colombianas lo entregan a Venezuela, se jactó de tener a 40 generales venezolanos en su nómina. Diego Santacruz/El Tiempo/Zuma Press

“Hoy Rafael Isea, este bandido, traidor, está refugiado en Washington y entregado al programa de testigos protegidos a cambio de aportar información basura en contra de Venezuela”, anotó recientemente El Aissami en la televisión venezolana.

Isea ha calificado las acusaciones de falsas, motivadas políticamente y diseñadas para desacreditarlo.

Además de El Aissami, otros funcionarios poderosos bajo investigación incluyen a Hugo Carvajal, un ex director de inteligencia militar; Néstor Reverol, comandante general de la Guardia Nacional; José David Cabello, el hermano de Diosdado Cabello, ministro de Industrias y además superintendente nacional Aduanero y Tributario, y el general Luis Motta Domínguez, un general de la Guardia Nacional a cargo de la zona centro de Venezuela, de acuerdo con media docena de funcionarios y personas al tanto de las investigaciones.

Llamadas y mensajes de correo electrónico en busca de comentarios de varios ministerios gubernamentales, así como de la oficina de la Presidencia de Venezuela no obtuvieron respuesta. Algunos funcionarios han salido a las redes sociales para ridiculizar las investigaciones estadounidenses. Una cuenta de Twitter TWTR +0.49% a nombre del general Motta Domínguez dijo a principios de este año: “Ya saben el que quiera su green card y vivir en USA para conocer Disney, DIS +0.03% escoja su líder y acúselo de narco… DEA tours los atenderá jejeje!”.

Para desarrollar los casos, los funcionarios de las agencias de seguridad estadounidenses trabajan con exiliados venezolanos y otros para localizar y reclutar a venezolanos insatisfechos.

“Nosotros sacamos a la gente de Venezuela y nos reunimos con ellos en Panamá, Curaçao y Bogotá”, dijo un ex agente de inteligencia que trabaja con autoridades de EE.UU. para reclutar e interrogar a venezolanos que tienen evidencia de vínculos entre las autoridades venezolanas y el narcotráfico.

Ex oficiales militares venezolanos y otros en el exilio ayudan a ponerse en contacto con sus antiguos compañeros e instarlos a desertar, dijo el reclutador. Si el desertor puede proporcionar información útil, indicó el reclutador, es transportado por aire a EE.UU. y a una nueva vida.

“¿Qué quiere Estados Unidos?”, preguntó el reclutador, que ha lleva trabajando en casos venezolanos desde 2008. “Estados Unidos quiere pruebas, evidencias de las relaciones entre los políticos, militares y funcionarios con narcotraficantes y con grupos terroristas”.

Recientemente, en Capital Grille, un lujoso restaurante de Washington, a unas cuadras del Congreso de EE.UU., un operativo venezolano que trabaja con un organismo de seguridad pública de EE.UU. contestó la llamada de un intermediario de un funcionario de alto nivel en Caracas que buscaba intercambiar información por un trato favorable de parte de EE.UU.

“Dile que lo veo en Panamá la semana que viene”, dijo el operativo, interrumpiendo su almuerzo de ostras y bistec.

El mayor blanco es Diosdado Cabello, ex teniente del ejército de 52 años que estableció un vínculo estrecho con Chávez en la academia militar cuando ambos jugaban en el mismo equipo de béisbol. Cuando Chávez lanzó un intento fallido de un golpe de Estado en 1992, Cabello dirigió una columna de cuatro tanques que atacó el palacio presidencial en el centro de Caracas.

Cabello ha sido ministro de Obras Públicas —lo que también le dio control de aeropuertos y puertos— y además ministro del Interior y vicepresidente. También fue presidente durante unas horas en abril de 2002, cuando Chávez fue expulsado brevemente en un fallido golpe de Estado.

Muchos analistas y políticos en Venezuela dicen que creen que el poder de Cabello rivaliza con el de Maduro y está fundamentado en su influencia entre los generales venezolanos.

Julio Rodríguez, un coronel retirado que conoce a Cabello de sus días en la academia militar, indica que el presidente de la Asamblea Nacional tiene lazos estrechos con 46 de los 96 tenientes coroneles actualmente a cargo de batallones en Venezuela.

Hugo Carvajal, ex director de inteligencia militar de Venezuela, acusado en Nueva York y Miami de cargos federales de tráfico de droga, fue detenido el año pasado en Aruba a petición de EE.UU., pero fue liberado bajo el argumento de que tenía inmunidad diplomática. Noel Werleman/EFE/Zuma Press

Bajo, fornido y de cuello corto y grueso, Cabello, que a menudo porta un uniforme chavista estándar de camiseta roja y chaqueta tricolor con el rojo, amarillo y azul de la bandera nacional, es anfitrión del programa Con el mazo dando en la televisión estatal, en el que usa grabaciones telefónicas de opositores para atacarlos y avergonzarlos. Rodríguez dijo que cree que Cabello nunca hará ningún tipo de acuerdo con EE.UU. “Diosdado es un kamikaze”, afirmó. “Nunca se rendirá”.

Investigadores estadounidenses han construido trabajosamente casos contra funcionarios venezolanos utilizando la información obtenida de casos delictivos en EE.UU. En Miami, dicen personas familiarizadas con el asunto, un elemento clave en dichas investigaciones fue un banda de contrabando de drogas manejada por el colombiano Roberto Méndez Hurtado. Este narcotraficante habría ingresado cocaína en Venezuela a través del estado occidental de Apure y, de acuerdo con personas familiarizadas con su caso, se habría encontrado con altos funcionarios venezolanos. La cocaína era trasladada por barco o avión a islas del Caribe antes de alcanzar las costas de EE.UU.

Méndez Hurtado se declaró culpable en una corte federal de Miami en 2014 y recibió una pena de prisión de 19 años. Fuentes cercanas a la investigación dicen que él y sus cómplices no habrían sido capaces de operar sin haberle pagado a una serie de altos oficiales militares y funcionarios del gobierno venezolano.

“Es súper claro el involucramiento de altos oficiales de la Guardia Nacional y del gobierno de Venezuela en el narcotráfico”, dijo un ex oficial de inteligencia y lucha contra el narcotráfico de la Guardia Nacional de Venezuela que huyó del país el año pasado asustado por la abrumadora la corrupción que veía a diario.

“Todos se sienten presionados”, dijo. “Las presiones llegan a que todos se rinden al narco”.

En otro caso judicial en Brooklyn, los fiscales han conocido las complejidades del comercio de drogas en Venezuela después de romper una red de contrabando de cocaína dirigido por Luis Frank Tello, quien se declaró culpable, según documentos judiciales. La cocaína era traída por la frontera con Colombia y enviada al norte con la ayuda de agentes de la Guardia Nacional de Venezuela, a veces desde el aeropuerto de Maracaibo, la segunda ciudad del país.

Las investigaciones estadounidenses de funcionarios venezolanos han estado en curso durante años, aunque los investigadores a veces se han visto frustrados por cuestiones políticas.

En 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos puso a tres importantes asesores del entonces presidente Chávez en una lista negra y congeló todos sus activos en EE.UU. Entre ellos se hallaba Carvajal, conocido como “El Pollo”, entonces jefe de la inteligencia militar. EE.UU. actuó después de que amplias pruebas surgieran a principios de ese año de las computadoras de un comandante de la guerrilla colombiana muerto, en la que, según los gobiernos de EE.UU. y Colombia, se describía el floreciente comercio de cocaína por armas entre los rebeldes y generales y oficiales venezolanos.

En 2010, la fiscalía de Manhattan hizo pública una acusación contra Makled, el distribuidor de drogas venezolano acusado de enviar toneladas de cocaína a EE.UU. a través de Puerto Cabello, principal puerto marítimo del país, supuestamente controlado por Makled. Este, que había sido capturado en Colombia, se jactaba de tener 40 generales venezolanos en su nómina.

“Todos mis socios comerciales son generales”, dijo entonces Makled en su correspondencia con uno de sus asociados, a la que tuvo acceso The Wall Street Journal. “Te estoy diciendo despachamos 300.000 kilos de coca. No podría haberlo hecho sin la parte superior del gobierno”.

Agentes de la DEA entrevistaron a Makled en una prisión colombiana mientras se preparaban para extraditarlo a Nueva York. Pero en cambio, Colombia lo extraditó en 2011 a Venezuela, donde fue condenado por tráfico de drogas. El pasado febrero fue condenado a 14 años y seis meses de cárcel.

En julio pasado, funcionarios antidrogas estadounidenses casi atrapan a Carvajal, quien había sido acusado en Miami y Nueva York con cargos por narcotráfico y detenido en Aruba a instancias del gobierno estadounidense. Pero las autoridades holandesas lo liberaron a Venezuela con el argumento de que tenía inmunidad diplomática.

Tras la liberación de Carvajal, Maduro elogió al antiguo jefe de inteligencia, a quien definió como un dedicado luchador contra las drogas que batió récords mundiales capturando a capos del narcotráfico.

EE.UU. también está recopilando información de los banqueros y financistas que manejan el dinero de altos funcionarios venezolanos. Desde el año pasado, dicen personas familiarizadas con el asunto, el gobierno de EE.UU. ha revocado las visas de al menos 56 venezolanos, incluyendo banqueros y financistas cuyas identidades no se han hecho públicas. Algunos han tratado de cooperar con los investigadores con el fin de poder volver a ingresar a EE.UU.

“Ellos están sacudiendo a todos estos corredores de dinero”, dijo un abogado que representa a dos financistas venezolanos que han tenido sus visas revocadas. “La información está llegando muy rápidamente”.

—Chris Matthews en Nueva York contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 18/05/15.

 

 

.

Cristóbal López se autodenunció para sacarle la causa Hotesur al juez Bonadio

mayo 17, 2015

Cristóbal López se autodenunció para sacarle la causa Hotesur al juez Bonadio

Por Nicolás Wiñazki.

La estrategia judicial del empresario K. Presentó un pedido en una fiscalía de Bariloche para que lo investiguen. Dice que ahí está radicado uno de los hoteles K involucrado en la denuncia de lavado.

nk-y-cfk-con-testafero-cristobal-lopezEl líder del Grupo Indalo, Cristóbal López, impulsó una medida judicial para beneficiar a los Kirchner en la causa que investiga si los hoteles de la familia presidencial se usaron para lavar dinero: el empresario, involucrado en ese expediente, presentó un recurso pidiendo que el caso pase a tramitarse en un juzgado federal de Bariloche. Hoy, la causa Hotesur está bajo mando del juez Claudio Bonadio, un magistrado que la Casa Rosada considera inmanejable.

Hace pocos días, Cristóbal se autodenunció en una fiscalía de Bariloche: el llamado “zar del juego” solicitó ser investigado en la trama Hotesur pero en un juzgado federal de esa ciudad patagónica que subroga Walter López Da Silva.

Entre otros argumentos, los abogados del empresario afirmaron que es en ese distrito patagónico donde está ubicado el hotel de López llamado “El Retorno”, investigado por Bonadio debido a que la compañía mantuvo vínculos financieros con uno de los hoteles de los Kirchner, el “Alto Calafate”.

Si el plan jurídico de López progresa, la pesquisa sobre las finanzas de los hoteles K se retrasaría hasta que diferentes tribunales definan cuál es el juez que debe avanzar en la investigación.

la ruta del dinero KEn una coincidencia que no parece ser producto del azar, Cristóbal siguió así la misma estrategia defensiva que plantearon ante la Justicia otros socios y allegados a los Kirchner involucrados en el expediente Hotesur, como Lázaro Báez, ex administrador de los hoteles de la familia presidencial.

En abril, Báez se presentó en el juzgado de Bonadio para pedirle al juez que le conteste a la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia si la causa Hotesur no debía en realidad investigarse en esos tribunales. Según el investigado, esto corresponde, entre otras cosas, porque todos los involucrados en el caso tienen domicilio en el sur patagónico.

La autodenuncia que hizo Cristóbal López es el calco de una acción que ya había realizado Báez pero en Santa Cruz. El constructor de obra pública K también se había autodenunciado en el sur buscando que sean los jueces de esa provincia los que investiguen el posible lavado de dinero en los hoteles de la familia presidencial.

Las pesquisas judiciales sobre el hotel “El Retorno”, de Cristóbal López, se iniciaron después de que Clarín publicó los lazos económicos que existían entre esa empresa y “Alto Calafate”, de los Kirchner.

Por ejemplo: como mínimo desde el 2013 hasta fines del año pasado “El Retorno” fue administrado por la misma sociedad que administra tres de los hoteles propiedad de los Kirchner.
Esa empresa se llama Idea Sociedad Anónima y su presidente es Osvaldo Sanfelice: además de ser socio de Máximo Kirchner en una inmobiliaria, es empleado de Cristóbal López en una de sus varias compañías.

El fiscal Jorge Bague Creta, de Bariloche, imputó a López después de que éste se autodenunció. En un escrito que elevó al juez federal de esa ciudad, Walter López Da Silva, el fiscal explicó, entre otras cosas, que debía analizarse si Cristóbal López “pactó fraudulentamente” con Idea SA para “derivar o recibir fondos del Alto Calafate”. Para eso, según él fiscal, debe determinarse “la competencia en base” a la comisión de los probables delitos a investigar.

CFK y bolsa de dinero

CFK y bolsa de dinero

El caso Hotesur empezó a investigarse después de una denuncia de la diputada Margarita Stolbizer (GEN). El programa PPT, de canal 13 difundió a fines del año pasado que la sociedad Hotesur, con la que los Kirchner controlan las acciones del “Alto Calafate”, había registrado ante el Estado domicilios truchos, y que adeudaba además la presentación de balances.

Desde entonces, la familia Kirchner desacreditó públicamente la denuncia, intentó enjuiciar a Bonadio en el Consejo de la Magistratura, y una sobrina de la Presidenta lo recusó, sin éxito. Ahora dos de los empresarios K más beneficiados por el Estado en la última década buscan que la causa se investigue en el sur. Fuentes del entorno de López aseguran que no tienen nada que esconder, y que el empresario no controla al juez y al fiscal de Bariloche que podrían investigarlo.

Fuente: Clarín, 17/05/15.

lavado de dinero K 03

 

 

 

.

El Mercado del arte y el Lavado de Dinero

mayo 15, 2015

Artes plásticas y lavado de dinero

Por Linng Cardozo.

El narcotráfico hace tiempo que desembarcó en el mundo del arte. Pasando por Pablo Escobar, Van Gogh tiene el color de la cocaína. En Uruguay las autoridades siguen con atención este fenómeno.

 Botero.

¿Se compra arte para lavar dinero? Sí. ¿Cómo hacen? Los galeristas inflan precios para lavar más dinero. ¿Eso ocurre en Uruguay? Las autoridades responden: “no estamos en el mercado de las grandes firmas y las grandes obras”. Los expertos en el control del lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas igualmente tienen la mirada puesta en el mercado de las artes. “Lo tenemos como una zona de riesgo”, dicen desde la Secretaría Nacional de Antilavado de Activos. La Dirección General Impositiva ubicó su radar en esta zona. No hay mucha norma ni marco regulador. “Los galeristas y rematadores deben informar sobre las galerías pero nada más que eso”, explica una fuente del sector controlador de lavado.

Las autoridades saben que el mercado uruguayo es muy chico; está lejos de los mercados de los Van Gogh o de los Picasso. En general se admite que “es muy difícil establecer el valor” de una obra de arte. En esa hendija, sostienen, se puede “colar” el lavado. En Uruguay se ubican como tipologías destacadas para el lavado, el sector financiero, el inmobiliario, el fútbol y más abajo el comercio de obras de arte.

En 2010 hubo un episodio en España –el caso Malaya- que permitió detectar una organización que blanqueaba capitales, empleando entre otras artimañas, el comercio de obras de arte. El episodio repercutió en Uruguay porque un galerista fue acusado de vender obras de Torres García en esa operación. El uruguayo acusado en España declaró que les compraba las obras del maestro a sus herederos y las vendía sin facturas y sin declarar las ganancias ante el fisco español. Así vendió 67 obras por US$ 15 millones.

ESCOBAR, BOTERO Y LOS GALERISTAS

En los años ochenta hubo hasta 20 mil obras confiscadas por el Consejo Nacional de Estupefacientes en Colombia. Ahí se encontraban cuadros de Rubens, dos de ellos pertenecientes al conocido Rasguño (estaban en poder de Luis H. Gómez Bustamante), algunos de Picasso (adquiridos por el capo Pablo Escobar, a quien solían engañar con copias) y muchos boteros.

Virginia Vallejo, ex amante de Escobar, periodista de televisión que no obstante esa relación conservó la credibilidad profesional, publicó información delicada en una columna titulada “Las picardías de Fernando Botero y familia” (http://www.virginiavallejo.com/25.html). En abril de 2012 escribió: “Si hubo alguien que se benefició con el boom de los carteles fue la familia de Fernando Botero; y si hay algo que echó a perder la genialidad de uno de los artistas más importantes del siglo XX fueron, justamente, los millones de sus clientes narcos”. A Botero se le ha imputado vender obra al narco por medio de galeristas, pero él se desmarca rotundamente. Asegura Vallejo: “Luis Fernando Pradilla y Byron López, de la galería El Museo de Bogotá, se inventaron (…) venderles cuadros a los narcos a precios astronómicos. No sólo necesitaban deshacerse de toneladas de cash en Miami, Nueva York, Los Ángeles y Madrid, sino que sus mujeres (…)  no podían distinguir entre un cuadro bueno y uno malo, y sólo habían oído hablar de dos pintores: Picasso y (…) Botero”. Un hijo de éste último, ex ministro de Defensa en problemas con la justicia, recibió presuntamente cantidades multimillonarias del crimen organizado en 1994. El pintor declaró haberse distanciado de su hijo cinco años y no tener la culpa de que su obra guste a los traficantes.

El crítico colombiano Oswaldo Agudelo aseguró que en Tijuana, México, el narcotráfico se ha encargado de “inflar” los precios de las obras de arte: “Manda construir mansiones desde Tijuana, Rosarito hasta la Paz… se detona un boom en la adquisición de supuestas obras de arte, (por lo que) los artistas locales han encontrado un nicho perfecto”.

En 2004 artista colombiano Gilberto Terrazas Gaxiola sostuvo que el dinero del narcotráfico provoca el crecimiento en el mercado del arte en Sinaloa y “puede llegar a venderse a precios exorbitantes”. Y se pregunta: “¿Podríamos en la actualidad hablar ya de un concepto llamado ‘narcoarte’?”

EN BRASIL

En 2006, la policía brasileña decide exponer al público 195 obras, decomisadas en 2003, de artistas del modernismo brasileño en el Museo de la República de Brasilia, inaugurado en 2006. Esas obras pertenecían a un grupo internacional de traficantes de droga. La decisión, explicó el perito criminal Sergio Alan López, surge al considerar que “si esas obras quedaran en custodia con la Policía Federal estarían tal vez décadas sin poder ser estudiadas por el público. Los que deben quedar presos son los criminales, nosotros queríamos que fueran expuestas”. Con el decomiso artistas brasileños como Cándido Portinari, Anita Malfatti y Milton Dacosta pueden ser expuestos. Su obra costó muchos millones más de su valor real.

Fuente: El Observador, 14/05/15 – Uruguay.

 

 

.

Garantía de impunidad

mayo 7, 2015

Vertiginosa compra de seguros de impunidad

Por Carlos Pagni.

argentina bandera con bananasEl orden del día ya está organizado. Si no aparece alguna resistencia inesperada, hoy el Banco Central aprobará la venta del banco Finansur, de la familia Sánchez Córdova, a Cristóbal López. Así, el empresario kirchnerista se termina de instalar en el negocio financiero. Es una incursión controvertida. Existen innumerables prevenciones de alcance internacional para que quienes administran juegos de azar, como López, no controlen también bancos, por las facilidades que esa superposición ofrece para el lavado de dinero.

La expansión del amigo e inquilino de Cristina Kirchner hacia un nuevo mercado coincide con la anexión de más medios de comunicación. El anillo incluirá dentro de poco un canal de TV abierta. [ Ver: Cristóbal López paga millonarios alquileres a la Presidenta y sus hijos ]

Para consumar estas apropiaciones, el oficialismo demuestra una urgencia casi tan llamativa como la que exhibe para colonizar los tribunales y controlar la Corte. Son procesos complementarios. La vertiginosa acumulación patrimonial que se verificó durante los últimos doce años debe contar con seguro de impunidad.

López ingresó a Finansur en 2012, cuando adquirió el 70% de las acciones, a pesar de que una norma del Banco Central, que data de los años 80, prohíbe vender sin autorización más del 20% de una entidad financiera. Además de Jorge Sánchez Córdova y su familia, también se deshicieron de sus acciones Marcelo Figueiras y Jorge Demaría. Figueiras es el dueño de laboratorios Richmond, que, como López, tiene vinculaciones estrechísimas con el kirchnerismo, en especial con Amado Boudou.

Si hoy se aprueba el cambio de dueños, el socio mayoritario de Finansur sería López, a través de Indalo SA. Sánchez Córdova conservaría el 26% de las acciones y es posible que siga administrando el banco; Demaría quedaría con 4%. No habría que descartar que los socios minoritarios cedan el resto de sus tenencias a López.

La aprobación de esta venta estuvo demorada por varias razones. La más importante es que algunos directores del Central se han resistido a entregar un banco a un empresario de casinos. Tienen razón. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) recomienda que no se autorice a ejercer la actividad bancaria a quienes administran juegos de azar. Esa advertencia fue más explícita en el caso de la Argentina: el negocio de las apuestas es el primero al que el GAFI pretende excluir, por tratarse de una actividad de riesgo para el blanqueo de activos procedentes del terrorismo, el narcotráfico o la corrupción.

Un hecho providencial despejó esa renuencia a desobedecer el consejo del GAFI. El miércoles de la semana pasada, Axel Kicillof promovió como directores del Central a tres de sus discípulos: Mariano Beltrami, Alejandro Formento y Bárbara Domatto Conti. Así, el ministro logró dominar la mayoría del directorio. Esos tres jóvenes, que todavía no obtuvieron el acuerdo del Senado, estrenarían el cargo entregando el banco a López. Un homenaje ideológico a su gurú: ahora que tiene su propia fuente de crédito, Cristóbal podrá dejar de financiarse con la AFIP, como ha venido haciendo. Con Kicillof el Estado siempre gana.

No debería sorprender que en el Central sean distraídos con las recomendaciones regulatorias. El encargado de esos detalles es Hugo Carlos Álvarez, a quien Martín Redrado nombró síndico. Álvarez es el contador de Osvaldo Sanfelice, quien fue socio de Cristóbal López en Talares de Posadas, y también su empleado en Álcalis de la Patagonia. Sanfelice es un nudo central en el entramado de negocios de la familia Kirchner. Socio de Máximo en la célebre inmobiliaria de Río Gallegos, fue también director de Hotesur y ocupó durante años una oficina en la petrolera de Cristóbal, Oil M&S. Allí lo había destacado Néstor Kirchner para asegurarse de que López y su mano derecha, Fabián De Souza, no le retacearan información.

Es comprensible que, para el escalafón kirchnerista, quien lleva la contabilidad de un jerarca como Sanfelice merezca la sindicatura del Central. Por si le faltaban antecedentes, Álvarez es socio de Víctor Manzanares, el contador de Néstor y Cristina Kirchner, en cuyo peritaje se basó el juez Norberto Oyarbide para sobreseer al matrimonio del delito de enriquecimiento ilícito. Hay que entender estas designaciones: son una nueva forma de declarar que la pretendida independencia del Central respecto del Poder Ejecutivo -o, en este caso, de la familia de su titular- es una rémora del neoliberalismo.

La demora en la aprobación del cambio de manos de Finansur no se debe sólo a la tímida resistencia de algunos directores. Fue el propio López quien pidió que se pusiera en pausa el trámite cuando su incursión empresarial en los Estados Unidos presentó algunos percances. El rey de las tragamonedas, Federico Achával y Ricardo Benedicto se asociaron en Florida a Dania Entertainment Center (DEC) para administrar la sala de juegos Dania Casino & Jai Alai. Al frente de DEC figuraban Harris Friedman, Louis Birdman, Bart Seidler y Eval Levy, quienes pertenecen a una red de testaferros profesionales investigados por la justicia y el periodismo.

Apenas comenzó a explotar ese casino norteamericano, López debió cerrarlo, acusado de evasión impositiva. Y, al descubrirse la red de testaferros, tuvo que comprar su parte a Friedman y sus amigos y transferirla a otra empresa de juegos de Miami. Si estos avatares hubieran encontrado a López como accionista de un banco, se hubiera configurado un caso de lavado de dinero en los Estados Unidos. Por eso él solicitó al Gobierno que detuviera la asignación de Finansur. Aun así, todavía queda por aclarar la denuncia de los holdouts: ¿a quién pertenece la sociedad Val de Loire, radicada en Delaware, que Achával reconoció como socia del hipódromo de Palermo?

Con la intención de evitar este tipo de preguntas, López rodeó a sus empresas de un anillo defensivo integrado por C5N, Radio 10, Ámbito Financiero y Minuto Uno, entre otros medios. Ahora se prepara para adquirir, a través de la firma Telepiú, la licencia de uno de los canales de Televisión Codificada Aérea que concursa la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

También en este rubro López compite con prerrogativas inusuales: a instancias de su titular, Martín Sabbatella, pero con la negativa de los directores de la oposición, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, la Afsca asignó a López o a quien le compre esa frecuencia -por si debe deshacerse de ella para adecuarse a la ley de medios- 35 puntos de ventaja en el concurso.

López ha delegado el manejo de sus empresas periodísticas en De Souza, el mismo ejecutivo que administraba Oil M&S, bajo la mirada de «Bochi» Sanfelice. Es habitual que, cuando le plantean dificultades por esa área de negocios, Cristóbal se excuse: «No traigan problemas, porque todo esto se maneja desde Olivos.. Yo sólo atajo penales». El pretexto coincide con un dato: De Souza debe realizar visitas periódicas a la residencia presidencial para rendir cuentas de la marcha de su «monopolio».

Es muy entendible que un equipo político que armó esta arquitectura de negocios esté desvelado por el comportamiento de la Justicia cuando la Presidenta se haya alejado del poder. En los tribunales se realizan gestiones vertiginosas para cerrar expedientes inquietantes. La última demostración la ofreció el juez Luis Rodríguez, quien cerró la investigación de Carlos Liuzzi, el segundo de Carlos Zannini, sospechoso de encubrimiento por haber pedido a Oyarbide que no allanara la financiera Propyme. Ayer en los tribunales federales se informaba que el fiscal Ramiro González era sometido a un durísimo acoso oficial para que no apele esta medida.

La expresión más elocuente de este avance kirchnerista sobre el Poder Judicial es el intento de ocupar la Corte antes de dejar la Casa Rosada. La diputada María del Carmen Bianchi formuló una solicitud insólita: que se pongan en consideración de la Comisión de Juicio Político «los rumores» sobre que el ministro Carlos Fayt no podría ejercer su cargo por razones de salud.

Para perfeccionar el método, Aníbal Fernández exigió ayer que Fayt demuestre su idoneidad hablando con el periodismo a primera hora. Es curioso: mientras proponía esa extravagancia, Fernández reprochó a su colega Sergio Massa no saber nada de leyes. El jefe de Gabinete sigue disimulando que ha cursado la carrera de Derecho. A pesar de que todas las mañanas hace lo que le pidió a Fayt.

Fernández reconoció, además, que el Gobierno pretende agrandar la Corte para negociar con la oposición una nueva integración. Hace 24 días, él mismo había dicho que «prima facie hay que descartar la ampliación» del tribunal. Pero ayer aconsejó que en poco tiempo debe estar compuesto por nueve jueces. Fue una irreverencia: quien decidió que sólo debía tener cinco miembros es Cristina Kirchner. Para ratificar sus condiciones de jurista, Fernández dijo «sentir» cuál debía ser el nuevo formato. Se ve que por la vía de ese sentimiento entró a su «secunda facie».

Fuente: La Nación, 07/05/15.

.

« Página anteriorPágina siguiente »