Por coronavirus, prevén baja «significativa» en demanda de petróleo
Las previsiones de demanda del crudo para 2020 son de 825 mil barriles diarios, 365 mil menos que en su previsión anterior, su nivel más bajo desde 2011.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó drásticamente a la baja sus previsiones de demanda mundial de petróleo por las consecuencias «significativas» del nuevo coronavirus.
Sus previsiones de demanda para 2020 son ahora de 825 mil barriles al día, 365 mil menos que en su previsión anterior, su nivel más bajo desde 2011.
La AIE prevé además una contracción de la demanda el primer trimestre, por primera vez en más de 10 años, en 435 mil barriles al día.
«Las consecuencias del Covid-19 (nombre oficial de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus) para la demanda mundial de petróleo serán significativas», dijo la AIE en su informe mensual sobre el petróleo.
La agencia apunta que hay «una importante ralentización del consumo de petróleo y de la economía China en su conjunto» mientras sigue el impacto mundial de la epidemia.
La AIE, que aconseja a los países desarrollados sobre sus políticas energéticas, apunta que la epidemia de SRAS de 2003 no es comparable con la actual porque China es muy distinta.
En 2003 la demanda de petróleo china era de 5.7 millones de barriles al día (mbd) y el año pasado fue más del doble, de 13.7 mbd.
En 2019 China representaba más de tres cuartas partes del crecimiento de la demanda de petróleo.
«Hoy (China) está en el centro de las cadenas de suministro mundiales y los viajes con destino y procedentes del país aumentaron enormemente, aumentando así las posibilidades de propagación del virus», apunta la AIE.
La Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) ya revisó a la baja ayer su previsión de demanda mundial y subrayó el impacto en China del coronavirus, en particular en los carburantes que se usan para la aviación.
El país sudamericano que va a crecer 14 veces más rápido que China en 2020
Guyana se ganó la lotería y está a punto de cobrar el cheque de su premio. Sus vecinos, especialmente en Venezuela, esperan intrigados por saber en qué se lo va a gastar.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de esta olvidada nación sudamericana de casi 800.000 habitantes crecerá en 2020 a la espectacular tasa del 86% anual, o sea 14 veces más rápido que la economía china. Casi sobra decir que será la economía de mayor crecimiento en el mundo.
También podría convertirse rápidamente en una de las naciones más prósperas per cápita en el hemisferio e incluso en el mundo, por cuenta del petróleo que está empezando a brotar del subsuelo guyanés.
Pero muchos temen que, al igual que hay quien recibe el premio gordo de la lotería y se lo gasta en una fiesta épica y un año después está más pobre que al comienzo, Guyana podría tener dificultades para convertir ese enorme influjo de dinero en un bienestar económico estable para su pueblo.
Crudo y más crudo
Guyana encontró petróleo y en 2020 empieza a exportarlo al mundo. No es que sea tanto, si se compara con otros grandes productores mundiales.
«Eventualmente podría llegar a ser entre 700.000 y un millón barriles de petróleo diarios,» le dice a BBC Mundo Marcelo de Assis, experto de la consultora internacional en el sector petrolero Wood Mackenzie. Es el equivalente a lo que vende al exterior un exportador intermedio como Colombia, para mencionar un ejemplo.
Sin embargo, al dividirlo por el número de habitantes empieza a entenderse el efecto avasallador que puede tener en la economía de Guyana, un país 50 veces menos poblado que Colombia.
Un reciente informe de la cadena estadounidense CNBC estimaba que Guyana podría ser el país con el mayor número de barriles de petróleo por habitante en el mundo.
Malas experiencias
Las experiencias recientes de países similarmente pequeños con bonanzas petroleras súbitas no son alentadoras, le dice a BBC Mundo el profesor Michael Ross, de la Universidad de California en Los Ángeles, quien ha estudiado el fenómeno.
En las bonanzas petroleras, «el dinero llega directamente al Estado, que se convierte en cada vez más poderoso, y potencialmente puede aislarse de las exigencias democráticas de sus ciudadanos. Es también, evidentemente, un caldo de cultivo para la corrupción en estados pequeños que cuentan con instituciones débiles», indica Ross.
«Timor del Este y Guinea Ecuatorial son ejemplos recientes de países que recibieron aumentos masivos de ingresos per cápita. En ambos casos esa influencia de dinero creó tensiones locales significativas. En Guinea Ecuatorial, especialmente, el dinero se quedó muchas veces en manos de altos funcionarios del gobierno, y el país se ha vuelto menos democrático y más corrupto», añade el académico.
Hay pocos ejemplos de países que hayan manejado bien estas bonanzas, y tienden a ser naciones que recibieron estos ingresos a un paso más gradual, asegura Ross.
«En Guyana el dinero va a llegar como un tsunami. Si Guyana consigue manejar ese dinero bien y limitar la corrupción, manteniendo la rendición democrática de cuentas por parte del gobierno, será un caso excepcional en el mundo, que ninguna otra nación en situación similar ha podido lograr», le asegura Ross a BBC Mundo.
Planes de inversión
Thomas Singh, profesor de economía de la Universidad de Guyana, le dice a BBC Mundo que la bonanza petrolera puede llevar a su país «al paraíso, o directamente en la dirección contraria».
Advierte que «con instituciones débiles, una cultura de corrupción, baja confianza y una severa escasez de capital humano. sería inocente esperar que Guyana pueda de alguna manera sobrepasar todas las dificultades para convertirse en una de las pocas naciones petroleras en desarrollo que logre su transformación económica y social con la riqueza que ha encontrado de repente».
Por el momento, recuerda Singh, la plataforma electoral de los dos principales partidos políticos, el PNC del actual presidente David Granger, y el PPP encabezado por el dirigente Irfaan Ali, compitiendo en las elecciones programadas para marzo de 2020, ya prometen a la ciudadanía educación gratuita, expansión de la infraestructura y otras áreas de inversión pública.
Singh describe su país como caracterizado por profundas divisiones políticas y culturales.
Su población está fragmentado entre personas de ancestro africano y otras de ancestro asiático que llegaron durante la época colonial británica.
A lo largo de su corta historia desde la independencia en 1966, el país ha tenido un crecimiento económico modesto basado especialmente en la industria azucarera y minera.
Asegura que las instituciones políticas de su país no han sido conducentes al desarrollo.
«Parece un poco improbable que Guyana, solo con una bonanza petrolera, pueda superar las tremendas dificultades que parecen erguirse contra su transformación económica y social», asegura Singh.
BBC Mundo intentó comunicarse por vía escrita con la Comisión Guyanesa de Minería y Geología para conocer la posición del gobierno guyanés frente a sus planes de desarrollo petrolero, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.
La situación con Venezuela
Otra arista de la situación en Guyana es su ubicación, al lado de Venezuela, la nación con las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, pero cuya industria petrolera está de capa caída.
«No es que Guyana le vaya a competir a Venezuela por recursos de inversión en la industria petrolera, porque estos de todos modos no están dirigiéndose a la industria venezolana. Prácticamente no hay inversión extranjera en el petróleo venezolano en este momento», dice Marcelo D´Assis a BBC Mundo.
Pero más que el capital, las personas podrían cruzar la extensa y poco vigilada frontera entre Venezuela y Guyana.
En particular Venezuela cuenta todavía con una mano de obra calificada experta en el sector petrolero, pero que hoy enfrenta en su país «el salario mínimo más bajo de América Latina y posiblemente del mundo», le advierte a BBC Mundo José Manuel Puente, investigador asociado al Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, en Caracas.
Por lo que los expertos ven probable un éxodo a Guyana de personal calificado que dejaría en peor estado a la ya gravemente afectada industria petrolera venezolana.
Si la nación guyanesa consolida la riqueza que muchos esperan florezca allá, también se crearía otro tipo de empleo, puestos en el sector de servicios que requerirían menos calificación y que serían de menor remuneración.
«Potencialmente puede ser una situación compleja. Varios países pequeños que han experimentado estas bonanzas petroleras, por ejemplo en el golfo Pérsico, se han convertido en destinos para migrantes de naciones vecinas», le recuerda a BBC Mundo Ross, profesor de la Universidad de California.
«Pero esas naciones tienen en general un sistema elaborado para administrar esa migración. Va a ser más complejo en Guyana», apunta Ross, quien advierte que en varias naciones esos flujos migratorios han generado tensiones políticas internas.
Venezuela y Guyana tienen un largo historial de diferendos limítrofes. Si a eso se le añaden potenciales tensiones por el aumento de migrantes, las relaciones entre los dos países estarían a las puertas de nuevas dificultades.
Los retos
Este año, según dice Marcelo de Assis a BBC Mundo, la producción petrolera guyanesa va a llegar a cerca de 300.000 barriles diarios, la cuota inicial de una cascada de dinero que va a hacer que el mundo se fije mucho más en esa nación sudamericana.
«Si me pidieran que pronostique cómo va a ser Guyana en 10 años, diría que las áreas urbanas van a ser irreconocibles por su masivo desarrollo económico», le dice Michael Ross a BBC Mundo.
«La pregunta clave es si el pueblo podrá mantener sus instituciones democráticas y si resistirá las tentaciones de la corrupción», concluye.
Cuál es el pequeño país de América que crecerá 86 por ciento en 2020
Tiene 780 mil habitantes. La estimación fue hecha por el Fondo Monetario Internacional y se basa en el petróleo
Comparte fronteras con Brasil, Venezuela y Surinám. Es el único cuya población habla inglés y el más chico de América del Sur. Pero su proyección de crecimiento en 2020 alcanza el 86 por ciento de acuerdo a un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trata de Guyana, la pequeña nación en el norte del subcontinente que podría convertirse -en pocos años- en una potencia de la economía mundial, de acuerdo a diferentes análisis.
La explosiva expansión de su Producto Bruto Interno (PBI) para el año entrante fue reportado por el organismo internacional de crédito. Pero no es el único que hace futurología respecto al boom económico explicado gracias a un descubrimiento: el petróleo. Hace pocos meses el embajador de los Estados Unidos en Georgetown, Perry Holloway, señaló: “Muchas personas aún no entienden lo grande que es esto. En 2025, el PIB aumentará entre un 300% y un 1.000%. Esto es gigantesco. Será el país más rico del hemisferio y, potencialmente, el país más rico del mundo«.
Actualmente, Guyana es la economía número 161 por volumen de su producto bruto. Su deuda pública en 2018 fue de alrededor de 2 mil millones de dólares, con una deuda del 52,94% del PIB. Esos números podrían pronto quedar en el pasado.
Su expansión económica sería 40 veces mayor que la que se espera de los Estados Unidos. “La razón por la que el FMI está proyectando (esos datos) es porque Guyana tiene la mayor cantidad de petróleo por persona individual de cualquier país del mundo”, dijo Natalia Hidalgo, analista independiente a la cadena de noticias CNBC. La especialista hace una comparación abrumadora: Arabia Saudita tiene una reserva de 1.900 barriles por cada habitante; Guyana, 3.900.
ExxonMobil -el principal operador petrolero del país- aseguró haber descubierto una reserva que equivale a más de 5.500 millones de barriles de petróleo bajo las aguas del país en el Océano Atlántico.
Pero no todo brilla. El mayor desafío de Guyana no es extraer el crudo de las profundidades del mar, sino combatir la corrupción que corroe sus instituciones. “Las dificultades económicas, las debilidades institucionales, las ineficiencias de la justicia penal, así como las fracturas raciales en la sociedad, proporcionan un terreno fértil para la corrupción”, indicó un informe de Transparencia Internacional.
Sin embargo, el FMI es optimista: “El comienzo de la producción de petróleo en 2020 presenta una oportunidad para aumentar el capital y el gasto actual a un ritmo medido a mediano plazo para abordar las brechas de infraestructura y las necesidades de desarrollo humano, al tiempo que atenúa las preocupaciones de sostenibilidad de la deuda al mismo tiempo”, señaló otro informe de mediados de año.
Otro de los riesgos que podría enfrentar Guyana es el reclamo que Venezuelahace de gran parte de su territorio, casi tres cuartas partes. Las hostilidades crecen. Surinam exige una “devolución” de otro tercio. Desde que se conoció la riqueza de sus aguas, la situación se ha acelerado. Actualmente, su principal actividad económica es la agricultura, que ocupa la mayor parte de la población activa.
Pero además de la corrupción y la amenaza chavista, los inversores deberán lidiar con otro problema: el bajo nivel de instrucción de la población. Para ello, las universidades están actualizando su currícula e incentivando a los estudiantes a volcarse a carreras que tengan que ver con el desarrollo futuro del país. A la escasez de ingenieros, algunos también agregan los bajos salarios en general.
¿Cómo impactaría un embargo petrolero de EEUU contra Venezuela?
Caracas, AFP — Venezuela sufriría un impacto catastrófico si Estados Unidos concreta la amenaza de sancionar sus exportaciones petroleras, sin que ello garantice cambios políticos, advierten analistas consultados por la AFP.
El posible embargo fue evocado por el secretario de Estado, Rex Tillerson, quien dijo analizar opciones para “mitigar” las secuelas.
Ya Washington aplicó sanciones contra el presidente Nicolás Maduro y altos funcionarios; y prohibió a ciudadanos y empresas estadounidenses negociar deuda de Venezuela y su estatal petrolera PDVSA.
¿CÓMO AFECTARÍA A VENEZUELA?
Estados Unidos es el principal cliente de Venezuela, que obtiene 96% de sus ingresos del crudo y cuya industria enfrenta una severa caída de la producción y dificultades financieras.
Según la Agencia de Energía estadounidense, recibió de Venezuela unos 600.000 barriles diarios en 2017, lo cual equivale a un tercio de las ventas del país sudamericano.
Añade que un tercio de la producción -de 1,6 millones de barriles diarios según la OPEP- se destina a pagar deuda con China y Rusia y a acuerdos de cooperación con el Caribe.
Otra fracción alimenta el consumo interno, con gasolina casi regalada: un dólar del mercado negro compra 214.000 litros.
Además, Venezuela importa desde Estados Unidos unos 160.000 barriles diarios de crudo liviano para procesar su petróleo pesado, que podría obtener de Argelia o Nigeria aunque a mayor costo, observa el experto Orlando Ochoa.
La producción venezolana experimenta su peor derrumbe en 30 años (excluido un paro petrolero entre diciembre de 2002 y febrero de 2003). Hoy coloca la mitad que hace una década.
“Su flujo de caja se deteriorará aún más” por esa caída y posibles nuevas sanciones, estima la consultora Eurasia Group.
Aunque los precios se recuperan, con su crudo rondando 60 dólares por barril, Venezuela y PDVSA fueron declaradas en default parcial por pagos atrasados de deuda.
En recesión desde 2014, el país tiene una deuda externa de unos 150.000 millones de dólares, 30% correspondiente a PDVSA.
La consultora Ecoanalítica proyecta en 24.800 millones de dólares los ingresos petroleros en 2018, con compromisos de deuda por 8.000 millones.
¿CÓMO AFECTARÍA A EEUU?
Un 8% de las compras de crudo de Estados Unidos proviene de Venezuela.
Las sanciones del gobierno de Donald Trump podrían ir en dos sentidos: restringir sus compras o frenar las ventas de crudo liviano, según James Williams, de la consultora WRTG Economics.
Washington podría tener a México y Canadá como “principales” sustitutos, añade Williams, quien resalta que las importaciones desde Venezuela vienen reduciéndose. Hubo una merma de 100.000 barriles diarios en enero.
Pero restringir compras afectaría a refinerías como CITGO -subsidiaria de PDVSA-, Valero Energy Corp, PBF o Philips, que perderían fuentes de suministro y “esto significaría aumentos en los precios de la gasolina”, apuntó Williams.
En 2017, Valero anunció medidas para reducir su dependencia de Venezuela y la OPEP, aunque Ochoa remarca que el suministro para las refinerías estadounidenses de la Costa del Golfo de México “no se puede reemplazar tan fácil”.
¿ES VIABLE?
El Departamento del Tesoro puede fijar sanciones petroleras con aval del Congreso; también, medidas de presión a compradores de crudo venezolano.
Pero incluso gobiernos críticos de Maduro las rechazan.
“México no va a imponer sanciones petroleras”, advirtió el secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, preocupado por “las repercusiones que podrían tener” sobre los venezolanos y países del Caribe.
Venezuela sufre una hiperinflación que el FMI proyecta en 13.000% para 2018, y una escasez crónica de alimentos y medicinas.
Esta situación ha provocado el éxodo de unas 500.000 personas hacia la vecina Colombia y 40.000 a Brasil desde 2017, según autoridades de ambos países.
¿JAQUE A MADURO?
El impacto político sería incierto.
“Se confunden quienes creen que el aislamiento y las sanciones afectarán solo al gobierno. El impacto esperado es demoledor sobre la economía y lo viviremos todos (…) sin garantía de cambio político”, escribió en Twitter Luis Vicente León, de la encuestadora Datanálisis.
Maduro, con probabilidades de ser reelegido hasta 2025 en los comicios del 22 de abril, asegura estar preparado para posibles sanciones.
Un 75% reprueba al mandatario, según Datanálisis, pero casi 90% rechaza un embargo.
“Las sanciones deberían llevar al gobierno a negociar, pero ¿van a ceder? Han demostrado hasta ahora absoluta indiferencia ante el rápido deterioro socioeconómico”, estimó Ochoa.
Cuatro petroleras acordaron invertir en conjunto U$S 1.150 millones en Vaca Muerta
Es para avanzar en el desarrollo de reservorios no convencionales en la provincia de Neuquén. Intervienen Pan American Energy, Total Austral, Wintershall Energía e YPF en las áreas Aguada Pichana y Aguada de Castro.
El anuncio formal se realizó en las oficinas de YPF y fue difundido a la prensa en simultáneo por Total Austral. Destaca que el proyecto para «acelerar la producción de gas no convencional en la provincia de Neuquén» contempla un plan de «inversiones por USD 1.150 millones hasta diciembre de 2021 que se sumarán a los USD 500 millones invertidos entre 2014 y 2016, totalizando USD 1.650 millones.
Se trata de una «UTE operada por Total Austral con un 27,27% e integrada por YPF, Wintershall Energía, también con 27,27% cada una; y Pan American Energy con 18,18%. De esta manera, el área se subdividió en dos: el área Aguada Pichana Este (APE) y Aguada Pichana Oeste (APO); las cuales -junto con el área Aguada de Castro- son objeto del acuerdo alcanzado.
La nueva área Aguada Pichana Este (APE), de 761 km2, tendrá como socios a Total Austral (41% y operador), YPF (22,5%), Wintershall (22,5%) y Pan American Energy (14%). Por su parte, las nuevas áreas Aguada Pichana Oeste (APO) y Aguada de Castro (ACAS), con una extensión de 605 y 163 km2respectivamente, tendrán ambas como operador a Pan American Energy (45%) y los socios serán YPF (30%) y Total Austral (25%).
«La propuesta forma parte del “Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales”
El acuerdo entre las petroleras estableció que «el desembolso de USD 1.150 millones, se hará entre junio de 2017 y diciembre de 2021, y se distribuyen en USD 675 millones en el área APE y los USD 475 millones restantes a los bloques APO y ACAS».
El plan de trabajo
Hasta 2021 el APE, operado por Total Austral, consistirá en la perforación de 48 pozos horizontales con objetivo Vaca Muerta, que se sumaran a los 12 pozos ya perforados.
En las áreas APO y ACAS, cuyo operador será Pan American Energy, se prevé la perforación de 24 pozos horizontales con objetivo a la formación Vaca Muerta y la construcción de las instalaciones de superficie necesarias para inicialmente transportar la producción hasta la planta de tratamiento ubicada en APE.
A través del acuerdo, la Provincia de Neuquén otorgó tres concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos por 35 años, de acuerdo con los plazos establecidos en el artículo 9 inciso b) de la Ley Nacional N°27.007.
El comunicado especifica que «estos proyectos serán presentados al ministerio de Energía y Minería en el marco del Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales en los términos de la Resolución MEyM N° 46-E/2017».
Techint invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta
Es la primera inversión fuerte tras el anuncio del acuerdo de productividad con los gremios y el nuevo precio del gas.
Por Martín Bidegaray.
Paolo Roca, CEO Techint. .
Tecpetrol, la petrolera de Techint, le anticipó al presidente Mauricio Macri que invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta. El desembolso será desde ahora hasta 2019 y es el primer anuncio desde que el Poder Ejecutivo anunció que pagará US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida del gas) para lo extraído en Vaca Muerta desde 2018 y de la firma del acuerdo de productividad con los gremios.
Paolo Rocca, titular de Techint, y Carlos Ormachea, de Tecpetrol, estuvieron con Macri y el ministro de Energía, Juan José Aranguren. De los US$ 2.300 millones que aportarán, cerca de US$ 1.600 millones serán para el desarrollo de pozos de gas no convencionales y US$ 700 millones corresponden a infraestructura para el yacimiento.
Tecpetrol ya cuenta un piloto en Vaca Muerta, pero el acuerdo con el sindicato y el gobierno de Neuquén la alentó a expandirse y ahora planea 150 pozos en los próximos 3 años. La inversión generará 1.000 puestos de trabajo, y se espera que sea el puntapié de una serie que continuará YPF, asociada con otros socios.
Rocca tuvo un desacuerdo en público con el ministro de Aranguren, ya que quiere un precio de US$ 7,50 en su caracter de productor de gas, pero busca que la industria pague menos (US$ 3,50) cuando utiliza ese gas en su producción industrial, tal como lo reflejó el último documento de la UIA.
En el Gobierno había alegría por el anuncio de inversión. El presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, informó hace poco que el costo de producción de un pozo en Vaca Muerta ya está en los US$ 8 millones. Con la gestión anterior (de Miguel Galuccio), era de US$ 14 millones. El menor costo es seguido de cerca por la industria antes de lanzarse a realizar inversiones.
Repsol halla el mayor yacimiento de petróleo en EEUU de los últimos 30 años
El hallazgo está en Alaska. Los recursos alcanzan aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero.
Repsol y su socio Armstrong Energy han realizado en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, ha comunicado este jueves la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El hallazgo, el más importante de Repsol desde 2009, cuando descubrió el yacimiento de Perla (Venezuela), se ha producido en la formación geológica Nanushuk, situada en la región de North Slope, en Alaska (EEUU).
Se calcula que los recursos de Repsol y Armstrong Energy identificados en la formación de Nanushuk son de aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero.
El descubrimiento se ha realizado en la zona denominada Horseshoe, situada al sur de Nanushuk, lo que extiende en 32 kilómetros el yacimiento respecto a la zona de Pikka, en la que se habían producido otros hallazgos en 2014 y 2015. La petrolera española tiene una participación del 25% en Horseshoe.
Según Repsol, los pozos en los que se ha encontrado el crudo Horseshoe-1 y Horshoe-1A, perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como «una de las de mayor potencial» de North Slope.
Antes de este descubrimiento de Horseshoe, Repsol perforó como operador trece pozos en North Slope que permitieron encontrar reservas de crudo en la zona de Pikka.
De hecho, el plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo al día.
Puesto que Repsol tiene una participación del 49% en Pikka, le corresponderían casi 60.000 barriles.
El año pasado, la producción de crudo de Repsol en EEUU ascendió a 120.000 barriles al día.
Las licencias de desarrollo de Pikka se están tramitando y está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas.
En el pozo Horseshoe-1, que tiene una profundidad de 1.828 metros, se descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros.
En Horseshoe-1A, que llegó a una profundidad de 2.503 metros, se encontró una columna neta de crudo de 30 metros.
Las petroleras se comprometen a invertir US$5.000 millones en Argentina este año
Por Taos Turner.
BUENOS AIRES — Empresas de petróleo y gas se comprometieron el martes a invertir al menos US$5.000 millones en Argentina este año y más del doble de esa cifra en los próximos años, luego que los sindicatos accedieran a reducir los costos laborales, dijo el presidente Mauricio Macri.
Ejecutivos de la industria recibieron con beneplácito el acuerdo, asegurando que reducirá los costos de perforación y hará que el sector petrolero y de gas de Argentina sea más competitivo globalmente. El acuerdo también contempla que el gobierno mantenga un precio mínimo para el gas natural producido hasta 2021, dijeron funcionarios de la industria.
“Probablemente habríamos invertido 20% a 30% menos este año sin el acuerdo”, dijo Miguel Gutiérrez, presidente de la estatal petrolera YPF, luego de asistir al anuncio de Macri.
YPF planea invertir casi US$2.300 millones en 2017, dijo Gutiérrez. La compañía representa cerca de la mitad de todas las inversiones de petróleo y gas en Argentina y cerca del 90% de sus nuevos pozos.
El acuerdo, que de momento es únicamente verbal, ayudará a YPF a reducir los costos de gasto de capital en cerca de 10% y sus costos operativos en 30%, dijo Gutiérrez.
Argentina alberga una de las reservas más grandes del mundo de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, una amplia extensión de tierra en la Patagonia. Bajo las rocas se encuentran 27.000 millones de barriles de petróleo técnicamente extraíble y 22 billones de metros cúbicos de gas atrapados en una capa de esquisto de cerca de 365 metros de grosor, según la Administración de Información de Energía de EE.UU.
Eso es suficiente petróleo y gas para abastecer a Argentina por décadas y transformarla en uno de los principales exportadores de energía. No obstante, Por buena parte de la década pasada, los altos costos laborales se han combinado con topes de precios y regulaciones del gobierno para hacer que perforar en esa área sea más costoso que en EE.UU., en donde se ha dado un auge del petróleo y gas no convencional.
Los sindicatos argentinos también han asustado a los inversionistas, requiriendo en algunos casos el doble de trabajadores para operar un pozo que en los campos no convencionales en Norteamérica, dicen funcionarios de la industria.
Pero las preocupaciones por los despidos llevaron a los líderes laborales a hacer que sea sencillo para las empresas el gestionar los pozos. Los sindicatos también acordaron recortar costos al no requerir que las empresas le paguen a los trabajadores los traslados desde y hacia los campos. El acuerdo también permite que las empresas determinen cuándo las condiciones climáticas no permitan el trabajo, indicaron funcionarios de los sindicatos y la industria el martes
Bajo el acuerdo, el gobierno continuará subsidiando el precio del gas a US$7,50 por millones de unidades térmicas británicas, reduciéndolo a US$6,50 en 2021.
Ven un barril arriba de u$s 60 y más impulso para acciones petroleras
Tras el acuerdo de la OPEP anunciado ayer, en el mercado local hubo alzas de hasta 11%. Esperan que el precio del crudo se acomode por encima de los u$s 60 el barril.
Por Julián Yosovitch.
La OPEP ha logrado llegar a un acuerdo en alcanzar la primera rebaja de la producción de petróleo en ocho años y el precio del barril se disparó con una suba diaria del orden del 8%. El mercado espera que el precio del barril de crudo continúe su escalada entre 10 a 15 dólares, intentando colocar al WTI por encima de los 60 dólares.
Días atrás el banco de inversión Goldman Sachs había sostenido que la economía necesita mayores precios del petróleo y había sugerido a sus clientes sobre-ponderar posiciones en el petróleo.
La reacción a nivel local no tardó en llegar y las acciones del sector han mostrado fuerte avances con Petrobras a la cabeza, generando alzas del orden del 10,95% así como Tenaris e YPF que supieron recuperarse un 7.80% y 5.15% respectivamente. Quedó muy en claro cómo el factor petrolero fue lo que llevó al Merval al alza ya que el Merval Argentina que excluye Petrobras, tan solo acumuló un avance de 0.25%, mostrando debilidad en el resto del panel, o al menos no la misma fortaleza que el sector petrolero.
Ezequiel Halfon, operador de bonos y acciones argentinas y brasileñas considera que para el sector petrolero del Merval, este corte que hizo la OPEP sin dudas lo va a beneficiar sobre todo a Petrobras y Tenaris. Este corte de la OPEP va a ubicar al petróleo en la banda de 50-55 dólares y el año que viene con la caída masiva de inventarios iremos a los 60-63 dólares. «Para los próximos meses estaremos operando en la banda de 50-55 dólares y con este acuerdo tiene sentido mantener exposición en el sector petrolero», dijo.
Nery Persichini Economista. Analista de inversiones de Inversor Global considera que el acuerdo de reducción de la producción de la OPEP le da vida al Merval «crudodependiente». No obstante, desde Inversor Global recomiendan manejar un criterio selectivo y no apostar solamente por el sector. Por ejemplo, entre los papeles que más subieron ayer (APBR, TS, PSUR e YPFD) encontramos diferentes realidades. TS (subió 20% en noviembre) es la compañía más saludable, con abundante liquidez y baja carga de deuda. En cambio, PSUR está al borde de la quiebra y cuenta con un patrimonio neto contable negativo. «La elección de los activos del sector tiene que tener una coherencia entre los fundamentos y el perfil y objetivos del inversor».
Juan Pablo Vera de Tavelli y Cia considera que «sin la excesiva ponderación de otras épocas, el sector petolero aún tiene un peso significativo en el Merval, del orden del 30%. Tal es así que la suba de ayer en el índice líder es explicada 100% por el +9% del barril. Diferencia entre Merval y su componente local de riesgo (M.Ar) grafica claramente esta situación». «Un upside del petróleo sería condición necesaria para que el sector continúe el rally. La suficiente estaría dada por una apreciación del peso argentino y el real (o por lo menos no depreciación), sensibles ambas monedas para las deudas en moneda dura de YPF y APBR. En TS agregaríamos además sus buenos fundamentos», explicó.
Guido Macchi de Macchi Valores, también coincide en que el acuerdo actual es positivo para el sector petrolero local y agrega: «entre el combo de la suba del precio del petróleo, más la suba del dólar, más el efecto Trump es probable que el precio de las acciones de las petroleras suban».
Alejandro Bianchi, Gerente de Inversiones de InvertirOnLine considera que el acuerdo de OPEP es positivo aunque no cree que el precio del barril supere los u$s 65 por motivos relacionados con el volumen de la oferta potencial a esos valores.
El petróleo cae tras un aumento mayor a lo esperado en las reservas de EE.UU.
Por Neanda Salvaterra y Alison Sider.
.
NUEVA YORK (EFE Dow Jones) — Los precios del petróleo bajaban acusadamente el miércoles después de la publicación del dato semanal de reservas en Estados Unidos, que reveló un incremento muy superior al esperado de los inventarios de crudo.
En las primeras horas de la tarde, el futuro de enero del crudo Brent caía un 3,1% a US$46,61 por barril y el futuro de diciembre del crudo WTI bajaba un 3,2% a US$45,17.
El Departamento de Energía estadounidense anunció que los inventarios de petróleo se incrementaron en 14,4 millones de barriles a un total de 482,6 millones, frente al aumento de un millón de barriles que esperaban los analistas consultados por The Wall Street Journal.
Los analistas consideran que las sólidas importaciones y la escasa utilización de las refinerías son los motivos del incremento.
Los precios internacionales del petróleo llevan tres sesiones consecutivas a la baja lastrados por la reducción de las perspectivas de que los grandes productores lleguen a un acuerdo de rebajar la producción para finales de mes como habían previsto en un principio.
“Los precios siguen retrayéndose y han borrado la mayor parte de la prima por la OPEP”, indicó Olivier Jakob, analista de la consultora suiza Petromatrix. La OPEP “ha estado hablando de reducir la producción, pero la producción ha estado aumentando y los mercados petroleros siguen aún bajo presión por el exceso de oferta física”, concluyó.